You are on page 1of 128

Técnicas de adiestramiento canino

INICIACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

TABLA DE CONTENIDO

Equipo de adiestramiento canino 7

Sesión de adiestramiento canino 8

Criterios del adiestramiento canino 9

Un solo criterio en cada sesión 10

Levantar el criterio 11

Los criterios en el adiestramiento canino: 12

¿Qué hacer si tu perro no responde adecuadamente? 15

¿Por qué tu perro no te hace caso? 15

Técnicas basadas en las teorías del aprendizaje 23

Técnicas basadas en la etología canina 28

¿Qué técnica debo utilizar? 30

Consejos para una buena sesión de entrenamiento 32

¿Qué es el refuerzo positivo? 36

¿Cómo aplicar el refuerzo positivo en perros? 37

Pag 1
INICIACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

Malas herramientas del adiestramiento 38

Bene cios del refuerzo positivo: 39

Uso incorrecto del reforzamiento positivo 40

Uso del clicker 41

¿Qué es el clicker? 42

Ventajas del entrenamiento con clicker 45

Desventajas del adiestramiento canino con clicker 46

La carga del clicker 47

El procedimiento para cargar el clicker 47

Ejemplo de adiestramiento con clicker 50

Verdades y mentiras sobre el adiestramiento con clicker 52

Uso incorrecto del clicker 54

¿Y si no tengo clicker? 55

El uso del refuerzo positivo y negativo en perros 57

¿Hasta qué edad se puede adiestrar a un perro? 59

¿Cómo adiestrar a un cachorro? 61

Pag 2
INICIACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

¿Cómo adiestrar a un perro adulto? 65

15 errores al adiestrar a un perro 68

1. Utilizar el adiestramiento canino tradicional 69

2. Un refuerzo demasiado bajo 69

3. Un mal timing 70

4. Los castigos 71

5. Comportamiento antinatural 71

6. Coherencia 72

7. Sesiones de adiestramiento muy largas o muy cortas 72

8. Elegir mal las condiciones para cada sesión 73

9. No generalizar la conducta 74

10. No eliminar las recompensas físicas 74

11. Repetir las órdenes 75

12. No entrenar lo su ciente 75

13. Usar estilos mezclados 76

14. No mantener el entrenamiento 76

Pag 3
INICIACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

15. Anticípate a las intenciones de tu perro 76

El adiestramiento cognitivo canino 78

Otros tipos de adiestramiento 84

Factores que in uyen en la educación y el adiestramiento canino 88

1. El equipo adecuado, según el perro 91

2. El manejo 92

3. El tiempo de paseo 94

4. El bienestar del perro 95

5. Socializar, siempre que sea posible 97

6. Momento sin correa y juegos 97

7. Adiestramiento en la calle 98

¿Todos los perros conocen el lenguaje y las señales de calma? 101

¿Cómo debemos comunicarnos nosotros con nuestro perro? 102

Las señales de calma en el perro 103

Otras señales de calma 108

Horarios concretos 109

Pag 4
INICIACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

Habilidades caninas, adiestramiento y estimulación mental 110

La socialización diaria 111

Tiempo de juego 113

Aceptar momentos de soledad 114

Paseos adaptados a su ritmo 116

1. Sentado 119

2. Quieto 120

3. Tumbado 121

4. Venir aquí 122

5. Caminar al lado o junto 123

Otras órdenes para perros más avanzadas 124

El refuerzo positivo 126

Pag 5
INICIACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

Si eres un apasionado del adiestramiento canino y la


educación de los perros, has adquirido el curso
adecuado. Aquí te explicaremos cómo es la iniciación al
adiestramiento canino y en qué consiste.

Tanto si estás pensando en dedicarte de forma


profesional a ello como si buscas técnicas y soluciones
profesionales para educar a tu perro, este curso de
iniciación al adiestramiento te puede resultar realmente
útil para comprender la comunicación de los perros.

Pag 6
INICIACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

Hacer un curso de adiestramiento canino es una


excelente forma de mejorar la comunicación con los
perros y tratar de forma directa los problemas que uno
pudiera tener. Este curso te permiten entrenar perros de
todas las edades, siempre que estén mental y físicamente
sanos.

En este curso detallaremos por partes todo lo que debes


saber acerca de la iniciación al adiestramiento canino. Te
explicaremos  algunos de los puntos más importantes del
adiestramiento de los perros.

Equipo de adiestramiento canino


Para trabajar adecuadamente el adiestramiento canino es
fundamental tener a mano el equipo de adiestramiento
canino adecuado, que consiste en:

  ollar / arnés
C
 Correa reglamentaria
 Correa larga
 Riñonera
 Premios o snacks
 Clicker
 Juguetes
 Otros

Pag 7
SESIÓN DE ADIESTRAMIENTO CANINO

Sesión de adiestramiento canino


Realizar correctamente una sesión de adiestramiento
canino es fundamental para lograr buenos resultados. En
muchas ocasiones las personas no obtienen buenos
resultados y generalmente se debe a errores en la sesión.
Algunos consejos básicos son los siguientes:

  ractica entre 5 y 10 minutos diarios en las primeras


P
sesiones.

  uando el perro esté habituado podrás ampliar el


C
tiempo entre 15 y 20 minutos.

  lige lugares tranquilos para que el perro no se


E
desconcentre.

 Ofrécele snacks sabrosos para que te preste atención.

  tiliza el refuerzo positivo para una mejor


U
compenetración.
Algo muy importante y que también pasa desapercibido
es que, al nalizar una sesión de adiestramiento, sería
ideal dejar a nuestro perro jugar activamente para liberar
la tensión del aprendizaje. Las felicitaciones verbales y el
entusiasmo no pueden faltar.
Pag 8
CRITERIOS DEL ADIESTRAMIENTO CANINO

Criterios del adiestramiento canino


Existen diferentes criterios de adiestramiento canino por
lo que será muy útil conocerlos y aplicarlos en nuestras
sesiones de adiestramiento. Cada perro tiene una
personalidad concreta y es muy importante conocer
detalladamente el carácter para aplicar una técnica u otra,
exigir menos o más complejidad.

Los criterios de adiestramiento son las respuestas que


reforzarás en cada sesión. Al mismo tiempo, son los
objetivos que quieres conseguir en esa sesión. Estos
criterios pueden ser pasos intermedios para lograr un
ejercicio, el ejercicio completo o secuencias de una
cadena de conductas.

Cuando entrenas a tu perro, debes enseñarle cada


criterio por separado, alcanzando pequeños objetivos en
cada sesión. Aunque parezca ilógico, avanzar poco a poco
te permitirá avanzar más rápido. Por eso, nunca intentes
entrenar muchos criterios de una sola vez.

A medida que el adiestramiento de tu perro avance, te


darás cuenta que la mayoría de los ejercicios comparten
Pag 9
CRITERIOS DEL ADIESTRAMIENTO CANINO

un conjunto general de criterios a superar. Aquí te


explicamos cuáles son los criterios de adiestramiento
canino:

Un solo criterio en cada sesión


En cada sesión de adiestramiento debes concentrarte en
un solo criterio.

Por ejemplo, imagina que estás entrenando a tu perro


para sentarse. El criterio inicial podría ser que su trasero
toque el suelo. Así que cada vez que el trasero de tu perro
toca el suelo, refuerzas esa conducta  con un pedazo de
comida o algún juego.

Tu criterio de adiestramiento es claro: el trasero de tu


perro debe tocar el suelo. Entonces, no importa si se
sienta rápidamente, lentamente, ladeado o derecho.
Mientras su trasero toque el suelo, reforzarás la
respuesta.

En cambio, no reforzarás las respuestas en las que tu


perro se sienta a medias (sin tocar el suelo con su
trasero), se echa, ladra, salta, camina, se te acerca, etc.
Todas esas acciones producen repeticiones fallidas.
Pag 10
CRITERIOS DEL ADIESTRAMIENTO CANINO

Levantar el criterio
"Levantar" o "incrementar" el criterio de adiestramiento
signi ca aumentar la di cultad del ejercicio. Por ejemplo,
tu perro se sienta cuando se lo pides, pero lo hace
ladeado (apoyándose sobre un costado). Quieres que se
siente derecho, así que tu nuevo criterio de
adiestramiento exige que distribuya su peso
equitativamente. Has levantado el criterio, por lo que
sólo reforzarás las respuestas en las que tu perro se
sienta derecho. Ya no reforzarás las respuestas en las que
se sienta ladeado.

Pag 11
CRITERIOS DEL ADIESTRAMIENTO CANINO

No olvides, que aunque el perro no realice


correctamente aquello que le pides, debes tratarlo con
respeto y cariño para que no aparezcan problemas de
conducta. 

Los criterios en el adiestramiento


canino:
1. Conseguir la conducta:

Consiste simplemente en conseguir que tu perro haga la


conducta que buscas entrenar en respuesta a una señal.
Por ejemplo, conseguir que tu perro se siente cuando
dices "Sentado" o cuando haces una señal con la mano.

2. Perfeccionar la conducta:

Una vez que has conseguido la conducta, tienes que


perfeccionarla para que sea tal como quieres. Con perros
que solamente son compañeros en el hogar y con
cachorros, no hay mucho que perfeccionar en la mayoría
de los ejercicios. Si el perro se sienta cuando se lo pides y
si acude cuando lo llamas está bien.  Sin embargo, los
perros deportivos (schutzhund, agility, etc.)  y los perros
de trabajo (de servicio, policía, etc.) tienen que realizar
Pag 12
CRITERIOS DEL ADIESTRAMIENTO CANINO

las conductas con ciertas características. Por ejemplo,


sentarse correctamente balanceados sin ladearse a un
costado o sentarse frente al guía después de acudir.

3. Latencia:

En la mayoría de los ejercicios es importante reducir la


latencia para que la respuesta sea lo más pronta posible.
Especialmente el llamado, la latencia tiene que ser
mínima, ya que el perro debe responder inmediatamente.

4. Discriminación:

Tu perro debe discriminar correctamente las diferentes


señales y ejecutar los ejercicios correspondientes. Por
ejemplo, cuando le dices "Sentado" solamente debe
sentarse, no echarse ni acudir a tu lado.

5. Duración:

En muchos de los ejercicios también necesitas conseguir


una duración determinada. Por ejemplo, que tu perro
permanezca sentado por un tiempo.

Pag 13
CRITERIOS DEL ADIESTRAMIENTO CANINO

6. Distancia:

La distancia tiene dos componentes. Por un lado, tu perro


debe responder a distancia. Por otro lado, debe
mantener el ejercicio (por ejemplo, quedarse quieto)
mientras tú te alejas.

7. Distracciones:

Tu perro debe responder aunque existan distracciones


en el lugar.

8. Diversidad

Tu perro debe responder correctamente en diferentes


lugares. Esto es la generalización de respuesta del
condicionamiento operante. Para conseguirla hay que
reentrenar cada ejercicio en diferentes lugares, porque
los perros no generalizan con facilidad.

Pag 14
¿QUÉ HACER SI TU PERRO NO RESPONDE ADECUADAMENTE?

¿Qué hacer si tu perro no responde


adecuadamente?
Muchas personas atribuyen una mala respuesta del perro
a la inteligencia o la testarudez de éste. No obstante, no
siempre es así y es que nosotros podemos utilizar
herramientas poco atractivas para el perro que no le
motiven su ciente.

¿Por qué tu perro no te hace caso?


¿Cómo es la relación con tu perro? Tener una mascota no
es solo darle techo, comida y sacarlo al parque. Un perro
forma parte de tu vida y de tu familia. 

Pag 15
¿QUÉ HACER SI TU PERRO NO RESPONDE ADECUADAMENTE?

Si no tienes intención de crear un vínculo afectivo es


normal que no te preste atención. No dejarías de ser un
humano más.

¿Qué lenguaje usas con tu perro? Muchas veces no nos


damos cuenta pero nuestro lenguaje corporal y las
órdenes que damos a nuestro perro son contradictorias.
Casi seguro que tu perro quiere hacer lo que tú le pides,
el problema reside en que no entiende lo que le estás
diciendo.

Cosas que debes conocer sobre el comportamiento del


perro.

¿Cómo es tu comportamiento? ¿Te enfadas si tu perro


hace algo mal? ¿Le gritas? Es comprensible que en algún
momento tu perro pueda llegar a frustrarte, pero no
debes perder la paciencia. Enfadándote o gritándole solo
consigues alejar a tu perro de ti.

¿Piensas que tu perro es una máquina? Un perro es un


animal, parece que a veces lo olvidamos. Tú puedes
pararte 10 minutos a mirar un escaparate, pero no
entiendes que tu perro necesite olisquear algo. 

Pag 16
¿QUÉ HACER SI TU PERRO NO RESPONDE ADECUADAMENTE?

Una cosa es la obediencia y otra es que el animal carezca


de libertad. Déjale pasear como merece y necesita, igual
que en otras facetas de su día a día.

¿Hace el su ciente ejercicio? ¿Pasa demasiado tiempo


solo? Si tu mascota está aburrida o no hace el ejercicio
que necesita es normal que destruya cosas. Por mucho
que le riñas, no vas a solucionar nada. Por eso es muy
importante que antes de acoger un perro tengas claras
cuáles son sus necesidades y que posteriormente las
cumplas.

En resumen: no puedes esperar que tu perro se porte


bien si no cumples con sus necesidades básicas o le privas
de cierta libertad. Un perro que te obedece es aquél que
viene hacia ti por que has perdido horas en su
adiestramiento, porque utilizas el refuerzo positivo en
lugar del castigo, etc. Una buena relación basada en
premiar al perro harán que te obedezca mucho más y por
iniciativa propia.

