You are on page 1of 48

CALIDAD DE AGUAS

Generalidades del agua


SERGIO ANDRÉS BLANCO LONDOÑO
Ingeniero Civil, Especialista en Planeación Ambiental, Magíster
en Recursos Hidráulicos, Doctor en Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil a Distancia
Universidad Militar Nueva Granada
2023
2
SUPERFICIAL
Dique, fondo, lateral,
lecho filtrante, torre,
estaciones de bombeo

SUBTERRANEA
ATMOSFERICA
Pozos cavados
Sistemas de Galerías
recolección de
aguas lluvias
infiltración,
Manantiales
Pozos profundos

FUENTES PARA LA PROVISON DEL


AGUA
3
Oferta hídrica superficial

4
Derrame de lodo tóxico de una metalúrgica
de aluminio en Hungría  contaminación Crisis del agua
del río Danubio. (Octubre, 2010)
•Crecimiento poblacional

•Cambio demográfico

• Desarrollo económico e industrial

• Aumento del riego en la agricultura

• Necesidades energéticas

• Cambio climático

• Vertimiento de aguas residuales industriales, domésticas y


agrícolas

• Vertimiento de residuos sólidos

• Aumento del uso del agua

•Usos del suelo


(Prieto, 2004),(GWP and INBO, 2009, WWAP, 2006, PNUMA, 2006). 5
La cuenca hidrográfica

Es un sistema de captación y concentración de


aguas superficiales, subterráneas y
atmosféricas en el que interactúan recursos
naturales y asentamientos humanos dentro de
un complejo de relaciones, donde los recursos
hídricos aparecen como factor determinante

La CH ha sido reconocida como la unidad


hidrológica práctica para el manejo integrado de
los recursos hídricos (GWP and INBO, 2009)

6
Divisoria de aguas superficial

DIVISORIA

7
Divisoria de aguas y
límites político administrativos

8
Hidrografía en Colombia

• Por su ubicación geográfica y las condiciones


fisiográficas, presenta una precipitación anual de
más de 3000 mm promedio al año. Representa
abundancia hídrica comparada con el nivel
promedio mundial de 900 mm y Sur América que
solo llega a los 1600 mm al año.
• En el territorio se encuentran 5 grandes
vertientes: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y
Catatumbo.

9
10
Ciclo hidrológico

PRECIPITACIÓN

EVAPOTRANSPIRACIÓN ESCORRENTÍA

ALMACENAMIENTO

11
Precipitación

• La precipitación se produce cuando el vapor de agua se condensa en las nubes


• Para que se produzca la condensación son necesarias dos condiciones: que el aire se
encuentre saturado de humedad y que existan núcleos de condensación.
• Al día caen aprox. 300 km2 de agua en forma de precipitaciones
• Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un
químico apropiado (como el nitrato de plata).
12
Escorrentía

• Cada día se descargan unos 100 km3 del agua de los ríos del
mundo en los mares

13
Almacenamiento

• De los 1400 km3 de agua de la Tierra un poco más del 97% la


contienen los océanos en forma de agua salada

14
Agua subterránea

Fuente: http://www.groundwater.org/gi/docs/GWBASICS2.pdf

15
Aporte de flujos subterráneos

16
Fuente: Carrillo (2006)
Evaporación y transpiración

• Se estima que un 70% del total de agua recibida por una zona
(precipitación) es devuelta a la atmósfera

17
Situación del agua como recurso

18
Calidad
 El agua tanto para el uso personal como doméstico
debe ser segura es decir libre de microorganismos,
sustancias químicas y radiológicas que constituyan una
amenaza para la salud humana.

 El agua ha de presentar un color, olor y sabor


aceptables para ambos usos, personal y doméstico.

 Todas las instalaciones y servicios de agua deben


ser culturalmente apropiadas y sensibles al género,
al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.
19
Cantidad
 El abastecimiento de agua por persona debe ser
suficiente para el uso personal y doméstico.

 Estos usos incluyen de forma general el agua de beber,


el saneamiento personal, el agua para la preparación
de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene
personal.

 De acuerdo con la OMS, son necesarios entre 50 y 100


litros de agua por persona y día para garantizar que se
cubren las necesidades más básicas y surjan pocas
preocupaciones en materia de salud.

20
Cobertura
 Todo el mundo tiene derecho a un servicio de
agua accesible físicamente dentro o cerca del
hogar, de las instituciones académicas, en el lugar
de trabajo o las instituciones de salud.

 De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe
encontrarse a menos de 1000 metros del hogar y
el tiempo de desplazamiento para la recogida no
debería superar los 30 minutos.
21
Confiabilidad
 La confiabilidad se considera como la probabilidad de
funcionamiento exitoso del sistema (Jung et al. 2014).

 La confiabilidad es el grado en el cual el sistema


minimiza el nivel de frecuencia de las fallas en la
prestación del servicio durante su periodo de diseño
cuando está sujeto a cargas normales de
funcionamiento (Butler et al. 2014).

 Para medir la confiabilidad, se deben especificar


niveles de servicio aceptables.
22
Diferencia entre confiabilidad, riesgo y resiliencia
Eventos de alta
probabilidad – se espera
que sucedan durante el
periodo de diseño
Eventos extremos, incluye
CONFIABILIDAD
aquellos que no se
pueden anticipar y/o no
Probabilidad del evento

Eventos extremos que se se les puede asignar una


pueden anticipar y asignar probabilidad
una probabilidad

RIESGO RESILIENCIA

“Cisne negro”

Magnitud de los daños


Fuente: Butler et al. (2014)

23
Continuidad
 El servicio de agua potable debe ser frecuente evitando
al máximo las interrupciones en el servicio de
acueducto.

