Caso 3 - West Caribbean

You might also like

You are on page 1of 1

Profesor: Magister.

José Zúñiga
Sáenz

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.


ASIGNATURA: JUEGO GERENCIAL.
TEMA: WEST CARIBBEAN – LA MUERTE DE UNA AEROLINEA

Tal vez si no hubieran ocurrido los dos siniestros de West Caribbean este año, el país no se habría enterado de la
difícil situación que venía atravesando la aerolínea. Todavía tenía la imagen de una empresa que se lanzó hace siete
años a conquistar el mercado de la aviación en Colombia con tarifas bajas y con una visión contundente: "Toda
nuestra flota es operada por una tripulación experimentada que tiene muchas horas de vuelo en grandes aerolíneas y
que recibe constantemente entrenamiento en la casa matriz de cada fabricante. La mayoría de nuestra flota está
dotada de sistemas de navegación satelital que garantizan mayor seguridad".

Los primeros años todo parecía funcionar bien. Hasta diciembre pasado, sus 12 aeronaves operaban cinco rutas
regionales, 13 nacionales y siete internacionales. Pero la suerte se le acabó al llegar este año. Seis aviones de su
flotilla fueron puestos en tierra por sus arrendadores, ante los atrasos en el pago de los contratos de leasing. De los
restantes, cuatro quedaron en servicio y dos en mantenimiento. Y dos de los que volaban se accidentaron. Uno, un
bimotor, se estrelló en Semana Santa cuando decolaba de Providencia hacia San Andrés, con un saldo de ocho
personas muertas y seis heridas. Y el otro, en agosto pasado, en Venezuela, cuando cubría la ruta entre Panamá y
Martinica. Allí murieron los 153 pasajeros, todos franceses, y los ocho miembros de la tripulación.

A raíz de estos accidentes, se conoció que la compañía había sido multada por la Aero civil con 45.000 dólares, por
varias violaciones, incluidas que los pilotos y la tripulación estaban volando muchas horas más de las permitidas,
además de su falta de entrenamiento. Para completar, ya el 2 de mayo pasado la empresa había sido sometida al
control de la Superintendencia de Puertos y Transporte, debido a sus problemas financieros. Le exigió presentar un
plan de reestructuración de sus deudas para que siguiera siendo viable. Pero ya era demasiado tarde. Su nivel de
endeudamiento asciende al 94 por ciento. Es decir, que por cada peso que tiene como activo, debe 94 centavos. Al
observar los últimos estados financieros, sus activos son de 53.000 millones de pesos, y sus pasivos totales o deudas
son de 50.000 millones. Pero la superintendencia encontró que la compañía utilizó la figura contable del crédito
mercantil formado, algo así como el valor del good will de la empresa, para inflar su patrimonio en 18.000 millones
de pesos. Algo que, según la superintendencia y de acuerdo con los principios de contabilidad, es inaceptable.

Frente a todos estos problemas, ya no quedaba otra alternativa que convocar a una asamblea extraordinaria de
accionistas y tomar una decisión. Así se hizo la semana pasada, y los 12 socios decidieron terminar con la empresa.
Ahora lo que les espera es asumir la responsabilidad civil por las enormes indemnizaciones que generó el accidente
de Venezuela. Y la carga laboral de sus 550 empleados, junto con las millonarias deudas a sus acreedores, y las altas
cargas fiscales y parafiscales. De esta manera, lo que arrancó como un sueño de un grupo de empresarios
antioqueños de prestar con excelente calidad el servicio de transporte aéreo, contando para ello con una moderna
flota de aeronaves y con el más capacitado y experimentado talento humano, terminó en un gran fracaso.

Que diagnostico podemos hacer del caso de esta empresa


Profesor: Msc. José Zúñiga Sáenz
Magister en Administración

Caso 3- West Caribbean 1

You might also like