You are on page 1of 15

Comunicación

procesal

Introductoria:
Derecho
Procesal I

1
 

Comunicación procesal
Etimológicamente es la acción y efecto de notificar.
De la Rua la entiende como el acto procesal mediante el cual se hace
conocer de una manera auténtica una resolución jurisdiccional.
Es un acto procesal de participación de conocimiento, por lo tanto
comprende todos los medios de hacer saber a un litigante lo acordado por el
tribunal, abarcando la citación, el emplazamiento y el requerimiento.
Comunicación o transmisión interna
Dentro del proceso la comunicación entre el tribunal, las partes y el resto de
los sujetos procesales no es directa, salvo la que se produce en los
procedimientos orales. Este tipo de comunicación, que se realiza por
distintos medios, es lo que se conoce como interna, y alcanza a todo sujeto
que se halle vinculado a la decisión del juez.
Los medios de comunicación interna son: los traslados, las vistas y las
notificaciones.
Comunicación o transmisión externa: es la comunicación del tribunal con
autoridades o entidades ajenas al proceso y que no pueden ser traídas
dentro de él, si bien contribuyen a éste en alguna medida. Los medios de
comunicación externa son el oficio y el exhorto.
La comunicación entre jueces (provincial, nacional e internacional)
La comunicación es el documento de un juez o tribunal con objeto de
informar, pedir o notificar algo a otra autoridad judicial.
El exhorto es la comunicación librada por un juez y dirigida a otro juez de
su misma categoría, pero diferente jurisdicción, a fin de que practique
alguna diligencia (notificación, embargo, declaración de testigos) que deba
realizarse en la jurisdicción de éste.
Se llama mandamiento cuando se pide algo a un juez de inferior categoría,
mientras que suplicatoria a uno de mayor (v.gr. de un juez de primera
instancia a un juez de cámara).

 
 

2
 
 

La notificación en el proceso. Concepto. Formas


Es uno de los actos de comunicación interna, es el acto mediante el cual se
pone en conocimiento de las partes o de terceros, el contenido de una
resolución judicial, asegurando la vigencia del principio de contradicción y
estableciendo el punto de partida para el cómputo de los plazos. La
notificación va dirigida a quien tiene el derecho de conocer la resolución o
la obligación de cumplirla.
Puede asumir diversas formas dicha notificación, según la importancia de la
resolución a comunicar.

Notificación personal
Se la conoce como notificación “en la oficina” y la lleva a cabo el interesado
mediante diligencia en el expediente, suscripta personalmente por él, su
apoderado o patrocinante. Esta notificación suple a cualquiera de las otras
especies.
Notificación por cédula
La cédula es un documento que consta de un original y de una copia y que
debe contener:
Nombre, y apellido de la persona a notificar, o designación que
corresponda; su domicilio.
Juzgado y secretaría donde se tramita el juicio.
Carátula del asunto por su objeto.
Transcripción del decreto o de la parte resolutiva del auto o sentencia.
Si se acompañan documentos, hacer la mención.
Firma del apoderado o del letrado patrocinante, síndico, tutor o curador ad
litem, en su caso con aclaración de firma. Firma del secretario cuando fuere
conveniente por razones de urgencia o por el objeto de la providencia, o  
cuando la notificación fuere de oficio.  

3
 
 

Una vez diligenciada la cédula por el notificador, el letrado retira la copia y


la agrega al expediente.
Notificación por ministerio de la ley
Es una notificación ficta, en tanto no existe un acto real de transmisión y
sólo por ficción de la ley se la tiene por realizada.
El C.P.N en el art. 133 y el CPC Cba en su Art. 153 establecen que “salvo los
casos en que proceda la notificación a domicilio, las resoluciones se
considerarán notificadas, por ministerio de la ley, el primer martes o
viernes posterior al día en que hubieren sido dictadas, o el siguiente hábil, si
alguno de aquellos fuere inhábil. No se considerará cumplida la notificación
si el expediente no se encontrare en secretaría y se hiciere constar esa
circunstancia en el libro especial que se llevará al efecto, bajo la firma del
letrado o de la parte y del secretario”.
Notificación por edictos
Aquella que se practica mediante publicaciones por la prensa, tendientes a
hacer conocer una resolución judicial a alguna persona incierta o cuyo
domicilio se ignore.

