You are on page 1of 4

CONCEPTO DE ESTADO

1. ¿Qué es el Estado?
Es un tipo organización humana que abarca la totalidad de la población de
un país, estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto
de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.
Desde el punto de vista jurídico, el Estado es la organización de derecho
que ejerce un gobierno a través de las instituciones públicas y de una
legislación democrática.

2. Características del Estado


 Una población que vive en sociedad a la que debe representar.
 Un territorio determinado con sus límites políticos.
 Un gobierno que administra el accionar del Estado mediante los
funcionarios.
 La Constitución o sistema de leyes definidas de manera democrática.
 El control de la recaudación de impuestos.
 El ejercicio de la soberanía a través del mandato de sus ciudadanos.

3. Capacidades del estado


 Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus
congéneres por la fuerza si fuera necesario.
 Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones
coercitivas que mantengan el orden y que consoliden los métodos
de sucesión en el poder político, sean los que sean.
 Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado
deben sentirse parte de un todo organizado y mayor que sus
propias individualidades o familias, y deben compartir una
tradición, un relato fundacional, una serie de símbolos patrios, etc.

4. Funciones del Estado


 La función legislativa. Le es asignada al Congreso de la
República y consiste en la creación, modificación o anulación de
las leyes. El Congreso, además, tiene como función controlar al
Poder Ejecutivo.
 La función ejecutiva. Le es asignada a diversos organismos
encargados de administrar el Estado y ejecutar las decisiones del
poder legislativo. Responde a un presidente de la república, jefe
de Estado o primer ministro, dependiendo del régimen de
gobierno del país.
 La función judicial. Le es asignada a la Corte Suprema que está
dotada de autonomía para administrar la justicia y debe dictar
fallos en base a la legislación establecida en el territorio.

5. Objetivos del Estado


 Mantener el orden y el cumplimiento de las leyes.
 Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los
ciudadanos.
 Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos
según el mandato de sus ciudadanos.

6. Obligaciones del Estado democrático


 Garantizar la seguridad pública.
 Garantizar el derecho al sufragio universal.
 Garantizar el funcionamiento de la justicia en base a la
Constitución.
 Garantizar la libre circulación de sus ciudadanos dentro del
territorio.
 Garantizar el derecho a la salud, educación y trabajo.

7. Elementos del Estado


 Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre,
por grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda
resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen
muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en
un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores
estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y
compartir un destino político afín.
 Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras
que delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los
Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder,
proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le
parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios
vecinos.
 Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y
duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como con
autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién
ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá
la política y la administración del Estado por un tiempo definido en
base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.
 Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus
decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de
fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo
podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras
formas de dominación de un Estado sobre otro.
8. Estado de derecho
Se denomina Estado de derecho a un ordenamiento particular de un
país, en el cual todo tipo de conflicto y de procedimiento social, jurídico o
político se resuelve atendiendo a lo explicitado en una Carta Magna, es
decir, una Constitución.

En la Constitución se contemplan las reglas de juego para el


funcionamiento de un Estado en particular, entre ellas las potestades y
limitaciones de las fuerzas del Estado, los derechos y obligaciones de
los ciudadanos, y por ende todos los que hagan vida en dicho país
deben someterse voluntariamente a la ley consagrada en dicho texto.

Es indispensable para que exista un Estado de derecho que todos los


ciudadanos sean iguales ante la ley, gocen de los mismos derechos y
deberes, sean evaluados jurídicamente con el mismo baremo y que las
instituciones operen de conformidad con la ley.

9. Diferencias entre estado, Nación y gobierno


Suelen confundirse términos como Estado, nación y gobierno. La distinción
entre un Estado, tal y como lo hemos definido en este artículo, y una nación o
un gobierno radica en:

 Los gobiernos son gestiones de los recursos e instituciones del


Estado, que varían conforme a las reglas políticas y jurídicas de
un país, y que luego ceden el turno a otros actores políticos para
ejercer su propio gobierno, sin que ello implique normalmente
cambios drásticos en la estructura del Estado. Los gobiernos
pasan y están constituidos por una clase política electa o
dominante; los Estados, en cambio, son duraderos y abarcan al
total de la población de un país. La suma de todo el patrimonio
público por ende equivale al Estado, no al gobierno.

 Las naciones, por su parte, son conjuntos de personas que


comparten vínculos históricos, culturales, a veces étnicos, por lo
general lingüísticos, y que se reconocen como una colectividad,
ya sea que tengan o no un Estado propio para administrar. El
concepto de nación es similar al de “pueblo”: en un mismo Estado
pueden existir diversas naciones o pueblos, como es el caso del
Estado Plurinacional de Bolivia, compuesto por una población
mixta de diversas etnias o naciones indígenas.

10. Modelos de organización del Estado


El modelo de división de poderes varía según cada país. Algunos de los
modelos de organización del Estado más comunes son:

 El Estado unitario. El poder está concentrado o es regido por un


gobierno que tiene unidad legislativa, administrativa y judicial sobre todo
el territorio nacional.
 El Estado federal. El poder está organizado a través de la alianza de
diversos Estados que, a pesar de mantener su autonomía, comparten un
sistema de poder estatal para determinadas funciones, por ejemplo, los
asuntos internacionales.
 El Estado confederado. Es la alianza de dos o más Estados
independientes que se unen con un fin predeterminado y, a su vez,
mantienen su autonomía.
 El Estado centralizado. El poder se ejerce desde un orden central único
que concentra todas las funciones y atribuciones de la nación y en el
que las autoridades locales suelen cumplir funciones administrativas.
Algunos ejemplos de Estados centralizados son Irán o el Vaticano.

You might also like