Pag 17
¿QUÉ HACER SI TU PERRO NO RESPONDE ADECUADAMENTE?

En el apartado anterior hemos visto varias causas que


pueden haber desencadenado esta situación. Vamos a
proponerte repasar algunos aspectos de la vida de tu
perro:

Lo primero y primordial:

La paciencia:  los resultados no llegan de un momento


para otro. De hecho, recuerda que la base de la relación
con tu perro debe ser el cariño entre él y tú.  Algunos
perros son más inteligentes que otros, por ese motivo
unos tardan más en comprender lo que esperas de ellos.

Pag 18
¿QUÉ HACER SI TU PERRO NO RESPONDE ADECUADAMENTE?

Recupera el vínculo afectivo: imagínatelo como una crisis


de pareja: pasa tiempo con tu mascota, acarícialo, da
paseos largos, jugad en casa. Simplemente, disfruta con tu
perro y no intentes forzarle, permite que se comporte de
forma natural.

Para tu mascota, tú eres el centro de su universo,


demuéstrale que le quieres y que te lo pasas bien a su
lado.

El nombre de tu perro: un error muy común es que tu


perro haya relacionado su nombre con algo malo. ¿Por
qué? Cada vez que hace algo mal, le llamas y le riñes. Ahí
está el error. Vincula la palabra "no" a la riña, a que ha
hecho algo mal. No te hace falta más, solo con la palabra y
tu tono de voz lo entenderá perfectamente.

Para recuperar la relación positiva con su nombre haz lo


siguiente:

1. Un buen y largo paseo.


2. Llegas a casa y tu mascota se tumba en su sitio.
3. Ponte cerca, pero que no te vea directamente.
4. Di su nombre.

Pag 19
¿QUÉ HACER SI TU PERRO NO RESPONDE ADECUADAMENTE?

5. Si se vuelve a mirarte, prémiale.


6.Empieza con golosinas (por favor, recuerda no
sobrealimentar), luego pasa a caricias. Su nombre
siempre debe ir vinculado a algo agradable.

Acudir a la llamada: Al igual que con el nombre, es muy


posible que tu mascota haya relacionado de manera
negativa esta orden.

Para conseguir que acuda a la llamada, desarrollaremos


un ejercicio muy sencillo. Empieza a practicar en casa,
más adelante ya lo haremos en la calle. Siempre, para
empezar escoge una habitación tranquila y en la que
estéis en silencio. El ejercicio es así:

1. Vincula una palabra adecuada a la orden de acudir. Por


ejemplo, "ven" o "aquí". No utilices solo su nombre solo
para hacer vaya. El nombre es la orden para que preste
atención.
2. Ponte lejos y da la orden.
3. Si viene, le das un abrazo y la golosina.
4. Es posible que de primeras tu perro no vaya, tranquilo,
es normal. No está entendiendo lo que le estás pidiendo. 

Pag 20
¿QUÉ HACER SI TU PERRO NO RESPONDE ADECUADAMENTE?

En este caso, ayúdate de la correa. Das la orden y haces


que se acerque. Luego, refuerzas. 

Es muy importante que las sesiones de entrenamientos


sean cortas. Nunca más de 15 minutos. Así será más
divertido para el perro y para ti. 

La repetición del ejercicio es la que hará que aprenda.


Cuando en casa ya lo efectúe bien, debes dar el salto e
intentarlo fuera. Sigue las siguientes reglas:

1. Haz el ejercicio después de que hayáis dado el paseo,


no antes.
2. Empieza siempre con la correa.
3.  No hagas el ejercicio en el mismo sitio. Cuanto más
varíes los lugares, más reforzada quedará la orden.

Pag 21
ADIESTRAMIENTO CANINO

Aunque existen muchas técnicas de adiestramiento


canino, todas ellas se pueden clasi car en dos grandes
categorías: técnicas de adiestramiento canino basadas en
las teorías del aprendizaje y técnicas de adiestramiento
canino basadas en etología canina. A continuación, en
Experto Animal te detallaremos en qué consisten y cómo
aplicarlas.

Las técnicas basadas en las teorías del aprendizaje se


concentran la modi cación de conductas del perro,
dando menor relevancia a la conducta típica de la especie
canina.  Por su parte, las técnicas basadas en la etología
canina se concentran en la conducta natural típica de los
perros, priorizando el establecimiento de jerarquías de

Pag 22
TÉCNICAS BASADAS EN LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

dominancia y dando menor importancia a las teorías del


aprendizaje.

Las técnicas que incluyen la violencia y el maltrato del


perro no deben ser admitidos, y ni siquiera considerados,
en las técnicas modernas de adiestramiento canino.
Actuar de forma deliberada contra el bienestar de
nuestro perro puede traernos consecuencias muy graves.

Técnicas basadas en las teorías del


aprendizaje
Esta categoría comprende aquellas técnicas cuyas vías
principales de enseñanza son el refuerzo positivo, el
refuerzo negativo o el castigo. Como todas estas técnicas
son muy diferentes entre sí, se clasi can en tres
subcategorías especí cas: adiestramiento canino
tradicional, adiestramiento positivo y técnicas mixtas.

1. Adiestramiento canino tradicional


El adiestramiento tradicional se originó en las escuelas
caninas de perros de guerra y tuvo un gran éxito para
entrenar perros militares para las dos guerras mundiales.

Pag 23
TÉCNICAS BASADAS EN LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Después de la segunda guerra mundial adquirió


muchísima popularidad gracias a las historias de perros
heroicos.

En estas técnicas, el refuerzo negativo y los castigos son


el medio exclusivo de adiestramiento. Para conseguir
resultados es necesario forzar físicamente a los perros
hasta que realicen las acciones que desea el adiestrador.
Los collares de ahorque, de púas y eléctricos constituyen
excelentes herramientas para este tipo de trabajo.

Aunque estas técnicas son defendidas férreamente por


sus practicantes, también son atacadas con la misma
obstinación por quienes las consideran crueles y
violentas.

El principal bene cio del adiestramiento tradicional es la


gran con abilidad de las conductas entrenadas. Por su
parte, las desventajas incluyen potenciales problemas
colaterales de conducta, causados por el adiestramiento,
así como posibles daños en la tráquea del perro cuando
se usan collares de ahorque.

Pag 24
TÉCNICAS BASADAS EN LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Estas técnicas no deberían siquiera practicarse,


lastimosamente, son las técnicas sobre las que más se ha
escrito y que encontramos en Internet.

2. Adiestramiento en positivo
El adiestramiento en positivo comprende un conjunto de
técnicas basadas en los principios del condicionamiento
operante desarrollados por B. F. Skinner. Su popularidad
fue muy baja hasta la década de los 90, cuando el libro
"No lo mates... enséñale" de Karen Pryor se convirtió en
best seller.

Con estas técnicas no es necesario usar collares de


adiestramiento, y las sesiones de adiestramiento son muy
grati cantes tanto para los adiestradores como para los
perros. El método principal de enseñanza consiste en el
uso de refuerzos positivos, popularmente conocidos
como recompensas.

Por tanto, lo que se hace principalmente es reforzar las


conductas deseadas ya sea mediante alimento,
felicitaciones u otros. También existen medios para
eliminar conductas indeseadas, pero no se utiliza el

Pag 25
TÉCNICAS BASADAS EN LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

 adiestramiento con clicker.

Las principales ventajas del adiestramiento positivo son


que:

  os resultados son tan con ables como los que se


L
obtienen con el adiestramiento tradicional.
 No es necesario doblegar físicamente al perro.
 Es muy sencillo, rápido y divertido entrenar a un perro
de esta manera.
 Propiciamos que aprenda relacionando por sí mismo
lo que esperamos de él.
Paradójicamente, la principal desventaja del
adiestramiento positivo está en la rapidez con que se
consiguen los resultados iniciales. Muchos adiestradores
novatos quedan maravillados con las etapas iniciales y no
se preocupan de perfeccionar el adiestramiento. La
consecuencia es, lógicamente, que el adiestramiento
queda a medias.

3. Técnicas mixtas
Las técnicas mixtas son puntos intermedios entre el
adiestramiento tradicional y el adiestramiento en
positivo. Por tanto, suelen ser menos duras que el
primero, pero menos amigables que el segundo.

Pag 26
TÉCNICAS BASADAS EN LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Estas técnicas han dado resultados muy buenos con


perros que compiten en deportes caninos de contacto,
como el Schutzhund, RCI, Mondioring, Ring Belga, etc.

Generalmente, los adiestradores que usan técnicas


mixtas combinan el uso del collar de ahorque con
recompensas. Sin embargo, suelen preferir usar juguetes
en lugar de comida. Según a rman los adiestradores, esto
estimula el impulso de presa. La excepción a no usar
comida suele darse en las etapas iniciales y para el
adiestramiento en rastreo, pero esto depende del
adiestrador.

Pag 27
TÉCNICAS BASADAS EN LA ETOLOGÍA CANINA

Técnicas basadas en la etología canina


Las técnicas basadas en la etología canina  son las que
ignoran total o parcialmente las teorías del aprendizaje, y
se concentran en las conductas naturales del perro. Su
premisa fundamental es la de que el dueño tiene que
adquirir un estatus jerárquico superior al del perro. De
esta manera, el dueño asume el rol de líder de la jauría, o
perro alfa.

Aunque estas técnicas son muy populares, su e cacia real


es muy cuestionada. Además, son técnicas tan diversas
que no se puede encontrar un estándar o una

Pag 28
TÉCNICAS BASADAS EN LA ETOLOGÍA CANINA

línea de adiestramiento claramente de nida, a diferencia


de lo que ocurre con el adiestramiento tradicional y con
el adiestramiento positivo.

La mayoría de los adiestradores no considera a estas


técnicas como medios de adiestramiento, sino
simplemente como procedimientos complementarios
que son útiles. De la misma manera, muchos practicantes
de estas técnicas rechazan ser considerados
adiestradores de perros. Sin embargo, la mayoría de la
gente no relacionada con el mundo canino cree que éstas
son técnicas de adiestramiento canino.

Pag 29
¿QUÉ TÉCNICA DEBO UTILIZAR?

¿Qué técnica debo utilizar?


Paralelamente al nombre que podamos otorgar a una
técnica de adiestramiento, lo ideal es analizar por
nosotros mismos si este método es válido, bueno y si va a
funcionar.

Cuando aprendas alguna nueva técnica para enseñarle


algo a tu perro, pregúntate si esa técnica puede ser
explicada con los principios cientí cos del
adiestramiento, si es simple y si no es violenta. Una
técnica es buena si es fácil de explicar, fácil de enseñar,

Pag 30
¿QUÉ TÉCNICA DEBO UTILIZAR?

está relacionada con el comportamiento natural del


perro, es sencilla, no es violenta y es entendible para
ambos.

Muchas personas se sienten decepcionadas al utilizar el


refuerzo positivo y no obtener respuesta por parte del
perro. Eso no siempre se debe a que la técnica utilizada
sea mala, puede estar relacionada con la inteligencia del
perro, con el momento/lugar exacto en el que lo estamos
desarrollando o por la comunicación utilizada al
comunicarnos con él.

Pag 31
CONSEJOS PARA UNA BUENA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Consejos para una buena sesión de


entrenamiento
Para empezar debes saber que no es bueno excedernos
en el tiempo de práctica de las órdenes de obediencia. De
media deberíamos dedicar entre 5 y 10 minutos diarios a
repasar órdenes ya aprendidas y a empezar quizás una
nueva. Un exceso de tiempo abruma a nuestra mascota y
le produce sensación de estrés.

Por otro lado destacar que la comunicación con el perro


debe ser clara y entendible para él. No utilices palabras

Pag 32
CONSEJOS PARA UNA BUENA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

rebuscadas ni esperes que te entienda el primer día. Un


truco de adiestramiento muy útil es combinar la
vocalización con la expresión física corporal ya que los
perros identi can mejor las señales físicas.

El lugar de adiestramiento es también muy importante.


Son preferibles los lugares apartados y tranquilos ya que
un ambiente con incontables estímulos suelen
desconcentrar al perro di cultando su tarea.

Una vez tu perro aprenda una órden, debes practicarla de


forma regular sino dos veces por semana una como
mínimo. La constancia y repetición del mismo ejercicio
hacen posible que el perro responda de forma adecuada.
Además de practicar un mismo ejercicio también
debemos aumentar la di cultad de este llevándolo a cabo
en lugares con más distracciones para asegurarnos que el
perro nos sigue en diferentes entornos.

Los premios son muy importantes en el adiestramiento,


pero algo que mucha gente desconoce es que deben ser
golosinas o snacks realmente sabrosos para nuestro

Pag 33
CONSEJOS PARA UNA BUENA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

perro. Si utilicamos un alimento o juguete al que nuestro


perro no parece interesar, evidentemente lograremos
peores resultados. Incentivarlo es básico para un buen
resultado.

También deberás reparar en el bienestar animal  de tu


perro. Un animal enfermo, hambriento o claramente
estresado no responderá adecuadamente al
adiestramiento.

Pag 34
EL REFUERZO POSITIVO

El adiestramiento de un perro no se aplica únicamente a


sus etapas de juventud sino que este sigue ya en la vida
adulta del perro.  En otras palabras, la conducta se
fortalece cuando es seguida por un reforzador positivo. El
término "positivo" signi ca que el reforzador se presenta
o se adiciona inmediatamente después de la conducta.

