You are on page 1of 23

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE

UN SISTEMA DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA CLIMATIZACIÓN DE


EDIFICIOS O INVERNADEROS MEDIANTE APROVECHAMIENTO DE
ENERGÍA GEOTÉRMICA DE BAJA ENTALPÍA (XIBALBÁ)

México, Febrero 2011

Cuando (Hunahpú e Ixbalanqué) llegaron a Xibalbá mandaron a una avispa para que picara a todos los
presentes y así les informara todo lo que había oído y visto. Como al jugar vencieron los señores de
Xibalbá decidieron hacerles más pruebas… (Popol Vuh, Anónimo descubierto por el R. P. F. Francisco
Ximénez)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE
UN SISTEMA DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA CLIMATIZACIÓN DE
EDIFICIOS O INVERNADEROS MEDIANTE APROVECHAMIENTO DE
ENERGÍA GEOTÉRMICA DE BAJA ENTALPÍA (XIBALBÁ)

Acción Descripción de la acción Páginas

Diseño de un modelo de aplicación de un Sistema ERNC para refrigeración de


1 viviendas y edificios colectivos: oficinas, hoteles, edificios públicos, invernaderos, 1
etc. en Chiapas y su área de influencia.

2 Cálculo del tamaño y otros parámetros del Sistema en Chiapas 5

Análisis del potencial de la aplicación del Sistema en Chiapas y su área de


3 7
influencia.

4 Diseño del sistema utilizando componentes comerciales. 9

Estudio económico comparativo con otros sistemas competidores a nivel


5 11
comercial.

6 Definición de instalaciones experimentales del sistema en Chiapas 13

Programa de ensayos y medidas experimentales para optimización del diseño del


7 14
sistema.

8 Ajuste y optimización del sistema. 19

9 Manual de formación y gestión del sistema para el usuario final. 20

10 Planificación y gestión del proyecto 21


P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 1/XX

Acción 1

Diseño de un modelo de aplicación de un Sistema ERNC para climatización de viviendas o áreas


colectivas cubiertas: viviendas, oficinas, edificios públicos, invernaderos, etc. en Chiapas y su
área de influencia.

Propósito de la acción: Los trabajos de investigación y desarrollo pueden clasificarse en muy distintas
categorías, de las que nos fijaremos en dos: Trabajos de I+D puro y Trabajos de I+D aplicados. Nuestra tarea
de investigación propuesta, se basa en los estudios y métodos ya existentes gracias a los trabajos de otros
investigadores, quienes han llevado los conocimientos en estas áreas del saber hasta un punto donde es
posible su aprovechamiento práctico de forma económica.

Por tanto, no se trata de entrar en la investigación y desarrollo puro de los fundamentos teóricos de las
energías renovables incluyendo el de la energía geotérmica de baja entalpía; ni en el de los aparatos y
equipos tales como bombas de calor, ya suficientemente desarrollados por empresas que se dedican a
ello de forma especializada en todo el mundo.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 2/XX

Se trata, de un PROYECTO DE I+D APLICADA para emplear estos avances en el estado de Chiapas, y
con ello conseguir una mayor productividad mediante mejor aprovechamiento de los recursos renovables
prácticamente inagotables disponibles sobre el terreno, con el consiguiente beneficio de reducción del
gasto corriente en combustibles o energía eléctrica de la red nacional. Al tiempo, se aporta a los técnicos
e instituciones de investigación locales, una experiencia práctica que les permitirá transmitir sus
conocimientos y convertirse en exportadores de tecnología avanzada a otros estados o al extranjero.

La presente propuesta de investigación, tiene como fin concretar los objetivos y metas a alcanzar.

Las bombas geotérmicas permiten obtener energía renovable y no contaminante en una proporción que,
para hacernos una primera idea (a matizar), puede estar en 1:4, es decir, por cada Kwh. que la bomba
necesita para operar, 3 Kwh. los obtiene gratis de la tierra. Así, por ejemplo si necesitáramos en un
recinto 40.000 Kwh. para mantenerlo todo el año a la temperatura adecuada, equivalente a unos 4 m 3 de
gasoil, con una bomba geotérmica en lugar de un sistema convencional, ahorraríamos 30.000 Kwh., o lo
que es lo mismo, 3 m3 de combustible por año de los 4 que requeriría el sistema convencional. El
sistema es igualmente aplicable a edificios particulares, de oficinas, edificios gubernamentales, etc.

Son muchos los edificios e invernaderos en todo el mundo que emplean sistemas de climatización basados
en bombas de calor + circuito de climatización enterrado para calentar los edificios y aumentar el confort, o
el suelo y recinto del invernadero para aumentar su productividad reduciendo el tiempo necesario para
conseguir las cosechas, con la ventaja que supone por menor coste de la energía y en el caso de cultivos,
además tener menos días de cultivo, lo que lleva a menores costes de explotación/día necesarios y
conseguir precios de venta más ventajosos al llegar los primeros a los mercados. También permite
extender el período productivo de los vegetales a lo largo del año y ampliar su cultivo a zonas que, debido a
las condiciones climáticas, serían poco productivas. Su aplicación en edificios permite un aumento del
confort con un gasto de energía aproximadamente de una cuarta parte del que se necesitaría de no utilizar
el apoyo de la energía geotérmica de baja entalpía, y en invernaderos es válido tanto para cultivo de
vegetales y plantas de interior, como para flores. En general, la calefacción de invernaderos presenta
características muy diversas, tanto por la dimensión de sus instalaciones y el tipo de cultivo como por el
clima (temperatura y humedad ambiente).