Al respecto, establece el Art. 152: “cuando no fuese conocido el domicilio de


la persona que deba notificarse o fuera incierta, las notificaciones se
efectuarán por edictos, cuyo texto deberá contener en forma sintética las
enunciaciones indispensables, de conformidad con la reglamentación que
dicte el TSJ. Los edictos se publicarán en el Boletín Oficial y en un diario de
la ciudad que sea sede de la circunscripción judicial donde se tramite el
juicio”.

Con similar criterio, transcribimos a continuación las normas del C.P.N.

Artículo 145. Notificación por edictos. Además de los casos


determinados por este Código, procederá la notificación por edictos cuando
se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este último
caso, la parte deberá manifestar bajo juramento que ha realizado sin éxito
las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba
notificar. Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el
domicilio, o que pudo conocerlo empleando la debida diligencia, se anulará
a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será condenada a pagar una
multa de PESOS CINCUENTA ($ 50) a PESOS QUINCE MIL ($
15.000). (texto sustituido por art.2º.Ley 25488)

Artículo 146. Publicación de los edictos. En los supuestos previstos


por el artículo anterior la publicación de los edictos se hará en el Boletín
Oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del último
domicilio del citado, si fuera conocido o, en su defecto, del lugar del juicio, y
se acreditará mediante la agregación al expediente de un ejemplar de
aquéllos. A falta de diario en los lugares precedentemente mencionados, la
publicación se hará en la localidad más próxima que los tuviera, y el edicto
se fijará, además, en la tablilla del juzgado y en los sitios que aseguraren su
mayor difusión. Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gastos que
demandare la publicación fueren desproporcionados con la cuantía del
juicio, se prescindirá de los edictos; la notificación se practicará en la  
tablilla del juzgado. (Texto sustituido por art.2º.Ley 25488)  

4
 
 

Artículo 147: NORMAS DE LOS EDICTOS.- Los edictos contendrán,


en forma sintética, las mismas enunciaciones de las cédulas, con
transcripción sumaria de la resolución. El número de publicaciones será el
que en cada caso determine este Código. La resolución se tendrá por
notificada al día siguiente de la última publicación. La Corte Suprema
podrá disponer la adopción de textos uniformes para la redacción de los
edictos. El Poder Ejecutivo podrá establecer que, en el Boletín Oficial, los
edictos a los que corresponda un mismo texto se publiquen en extracto,
agrupados por juzgados y secretarías, encabezados por una fórmula común.

Notificación por telegrama o carta documento


Establece el Art. 149 del CPCCba: “cuando la notificación deba practicarse a
personas que se domicilian en otras localidades de la provincia, podrá
hacerse por medio de telegrama copiado o colacionado, carta documento, o
carta certificada con aviso de recibo. En el último caso a petición de parte”.
Los telegramas y cartas documentos se confeccionarán de acuerdo con las
normas que rijan al respecto y contendrán los requisitos del Art. 146.
El Código de la Nación legisla:

Artículo 144. Régimen de la notificación por telegrama o carta


documentada. Cuando se notifique mediante telegrama o carta
documento certificada con aviso de recepción, la fecha de notificación será
la de la constancia de la entrega al destinatario. Quien suscriba la
notificación deberá agregar a las actuaciones copia de la pieza impuesta y la
constancia de entrega. (texto sustituido por art.2º.Ley 25488)

Notificación tácita
- Por retiro de expediente: establece el Art. 151 del CPCCba: “el retiro del
expediente por el apoderado o el patrocinante, importará notificación de
todo lo actuado”.
Se diferencia de la notificación ficta en cuanto ésta se tiene por producida
sin tener en cuenta el efectivo conocimiento que el interesado pueda tener.
La tácita, atiende a que dadas determinadas circunstancias, el interesado
resulta anoticiado, en tanto su fundamento responde a principios de
celeridad y buena fe procesales.
- Por retiro de copias de escritos por al parte, o su apoderado o letrado,
implica notificación personal de traslado que respecto del contenido de
aquellos se hubiere conferido.
- Por presentación de cédula en secretaría: establece el Art. 146 CPCCba:
“….la presentación de la cédula a los fines de su diligenciamiento importará
la notificación de la parte que la suscribe, si no se hubiere notificado con
anterioridad por otro medio…”.

