You are on page 1of 8

Nombres del

Estudiante:
Angie Maitte Reyes
Ponce
Grupo: MIPN01
Materia:
Morfofisiología I
Tema:
Músculo
Cubital
Posterior
Docente:
Dra. Kathuisha
Jiménez
Introducción

En la presente investigación conoceremos sobre el Músculo


Cubital Posterior o extensor cubital del carpo.
Es un músculo que está involucrado en el movimiento de
extender la articulación de la muñeca, ya que pertenece a la
musculatura de los epicondíleos por su lugar de origen en el
húmero.
Sus fibras se originan junto a otros músculos epicondíleos,
en el epicóndilo lateral del húmero y en la zona posterior del
cúbito, luego se dirige hacia inferior recorre la parte
superior del radio y sus fibras cruzan hacia el hueso cúbito.
Después descienden hacia el carpo y siguen un poco más
hasta su lugar de inserción en el quinto metacarpiano.

Músculo Cubital Posterior

El cubital posterior es un musculo largo, delgado, fusiforme, que se


encuentra situado por dentro del precedente y extendido desde el
epicóndilo hasta el metacarpo.
Inserciones.
Se inserta, por un lado:
1. En el epicóndilo, por el tendón común de los músculos epicondíleos.
2. En los tabiques fibrosos que lo separan del extensor propio del
meñique por fuera y del ancóneo por dentro.
3. En la cara profunda de la aponeurosis antebraquial.
4. En la cara posterior y borde posterior del cubito

Desde estas numerosas superficies de inserción, el cubital posterior se


dirige hacia abajo y adentro a la parte interna de la muñeca. Su tendón
terminal, que comienza muy arriba en el interior del músculo, pero que no
llega a ser completa mente libre hasta dos o tres centímetros por encima del
carpo, pasa por detrás de la cabeza del cúbito, colocado en un canal
especial, y viene a insertarse en la parte interna de la extremidad superior
del quinto metacarpiano.

Relación.
Este cubierto en su cara superficial por la aponeurosis y la piel en toda su
extensión, el cubital posterior cubre a su vez, por su cara profunda, el
supinador corto, los músculos de la capa profunda el cúbito. Su borde
externo está en relación con el extensor propio del dedo meñique. Su borde
interno se halla en relación sucesivamente:
por arriba, con el ancóneo, y por abajo, con el borde posterior del cúbito,
que lo separa del cubital anterior.

Inervación.
Esta inervado por la rama profunda del nervio radial.

Vascularización.
Está irrigado en su parte superior por la recurrente radial posterior, y en el
resto de su trayecto, por la interósea posterior.
Acción.
Extiende la mano sobre el antebrazo y la inclina al mismo tiempo hacia
dentro: es pues, a la vez extensor y aductor de la mano.
El cubital posterior reforzado por
un fascículo emanado del tríceps.
Su tendón inferior puede servir de
superficie de inserción al abductor
del meñique. Este mismo tendón
envía a veces una expansión al
cuarto metacarpiano, al ligamento
anular posterior del carpo y a la
primera falange del dedo meñique.
En un caso esta prolongación
falángica del cubital posterior
remplazaba al extensor propio del
dedo meñique, el cual faltaba. El
cubital posterior puede ser doble,
con numerosas variantes. El cubital
posterior corto o ulnaris externus
brevis de Gruber es un músculo
supernumerario, que se extiende
del cuarto inferior de la cara
posterior del cúbito a la extremidad
superior del cuarto y quinto
metacarpiano.
Conclusión

El cubital posterior también conocido como extensor cubital del


carpo tiene su tendón de origen en la cara lateral del cubito y su
tendón de inserción se inserta en la cara posterior de 5
metacarpiano.
Este músculo es antagonista al cubito anterior, es decir realiza la
función contraria al cubito anterior, se encarga fundamentalmente
de la extensión, de la desviación cubital de la muñeca, interfiere un
poco en el movimiento del codo y tiene una gran importancia en la
estabilidad del lado cubital de la muñeca.

Bibliografía
L. Testut y A. Latarjet, Tratado de Anatomía Humana Tomo 1
Thibodeau G. y col. Anatomía del sistema muscular. Cap. 10. En Anatomía y Fisiología
Estructura y función del cuerpo humano. 2ª Ed. Ed Harcourt brace, Madrid España
1995.
Gerad J. Tortora y Bryan Derrickson, Principios de Anatomía y fisiología 11° Ed.

You might also like