Los reforzadores positivos suelen ser cosas agradables


para el individuo, o cosas por las que el individuo está
dispuesto a hacer algún esfuerzo. Hablaremos del
refuerzo positivo en perros y la efectividad y los
resultados que presenta en el adiestramiento.

Pag 35
EL REFUERZO POSITIVO

¿Qué es el refuerzo positivo?


La educación y el adiestramiento canino se fundamentan
en el  condicionamiento clásico  y el condicionamiento
operante. En este último se utilizan las consecuencias de
la conducta como base para el aprendizaje, de este modo,
si aplicamos el refuerzo positivo, habrá mayores
posibilidades de el perro realice una determinada
conducta. 

De forma resumida, te explicaremos las cuatro variables


del condicionamiento operante:

1. Refuerzo positivo: añadir un estímulo agradable


cuando el perro realiza una conducta adecuada. Un
ejemplo sería premiar al perro con una golosina después
de obedecer una orden de obediencia.

2. Refuerzo negativo: quitar un estímulo desagradable


cuando el perro realiza una conducta adecuada. Un
ejemplo serían los collares eléctricos, que dejan de emitir
descargas cuando el perro cesa los ladridos.

Pag 36
EL REFUERZO POSITIVO

3. Castigo positivo: añadir un estímulo desagradable


cuando el perro realiza una conducta inadecuada. Un
ejemplo sería castigar al perro con un golpe o un tirón de
collar cuando reacciona mal por la calle.

4. Castigo negativo: quitar un estímulo agradable cuando


el perro realiza una conducta inadecuada. Un ejemplo
sería marcharnos del pipican cuando el perro muerde a
otro perro dentro de él.

No obstante, debemos diferenciar el uso del refuerzo


positivo, presente en prácticamente todas las técnicas de
adiestramiento canino, de la "educación en positivo", que
excluye el castigo positivo y el refuerzo negativo.

¿Cómo aplicar el refuerzo positivo en


perros?
Utilizar el refuerzo positivo en perros es muy sencillo,
consiste en premiar mediante golosinas, caricias y
palabras a nuestro perro cuando realice correctamente
una orden. A diferencia de otros métodos de
adiestramiento, el perro adiestrado mediante la
educación en positivo entiende de forma más positiva y

Pag 37
EL REFUERZO POSITIVO

padece niveles más bajos de estrés.

Los reforzadores positivos más comunes en el


adiestramiento de perros son la comida y los juegos. Sin
embargo, también existen otros reforzadores que puedes
usar. Todos los perros son diferentes entre sí, y cada uno
tiene preferencias particulares. Por eso, no es posible
a rmar que todos los perros tienen que ser entrenados
con tal o cual tipo de comida, o que los juegos de tira y
a oja sirven como reforzadores en todos los casos.

Malas herramientas del adiestramiento


Regañar y castigar a nuestro perro no solo eleva los
niveles de estrés, sino que diversos estudios señalan que
existen más probabilidades de que el perro tarde más en
aprender. Además debemos recordar que pasado cierto
tiempo el perro ya no recuerda qué ha hecho mal y que
muestra sumisión solo porque sabe que estamos
enfadados: se encoge y se asusta porque sabe que ha
echo algo malo pero no entiende realmente el
porqué.  Los métodos de castigo como son el collar de
ahorcamiento o el collar de descargas eléctricas son

Pag 38
EL REFUERZO POSITIVO

instrumentos muy peligrosos y negativos para el perro ya


que se ha comprobado que puede hacer que el perro
redirija su ira contra quien esté cerca, además de
perjudicar su comportamiento gravemente pudiendo
volver a nuestro perro agresivo, apático o antisocial.

Beneficios del refuerzo positivo:


Lo cierto es que tanto adiestradores, educadores,
etológos y veterinarios en la educación del perro ya que
le hacemos aprender de una forma más divertida que
recuerdan más efectivamente. Además, el refuerzo
positivo permite una mejor relación entre mascota y
dueño lo que hace que nuestra mascota se sienta
querida, sienta bienestar y se abra socialmente.

Es el tipo de educación ideal para personas sin


experiencia en el trato con perros y para personas que ya
tienen experiencia pues brinda la oportunidad de educar
positivamente a nuestra mascota haciéndola sentir feliz y
respetada.

Pag 39
EL REFUERZO POSITIVO

Uso incorrecto del reforzamiento


positivo
Si estamos enseñando a nuestro perro a dar la pata, por
ejemplo, debemos asegurarnos de premiar el buen
cumplimiento después de que la realice correctamente.

Si dejamos pasar mucho tiempo entre la acción y el


premio o, todo lo contrario, nos adelantamos, estamos
haciendo que el perro no asocie correctamente la orden
con la golosina.

Educar a un perro lleva tiempo y paciencia, pero algo


mucho más importante, la precisión de premiar al animal
en el momento correcto. 

Pag 40
EL USO DEL CLICKER

Uso del clicker


El Clicker es una herramienta que aplica el refuerzo
positivo mediante un pequeño instrumento que hace un
sonido, mejorando así la atención y percepción en el
animal. Es una idea perfecta si estamos pensando en
educar a nuestro perro ya que nos permite "capturar"
comportamientos determinados del perro que nos
agraden.

¿Cuántas veces habrás deseado poder decirle a tu


mascota: "eso que acabas de hacer me gusta"?

Pag 41
EL USO DEL CLICKER

Desarrollar la comunicación entre tu perro y tú es un


proceso bonito y apasionante, aunque para algunos
dueños es muy frustrante ya que no consiguen
resultados.

La base de toda comunicación es el cariño y la paciencia,


aunque también nos es útil entender cómo piensa
nuestra mascota. Te vamos a explicar el uso de una
herramienta muy interesante para mejorar la
comunicación con nuestra mascota y, cómo no, reforzar
su adiestramiento.

¿Qué es el clicker?
El clicker es un pequeño pulsador que emite un sonido.
Dicho de otra manera, se trata de una pequeña caja con
un botón al que al presionarlo emite un "click". De ahí el
nombre.

Me imagino que el saber que el clicker es una cajita con


un botón no te dirá mucho. Bien, vamos a ello ¿para qué
sirve el clicker? El clicker es un reforzador de conducta. El
objetivo que tiene es que el perro cada vez que escuche
el "click" entienda que ha hecho algo bien.

Pag 42
EL USO DEL CLICKER

Le vamos a poder decir a nuestra mascota: "hey, muy bien


eso que acabas de hacer".

Y es que este reforzador de conducta nos ayuda en dos


líneas. Por un lado, sería un sustituto de las golosinas (la
comida no deja de ser un refuerzo positivo  de la
conducta) y por el otro, podemos premiar un
comportamiento espontáneo de nuestro perro.

Imagínate que estás en el parque. Tu perro está suelto y a


unos cuantos metros de ti. De repente, aparece un
cachorro que salta encima de tu mascota porque quiere
jugar. Tu perro se sienta y aguanta con paciencia al
pequeño. Tú te has jado en ese detalle y te apetece
decirle "¡muy bien esa actitud, me encanta que te
compartes así!".

Aunque salieras corriendo para darle una golosina, ya


sería tarde. Tu mascota no entendería el mensaje. Si en
esa situación hubieses tenido un clicker, al ver su buen
comportamiento solo tendrías que presionar el botón
para premiarle.

Pag 43
EL USO DEL CLICKER

Seguro que ahora entiendes mejor las posibilidades que


te ofrece el clicker en el entrenamiento de un perro.
Además y muy importante también, con el uso de este
reforzador también estrechas la comunicación con tu
mascota. Te va a ayudar a entenderse mejor, con todas las
ventajas que eso supone. Eso sí, no olvides nunca que la
mejor relación que puedes tener con un perro es la
basada en el cariño.

Pag 44
VENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO CON CLICKER

Ventajas del entrenamiento con clicker


El adiestramiento con clicker presenta toda una serie de
ventajas que debes tener en cuenta si todavía tienes
dudas acerca de su uso. Una de las más notables es que a
través de este método el perro aprende para perseguir un
propósito, no por hábito. De esta forma, el aprendizaje
dura más tiempo porque el can es consciente del
comportamiento y la acción que está realizando. Además
de esta, destacan los siguientes puntos:

1. Sencillo: su manejo es muy fácil de entender.


2. Creatividad:  al facilitar la comunicación entre tu perro
y tú, te va a resultar más sencillo enseñarle muchos
trucos.
Pag 45
VENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO CON CLICKER

Deja tu imaginación volar y pásatelo genial con tu


mascota aprendiendo nuevas órdenes.

3. Estímulo: este tipo de aprendizaje hace que tu perro


esté más motivado y pendiente. Favorece su desarrollo.

4. Concentración: la comida es un gran reforzador, pero


en ocasiones nuestro perro está demasiado pendiente de
ella y no presta atención al ejercicio. Con el clicker no
existe ese problema.

5. Refuerzo en distancia media: puedes premiar acciones


sin que tu mascota esté a tu lado.

Desventajas del adiestramiento canino


con clicker
En realidad, el adiestramiento con clicker no tiene
desventajas cuando es realizado correctamente. Sin
embargo, algunas personas se entusiasman demasiado
con los resultados iniciales (y con la facilidad con la que se
consiguen) que no profundizan el adiestramiento.

Pag 46
LA CARGA DEL CLICKER

Tienes que ser consciente de que la con abilidad y la


uidez de las conductas son objetivos de largo plazo,
tanto en el adiestramiento con clicker como en
el adiestramiento canino tradicional.

La carga del clicker


No nos estamos re riendo a poner pilas al aparato o algo
similar. La carga del clicker no es otra cosa que el proceso
o ejercicios que debemos realizar con nuestro perro para
que asocie el sonido del click a un premio.

El ejercicio básico de carga es emitir el sonido "click" y


justo después, dar una golosina a tu perro. Es importante
que antes de continuar el adiestramiento con clicker
veri ques que la carga se ha realizado correctamente y si
tu perro está entendiendo cómo funciona el clicker.

El procedimiento para cargar el clicker


"Hacer click" signi ca que hagas sonar el clicker, o que
hagas el sonido que hayas decidido usar como reforzador
condicionado.  El procedimiento para cargar el clicker es
el siguiente:

Pag 47
LA CARGA DEL CLICKER

1. Estás con tu perro suelto (sin correa) en un lugar


tranquilo. Este lugar puede ser la sala, el jardín o
cualquier espacio cerrado en que no existan
distracciones de ningún tipo. Además, tienes la riñonera
en tu cintura y varios pedacitos de comida apetitosa
dentro de ella. La comida puede ser un frankfurt, carne
cocida, pollo cocido, o cualquier cosa que le gusta a tu
perro, y debe estar cortada en pedacitos muy pequeños.

2. Tomas un pedacito de comida en una mano y en la otra


sujetas el clicker. Haces click e inmediatamente después
le das un pedacito de comida a tu perro. Puedes darle la
comida desde tu mano o lanzarla al suelo, pero debes
hacerlo inmediatamente después del click.

3. Asegúrate de no llevar la comida a la boca de tu perro


mientras haces click. Primero el click y luego ofrécele la
comida para dársela a tu perro. Es bueno que, en lo
posible, evites hacer movimientos mientras haces click,
porque tu perro empezará a asociar esos movimientos
con la presencia de comida.

Pag 48
LA CARGA DEL CLICKER

4. Toma otro pedacito de comida y repites el


procedimiento. Asegúrate de repetir el procedimiento
variando el tiempo que pasa antes que hagas click, para
que tu perro no asocie la comida con el paso del tiempo,
sino con el click. Por ejemplo, en la segunda repetición
deja pasar dos segundos antes de hacer click, cinco
segundos en la tercera, un segundo en la cuarta, etc.

5. Repite este procedimiento hasta que notes que tu


perro se pone atento o alegre cada vez que escucha el
click. Notarás que tu perro ha asociado el click con la
comida cada vez que haces click, él levanta las orejas,
mueve la cola o hace cualquier otra cosa que demuestre
su entusiasmo.

6. Para cargar el clicker necesitarás varias repeticiones,


pero puedes hacer más si lo consideras necesario. Lo
importante es que tu perro lo relacione correctamente.

7. Ten en cuenta que tu perro no debe haber comido


antes de cargar el clicker, por lo que debes asegurarte de
hacer este ejercicio antes de darle una de sus
comidas diarias.

Pag 49
EJEMPLO DE ADIESTRAMIENTO CON CLICKER

Ejemplo de adiestramiento con clicker


Vamos a imaginarnos que queremos enseñar a nuestra
mascota a ngir que llora o que está triste. O lo que es lo
mismo, adiestrarle para que se ponga la pata en la cara.

Sigue este paso a paso:

1. Elige una palabra a la que vayas a asignar esa orden.


Recuerda que debe ser una palabra que tu perro no
escuche normalmente, ya que corres el riesgo de que el
entrenamiento no funcione.

2. Ponemos en el hocico del perro algo que le llame la


atención. 

Pag 50
EJEMPLO DE ADIESTRAMIENTO CON CLICKER

3. Cuando veamos que sube la pata para querer


quitárselo decimos la palabra elegida, "triste" por
ejemplo.

4. Justo después de que la haya hecho haz sonar el


clicker.

5. Aunque en principio el perro debería seguir tus


instrucciones únicamente con el uso del clicker está bien
emplear pequeñas golosinas cuando empecemos con una
nueva orden. De esta forma no se le olvidará seguro.