 
 

5
 
 

Artículo 134. Notificación tácita.

El retiro del expediente, conforme al artículo 127, importará la notificación


de todas las resoluciones. El retiro de las copias de escritos por la parte, o
su apoderado, o su letrado o persona autorizada en el expediente, implica
notificación personal del traslado que respecto del contenido de aquellos se
hubiere conferido. (texto sustituido por art.2º.Ley 25488)

Notificación a miembros del ministerio público


Art. 154 CPCCba.: “los integrantes del MP serán notificados en sus
despachos, debiendo acompañarse el respectivo expediente. A tal fin se
expedirá a quien lo presentare un control numérico en el que se hará
constar la fecha de su recepción”.
A continuación podrán visualizar una cédula de notificación

PROVINCIA DE CORDOBA
PODER JUDICIAL
CÉDULA DE NOTIFICACIÓN
TRIBUNAL: Juzgado de Familia de Segunda Nominación
SECRETARIA: Dra. Mariela Antum
UBICACIÓN: Tucumán 360-362- Tercer Piso
SEÑORES: Belen Cuquejo
DIRECCIÓN: Arroyo 5060 Dpto. 3 B El Salvador, Ciudad de Córdoba

SE HACE SABER A UDS. QUE EN LOS AUTOS CARATULADOS:


“CUQUEJO BELEN E. Y OTRO HOMOLOGACIÓN” - “SE HA DICTADO
LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN: Córdoba, 28 de setiembre de 2009.
Avóquese. Proveyendo a fs 14/15: por constituido el domicilio legal que se
expresa, sito en calle Ayacucho 1334 de esta ciudad, con noticia. Imprimase
a la solicitud de modificación del régimen de visitas, el trámite que
prescriben los Arts. 87 y ss de la ley 7676. Traslado a la contraria por el
término y bajo apercibimiento de ley. Téngase presente la prueba ofrecida
para su oportunidad. Sin perjuicio del trámite impreso, córrase vista al
Ministerio Pupilar. A los fines que prescribe el Art. 40 de la ley 7676, fíjese
día y hora de audiencia para el día 17 de noviembre de 2009, a las 12 hs. De
lo manifestado respecto a la cuota alimentaria dese noticia a la contraria.
Emplácese al compareciente para que en el plazo de dos días cumplimente
lo prescripto por el Art. 36 de la ley 7676, bajo apercibimiento del referido
cuerpo legal. Hágase saber a las partes que el impulso procesal de oficio
8art. 34 ley 7676), no anula de las cargas procesales, debiendo mantener las
mismas una actitud activa en la marcha del proceso y colaboración con el
tribunal en la confección de oficios y /o cedulas de notificación.
Notifíquese. Fdo. Gabriel Eugenio Tavip. Juez. Mariela Denise Antun.
Secretaria.
QUEDAN UDS. DEBIDAMENTE NOTIFICADOS.
CBA, octubre de 2009  
 

6
 
 

Notificación por diligencia


Córdoba, 10 de octubre de 2009: comparece el martillero designado en
estos actuados y se notifica de la fecha de subasta fijada. Conste. Firma del
martillero.