En invernaderos, el sistema más común se basa en la utilización en serie del recurso geotérmico
aprovechando que no todos los vegetales requieren el mismo aporte de calorías para su desarrollo. Así,
en los primeros módulos del invernadero, y en contacto con el agua más caliente, se colocan los
vegetales con necesidad térmica más importante, mientras que en los módulos finales se ubican los de
menor necesidad, que generalmente son las flores. Incluso puede ponerse una piscifactoría climatizada
tras pasar el fluido por el invernadero, lo que constituye una explotación de alto rendimiento sin más
coste que el de alimentación del pescado. La explotación del calor geotérmico en la calefacción de
invernaderos puede reducir considerablemente los costes de operación, alcanzándose un ahorro de
hasta el 35% del total de costes.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 3/XX

OBJETIVOS:

 Demostrar la rentabilidad de invertir en la climatización de un edificio o invernadero.


 Demostrar la mayor eficiencia de este sistema de climatización frente a los convencionales, y su
rentabilidad frente a la opción de no colocar ningún sistema.
 Diseñar y probar en el plazo de un año, la aplicación del sistema para refrigerar/calentar un edificio o
invernadero del orden de 400 a 800 m 2, a fijar en función del elemento de estudio retenido, mediante
bomba de calor y circuito intercambiador de calor por geotermia de baja entalpía.
 Realizar los estudios climáticos y geológicos necesarios para determinar el potencial de aplicación
de esta tecnología en el Estado de Chiapas.

METAS:
 Conseguir un grado de confort en edificios considerados satisfactorios, o una productividad mayor
que la de un invernadero sin este tipo de instalación, en cuantía suficiente para demostrar que se
amortiza en un plazo inferior a 5 años para una vida de las instalaciones superior a 20 años.
 Conseguir un consumo eléctrico reducido al menos entre un 50% y un 60% frente al requerido por
un sistema convencional de aire acondicionado o bomba de calor aire-agua para mantener el edificio
o el invernadero a la temperatura determinada como adecuada tanto de día como de noche a lo
largo de todo el año.

Método: En primer lugar será necesario definir el objeto de estudio, pues los requisitos de un edificio, o
los de un invernadero para flores no son los mismos que los de uno para frutas o verduras.

A continuación, deberán definirse las curvas de temperatura idónea a lo largo de las 24 horas del día
para cada época del año, según el grado de confort deseado en el edificio o la fase de desarrollo en que
se encuentre el cultivo objeto del estudio. Para no distorsionar los resultados en el invernadero, el resto
de parámetros deben mantenerse igual que sin poner el sistema de refrigeración (luz, humedad, etc.).
Posteriormente podría actuarse sobre las otras variables para optimizar el rendimiento del cultivo. En
invernadero puede ser de especial interés la utilización de nebulizadores para conseguir el doble objetivo
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 4/XX

de mantener el grado de humedad deseado y ayudar a controlar la temperatura gracias al calor latente
de vaporización y congelación de las microgotas emitidas por el nebulizador. Esta tecnología es junto
con la que es objeto de nuestra propuesta, la más moderna empleada actualmente en los invernaderos
europeos para aumentar su rendimiento.

Otra tecnología de gran interés en un invernadero cara a la reducción del ciclo de consecución del
producto agrícola o para asegurar la consecución de plantas ornamentales o floración en fechas
predeterminadas (día de los enamorados, día de difuntos, etc.), consiste en la determinación de las
longitudes de onda de la luz adecuadas para cada fase del desarrollo de las plantas objeto de los
cultivos, y proporcionarla mediante los equipos existentes hoy día. Cada una de estas tecnologías
deberá en su caso ser objeto de un proyecto específico pues se trata de técnicas con un alto contenido
de investigación que excede del que se puede obtener como simple añadido al de optimización de la
refrigeración/calefacción del invernadero.

Restricciones e hipótesis: Hay que suponer que el estado de Chiapas u otros organismos
colaboradores proporcionen los recursos necesarios para llevar a buen fin la investigación propuesta,
facilitando los edificios a climatizar, invernaderos, energía, etc., que son necesarios para complementar y
poder emplear los equipos cuyo suministro está previsto por parte de la empresa consultora.

Destinatario de los beneficios de la acción: La institución investigadora en primera instancia, quién a


su vez revertirá el resultado práctico a los organismos y sociedad en que se desempeña.

Indicadores de progreso: Se deberá fijar de acuerdo con la entidad investigadora un cronograma de


actividades a realizar y resultados a conseguir, que servirá como cuadro de control para verificar la
buena marcha del proyecto.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 5/XX

Acción 2

Cálculo del tamaño y otros parámetros del Sistema en Chiapas

Propósito de la acción: La combinación de bombas de calor y energía geotérmica de baja entalpía,


puede ofrecer en el Estado de Chiapas y en todo Méjico un rendimiento superior al de un sistema de
bomba de calor aire-agua, reduciendo el consumo de energía para la obtención de las mismas
temperaturas, del orden del 50 al 60% en refrigeración y de hasta el 75% en calefacción.