Como ves, se trata de un ejercicio muy rápido. Hacerlo


con golosinas sería más complicado, ya que perderíamos
esa rapidez y sería más difícil que nuestra mascota nos
entendiese.

Pag 51
VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL ADIESTRAMIENTO CON CLICKER

Verdades y mentiras sobre el


adiestramiento con clicker
¿Puedes enseñar un ejercicio a tu perro sin siquiera
tocarlo? 

VERDAD: Mediante el adiestramiento con clicker puedes


enseñar ejercicios sin necesidad de tocar a tu perro o de
ponerle una correa.

¿Puedes hacer que tu perro esté perfectamente


entrenado sin haberle puesto nunca un collar o una
correa? 

MENTIRA:  Aunque puedes enseñar los ejercicios sin


necesidad de ponerle una correa a tu perro, necesitarás
un collar y una correa para generalizar el aprendizaje.

Pag 52
VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL ADIESTRAMIENTO CON CLICKER

Esto es necesario cuando empiezas a practicar los


ejercicios en lugares donde hay muchas distracciones,
como la calle o un parque.

De todos modos, el collar y la correa se utilizan


solamente como medidas de seguridad para evitar que tu
perro camine o corra hacia zonas peligrosas, como una
avenida. No se utilizan como elementos correctivos o de
castigo.

¿Tendrás que recompensar a tu perro con comida para


siempre?

MENTIRA: Podrás eliminar gradualmente las


recompensas de comida mediante un programa de
refuerzo variable y diversi cando los reforzadores. O
mejor aún, usando reforzadores de la vida cotidiana.

¿Un perro viejo puede aprender nuevos trucos mediante


el adiestramiento con clicker?

VERDAD: No importa la edad de tu perro. Tanto los


perros viejos como los cachorros pueden aprender con
esta técnica. 

Pag 53
USO INCORRECTO DEL CLICKER

El único requisito es que tu can tenga las fuerzas


necesarias para seguir un programa de adiestramiento.

Uso incorrecto del clicker


Algunos entrenadores tienen la idea de que el clicker es
una especie de cajita mágica que funciona sin necesidad
de darle comida o proporcionarle juegos al perro. Estos
entrenadores tienen la costumbre de hacer click varias
veces sin dar ningún reforzador. Entonces, en sus
sesiones de adiestramiento se escucha mucho "click-
click-click-click-click", pero no se ve mucho
reforzamiento.

Al hacer esto, los entrenadores anulan el valor que tiene


el clicker, ya que no les sirve para reforzar las conductas
del perro. Además, se perjudican al manejar una
herramienta que no les sirve porque la emplean mal. En el
mejor de los casos, éste es un procedimiento inútil que
molesta pero no daña el adiestramiento. En el peor de los
casos, el adiestrador se concentra en la herramienta más
que en el adiestramiento y no progresa.

Pag 54
¿Y SI NO TENGO CLICKER?

¿Y si no tengo clicker?
El clicker es muy útil. Sin embargo, no es imprescindible.
Si no tienes un clicker, lo puedes reemplazar haciendo
click con tu lengua o usando una palabra corta. Para hacer
click con tu lengua, sólo debes pegarla a tu paladar y
despegarla rápidamente.

Si decides usar una palabra corta, debes elegir una que no


uses frecuentemente. Además, debes pronunciarla
rápidamente para que sea un buen marcador. Algunas
palabras útiles son: Ok, toma, si, k (ka).

Pag 55
¿Y SI NO TENGO CLICKER?

El sonido que uses en lugar del click debe ser diferente de


las órdenes de obediencia canina. Si usas "Ok", debes
evitar usar la palabra "Aquí" para llamar a tu perro. Si usas
"k" (pronunciar la letra k), debes evitar usar "Acá" para
llamar a tu perro. Si usas "si", debes evitar usar "Sit" para
pedirle a tu perro que se siente.

Consejos:

  resiona una sola vez el clicker por cada acción.


P
 No lo uses nunca para llamar su atención, perdería su
signi cado de refuerzo positivo.
 El tiempo que pase entre la acción positiva y el sonido
debe ser muy corto, si no tu mascota no lo entenderá.

Pag 56
REFUERZO POSITIVO Y NEGATIVO

El uso del refuerzo positivo y negativo


en perros
Para este proceso de aprendizaje, se emplean métodos
para establecer una asociación entre un estímulo y una
respuesta producida por el animal, mediante el
condicionamiento, a la vez que se tratan de identi car las
necesidades y habilidades de un perro para fomentarlas.

Con la nalidad de adiestrar a un animal, se emplean el


uso de refuerzos.  Este concepto hace referencia a un
elementos que añades y que motiva al animal a realizar
un aprendizaje.

Pag 57
REFUERZO POSITIVO Y NEGATIVO

Entre estos refuerzos, distinguimos dos tipos:

 Refuerzo positivo:  darle al animal un estímulo que


realmente le motive, como un premio en forma de
comida, juego, palabras y caricias… Cuando este
realice la conducta deseada. De modo que, el perro
volverá a repetir esta acción para volver a recibir el
premio.

 Refuerzo negativo: retirarle al animal un estímulo


molesto o aversivo. Por ejemplo, estirarle de la correa
contra el suelo para que se estire, ya que, en el
momento que este se echa, deja de sentir la presión.
El uso de este refuerzo implica que el perro volverá a
repetir la conducta, debido a que este responde
evitando o huyendo del estímulo que le es
desagradable.
Hoy en día, conocemos los bene cios que aportan el
adiestramiento en positivo en el establecimiento de un
vínculo entre el perro con su amigo humano. Es decir, el
uso de premios para motivar al can a que realice un
aprendizaje, en vez de forzarlo a adoptar una conducta
adecuada mediante el refuerzo negativo.  Esta segunda
técnica no es recomendable, ya que pese a dar resultados
rápidos, no crea un vínculo de con anza con el animal y le
perjudica formando un carácter inseguro, además que a

Pag 58
¿HASTA QUÉ EDAD SE PUEDE ADIESTRAR A UN PERRO?

largo plazo desarrolla comportamientos no deseados o


perjudiciales para este.

¿Hasta qué edad se puede adiestrar a


un perro?
Los perros aprenden a lo largo de toda su vida, por lo
tanto, no existe una edad en la cual es imposible
adiestrarlos. Ahora bien, sí que es cierto que no es lo
mismo enseñarle cosas nuevas a un cachorro que a un
perro de edad avanzada, debido a que los cachorros se
encuentran en una etapa en la que aprenden
constantemente de todo lo que les rodea. Capacidad que,
con el paso de los años, va disminuyendo, ya un perro
adulto cada vez tiene más asentados los aprendizajes y
conocimiento de su entorno próximo.

Por esta razón, un perro adulto, a medida que avanza de


edad, no estará tan receptivo a nuevos aprendizajes y le
costará mucho más. Además, no será lo mismo si este no
ha sido nunca adiestrado, pues no estará familiarizado
con las pautas ni sesiones habituales de
adiestramiento,  como lo haría un perro que se le ha
mantenido mentalmente activo mediante esta actividad

Pag 59
¿HASTA QUÉ EDAD SE PUEDE ADIESTRAR A UN PERRO?

desde joven. Por ende, será importante atender a las


capacidades físicas y cognitivas del perro si te planteas
enseñarle cosas nuevas, ser paciente y mantener una
actitud positiva y motivadora con tu perro cada vez que
compartas ratos con él.

Pag 60
¿CÓMO ADIESTRAR A UN CACHORRO?

¿Cómo adiestrar a un cachorro?


Adiestrar a un cachorro es una tarea de lo más
grati cante que requerirá paciencia y constancia.
Durante esta etapa, es muy importante que enseñes a tu
cachorro a que aprenda consignas sencillas, que serán
claves para poder comunicarte correctamente con él y,
por lo tanto, que atienda a una obediencia básica cuando
sea adulto, por ejemplo:

  cudir a tu llamada.
A
 Pasear con correa sin tirar.
 Enseñarle a soltar objetos.
 Quedarse sentado y/o echado.
 Dar la pata.

Pag 61
¿CÓMO ADIESTRAR A UN CACHORRO?

A su vez, también deberás educarle a redirigir conductas


que podrían ser problemáticas en un futuro si no sigue la
guía adecuada, como inhibir la mordida, aprender a hacer
sus necesidades fuera de casa o ayudarle a que se sienta
seguro cuando se queda solo.

El procedimiento que deberás seguir para enseñarle una


nueva consigna será la siguiente:

1. Establece una rutina: primero, deberás plani car una


rutina de sesiones en las cuales dedicarás el 100% del
tiempo a enseñarle esta consigna. Al ser un cachorro, no
es recomendable que le dediques más de 10 o 20
minutos, pues al ser pequeño se aburrirá y distraerá con
facilidad, haciendo que aprenda a no obedecer.

Dedicar poco tiempo de forma diaria, pero asegurándote


que durante la sesión tu cachorro esté motivado y atento,
será mucho más fructífero que si le dedicases mucho
tiempo, pues pasará de ti, se frustrará y asociará la
obediencia como una experiencia negativa.

2. Ofrécele un premio muy valioso: deberás ofrecerle a tu


cachorro el premio que más le guste, solo durante las

Pag 62
¿CÓMO ADIESTRAR A UN CACHORRO?

sesiones de adiestramiento, de este modo será algo


realmente valioso y, por ende, aumentará su motivación y
atención. Por esta razón, cuando quieras enseñarle algo
nuevo a tu cachorro, no es recomendable premiarle con
elementos que tiene de forma diaria, como caricias, juego
o su propio pienso. Lo más aconsejable es que perciba el
premio como algo especial que solo esta durante la sesión
de obediencia.

3. Marca objetivos sencillos y acorde a sus


capacidades:  no puedes pretender que tu cachorro
consiga aprender una orden a la primera, sino que
tendrás que ir poco a poco indicándole la conducta que
quiere que haga mediante pequeñas metas,
incrementando progresivamente la di cultad. En caso
contrario, si tienes expectativas que lo haga bien a la
primera, este no entenderá qué quieres y se frustrará.

4. Prémialo y motívalo constantemente:  deberás


premiarlo con su golosina favorita de forma continua
cada vez que veas que hace el esfuerzo y/o está
pendiente de ti. En caso que esperes mucho a premiarlo,
este podría cansarse, asociando la sesión como una

Pag 63
¿CÓMO ADIESTRAR A UN CACHORRO?

situación que le genera desconcierto y estrés. Por ende,


mantenerlo motivado constantemente será clave para
que tu cachorro se sienta a gusto, forme un vínculo fuerte
contigo y aprenda a obedecerte.

5. Nunca le riñas: las sesiones de obediencia deben ser


algo positivo para él, para que aprenda mediante la
motivación. Por esta razón, el uso de castigos solo
generará estrés y miedo en tu cachorro, que no
bene ciarán en nada su bienestar ni su relación contigo.
Por lo tanto, para evitar con ictos, es aconsejable que
siempre que quieras educar a tu cachorro tengas una
actitud positiva, es decir, si no te encuentras muy bien
anímicamente, mejor déjalo para otro día.

6. Asegúrate que se encuentra bien: que tu cachorro se


encuentre saludable, es decir, con su bienestar físico y
psicológico esté cubierto, será esencial antes de
plantearte educarle.  Debido a que, por ejemplo, si tu
cachorro no realiza el su ciente ejercicio, es natural que
se encuentre hiperactivo durante la sesión de
obediencia, hecho que no bene ciará en que esté atento.

Pag 64
¿CÓMO ADIESTRAR A UN PERRO ADULTO?

¿Cómo adiestrar a un perro adulto?


El adiestramiento en perros adultos di ere en menor o
mayor medida de los cachorros por lo que respecta a las
capacidades. Ya que, como hemos comentado, los perros
a medida que se hacen mayores ven disminuida su
capacidad de aprendizaje, aunque no por ello quiere
decir que no le puedas enseñar cosas nuevas. De hecho,
el adiestramiento aporta bene cios para tu peludo,
principalmente, mantener a tu perro mentalmente activo
y fortalecer sus vínculos.

Pag 65
¿CÓMO ADIESTRAR A UN PERRO ADULTO?

Los objetivos que quieras determinar con tu perro


también serán distintos en función de con qué nalidad
plantees el adiestramiento, pues generalmente la
obediencia básica necesaria para convivir con tu peludo,
debería haberla adquirido de cachorro. Ahora bien, cada
perro y circunstancias varían en cada hogar, podría ser,
por ejemplo, que necesites enseñarle una educación
básica y no esté acostumbrado a un estilo de vida familiar.

Si tu perro atiende a una obediencia básica, puedes


plantearte enseñarle trucos o, también, puedes instruirlo
en disciplinas de lo más variadas, como en olfato o
agility.  Sin embargo, siempre debes tener en cuenta
cuando quieras marcarte un objetivo cuáles son las
capacidades reales de tu peludo y, evidentemente, su
estado de salud, pues, por ejemplo, a un perro con
problemas de articulaciones no puedes pedirle que se
mantenga alzado sobre sus patas traseras o que realice
agility, pues va a acabar haciéndose daño.

Las pautas a tener en cuenta serán similares a las del


aprendizaje con cachorros, es decir que deberás:

Pag 66
¿CÓMO ADIESTRAR A UN PERRO ADULTO?

  frecerle un premio valioso.


O
 Marcar objetivos sencillos acorde a su capacidades.
 Premiarlo y motivarlo constantemente.
 Nunca usar el castigo.
 Asegurate que tiene su bienestar cubierto.