El tiempo en el proceso. Plazos


procesales.
“Se ha visto como el tiempo tiene particular importancia para la realización
del derecho, constituyendo una circunstancia en la regulación formal del
acto procesal. Estimada esta circunstancia temporal en el sucederse del
desenvolvimiento del proceso con su proyección del pasado hacia el
presente y hacia el futuro, se advierte que la función del tiempo penetra en
la dinámica de la actividad procesal, determinando la oportunidad de
actuar en miras a su avance conforme el destino previsto. Simultáneamente
el tiempo sirve para limitar la actividad procesal, estabilizando situaciones
inciertas, impidiendo la prolongada inactividad o apresuramiento
contrarios al normal desarrollo del proceso.” Clariá Olmedo.
Plazos: Concepto: Son los modos de computar los intervalos en el
proceso. La dimensión temporal del proceso no es otra cosa que ese
conjunto de lapsos destinados al cumplimiento de cada acto procesal en
particular. A dichos lapsos, el código procesal les denomina “plazos”, que es
el lapso que media entre la fecha que se orden a la realización del acto
procesal y aquella en que ese se realiza, a diferencia de “término” que
constituye el extremo legal del plazo.
El Art. 156 CPN y 45 del CPCCba nos indica la forma de computar el inicio
del plazo que es a partir de su notificación (o de la última si son comunes),
no contándose el día en que se practicó la diligencia de notificación.

Artículo 156: COMIENZO.- Los plazos empezarán a correr desde la


notificación y si fuesen comunes, desde la última. No se contará el día en
que se practique esa diligencia, ni los días inhábiles.

El Art. 157 C.P.N y 46 CPC Cba determina que “en los plazos señalados en
días, se computarán solamente los días hábiles y los fijados por meses y
años se contarán sin excepción de día alguno”.
El Art. 23 C.C. prescribe que los día, meses y años se contarán para todos
los efectos legales, por el calendario gregoriano, y el Art. 43 del CPCCba
especifica que debe entenderse por “días hábiles” todos los del año, con
excepción de los sábados, domingos y feriados o los declarados inhábiles
por leyes, decretos y resoluciones del TSJ (Tribunal Superior de Justicia). A
diferencia del código civil que computa de medianoche a medianoche (Art.
24), el código procesal determina que las horas hábiles son las
comprendidas entre las siete y las veinte.  
 

7
 
 

Artículo 152: DIAS Y HORAS HABILES.- Las actuaciones y


diligencias judiciales se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de
nulidad. Son días hábiles todos los del año, con excepción de los que
determine el Reglamento para la Justicia Nacional. Son horas hábiles las
comprendidas dentro del horario establecido por la Corte Suprema para el
funcionamiento de los tribunales; pero respecto de las diligencias que los
jueces, funcionarios o empleados deben practicar fuera de la oficina, son
horas hábiles las que median entre las SIETE (7) y las VEINTE (20). Para
la celebración de audiencias de prueba, las cámaras de apelaciones podrán
declarar horas hábiles, con respecto a juzgados bajo su dependencia y
cuando las circunstancias lo exigieren, las que median entre las SIETE (7) y
las DIECISIETE (17) o entre las NUEVE (9) y las DIECINUEVE (19), según
rija el horario matutino o vespertino.

