You are on page 1of 6

Circuito Productivo de la Leche:

¿Conoces el circuito productivo de la leche?

La leche es uno de los alimentos más importantes. Tiene una

multitud de propiedades que lo convierten en un alimento saludable, especialmente para los

niños en proceso de crecimiento.

En este articulo sabrás cuáles son los eslabones del circuito productivo de la leche, cuáles

son las fases de esta cadena productiva y qué elementos clave tiene este proceso productivo,

además de encontrar muchas imágenes del circuito productivo de la leche.

Propiedades de la leche

Como mencionamos anteriormente, la leche posee propiedades que

la vuelven imprescindible para el desarrollo de los niños e incluso

de los adultos, aunque lo más normal es consumirla durante la infancia y luego abandonar

este alimento al crecer.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda beber tres porciones

de leche o derivados (yogurt o queso, por ejemplo) al día.

La leche está compuesta, entre otras cosas, por:

 Agua

 Minerales nutritivos

 Calcio (el elemento clave)

 Grasa y lactosa

 Vitaminas D

 Vitamina B

 Vitamina A

 Vitamina E
Todos estos componentes la transforman en un alimento beneficioso para aumentar la

energía y ayudar al cerebro en varios aspectos. Por ejemplo, el calcio propicia la relajación y

el aminoácido triptófano aumenta la serotonina del cerebro, lo cual es esencial para el sueño.

Además de ser un aliado a la hora de relajarse, la leche también ayuda la hidratación y sacia

la sed, por lo que es recomendable para actividades físicas.

[anuncio_b30 id=1]
La leche como materia prima

Existen muchos alimentos que se favorecen de la materia

prima de la leche. También llamados subproductos de la

leche.

 La leche es la materia prima del queso, por

ejemplo. 

 Postres y yogurts son otro famoso alimento que se realiza a base de leche.

 Mantequilla, manteca o margarita (según como le digan en tu país).

 Postres, cremas y otros tipos de leches como leches de almendras también

dependen de las vacas y de su producción.


Eslabones del circuito productivo de la leche

La mayoría de los circuitos productivos (y esta no es la excepción) se caracteriza por

depender de 3 etapas o fases que, en secuencia, forman la totalidad de su cadena productiva.

Este es el camino de la leche. Es decir, el camino que recorre este alimento de principio a

fin, paso a paso. Este proceso se puede dividir en eslabones.

Los eslabones del circuito productivo de la leche son:

 Fase 1: Tambos y ordeñe de la vaca

 Fase 2: Almacenamiento de la leche y pasteurización


 Etapa 3: Comercialización – consumidor final

Repasemos ahora en detalle toda la información detallada sobre estas tres instancias de

producción, es decir, las etapas de producción de la leche. En cada etapa podrás encontrar

una imagen del circuito productivo de la leche.


Fase 1: Tambos y ordeñe de la vaca

Esta imagen del circuito productivo de la leche muestra un lugar en

concreto: un tambo. Los tambos lecheros son el lugar donde todo

comienza. Si quieres saber aún más sobre ellos puedes conocer este

artículo completo.

Estos establecimientos rurales son el lugar elegido por los criadores de vacas lecheras para

extraer el alimento de ellas y también para el cuidado de los animales.

Además, mediante este trato personal con las vacas, los criadores y ordeñadores se aseguran

un producto de alto valor nutritivo: la salud de un animal, en este caso de la vaca, es

fundamental para lograr una producción acorde a las expectativas.

Dentro de esta fase 1 comienza el ordeñe de la vaca.

Los responsables del cuidado de las vacas se preparan para la extracción de la

leche, asegurándose antes de que estén dadas todas las condiciones de higiene para

que esto se desarrolle de forma segura.

Existen dos maneras de realizar la extracción:

 De forma tecnológica

 De forma tradicional

Cuando se ordeña dentro de un marco tecnológico, se colocan extractores automáticos en las

ubres de las vacas.


Estos extractores u ordeñadores son fabricados en aluminio y son ideales para transportar la

leche, ya que la mantienen en condiciones extremadamente naturales y puras.