Por lo que respecta a la plani cación de las sesiones, los


perros adultos como norma general no tienen tanta
energía como los cachorros, ni se distraen con la misma
facilidad con su entorno.

Este hecho implica que puedes dedicar más tiempo a las


sesiones de obediencia, aproximadamente unos 30
minutos, pero siempre jándote en que tu perro se
mantiene motivado y no agobiado. Lo ideal es que
nalices la sesión poco antes de que tu perro empiece a
estar cansado, de modo que no aprenda a que él decide
cuándo dejar de estar atento, sino que tú le indicas
cuándo acaba.

Pag 67
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

15 errores al adiestrar a un perro


Entrenar un perro parece fácil cuando uno ve a un
entrenador hábil y experimentado. Sin embargo, no
todos los entrenadores tienen las mismas habilidades ni
la misma experiencia, y los errores en el adiestramiento
canino son más frecuentes de lo que se pudiera pensar.

Si estás pensando convertirte en adiestrador o vas a


empezar a entrenar a tu perro por cuenta propia, puede
servirte conocer los errores que ocurren con más
frecuencia durante el adiestramiento de perros.

Pag 68
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

1. Utilizar el adiestramiento canino


tradicional
Este error es muy común entre las personas que siguen el
estilo de adiestramiento tradicional de forma estricta. Se
trata de un criterio de educación en el que predomina el
refuerzo negativo y los castigos, con la intención de hacer
desaparecer una conducta no deseada.

No obstante, este método puede dar pie a respuestas


impredecibles del perro, especialmente en aquellos que
sufren problemas del comportamiento graves. Además,
tampoco elimina necesariamente la conducta que
tratábamos de modi car.

2. Un refuerzo demasiado bajo


El refuerzo positivo consiste en premiar al perro cuando
reliza una orden o tiene una actitud que a nosotros nos
agrada. Reforzar una conducta puede hacerse mediante
comida, caricias o palabras amables y eso ayuda al animal
a recordar con más facilidad y a mejorar la relación que
tiene con nosotros.

Pag 69
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

La tasa de reforzamiento debe ser elevada cuando está


aprendiendo. Eso garantiza que se mantengan motivado
y te permite hacer varias repeticiones en poco tiempo.
Muchos entrenadores dan muy pocas "recompensas" de
comida o hacen muy poco juego con sus perros, por lo
que éstos pierden interés en el adiestramiento y se
concentran en la comida o los juguetes. En algunos casos,
esos perros se frustran y desarrollan conductas obsesivas
hacia la comida o hacia los juguetes.

3. Un mal timing
El timing es la sincronía entre la conducta y el refuerzo
(comida, juguete, etc.). Un mal timing signi ca que
presentas el premio antes o mucho después de la
conducta deseada, por lo que el perro no asocia dicha
conducta con la "recompensa".

La mayoría de los entrenadores tiene un mal timing al


principio, pero lo van mejorando con la experiencia. Si el
adiestramiento de tu perro no progresa, evalúa si tu
timing es adecuado. Puedes pedirle a un amigo que te vea
entrenar y evalúe tu timing.

Pag 70
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

4. Los castigos
Aunque existen métodos basados en el reforzamiento
negativo y los castigos, generalmente lo único que se
consigue con éstos es inhibir el comportamiento del
perro y que responda solamente por miedo. Ese tipo de
adiestramiento puede llevar a problemas de agresión en
algunos casos o a inhibir completamente las respuestas
del animal. Por eso es mejor reducir el uso de castigos al
mínimo.

5. Comportamiento antinatural
Al entrenar un perro tienes que considerar su
comportamiento natural. No todos los perros tienen los
mismos comportamientos instintivos y no todos tienen la
misma capacidad para las diferentes funciones (aunque
todos pueden ser educados para comportarse bien y ser
buenos compañeros).

Por ejemplo, es prácticamente imposible enseñarle a un


beagle a no seguir rastros. Para un perro que no se motiva
con comida habrá que usar juegos u otros reforzadores,
mientras que con un perro tímido se necesitará más
paciencia que con uno extrovertido.
Pag 71
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

Este comportamiento no siempre va ligado a la raza,


también viene in uido por la misma personalidad o
inteligencia mental del animal.

6. Coherencia
Para entrenar a un perro debes ser coherente. Si le
prohíbes dormir en la cama un día y al día siguiente se lo
permites para que deje de lloriquear, solamente estarás
confundiendo al perro.

Ser incoherente en su educación o en el día a día lleva al


perro a desarrollar conductas inapropiadas o a alcanzar
un rol en el hogar que no le pertenece. Debemos jar
entre todos los miembros de la familia unas mismas
normas que todos debemos cumplir y respetar.

7. Sesiones de adiestramiento muy


largas o muy cortas
Es fácil entusiasmarse con el aprendizaje del perro y
hacer sesiones de adiestramiento muy largas, de 10
minutos o más. Esas sesiones aburren y cansan al perro,
desmotivándolo y di cultándole el aprendizaje.

Pag 72
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

También es fácil caer en el otro extremo y pensar que con


un par de repeticiones basta. Los dos extremos son malos
y perjudican el adiestramiento.

Recuerda que las sesiones de adiestramiento canino


deben ser cortas pero permitir varias repeticiones. Es
mejor repartir tres sesiones de 5 minutos a lo largo del
día que hacer una sola sesión de 15 minutos, por ejemplo.

8. Elegir mal las condiciones para cada


sesión
Los entrenadores novatos no suelen ver las distracciones
que existen durante el adiestramiento y no comprenden
porqué sus perros tardan tanto en aprender. Tienes que
elegir el lugar de adiestramiento de tal forma que no
presente distracciones excesivas para el nivel de tu perro.

Esto signi ca que al principio no debe existir nada que


compita contigo por la atención de tu perro. Incluso otras
personas que te hablan pueden ser una distracción.  A
medida que avances en el adiestramiento, irás incluyendo
distracciones, pero siempre eligiendo las condiciones en

Pag 73
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

las que vas a llevar a cabo cada sesión.

9. No generalizar la conducta
Para que tu perro responda en diferentes circunstancias,
tienes que generalizar sus conductas en diferentes
lugares y situaciones. Esto lo debes hacer gradualmente,
pero es muy necesario. Si no lo haces, tu perro te
responderá solamente en ciertas circunstancias y lugares.
La repetición de una conducta u orden en diferentes
ambientes y horas es la clave para que nuestro perro la
entienda y la realice de forma adecuada.

10. No eliminar las recompensas físicas


A medida que tu perro va aprendiendo y perfecciona su
adiestramiento, tienes que eliminar el uso de comida con
que refuerzas cada conducta. Poco a poco tienes que
usar otros reforzadores en situaciones cotidianas. De no
hacerlo, tu perro esperará siempre que tengas comida en
tu mano para responder a tus órdenes. Lo mismo ocurre
con los juguetes.  Por supuesto, durante las sesiones de
mantenimiento podrás volver a usar comida para mejorar
alguna conducta, pero la comida no debe ser una
condición para que tu perro responda.
Pag 74
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

Utiliza también felicitaciones "¡Muy bien!", caricias y en


ocasiones ningún refuerzo. Eso sí, cuando la tenga bien
adquirida.

11. Repetir las órdenes


Todos los entrenadores con poca experiencia repiten las
órdenes en un principio de forma excesiva. Así, si el perro
no se tumba repiten "platz, platz, platz..." como si con eso
consiguieran que les haga caso. Es algo normal, pero no
debe hacerse un hábito, ya que entonces la orden pierde
sentido para el perro.

12. No entrenar lo suficiente


Esto es muy común en quienes quieren entrenar a sus
perros por cuenta propia. Empiezan bien pero poco a
poco van dejando a un lado el adiestramiento hasta que
sólo entrenan a sus perros ocasionalmente. De la misma
manera que no puedes aprender a tocar el piano
practicando solamente una vez al mes, tu perro nunca
estará bien entrenado si no lo entrenas con frecuencia.

Pag 75
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

13. Usar estilos mezclados


También es muy frecuente tomar prestadas técnicas de
adiestramiento de todo lado. En vez de ayudar, esto
termina siendo contraproducente, ya que te confunde y
también confunde a tu perro. Toma una sola referencia
con able y síguela. 

14. No mantener el entrenamiento


Una vez que has completado un curso de adiestramiento,
tu perro se comportará bien en determinadas
situaciones. Sin embargo, si no continúas practicando con
él, poco a poco irá olvidando los buenos hábitos y los
reemplazará por nuevos (o antiguos) malos hábitos.

El adiestramiento no es algo que termina en un par de


meses. Es algo que hay que continuar durante toda la vida
del perro, aunque cada vez es más fácil porque las buenas
costumbres se hacen más fuertes en el perro.

15. Anticípate a las intenciones de tu


perro
No empieces una sesión de adiestramiento sin haberla
plani cado.

Pag 76
15 ERRORES AL ADIESTRAR UN PERRO

No esperes a que tu perro se acostumbre a tirar de la


correa para detener ese mal hábito.

En general, prevé lo que piensas que puede suceder y


plani ca la educación de tu perro. Si esperas a que las
cosas sucedan no tendrás capacidad para responder
adecuadamente. Debes informarte adecuadamente de
todas las etapas de la vida de tu perro para lograr una
correcta educación.

Pag 77
ADIESTRAMIENTO CANINO COGNITIVO EMOCIONAL

Los perros no son sólo animales que responden a


estímulos de forma primitiva e innata. Todos los
comportamientos que realizan son aprendidos, de alguna
u otra forma. Son animales conscientes, con altas
capacidades de aprendizaje y emociones complejas. Por
ello, es normal que padezcan problemas de
comportamiento, debido a la desinformación o a un mal
manejo de ésta.

El adiestramiento cognitivo canino


Este método fue diseñado por el psicólogo de perros
guías, Bruce Johnston, que trató de enseñar a los perros
mediante un aprendizaje comprensible para ellos.

Pag 78
ADIESTRAMIENTO CANINO COGNITIVO EMOCIONAL

Hoy en día, este método es considerado un


entrenamiento no sólo válido para perros guías, sino para
cualquier perro que conviva con humanos, ya que con
este adiestramiento se trabaja de forma que el perro
actúa por afecto a su tutor y no por un premio, ya sea
comida, un juguete o por miedo al tutor.

Además, el entrenamiento busca la comprensión por


parte del perro, ya que éste es un animal con capacidades
emocionales porque sienten emociones, con capacidades
cognitivas porque piensan, con capacidades sociales ya
que es capaz de establecer relaciones y con capacidades
comunicativas, el perro está diseñado para recibir y
enviar información.

Este tipo de adiestramiento, al principio, sí se inicia con el


refuerzo positivo de la comida hasta que aprenda lo que
queremos transmitir. Una vez entienda el concepto se le
retira ese refuerzo que es sustituido por afecto. Si cumple
la orden correctamente, recibe cariño, si no, debemos
mostrar una expresión de enojo, ¡ojo!, sólo una
expresión, ni aspavientos, ni vocalizaciones o daño físico.
El perro, facialmente, también muestra estados de ánimo.

Pag 79
ADIESTRAMIENTO CANINO COGNITIVO EMOCIONAL

Los ejercicios que más se trabajan en este tipo de


adiestramiento son:

1. Los paseos: Cuando salimos a pasear con un perro


salimos por él, no por nosotros. La correa nunca debe
estar tensa, algo que provoca, por ejemplo, las correas
exi, ni atada al cuello, siempre arnés. La longitud de la
correa debe ser de unos 3 metros de longitud para que el
perro pueda ir donde quiera (siempre que no haya
peligro) y oler todas las paredes, farolas, plantas y árboles
que se le antoje y nosotros seguirles.

Temas como la dominancia  o la sumisión aquí no tienen


cabida, pues la dominancia sólo se da dentro de la misma
especie y ante un recurso y es muy raro observarla, por lo
que el perro puede ir delante de nosotros, detrás o donde
se le antoje.

En perros guías, llegados a cierto punto, se le cambia el


tipo de correa, mediante un entrenamiento especí co,
pues tendrán que ser una extensión de otra persona en
un futuro, pero siempre a través del afecto.

Pag 80
ADIESTRAMIENTO CANINO COGNITIVO EMOCIONAL

2. Ejercicios de olfato: Un perro feliz y equilibrado debe


tener siempre el olfato activo. Para ello se realizan tareas
diarias de enriquecimiento ambiental  de olfato. Por
ejemplo, ofrecerle su comida dividida en pequeños
montoncitos dentro de papel de periódico arrugado, o
dentro de un cartón de huevos, o llevarlo al parque y
tirarle su comida en un césped.

Esto asegura horas de entretenimiento y trabajo con la


nariz, lo que relajará enormemente al perro,
manteniendo su cerebro muy activo. Ofrecerle a un perro
la comida en un cuenco es muy aburrido, no debe hacer
nada para conseguirla, simplemente está ahí. En perros
con ansiedad a la hora de comer, devorarán el cuenco en
diez segundos y los que sean de apetito ligero tendrán el
cuenco siempre lleno. Por ello, siempre se debe ofrecer la
comida de forma que el perro deba trabajar un poco con
su olfato y mente.

Posteriormente se le puede enseñar la orden de


"buscar", indispensable para los perros guías.

Pag 81
ADIESTRAMIENTO CANINO COGNITIVO EMOCIONAL

3. Juegos: Jugar con nuestro perro es imprescindible para


que se cree un vínculo positivo. Existen muchos juguetes
con los que jugar con nuestro perro, siempre teniendo en
cuenta sus intereses y prioridades.