Clasificación. Efectos
Si tomamos en cuenta la forma de fijación, podemos hablar de:
• Plazos legales: aquellos cuya duración se halla expresamente
establecida por la ley.
• Judiciales: aquellos que la ley permite su fijación por el tribunal.
• Convencionales: aquellos que, por delegación legal, se le acuerda
a las partes la facultad de fijarlos de común acuerdo.
Si vemos sus efectos, hablamos de:
Plazos fatales (que fenecen por el solo transcurso del tiempo sin
necesidad de declaración judicial ni actividad de parte) y no fatales.
Prorrogables y no prorrogables
Por regla general se establece que los plazos procesales son improrrogables,
pero las partes pueden cumplir el acto motivo de la diligencia, no obstante
estar vencidos, mientras no se les haya acusado la rebeldía, salvo que fueren
fatales (Art. 47 CPC Cba), que son aquellos que una vez transcurrido el
tiempo establecido, no puede realizarse el acto de que se trata válidamente,
es decir no se admite en juicio la acción, excepción, recurso o derecho para
que estuvieren concedidos. Estos plazos fenecen por el mero transcurso del
tiempo, sin necesidad de declaración judicial ni de petición de parte y con
ellos los derechos que se hubieren podido utilizar.
Se pueden mencionar como plazos fatales, entre otros, os plazos para
oponer excepciones, para interponer recursos, para ofrecer y diligenciar la
prueba, y cualquier otro respecto de los cuales haya prevención expresa y
terminante de que una vez pasados no se admit
excepción, recurso, o derecho para el que estuvieren concedidos (art. 49
CPC). Si el imputado estuviere privado de su libertad, son fatales los plazos
del art. 337 (investigación fiscal preparatoria), del art. 246(investigación
jurisdiccional preparatoria) y del art. 361 (integración del tribunal y citación
a juicio.
Por último decimos que el fundamento de la existencia de los plazos fatales
tiene raigambre constitucional. En la provincia de Cordoba, el art. 39 de la
Constitución de Cordoba expresamente establece que “ todo proceso debe
concluir en un término razonable” lo que implican que las causas no deben
demorarse injustificadamente –menos aun por negligencia de las partes- y 
evitar por todos los medios la morosidad en el proceso jurisdiccional.  

8
 
 

Si tenemos en cuenta a quiénes se otorgan, distinguimos entre:


• Individuales: los plazos que se conceden independientemente a
cada parte para la ejecución de los actos procesales determinados.
• Comunes: aquellos plazos que se acuerdan en forma conjunta a
ambas partes a fin de que realicen uno o más actos procesales de la
misma índole.
También podemos distinguir los plazos en:
• Ordinarios: cuando se encuentra previsto para los casos comunes
y normales.
• Extraordinarios: cuando atienden a circunstancias especiales,
tales como la distancia existente entre el domicilio de las partes y la
sede del tribunal.
Días y horas hábiles.
La aptitud genérica del tiempo se vincula con la determinación de los días y
horas dentro de los cuales es admisible la ejecución o cumplimiento de cada
acto procesal en particular.
Recordemos que los actos judiciales deben realizarse en condiciones
adecuadas no solo de lugar, sino también de tiempo, para lo cual la ley
establece que hay días y horas hábiles, de los que resultan que los restantes
son inhábiles. Los ordenamientos procesales prevén que son días hábiles
todos los días del año, con excepción de los sábados, domingos y feriados o
los declarados inhábiles por leyes, decretos y resoluciones del Tribunal
Superior de justicia (Art, 43 CPC) y que se entiende por días y horas
inhábiles las comprendidas entre las siete y las veinte (Art.43 CPC).
Asimismo, se ha afirmado que los jueces pueden habilitar los días y horas
inhábiles, sin recurso alguno, cuando hubiera riesgo de quedar ilusoria una
providencia judicial o de frustrarse, por la demora, alguna diligencia
importante para acreditar o asegurar el derecho de los litigantes, o cuando
el asunto fuere urgente (Art. 44 CPC; Art. 130 CPP; Art. 29 ley 7676; Art, 17
ley 7987.) Como se advierte, la habilitación puede ser declarada por el
órgano judicial interviniente en el proceso cuando se tratase de diligencias
urgentes cuya demora pudiera tomarlas ineficaces u originar perjuicios
evidentes a las partes. Tal apreciación queda librada al criterio del juez,
contra cuya realización, en el supuesto que disponga declarar la
habilitación, no se admite recurso alguno.
Cabe mencionar el plazo de gracia o prorroga legal, si el plazo vence
después de las horas de oficina, se considerara prorrogado hasta el
fenecimiento de las dos primeras horas de oficina del día hábil siguiente,
este plazo está previsto en todos los ordenamientos legales procesales (art.
53 CPC, 124 CPCN, 181 in fine C.PP, art 19 in fine, ley 7987.

Sanciones procesales. Concepto,


clasificación. Inadmisibilidad y
nulidad. Concepto. Principio y efectos.
 