 Las interrupciones frecuentes del servicio causan daños


en la infraestructura del sistema de acueducto.

 La continuidad del servicio de acueducto se mide en


término de horas al día en que los municipios
prestadores directos suministran el servicio de
acueducto a los suscriptores en su municipio (SSPD, 2005).
24
25
Datos y cifras actuales en agua potable

COBERTURA

COBERTURA

CANTIDAD,
COBERTURA

26
Realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones
sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles
Obj. para el 2030 todos en el mundo debe tener acceso a agua potable y saneamiento.
ODS 6: “Garantizar la disponibilidad de agua y su
gestión sostenible y el saneamiento para todos”

METAS DEL OBJETIVO 6 AL 2030 RELACIONADOS CON AGUA POTABLE


6.1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible
para todos (CALIDAD, COBERTURA Y CONTINUIDAD)
6.2 Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos
para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a
las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de
vulnerabilidad
6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales
peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y
aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel
mundial
6.4 Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en
todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento
de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente
el número de personas que sufren falta de agua (CANTIDAD Y CONFIABILIDAD)
6.5 Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles,
incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda
6.6 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos

28
ODS 6 – Meta 6.1: “De aquí al 2030, lograr el acceso
universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos”
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que dispone de servicios de
suministro de agua potable gestionado de manera segura

CALIDAD

LIBRE DE
SERVICIO CONTAMINACIÓN
BÁSICO
AGUA
GESTIONADA
DE MANERA
DISPONIBLE SEGURA ACCESIBLE EN
CUANDO SE LA VIVIENDA
NECESITA

CONTINUIDAD COBERTURA

Fuente: OMS (2023) 29


Porcentaje de la población con agua potable
gestionada de manera segura, 2022

Fuente: OMS y UNICEF (2023) 30


Porcentaje de la población con acceso a agua
potable, 2022

Colombia

Fuente: OMS (2023)

31
Porcentaje de la población que utiliza servicios de
agua gestionados de manera segura, 2022

Colombia

Fuente: OMS (2023)

32
Brechas entre en servicio de agua gestionado de
manera segura entre la zona urbana y rural, 2022

Colombia

Fuente: OMS (2023)

33
El agua en la salud pública

34
SANEAMIENTO
• Conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud
pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes
de salubridad ambiental.

• Comprende el manejo sanitario del agua potable, agua


residual y excretas, residuos sólidos y el comportamiento
higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la
contaminación.

• Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de


condiciones de vida urbana y rural.
Fuente: Saneamiento básico/CEPIS. 2007
Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/index.php

35
RELACIÓN AGUA - SANEAMIENTO
El sector de agua
y saneamiento es
fundamental dado
que contribuye en forma
determinante en la calidad
de vida de la población, por
causa del mejoramiento de
las condiciones
de salubridad y el desarrollo
económico de las regiones.

36
FALTA DE SANEAMIENTO

 Favorece la transmisión de enfermedades


 Frena los avances en salud

 Bloquea los avances sociales

 Impide a los niños y niñas ir a la escuela

 Supone un obstáculo para muchas


mujeres
 Impide el crecimiento económico
EL SANEAMIENTO Y LAS EDA
Persona
enferma
Producción
de alimentos Excretas
y agua
contaminada (patógenos)

Uso de agua para


consumo y Reúso Vertimiento de
de AR sin tratar AR a cuerpos de
en riego agua
• El problema no es solo de la cantidad y calidad
del agua; también es importante que la población
tenga acceso a una cantidad mínima de agua
potable al día.

• En promedio una persona debe consumir entre


1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del
peso, de lo contrario se pueden presentar
algunos problemas de salud. Por eso es
importante que los servicios de acueducto y
alcantarillado no solo tengan cobertura sino que
sean continuos.
39
40
SANEAMIENTO EN EL MUNDO
Uso de Saneamiento Mejorado en el área urbana (Unicef, 2022)
Factores relacionados con baja
cobertura
POBREZA Y SANEAMIENTO

42
Inequidad en la salud y el saneamiento
ambiental

43
Inequidad en el ingreso mundial

44
45
NECESIDADES DE SANEAMIENTO
A NIVEL MUNDIAL
• La población mundial sobrepasa los 8000 millones de
personas y se estima que para el año 2050 alcanzarán los
9700 millones.

• Se prevé que para el 2025 alrededor de 2900 millones de


personas necesitarán agua potable.

• Para ese mismo año (2025) se estima que 4200 millones de


personas necesitarán acceso a saneamiento.

• Se calcula que actualmente el 41% de la población mundial


(3280 millones de habitantes) no tiene acceso al
saneamiento básico.
46
SANEAMIENTO EN COLOMBIA

“A pesar de los avances de la medicina y de los


esfuerzos de la salud pública, los riesgos
tradicionales de contaminación microbiológica
del agua destinada al consumo humano y las
altas tasas de mortalidad originadas por las
enfermedades infecciosas de tipo diarreico,
continúan siendo un problema de salud
prioritario en los países en desarrollo”.
Fuente: (OMS, 1996; ONU 2000)

47
Gracias por su atención

Correo Electrónico:
sergio.blanco@unimilitar.edu.co

48

You might also like