Juegos como el "tira y a oja" no fomentan la agresividad


ni ningún tipo de instinto depredador. Es un juego y, como
tal, puede ser practicado, teniendo en cuenta que el perro
debe ganar el 90 por ciento de las veces, sino perderá
interés. Es importante que, a perros guías, dentro de los
juegos se les enseñen las órdenes "busca" y "suelta".

4. Socialización: La socialización del perro  es una etapa


del desarrollo del cachorro en la que aprende a
comunicarse con otros perros, humanos y demás
animales. Aquí aprenden las conductas y pautas
necesarias para que el resto de perros y humanos le
entiendan, como son, las señales de calma, las señales de
juego, la presentación con un perro nuevo y otros
comportamientos.

Pag 82
ADIESTRAMIENTO CANINO COGNITIVO EMOCIONAL

No es necesario que nuestro perro conozca a cientos de


perros durante esta etapa. Con que conozca a dos o tres
perros equilibrados y que sepan comportarse
adecuadamente como perros es su ciente.

En este punto también debemos pensar que existen


perros que, por sus características físicas, tendrán más
di cultades para comunicarse con otros perros. Éstos son
los perros con el rabo cortado, pues muchas de las
emociones que necesitan mostrar lo hacen con esta
extremidad, los perros con pelo largo en la cara que
oculte sus expresión facial a otros perros y los perros
braquicéfalos  que, además de tener los ojos muy
prominentes, por la sionomía de su nariz tienden a
presentarse directamente de frente, sin dar un rodeo
hasta la zona anal del otro perro.

Debemos recordar que el adiestramiento canino


cognitivo emocional, como su nombre indica, es un
adiestramiento. Para que funcione, el perro debe estar
correctamente educado o en proceso. 

Pag 83
OTROS TIPOS DE ADIESTRAMIENTO

Otros tipos de adiestramiento


A lo largo de la Historia nuestra forma de relación con los
perros ha evolucionado según nuestras necesidades y el
n que buscáramos. Así, existen otros tipos de
adiestramiento, algunos de ellos totalmente obsoletos.

Adiestramiento tradicional
El método fue desarrollado sin ninguna base cientí ca. Se
utilizaban collares de ahorque, eléctricos o de pinchos,
todo como parte de un refuerzo negativo. También se
usaban otro tipo de castigos físicos, como los tirones o
golpes en las costillas si el perro tiraba de la correa.

Pag 84
OTROS TIPOS DE ADIESTRAMIENTO

Todo estos métodos o bien están prohibidos en mucho


países o acaban con un animal emocionalmente inestable
y fuertemente traumatizado. Aunque muchos
adiestradores lo consideran un método e caz, de hecho,
podemos ver algunas de estas técnicas actualmente en
algunos programas de televisión, camu adas como
"alpha-roll".

Adiestramiento positivo
Esta técnica se basa en los estudios del psicólogo E.
Thorndike. Donde los animales (perros y gatos)
aprendían con un condicionamiento operante a través de
un reforzador positivo (un premio). El problema de esta
técnica es que no trata a los animales como seres
cargados de connotaciones emotivas, más como meros
robots que responden a un estímulo, y no es así.

Adiestramiento por timing


Esta técnica se combina con el uso del "clicker". Se basa
en una sincronía entre una orden dada y la respuesta del
animal. Si acierta se le premia. Sirve para enseñar órdenes
básicas para perros como "sentado", "tumbado", etc.

Pag 85
OTROS TIPOS DE ADIESTRAMIENTO

Adiestramiento por atracción guía con


señuelo
También se conoce como "Luring". Se guía al perro con un
señuelo (comida o juguete), hasta que realice la orden
dada. El perro debe concentrarse en el reforzador o
señuelo e ignorar el resto de estímulos.

Adiestramiento por captura


Este método consiste en premiar al perro cuando por
azar realice algún comportamiento que nos parezca
deseable. Por ejemplo, estar tumbado, soltar un objeto
que no queremos que coja, etc.

Adiestramiento por moldeado, modelado o


modelación
En el primer caso, se guía al perro hasta que realice la
conducta que queremos, por ejemplo tumbarse, vamos
premiándolo hasta que lo realiza. En el modelado,
empujamos suavemente al perro para que se tumbe y en
la modelación, el perro aprende imitando a otro perro.

Adiestramiento por extinción


Consiste en evitar que el perro realice conductas que no
queremos. Dejamos de reforzar el comportamiento

Pag 86
OTROS TIPOS DE ADIESTRAMIENTO

evitando prestar atención al perro cuando lo realiza o


reforzándolo de manera indirecta, por ejemplo mediante
las riñas o un simple "no".

Adiestramiento por contra


acondicionamiento
Esta técnica se usa para cambiar ciertos estados
emocionales negativos que han nacido debido a un
trauma. Siempre va acompañado por la desensibilización
sistemática. Consiste en acercar al perro paulatinamente
al foco del estado negativo y premiarlo con comida
cuando se relaje.

Adiestramiento "Tellintong TTouch"


Creado y desarrollado por Linda Tellington–Jones,
adiestradora. Consiste en movimientos y toques no
habituales que ayudan al perro a relajarse. Fomenta el
vínculo entre el tutor y su perro, aumenta la autoestima
del perro, nunca con refuerzo negativo e ignorando
totalmente la falsa creencia de "dominancia-sumisión".

Pag 87
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

Factores que influyen en la educación y


el adiestramiento canino
Todos los perros pueden mejorar en su conducta, algunos
de forma más fácil y rápidamente, otros necesitarán
meses e incluso años de terapia, apoyo y cariño.

Algunos de los factores que pueden in uir en el proceso


son:

1. La raza: las características físicas de la raza puede hacer


que el perro no se comunique correctamente. Algo muy
recurrente en perros braquicéfalos.

Pag 88
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ADIESTRAMIENTO CANINO

2. El temperamento y carácter:  el temperamento tiene


una base genética fuerte, pero es el carácter el que se
moldea y se forma según las experiencias que vive un
perro a lo largo de su vida y que prevalece sobre el
temperamento.

3. Limitaciones sensoriales:  un perro con problemas de


vista, oído u olfato, que no comprenda correctamente las
emociones de su tutor o con algún problema físico,
trabajarán peor que otros perros y necesitarán más
tiempo de adiestramiento.

4. Esterilización:  en muy pocos casos los problemas de


agresividad están ligados con la no esterilización. En todo
caso esta esterilización debería hacerse de forma
temprana y no cuando el animal ya es adulto. La mayor
parte de los problemas de agresividad con de causa
ambiental o relacionados con una incorrecta educación.

Pag 89
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

El paseo es, sin duda, uno de los momentos más


importantes del día para nuestro perro. No solo le
permite hacer sus necesidades, también le ayuda a seguir
socializándose, a bajar los niveles de estrés o a ejercitarse
si le es posible. No obstante, muchos propietarios pasan
por alto detalles imprescindibles para que su perro tenga
un paseo enriquecedor y completo, volviendo esta rutina
en un hábito poco motivador para sus compañeros.

Aquí te daremos algunos consejos básicos de manejo


para que sepas cómo pasear correctamente a tu perro,

Pag 90
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

así como algunos tips que puedes aplicar para ofrecer un


extra de estimulación al día a día de tu perro.

1. El equipo adecuado, según el perro


Las herramientas que utilices para pasear con tu perro
determinarán la calidad del paseo, por lo que es
fundamental elegir correctamente. A continuación
repasamos las sujeciones más populares:

 Collar: indicado para perros que saben pasear


correctamente y sin dar tirones.
 
Collar anti-escape: recomendado para perros
miedosos que pasean sin tirar de la correa. El sistema
de ahogo evita que se liberen de la sujeción ante un
estímulo que les provoque miedo, pudiendo sufrir un
accidente, por ejemplo.
 
Arnés : recomendado para perros que tiran un poco de
la correa, perros deportistas o aquellas personas que
buscan más comodidad en la sujeción del perro.
También es útil para quienes tienen a un perro
miedoso que intenta librarse de las sujeciones.
 
Arnés anti-tirones: especialmente indicado para
perros que tiran mucho de la correa, ya que evita los
problemas de salud que puede ocasionar un collar.

Pag 91
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

Recomendamos utilizar siempre una correa larga,


también llamada correa de adiestramiento, la cual
podremos ajustar según la ocasión. Nos servirá tanto en
un ambientes urbanos como para nuestras excursiones al
campo (si no dejamos a nuestro perro sin atar). Así mismo,
evita utilizar las correas extensibles, ya que perdemos el
control sobre el perro.

Recuerda que, sea cual sea el complemento que elijas,


debe ser cómodo para tu perro, llevándole ajustado pero
sin apretar. Ah, ¡y no olvides las bolsas para recoger los
excrementos!

2. El manejo
Muchas personas tienen problemas con el manejo,
especialmente si el perro tira de la correa, no quiere
caminar o no ha aprendido a pasear. Es entonces cuando
aplican técnicas de forma indiscriminada, creando
confusión en su compañero y convirtiendo el paseo en un
momento tenso para el animal.

Intenta caminar de forma relajada, guiándole con


suavidad y deteniéndote siempre que el animal pare a 

Pag 92
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

orinar. Evita correr, gritar o intentar que el perro esté


pendiente de ti, así como dar tirones de correa para lograr
llegar a un sitio o impedirle que te tire a ti. Actuar con
tranquilidad le enseña a tu perro a caminar también de
forma relajada.

Evita llevar la correa demasiado larga o excesivamente


tensa, ya que en el primer caso no tendremos ningún
control sobre el perro y en el segundo le estaremos
estresando. Siempre que te sea posible intenta llevar la
correa un poco holgada, para permitirle cierta libertad de
movimiento.

En este punto es importante destacar algunos falsos


mitos como por ejemplo, "no permitas que el perro vaya
delante de ti, porque eso signi ca que te está
dominando" o "si tu perro te da tirones, debes tirar tú
también de la correa". Estas a rmaciones no están
basadas en estudios cientí cos y no dan buenos
resultados, todo lo contrario, provocan estrés en el perro,
que solo quiere disfrutar de su paseo.

Pag 93
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

Si tu perro no pasea de forma adecuada, puede deberse a


que sufre algún problema de comportamiento, una falta
de aprendizaje o que sufre altos niveles de estrés (el
estrés también puede ser positivo, por ejemplo cuando el
perro está muy emocionado por salir a la calle).

3. El tiempo de paseo
Este punto es muy importante y varía enormemente
según la raza, la edad o las necesidades de cada individuo.
De forma general, podríamos indicar que un perro
necesita pasear entre 40 minutos y dos horas, repartidos
entre dos y tres paseos al día. A continuación te
explicamos cómo deben ser:

 Mañana: El primer paseo del día debería ser el más


largo, completo y estimulante, durando entre 15 y 40
minutos.
 
Mediodía : Este paseo nos ayudará a calmar a nuestro
perro y está enfocado principalmente a hacer sus
necesidades. Puede durar entre 10 y 20 minutos.
 
Noche : Aunque normalmente es el paseo al que
dedicamos más tiempo, lo cierto es que el caos y el
nerviosismo de este momento del día no ayudan al
perro a relajarse. Lo ideal es dedicar entre 15 y 30
minutos a este paseo como máximo.

Pag 94
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

Recordemos que las razas de perros molosoides, como el


bóxer, carlino o dogo de burdeos no deben exponerse a
largos paseos o al ejercicio físico intenso, ya que la
estructura de su hocico no les permite respirar igual de
bien que otras razas. Así mismo, tampoco alargaremos el
paseo a los perros con problemas de salud o perros
ancianos. Finalmente recordar que será básico evitar las
altas temperaturas, pues pueden conducir a nuestro
perro a un golpe de calor.

4. El bienestar del perro


Una vez en la calle, nuestro objetivo será velar por el
bienestar del perro, intentando que disfrute al máximo
del paseo. Enriquecer este momento del día será muy útil
para mejorar el vínculo con nosotros, ayudarle a eliminar
el estrés y también nos ayudará a evitar la aparición de
problemas de conducta.

Algunos consejos para fomentar el bienestar durante el


paseo son:

Pag 95
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

 Permítele olisquear plantas, orines y cualquier rastro,


ya que es una forma estupenda de relajación y además
le ayuda a conocer el entorno en el que vive.
 
Llévale a sitos nuevos o modi ca tu ruta de paseo para
que la diversidad de estímulos le entretenga y haga
más enriquecedor el paseo.
 
Permítele lamer algún orín. Aunque te resulte
molesto o desagradable, forma parte de la conducta
natural de los perros. Además, si está correctamente
vacunado, no tienes por qué sufrir, ya que no se
contagiará. Aunque esta conducta es más habitual en
machos que en hembras, llevarlo a cabo les permite
identi car mejor los perros de la zona.
 
Premia las conductas que te agraden, ya sea con
golosinas o palabras amables.
 
Lleva agua para ambos si vas a realizar un paseo largo,
la deshidratación puede derivar también en un golpe
de calor, no lo olvides.
 
Aprende a disfrutar del paseo junto a tu perro, sin
nerviosismos, castigos, gritos o malestar. Tampoco
prestes atención al reloj o pasees con prisas, eso se
traduce en un mal paseo.
Al margen de todo lo mencionado, será importante
aprender acerca del lenguaje de los perros y las señales
de calma,  de esta forma sabremos qué situaciones le
parecen positivas y cuáles le inquietan y debemos evitar.