 

9
 
 

Para Zinny, son conminaciones de invalidez que se ciernen sobre los actos
procesales tendientes a resguardar la regularidad del trámite. Nuestro
ordenamiento procesal ha receptado el sistema privatista, mediante el cual
la sanción debe ser peticionada por parte interesada, siempre que el vicio
del acto le haya producido un perjuicio; otro criterio es el judicialista, por el
cual corresponderá al juez la decisión sobre el alcance del vicio y la
existencia del perjuicio para imponer la sanción, haya o no habido petición
de parte, según el vicio de que adolece el acto vulnere intereses privados o,
además de aquellos, se violen principios de orden público; otro sistema es el
de la legalidad, en cuanto sólo puede ser sancionado determinado acto
cuando la ley expresamente conmine con sanción la inobservancia
específica o genérica de la conducta procesal cumplida.

Clasificación de las Sanciones

Inadmisibilidad: es la sanción por la cual se impide ab initio la


producción de efectos procesales con respecto a los actos de las partes y sus
auxiliares o de algunos terceros, no provocados por el Tribunal, cumplidos
sin observar determinados requisitos de forma o sin tener la facultad para
actuar eficazmente.
Nulidad: sanción por la cual se elimina un acto por inobservancia de un
requisito modal extrínseco relativo a su estructura exterior.
Inadmisibilidad y nulidad
Según Zinny, Inadmisibilidad es la sanción por la que se impide el ingreso
jurídico del acto al proceso y consecuentemente, que produzca efectos en él.
Admite dos causales:
Vicios en la estructura del acto, por no adecuarse al esquema legal
regulado imperativamente.
Vicios de poder, consistente en la ausencia de la atribución para realizar
la actividad que se pretende cumplir, sea porque se ha extinguido la
posibilidad de actuar (operó la caducidad) o por haberse agotado por su
ejercicio anterior (preclusión).
La inadmisibilidad es declarable de oficio o a petición de parte.
Nulidad: Es la sanción que involucra a todas las demás que puedan ingresar
a una clasificación. Cuando el acto viciado es admitido por el tribunal, ya la
admisibilidad no puede ser aplicada, desde que el acto ha tenido ingreso
jurídico al proceso y ha producido efectos, por lo que para hacerlos cesar
deberá producirse su invalidación mediante la declaración de nulidad.
La nulidad tiene por objeto quitar eficacia a un acto que ha ingresado al
proceso y producido efectos jurídicos procesales. Debe estar expresa en
la ley. No hay nulidades implícitas. La ley las puede establecer de modo
genérico (para todo acto) o específico (para un acto en particular).  
 

10
 
 

Establece el Art. 76 CPCCba: “procederá la nulidad de los actos procesales


cuando la ley prevea expresamente esa sanción o cuando el acto carezca de
los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad, salvo que,
no obstante su irregularidad, el acto haya logrado la finalidad a la que
estaba destinado.”
La nulidad de un acto no importará la de los anteriores o posteriores que
sean independientes de dicho acto; ni la de una parte del acto afectará las
otras partes que sean independiente de aquélla.
Establece el Art. 77 CPCCba: “la nulidad se declarará a petición de parte,
quien al promover el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que
derivare el interés en obtener la declaración o mencionar la defensa que no
ha podido oponer…”