La leche extraída de las vacas se acumula en tanques lecheros que

sirven para conservar el alimento de la mejor manera posible.

Ordeñar una vaca de manera tradicional significa no recurrir a la

tecnología sino hacerlo de forma manual.

Esto se consigue a través de un «masaje» de la ubre de la vaca que estimule a la circulación

de la leche.

Esto es un reflejo que se genera en el hipotálamo de la vaca y le indica que debe liberar

leche. 
Fase 2: Almacenamiento de la leche y pasteurización

Es aquí cuando comienza el proceso industrial

de la leche.

Este proceso permite transformar la

leche extraída en leche libre de virus,

bacterias y otras enfermedades que puedan

haber acompañado al alimento.

Es un proceso CLAVE para que la leche sea apta para consumo humano. 

Se llevan a cabo varios análisis que permiten determinar:

 Si la leche tiene todas las condiciones necesarias para ser potable.

 Si tiene niveles y/o valores sanos y naturales.

Después de haberse realizado el proceso industrial que permite la pasteurización, es decir, la

«limpieza» del alimento, comienza la tercera fase: la fase de comercialización.


No obstante, aquí entra en juego un momento clave para que la leche mantenga sus

propiedades: la correcta conservación. Las condiciones óptimas para la conservación de la

leche es una temperatura de entre 2°C y 4°C. En caso contrario, deberá ser enfriada antes de

poder pasar a su almacenamiento.


Fase 3: Comercialización y consumidor final

La etapa final se llama comercialización.

Es decir, el producto llega a los comercios,

supermercados, tiendas, ferias y almacenes que se

encargan de vender la leche al consumidor final.

Para poder comercializar la leche hay que tener 2 elementos bien definidos: el envasado y el

etiquetado.

Envasado del producto

En primer lugar, debe existir un correcto envasado del producto.

Generalmente, los productos lecheros de Argentina y Uruguay vienen en bolsas de plástico.

Las ventajas de las bolsas de plástico para envasar la leche son que permiten que la leche sea

«larga vida», es decir, que dure más tiempo en la heladera sin echarse a perder, y que son

más económicas en comparación con la leche en otros envases.

Muchos otros vienen en cajas de cartón diseñadas para una fácil extracción de la leche a la

hora de servir en vasos o tazas. La ventaja del cartón es que la leche tiene menor riesgo de

contaminación al ser vertida en el envase.

Los envases de vidrio, en cambio, ya son escasos y han quedado en el

tiempo. Si bien tienen como ventaja el ser rígidos y fáciles de limpiar, su

peso y fragilidad parecen haber sido factores decisivos para dejarlos de

lado.
Marca y etiquetas correspondientes

Identificar los productos es importante, no solo por la marca sino también para el control

sanitario que realizan las autoridades.

En este punto, existen dos tipos de etiquetas: la etiqueta general y la etiqueta nutricional.

La etiqueta general es de carácter obligatorio, en ella se informan todas las propiedades del

producto.

La etiqueta nutricional es opcional, por lo tanto puede haber muchos

productos que no la tengan. Este etiquetado brinda información sobre el valor calórico y los

nutrientes que aporta la leche.

Las autoridades son, también, quienes controlan el uso y comercio de la leche para que

cumpla con todos los requerimientos y propiedades que debe poseer.


Circuito de la leche en Argentina

En Argentina, el circuito productivo de la leche es uno de los más importantes del país, tanto

en términos económicos como en términos de relevancia.

En este país podemos encontrar la cuenca lechera central de

Argentina, región muy famosa porque en ella hay una inmensa

cantidad de empresas lácteas y tambos lecheros que se ocupan específicamente de la

producción lechera. 

Acá vemos un ejemplo de un tambo lechero argentino.


Circuito productivo de la leche para niños: Imágenes para colorear

Esto ha sido todo sobre el circuito productivo de los lácteos. En conclusión, un circuito

agroindustrial de gran preponderancia en muchas economías.

You might also like