Pag 96
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

5. Socializar, siempre que sea posible


Si tu perro ha sido correctamente socializado en su etapa
de cachorro, probablemente no tendrá ningún problema
en las relaciones con otros perros, no obstante, si
evitamos que nuestro perro adulto siga relacionándose,
pueden empezar a surgir miedos o con ictos. Es
importante permitir que los perros se relacionen entre sí,
independientemente del tamaño, la edad o la impresión
que puedan causarnos.

Eso sí, debemos permitir que nuestro perro se acerque a


otros perros si lo desea, nunca forzaremos una
interacción, ya que eso puede generar malestar en el
perro y, por tanto, una mala reacción.

6. Momento sin correa y juegos


Permitir que nuestro perro disfrute de, al menos, 5 o 10
minutos sin la correa es muy positivo para mejorar la
calidad del paseo. De hecho, muchos etólogos
recomiendan esta práctica en cada uno de los paseos del
perro.  Eso les permite además, mostrar su conducta
natural, fundamental para lograr el bienestar del perro.

Pag 97
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

En este momento podemos aprovechar para practicar


ejercicios de olfateo, como es el sembrado,  ya que les
relajan y les cansan mentalmente. También podemos
practicar algún juego con él (pelota, fresbee, etc.). Eso sí,
evita obligarle a correr si no lo desea, eso les provoca
estrés.

7. Adiestramiento en la calle
Si estás practicando obediencia básica  (siéntate, ven,
quieto, etc.) o habilidades caninas con tu perro, será muy
aconsejable practicar dentro y fuera de casa, de esta
forma, tu perro se acostumbrará a responder
correctamente en las distintas situaciones en las que se
encuentre, sin dejarse in uenciar por olores y entornos
nuevos.

No obstante, recuerda que debemos practicar


obediencia una vez el perro termine de hacer sus
necesidades. De no ser así, tu perro se distraerá con
facilidad y estará más nervioso, intentando complacerte y
hacer las necesidades al mismo tiempo.

Pag 98
¿CÓMO PASEAR CORRECTAMENTE A TU PERRO?

No olvides que una sesión de adiestramiento debe durar


entre 5 y 15 minutos, dependiendo del perro, para no
abrumarle y lograr que no se distraiga. Recompénsale con
una golosina o palabra amable siempre que lo haga bien,
para que relacione el paseo y la obediencia de forma
positiva.

Pag 99
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

Aprender a comunicarnos con nuestro perro es


fundamental para lograr una convivencia equilibrada y
positiva, así como para mejorar el vínculo con él y
comprender qué trata de decirnos en cada momento. En
multitud de ocasiones, una mala comunicación entre el
perro y el hombre puede llevarnos a la aparición de
conductas no deseadas, principalmente por una falta de
entendimiento en la comunicación no verbal, es decir,
corporal.

Aquí te ayudaremos a comprender de forma general


cómo es el lenguaje de los perros y las señales de calma
que ellos nos transmiten. 

Pag 100
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

¿Todos los perros conocen el lenguaje


y las señales de calma?
El inicio del aprendizaje de la comunicación del perro
empieza desde su nacimiento y dura, aproximadamente,
hasta los tres meses de vida. En este período, el perro
aprende un lenguaje que le acompañará durante toda su
vida y se inicia junto a su madre y hermanos, quienes le
enseñan y le orientan correctamente.

El período más importante para el reconocimiento del


lenguaje es la socialización del cachorro,  que se
encuentra entre las tres semanas de vida y los tres meses.
La separación pronta del cachorro puede traer
consecuencias graves, como puede ser la falta de pautas
de conducta social. No obstante, pueden aparecer
muchas más consecuencias, como la falta de inhibición de
la mordida, el miedo o el estrés entre muchas otras.

Por tanto, no todos los perros son capaces de interpretar


y reconocer las señales que vamos a mostrar a
continuación, aunque se trata de casos concretos en los
que observamos un destete prematuro o el aislamiento
del cachorro, habitual en perros de refugio.

Pag 101
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

¿Cómo debemos comunicarnos


nosotros con nuestro perro?
Antes de iniciarnos en el lenguaje de los perros y las
señales de calma, es fundamental saber cómo debe ser la
comunicación entre nosotros y el perro, toma nota:

  tiliza siempre un tono agudo y un volumen bajo para


U
que el perro no confunda tus palabras con un castigo.
Además, debes recordar que sus oídos son muy
sensibles, por lo que no necesitan que eleves el tono
para oírte.
 Intenta relacionar siempre las palabras con señales
físicas concretas, de esta forma tu perro te entenderá
mejor y será más fácil comunicarte con él en
ambientes ruidosos.
 Utiliza para comunicarte con él, diversos estudios
demuestran que te entiende mucho mejor cuando
evitas el castigo.
 Siempre que te comuniques con tu perro asegúrate
que existe un contacto visual claro.
 Respeta al perro en todo momento, especialmente si
observas que se siente incómodo o agobiado, cambia
de situación o utiliza un refuerzo más elevado para
motivarle.
 No utilices el castigo para comunicarte con tu perro, si
no te entiende, muévete y repite.

Pag 102
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

Las señales de calma en el perro


1. El bostezo: el bostezo, como señal de calma, suele ir
acompañado de otras señales, como por ejemplo orejas
hacia atrás, giros de cabeza o mirar de reojo. Esta señal
suele indicar incomodidad o que no entienden qué les
estamos pidiendo.

No debemos confundir esta señal con un bostezo al


despertarse, por ejemplo.

2. Relamido: exceptuando cuando acaban de beber agua,


el relamido es otra de las señales de calma más
habituales. Nos suele indicar que el perro "no busca
problemas" y puede ir acompañado de cabeza baja o
cabeza hacia el lado. El perro nos está pidiendo espacio o
un descanso en el adiestramiento.

3. Lamer a una persona:  generalmente asociamos el


lamido a humanos con el afecto y el cariño del perro y, en
ocasiones suele ser así, especialmente si reforzamos esta
conducta de forma positiva.

Pag 103
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

No obstante, un lamido excitado puede indicar que el


perro está estresado e intenta aliviar la tensión que
pueda existir lamiéndonos, algo que sabe que nos agrada.

Cuando nos lame por nerviosismo, no por afecto, suele ir


acompañado de otras señales de calma como orejas hacia
atrás, giros de cabeza y movimientos nerviosos.

4. Giros de cabeza: es probable que cuando te acercas a


tu perro, en ocasiones para darle un beso, o intentas
situar algo justo delante de él, el perro gire la cabeza.
Suele signi car incomodidad y nos está indicando que
respetemos su espacio personal. En este caso puede
mostrar otras señales, como jadear, orejas hacia atrás o
relamido. También puede utilizar esta señal con otros
perros para dar a entender que está tranquilo y que no
busca problemas.

5. Empujar con el hocico: esta es una señal muy positiva y


nos indica que nuestro perro busca nuestra atención o
afecto. Esta conducta tiene sus orígenes en su etapa de
cachorro, cuando el perro busca las mamas de su madre
empujando con el hocico.

Pag 104
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

6. Ojos entrecerrados: esta señal de calma suele indicar


bienestar y seguridad en el perro. Sus orígenes se
encuentran también en su etapa de cachorro, cuando se
encontraba junto a su madre y se sentía muy
confortablemente. Es una señal muy buena.

7. Olfatear el suelo: si tu perro hace ver que olfatea el


suelo antes de ir a presentarse a otro perro, debes estar
muy contento, puesto que se trata de una señal de calma
de un perro educado. Está intentando comunicar que no
busca problemas ni invadir su espacio personal.

8. Caminar en círculos: cuando dos perros caminan y,


posteriormente, se olfatean en forma de círculos, suele
ser una señal de calma muy positiva entre ambos. Se
saludan de forma cordial y positiva.

9. Estirarse: esta postura puede tener distintos


signi cados:

1.  Es habitual observar a un perro en esta posición


cuando le está pidiendo juego a otro perro. En este caso
actuará de forma alegre y positiva, realizando
movimientos de cola suaves.

Pag 105
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

2. No obstante, si observamos a nuestro perro


estirándose mientras utiliza otras señales de calma, como
por ejemplo relamerse, mover la cola de forma enérgica y
girar la cabeza, tenemos delante a un perro que pide de
forma educada espacio, que le dejemos en paz.

10. Quedarse quieto: suele ocurrir cuando llevamos a


nuestro perro a un parque nuevo, en el que no conoce a
los perros que allí se encuentran. Adopta una postura
inmóvil y permite que los demás lo olfateen sin
problemas. Es una señal de calma que indica que el recién
llegado es educado y permite que otros le conozcan.

Recuerda que, cuando un perro se queda totalmente


quieto porque le estamos gritando o castuigando, no se
está mostrando sumiso, está realizando una postura de
indefensión, ya que no sabe qué hacer o dónde
esconderse para que terminemos el castigo. No olvides
que llegar hasta este punto es muy negativo y que no
debemos regañar a nuestros perros, mucho menos de
forma violenta o arisca.

Pag 106
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

11. Se sacude: esta señal nos indica que el perro está


bastante estresado y busca liberar su tensión
sacudiéndose por completo. Generalmente le siguen una
huida y otras señales de calma.

12. Barriga hacia arriba: En este caso el perro que está


tumbado se muestra sumiso hacia el otro perro, ya sea
por miedo u otras razones. Se trata de una postura de
cordialidad, el perro no busca problemas.

Recuerda que, cuando el perro nos enseña la barriga a


nosotros, no se trata de una señal de sumisión, aunque sí
de calma. En este caso el perro intenta transmitirnos que
siente plena con anza en nosotros y que además, por
favor, le rasquemos la barriga.

13. Orinar: Orinar es sin duda una señal de marcaje, pero


también lo utilizan junto a otros perros para darse a
conocer. Quiere que los otros perros conozcan su
identidad y orina para que, posteriormente, lo huelan.

Pag 107
EL LENGUAJE DE LOS PERROS Y LAS SEÑALES DE CALMA

Otras señales de calma


Es importante resaltar que existen multitud de señales de
calma en el perro que, en ocasiones, pasan totalmente
desapercibidas. A continuación te explicamos algunas
más:

  evantar la pata delantera


L
 Levantar la pata trasera
 Mirar de reojo
 Tumbarse (junto a más señales de calma)
 Orejas hacia atrás
 Encogerse
 "Sonreir"
 Mirar al suelo
 Alejarse
 Dar la espalda
 Desviar la mirada
 Boca relajada
 Boca ligeramente abierta
 Cola relajada
 Cola entre las piernas
 Movimientos de cola suaves

Pag 108
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

Aquí queremos contarte los hábitos y rutinas positivas


para el perro que debe vivir en una sociedad humana. Te
informaremos de todo lo que necesitas saber para
ayudarle y para hacer más completo su día a día:

Horarios concretos
Seguir unos horarios concretos a la hora de realizar los
paseos, poner la comida o a la hora de salir a jugar, será
fundamental para que nuestro perro muestre una
conducta estable y calmada. De forma instintiva, los
perros saben a qué hora les toca comer y cuándo deben
reclamar a sus dueños salir a pasear. Cumplir con sus
necesidades básicas de forma ordenada te ayudará a
organizar tu vida y la de tu mejor amigo.
Pag 109
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

Habilidades caninas, adiestramiento y


estimulación mental
Enseñar a nuestro perro las órdenes básicas de
adiestramiento  será fundamental para su seguridad y
para una mejor comunicación con él. No obstante, una
vez aprendidas, muchos propietarios dejan de trabajar
con sus perros. Este es un grave error.

Es muy importante señalar que proporcionar a nuestro


perro estimulación mental es indispensable para que sea
feliz y su cerebro esté constantemente estimulado.

Pag 110
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

Podemos emplear juguetes de inteligencia (de tipo


tablero), pero lo cierto es que también es importante
trabajar las diferentes habilidades caninas, más
conocidas como trucos. Un perro que trabaje de forma
diaria con su cuidador será mucho más feliz y sabrá
relacionarse de forma mucho más positiva con él.

La socialización diaria
Seguir una correcta rutina de socialización con otros
perros y personas es fundamental. Desde sus ancestros,
el perro conserva su naturaleza social que se basa en la
jerarquía entre los miembros de una manada. Todos los
grupos, familia humana o animal, cuenta como manada.
Sabemos que lo que aprenden en la etapa de
socialización del cachorro hace que se adapte mejor a los
diferentes cambios de ambientes y de esta forma
aprende a tolerar su papel secundario frente a su líder
humano. Todos los perros deberían poder relacionarse
diariamente con otros individuos, independientemente
de su especie.  Los perros que no hayan sido
correctamente socializados pueden sufrir problemas de
conducta en su etapa adulta como miedo o introversión.

Pag 111
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

Los animales adoptados en su etapa adulta suelen tener


una personalidad de nida frente a otros animales y/o
personas, recaerá en su nuevo cuidador la readaptación
al medio social que le toca vivir. El hábito de un perro de
llevarse bien con personas y animales le abrirá las puertas
a casi cualquier hogar y a una vida larga y feliz. Siempre
que no sea posible llevar a cabo una vida normal,
recuerda que puedes acudir a un especialista.

Aunque tu perro no sea adoptado, una mala experiencia o


una mala socialización puede convertirle en un perro
agresivo o reactivo con otros perros y/o personas o
entorno. Este tipo de conductas generan tensión en la
familia y di cultan la socialización diaria, ya que no
podemos llevarlos a cualquier sitio, limita sus libertades y
puede conducir a una frustración por parte de los dueños.
Debemos trabajar intensamente en éste punto.