El Art. 78 establece las condiciones para la procedencia del incidente de


nulidad: “el incidente debe ser promovido dentro de los cinco días de
conocido el acto viciado”.
Transcurrido dicho plazo se entenderá que ha sido consentido pro la parte
interesada en la declaración de nulidad.
No se admitirá el pedido de nulidad cuando:
- Hubiere transcurrido el plazo previsto en el Art. citado.
- Fuere manifiestamente improcedente
- El peticionante de la nulidad haya dado lugar a la misma.
- No concurran los requisitos exigidos por dicho artículo, consistentes en:
. Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal.
. Demostración de interés jurídico en la invalidación del acto; existencia de
agravio; mencionando las defensas que no se han podido oponer con
motivo de la nulidad.
. Que la nulidad no sea imputable a quien la pide.
. Falta de convalidación del acto viciado
Las formas de alegar una nulidad son:
El incidente: expresa Palacio que el incidente constituye la única vía
adecuada para plantear la nulidad de cualquier acto procesal realizado en el
curso de la instancia, aún cuando se haya dictado alguna resolución
interlocutoria o definitiva.
El recurso: que en nuestro caso es absorbido por el recurso de casación y
tiende a obtener la nulidad de la sentencia por vicio de forma o
procedimiento.
La excepción de nulidad: que prevé el CPC Nación como excepción
admisible en el juicio ejecutivo frente a la hipótesis de que mediare
incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía
ejecutiva. En nuestro código se utiliza directamente la vía incidental.
La acción de nulidad: vía autónoma (absorbida en el CPCCba. por el
recurso de revisión) tendiente a obtener la nulidad total o parcial de un
proceso.
 
 

11
 
 

Principios que rigen las Nulidades


1. Principio de legalidad o especificidad
2. Principio de convalidación
3. Principio de trascendencia
4. Principio de protección
5. Principio de conservación
Efectos
La nulidad de un acto importa la nulidad de aquellos que sean
dependientes, que sean consecuencia directa del acto anulado.
A continuación les presentamos las normas pertinentes del C.P.N

NULIDAD DE LOS ACTOS


PROCESALES 

Artículo 169: TRASCENDENCIA DE LA


NULIDAD.-Ningún acto procesal será
declarado nulo si la ley no prevé
expresamente esa sanción. Sin embargo,
la nulidad procederá cuando el acto
carezca de los requisitos indispensables
para la obtención de su finalidad. No se
podrá declarar la nulidad, aún en los
casos mencionados en los párrafos
precedentes, si el acto, no obstante su
irregularidad, ha logrado la finalidad a que
estaba destinado.

Artículo 170: SUBSANACION.- La


nulidad no podrá ser declarada cuando el
acto haya sido consentido, aunque fuere
tácitamente, por la parte interesada en la
declaración. Se entenderá que media
consentimiento tácito cuando no se
promoviere incidente de nulidad dentro de
los CINCO (5) días subsiguientes al
conocimiento del acto.

Artículo 171: INADMISIBILIDAD.- La


parte que hubiere dado lugar a la nulidad,
no podrá pedir la invalidez del acto
realizado.

 
 

12
 
 

Artículo 172:
INICIATIVA PARA LA
DECLARACION. REQUISITOS.- La
nulidad podrá ser declarada a petición de
parte o de oficio, siempre que el acto
viciado no estuviere consentido. Quien
promoviere el incidente deberá expresar
el perjuicio sufrido del que derivare el
interés en obtener la declaración y
mencionar, en su caso, las defensas que
no ha podido oponer. Si la nulidad fuere
manifiesta no se requerirá sustanciación.

Artículo 173: RECHAZO "IN LIMINE".-


Se desestimará sin más trámite el pedido
de nulidad si no se hubiesen cumplido los
requisitos establecidos en el segundo
párrafo del artículo anterior o cuando
fuere manifiestamente improcedente.

Artículo 174: EFECTOS.- La nulidad de


un acto no importará la de los anteriores
ni la de los sucesivos que sean
independientes de dicho acto. La nulidad
de una parte del acto no afectará a las
demás partes que sean independientes
de aquélla.

La jurisprudencia ha dicho:
“la nulidad de un remate judicial como acto procesal, está sujeta los mismos
principios que informan la teoría general de las nulidades y condicionan su
admisibilidad. Por consiguiente, es necesario que exista un perjuicio real y
concreto para quien la invoca, de modo de no decretar la nulidad en el solo
interés de la ley” CN Com., Sala C, 20-6-97 “Penja Soff, Eduardo c/ Esteve ,
Silvia L.”
A continuación les presentamos los siguientes actos procesales:

Aceptación de cargo de martillero.


En la Ciudad de Córdoba, a los veinte días del mes de abril de dos mil
nueve, comparece el Sr. Gabriel Soler, designado martillero en estos autos
caratulados: “CARISSIMO FLORENCIA C/ DIEGO FERNANDEZ-
EJECUTIVO”, quien manifiesta: que acepta el cargo conferido, jurando
desempeñarlo fiel y legalmente y fija domicilio a los efectos procesales en
Caseros 145, planta baja “C” de esta ciudad. Lo que oído por V.S. dijo: por
aceptado el cargo y con domicilio constituido. Con lo que termino el acto
que previa lectura y ratificación, firman el compareciente, después de V.S.,
todo ante mí, de lo que doy fe.
Firman el juez, el martillero y secretario.

13
 
 

Solicita fecha de subasta

Sr. Juez en lo Civil y comercial:


Gabriel Soler, matricula profesional 1-235 por la participación acordada por
la parte actora en estos autos caratulados: “CARISSIMO FLORENCIA C/
DIEGO FERNANDEZ- EJECUTIVO” con domicilio a los efectos procesales
en Caseros 145, planta baja “C” de esta ciudad, ante V.S. respetuosamente
comparezco y digo:
1. que atenci ón al estado de aut toda vez que el demandado ha
contestado el emplazamiento efectuado de conformidad al Art. 570 del
C.PC.C, solicito se fije día y hora de subasta de los bienes muebles
embargados.
2. Que en merito de lo expuesto a V.S. solicito:
a. Fije día y hora de subasta.

b. Libre oficio a la Dirección de Asuntos Judiciales a fin de que informe


sobre la disponibilidad de la Sala de Remates.
c. Que los bienes se subasten con base, al mejor postor, con pago de
contado, más la comisión de ley del martillero actuante.
d. Se publiquen edictos en el Boletín Oficial y diario sorteado por el término
de ley.
ES JUSTICIA.

Acto de documentación: acta de remate:


En la ciudad de Córdoba a los días del mes de marzo de 2009, siendo día y
hora fijados para el remate de los bienes embargados, en estos autos
caratulados” PEREZ ELOISA EUNICE C/ RAFAELLO ALEJANDRO.
EJECUTIVO”, previa espera de ley, encontrándome en la Sala de
Remates, en presencia del Secretario del Juzgado, procedí a da comienzo al
acto con la lectura en voz alta del edicto publicado en el “Boletín Oficial” y
en el diario “La Voz del Interior”, dando a continuación la más amplia
información sobre los bienes cuya subasta se ha ordenado: descripción de
los bienes. Acto seguido, libre a laos,venta los bienes descriptos, con base, al
mejor postor, pago de contado, con mas la comisión al martillero: luego de
varias ofertas, la mejor fue la formulada por el Sr. Eusebio Domínguez, en
la suma de Pesos cuatro mil ($ 4.000.-), por ambos bienes. Transcurrido el
plazo legal a partir de la última oferta, y no habiendo otros interesados en
mejorarla (Art. 583 CP.C.), procedí a adjudicar los bienes mencionados al
oferente, quien expresa: que adquiere los bienes para sí, abonando el precio
de compra y la comisión del martillero actuante, por ante el Secretario del
tribunal, de lo que da fe. ,
(Firman: el adjudicatario, las partes, si hubieran concurrido y desean
hacerlo, el martillero y el secretario.)
La jurisprudencia nos ilustra:
“La subasta es el acto procesal mediante el cual se enajenan por un auxiliar
del juez que actúa en representación de este, el bien o bienes embargados.
CNCiv., Sala A, 17-4-89, “Parodi, Alberto R. c/ Chamorro, Celia”.  
 

14
 
 

Bibliografía de referencias
Ferreyra de De la Rúa, A. &González de la Vega de Opl,C. (2003) Teoría
General del proceso, Tomos I y II., Córdoba: Edit. Advocatus,

Palacio, L.E.(2010) Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires. Abeledo


Perrot,

Vescovi, E. (1999) Teoría General del Proceso, segunda Edición. Santa Fé de


Bogotá, Colombia: Editorial Temis

 
 

15
 

You might also like