Pag 112
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

Tiempo de juego
Todos los perros deberían poder disfrutar de, al menos,
15 o 30 minutos diarios de diversión en libertad, como
por ejemplo, jugar a pelota con él en un parque. Este
hábito es básico para ayudarles a liberar el estrés y
enriquecer su día a día de forma positiva.

No obstante, los perros deben aprender a diferenciar lo


que es jugar y lo que no lo es. Prácticamente todos los
perros destrozan algo de valor para sus dueños en algún
momento de su vida, especialmente cuando son
cachorros. No debemos dejar que esto sea una conducta
habitual. 

Pag 113
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

Ellos deben aprender a reconocer sus juguetes y los que


nunca lo fueron, ni lo serán.

Para erradicar este hábito es fundamental interpretar por


qué lo hace: si es porque lo dejamos solo 12 horas al día,
puede hacerlo para llamar nuestra atención. Algunos
perros pre eren ser reñidos a ser ignorados. También
puede ocurrir si no tiene su cientes juguetes.

Lo ideal es que los perros disfruten de una modalidad de


juego activa en el exterior (pelota, fresbee) y que dentro
de casa puedan juguetear con los distintos mordedores y
peluches. Reforzarle positivamente  cuando los utilice
será fundamental para que entienda que debe utilizar
estos instrumentos y no nuestros zapatos.

Aceptar momentos de soledad


Cuando se trata de cachorros, aceptar los momentos de
soledad como hábitos y rutinas positivas para el perro
suele ser más difícil.  Antes de llegar con nosotros, el
cachorro fue separado de su madre y hermanos y, aunque
sabemos que es complicado para nosotros y para él, el
pequeño debe aprender a estar solo y superar la famosa

Pag 114
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

ansiedad por separación.  Para ello, empezaremos


dejándole solo pequeños períodos de tiempo y de esta
manera, fortaleceremos su con anza y tranquilidad
emocional.

Eso sí, ningún perro debe estar condenado a la soledad,


recordemos que ellos son animales sociales que viven en
manadas, por lo que la compañía es necesaria. Si ellos son
conscientes que únicamente estarán solos por un
período de tiempo, (nunca superar las 8 horas de soledad)
la respuesta a este hábito nunca será negativa. A la larga,
llegarán a distraerse solos, ya sea jugando, durmiendo o
mirando por alguna ventana, con la su ciente
tranquilidad de que volveremos y no, que fueron
abandonados.

No obstante, si dejamos a nuestro perro solo demasiadas


horas pueden aparecer algunos problemas de
comportamiento, como destrozos, aullidos o escapismos.
También pueden aparecer si no cumplimos
correctamente con las necesidades básicas de nuestro
compañero.

Pag 115
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

Paseos adaptados a su ritmo


Dentro de los hábitos y rutinas positivas para el perro
encontramos también el momento del paseo. Como
sabrás los perros necesitan salir al exterior para hacer sus
necesidades, pero también para seguir relacionándose
con otros perros y personas. Es una parte fundamental de
su día a día e imprescindible para que tengan una vida
feliz.

Además, durante el paseo los perros se relajan


olfateando objetos, orines y plantas de todo tipo.

Pag 116
HÁBITOS Y RUTINAS PARA TU PERRO

Permitir esta conducta es muy importante, eso sí,


siempre que nuestro perro tenga las vacunas al día. De no
ser así, puede ser susceptible a enfermar.

No olvides adaptar el ritmo de paseo: los perros ancianos,


los cachorros, los perros de patas cortas y los que están
enfermos necesitarán un paseo tranquilo y relajado, al
igual que las razas molosoides (pug, bóxer, dogo de
Burdeos o boston terrier entre otros). Por otro lado, los
de tipo terrier o lebrel disfrutarán de un paseo más activo
y combinado con ejercicio físico.

Pag 117
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

Adiestrar a un perro signi ca algo más que aprender un


par de trucos que nos hagan reír, la educación estimula la
mente del perro y facilita la convivencia así como su
actitud en público.

Es importante tener paciencia y empezar a trabajar en


este proyecto cuanto antes, pues fomenta vuestra unión
y mejora la calidad de vida de ambos. Sin embargo, es
posible que surja la duda de "por dónde empezar", y es
que el adiestramiento canino abarca todo un mundo
enorme para aquellos que acaban de decidir adoptar a un
perro por primera vez, especialmente.

Pag 118
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

1. Sentado
Lo primero que hay que enseñar a un perro es a sentarse.
Es la orden más fácil de enseñar y para él es algo natural,
por lo que no le costará tanto trabajo aprender esta
acción. Si consigues hacer que se siente y entienda que
esta es la posición para pedir comida, salir a la calle o
simplemente cuando quiera que hagas algo, será mucho
mejor que si aprende a hacerlo a saltos.

Para conseguirlo, sigue estos pasos:

1. Coge una golosina o premio para tu perro.


2. Deja que la huela y luego envuélvela con el puño
cerrado.
3. Colócate delante de tu perro mientras él te presta
atención y espera recibir la golosina.
4. Con la atención del perro ja en el puño empieza a
seguir una línea imaginaria hacia la parte trasera del
perro, pasando por encima de la cabeza.
5. Instintivamente el perro se sentará.
6. Realiza varias repeticiones y empieza a incluir una
señal física y una verbal, como "sit" o "sienta".
Al principio el perro no lo comprenderá, quizá intenta
girarse o dar la vuelta, sigue intentándolo hasta que se
siente. 

Pag 119
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

Una vez lo consiga dale un premio mientras le dices


"¡Buen chico!", "¡Muy bien!" o cualquier otra frase
positiva.

Puedes elegir la palabra que desees para enseñarle la


orden, solo debes tener en cuenta que los perros tienden
a recordar con mayor facilidad las palabras sencillas. Una
vez selecciones la orden, deberás utilizar siempre la
misma. Si un día le dices "siéntate", otro "sit" y otro
"sienta", tu perro no lo interiorizará y, por tanto, no te
hará caso.

2. Quieto
Aunque es probablemente el ejercicio más aburrido para
un perro, es imprescindible que aprenda a estar quieto en
un sitio, ya que cuando vengan visitas, salgas a pasear por
la calle o, simplemente, quieras que esté lejos de algo o
alguien, será la mejor manera de conseguirlo.

¿Y cómo podemos hacer que se quede parado? Siguiendo


estos pasos:

Pag 120
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

1. Pide a tu perro un sentado.


2. Realiza una señal física y una verbal que vayas a
utilizar para este ejercicio, la gente suele mostrar la
palma de la mano abierta y decir "quieto".
3. Retrocede uno o dos pasos, acércate y premia al
perro.
4. Repite este procedimiento que tu perro empiece a
comprender el ejercicio.
5. Una vez tu perro empiece a comprenderlo, repite
aumentando el tiempo de forma progresiva.
6. Cuando tu perro se mantenga quieto 10 segundos o
más, repite alejándote algunos pasos más.
7. Sigue practicando retrocediendo cada vez más de
forma progresiva.
8. Cuando consigas que se esté quieto, dale la orden y
aléjate. Si viene detrás de ti, vuelve a acercarte a él y
dale de nuevo la orden.
9. Ve aumentando la distancia hasta que prácticamente
tu perro esté quieto incluso a más de 10-15 metros, o
a pesar de que lo llame otra persona.
Si tu perro tiene di cultades para quedarse quieto
deberás probarlo desde el tumbado. A continuación te
mostramos cómo enseñarle a tu perro a tumbarse.

3. Tumbado
Junto a sentarse, conseguir que se tumbe es otra de las
órdenes básicas para perros más fáciles de conseguir.

Pag 121
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

Además, es un proceso lógico, ya que le podemos decir


"quieto", después "sienta" y posteriormente "échate" o
"tumba". El perro lo asociará rápidamente y en un futuro
lo hará de manera casi automática.

1. Ponte delante de tu perro y dile "sienta".


2. Hazte con una golosina y, desde el sentado, baja tu
mano hasta el suelo hasta que el perro se tumbe.
3. Repite hasta que lo comprenda y añade una señal
física y una señal verbal.
4. Cuando se tumbe, dale el premio y dile "¡buen chico!",
además de acariciarlo para reforzar esa actitud.

Si utilizas el truco de esconder el premio en tu mano,


poco a poco deberás retirarlo para que aprenda a
tumbarse incluso sin golosina.

4. Venir aquí
No queremos que nuestro perro se escape, no nos haga
caso y no acuda a nuestra llamada. Por eso la llamada es la
cuarta orden básica a la hora de adiestrar a un perro, pues
si no conseguimos que venga hacia nosotros difícilmente
podremos sentarlo, tumbarlo o pararlo.

Pag 122
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

1. Pon una recompensa en tu mano o bajo tus pies y grita


"¡ven aquí!", "aquí" o "ven", a tu perro sin que este se
haya dado cuenta de que has puesto esa recompensa.
Al principio no te entenderá, pero cuando señales ese
trozo de comida o chuchería vendrá rápidamente. En
cuanto llegue dile "¡buen chico!" y siéntalo.
2. Ve a otro lugar y vuelve a repetir la misma acción, esta
vez sin recompensa. Si no lo hace, vuelve a ponerla
hasta que tu perro asocie el "¡ven aquí!" con la
llamada.
3. Aumenta la distancia cada vez más y más hasta que
consigas que el perro te haga caso desde muchos
metros. Si asocia que la recompensa lo está
esperando, no dudará en correr hacia ti en cuanto lo
llames.

Recuerda premiarle cada vez que cumpla la orden básica


para perros, el refuerzo positivo es la mejor forma de
educar a un can y a cualquier otro animal.

5. Caminar al lado o junto


Los tirones de correa son el problema más común cuando
vamos a pasear. Podemos conseguir que venga, que se
siente y que se tumbe, pero en cuanto reanudamos la
marcha lo único que hará es tirar para oler o intentar

Pag 123
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

agarrar cualquier cosa. Esta es la parte más complicada de


esta guía de adiestramiento básico para perros, pero con
paciencia conseguiremos que camine junto a nosotros.

1. Empieza a caminar con tu perro por la calle y en


cuanto empiece a tirar dile "¡sienta!". Dile que se
siente en la misma posición, derecha o izquierda, que
utilices cuando le dices "¡quieto!".
2. Vuelve a repetirle la orden de "¡quieto!" y haz como
que vas a comenzar a andar. Si no se queda quieto,
vuelve a repetir la orden hasta que te obedezca.
Cuando lo consigas, dile "¡vamos!" para que entonces
reanude la marcha.
3. Cuando se vuelva a alejar dile "¡junto!" y señala el
lado que hayas elegido para que se esté quieto. Si no
te hace caso o se aleja más, dile "¡no!" y vuelve a
repetir la orden anterior hasta que venga y se siente,
que es lo que hará automáticamente.
4. Nunca lo castigues por no venir o le grites de mala
manera. El perro debe relacionar el pararse y no tirar
con algo bueno, así que debes recompensarlo cada
vez que venga y se quede quieto.

Otras órdenes para perros más


avanzadas
Aunque las anteriores citadas son las órdenes básicas
que todo dueño debe conocer para iniciar la educación

Pag 124
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

del perro correctamente, existen otras de nivel más


avanzado que podemos empezar a practicar una vez
interiorizadas las primeras.

"  Trae". Esta orden se emplea en la obediencia canina


para el cobro, el recibimiento de algún objeto. Por
ejemplo, si queremos enseñar a nuestro can a traer la
pelota, o cualquier otro juguete, será imprescindible
educarlo para que aprenda tanto la orden "busca"
como "trae" y "suelta".
 "Salta". En especial para aquellos perros que
practicarán Agility, la orden "salta" les permitirá saltar
la valla, muro, etc., cuando su dueño se lo indique.
 "Adelante". Esta orden puede usarse con dos nes
distintos, como orden para indicar que el can corra
hacia adelante, o como orden de liberación para el que
el perro entienda que ya puede dejar el trabajo que
estaba haciendo. Puesto que la más común es la
primera de ellas, también podemos sustituir la palabra
por "ve" o la traducción alemana "voraus".
 "Busca". Como comentamos, con esta orden nuestro
perro aprenderá a rastrear un objeto que le hayamos
lanzado o escondido en algún lugar del hogar. Con la
primera opción conseguiremos mantener a nuestro
can activo, entretenido y, sobre todo, libre de
tensiones, estrés y energía acumulada. Con la
segunda, y su olfato.

Pag 125
ÓRDENES BÁSICAS PARA PERROS

"  Suelta". Con esta orden nuestro perro nos devolverá


el objeto encontrado y traído. Aunque pueda parecer
que con "busca" y "trae" es su ciente, educar al can
para que aprenda a soltar la pelota, por ejemplo, nos
evitará tener que extraer nosotros mismos el juguete
de su boca y nos permitirá tener un compañero más
tranquilo.

El refuerzo positivo
Tal y como especi camos en cada una de las órdenes
básicas para perros, el refuerzo positivo siempre es la
clave para conseguir que las interioricen y disfruten
mientras juegan con nosotros. Jamás debes interponer
castigos que provoquen en el perro daños físicos o
psicológicos. De esta forma, acudirás a un contundente
"No" cuando quieras mostrarle que debe corregir su
conducta y un efusivo "Muy bien" o "Buen chico" cada
vez que lo merezca. 

Debes tener paciencia para enseñar las órdenes básicas a


tu perro, pues no lo harás en dos días. Este
entrenamiento básico hará que los paseos sean más
cómodos y las visitas no tengan que estar "sufriendo" el
cariño extra de vuestro perro. 

Pag 126

You might also like