Además, la bomba de calor geotérmica es más estable en su funcionamiento que el sistema


convencional aire-agua, el cual es más sensible a las pérdidas de energía al medio ambiente si no se
cuidan especialmente los aislamientos de los trazados de tuberías por el exterior.

Es de especial interés determinar si es preferible tanto desde el punto de vista coste, como del de
ejecución y rendimiento del sistema, decidir si deben practicarse pozos verticales o enterramientos
horizontales.

Método: Para poder hacer una comparación con un sistema convencional, deberá disponerse de dos
edificios a climatizar o de dos invernaderos similares colocados cerca para que las condiciones de
ensayo sean las mismas para ambos. Sería óptimo disponer de un tercer edificio o invernadero en el que
no se colocara ningún sistema para que sirva de referencia a las mejoras de productividad obtenibles
con los otros dos. Esto es mejor que utilizar alternativamente los tres sistemas debido a que tanto las
condiciones climáticas como la inercia térmica del propio terreno podrían alterar la compatibilidad entre
las distintas series de resultados. Se deberá disponer una bomba de calor aire-agua de referencia o de
un equipo convencional de aire acondicionado, con potencia suficiente como para obtener los mismos
histogramas de temperatura diaria que con el sistema objeto del estudio. Para que las conclusiones sean
válidas, debemos conseguir que todos los sistemas funcionen bajo las mismas condiciones ambientales
y de carga térmica con el mismo tipo de utilización del edificio o de tipo de cultivo.

Deben registrarse las condiciones climáticas ambientales diarias mediante una estación meteorológica
situada en la cubierta del edificio o invernadero, o en su defecto en un lugar adecuado (torre, mástil, etc.)
cerca de ellos. También deben registrarse la temperatura y humedad relativa de cada edificio o
invernadero. Los intercambiadores enterrados se monitorizarán colocando sondas enterradas de
temperatura según una matriz espacial a definir de acuerdo con el tipo y tamaño de enterramiento del
circuito intercambiador enterrado, y también debe colocarse en el subsuelo cerca del edificio o
invernadero de contraste con bomba de calor aire-agua al menos una sonda por cada nivel de
profundidad de enterramiento para el caso del intercambiador, lo que además permitirá conocer cuánto
se altera la temperatura del suelo a las distintas profundidades al transmitirle el calor excedentario del
invernadero. Nótese que debido a la inercia térmica del suelo, enterrar a baja profundidad el
intercambiador hará más evidente la devolución por la noche a la capa límite suelo-aire del calor cedido
al suelo durante el día, siendo este un efecto colateral de potencial beneficioso.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 6/XX

Restricciones e hipótesis: Debemos considerar que el período de ensayos y el emplazamiento


escogido serán suficientemente representativos del conjunto de actuaciones similares que se podrán
llevar adelante con posterioridad.

Destinatario de los beneficios de la acción: La institución investigadora en primera instancia, quién a


su vez revertirá el resultado práctico a los organismos y sociedad en que se desempeña.

Indicadores de progreso: La obtención de registros numéricos con valores representativos de las


distintas condiciones y épocas del año.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 7/XX

Acción 3

Análisis del potencial de la aplicación del Sistema en Chiapas y su área de influencia

Método: El ambiente natural en


Chiapas es extremadamente diverso
debido a tres factores principales: su
accidentada topografía, su
consecuente diversidad climática, y
el ser punto de convergencia de dos
regiones biogeográficas: la región
neártica y la región neotropical.

El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza fragmentada en diferentes puntos, fallada y
plegada, por lo que su topografía es compleja. Su fisonomía la determinan dos grandes cadenas
montañosas que la recorren con orientación Noroeste-Sureste. La primera de esas cadenas, la Sierra
Madre de Chiapas corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e incrementa su altitud desde
aproximadamente los 1.000 m SNM en los límites con Oaxaca hasta más de 2.000 m SNM en la frontera
con Guatemala. La otra cadena montañosa, la llamada Altiplanicie Central (también conocida como
Macizo Central o, más comúnmente, como Los Altos de Chiapas, se localiza en la parte central del
estado. Proviene de Guatemala y desde ahí penetra en territorio mexicano, alcanzando sus máximas
altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.

El clima del estado es consecuencia de esta topografía y presenta una gran variedad. En algunas partes
bajas de la costa y en la depresión que se encuentra entre los Altos y la sierra Madre (el valle formado por
el Río Grijalva) el clima es cálido y seco, con una temporada lluviosa corta (6 meses).

En cambio las partes bajas a sotavento de los vientos alisios, en el norte y NE de la entidad, reciben
grandes cantidades de precipitación durante 8 o 10 meses del año, lo que aunado a las altas
temperaturas favorece la presencia de la selva húmeda siempre verde o Selva Lacandona.

Las zonas elevadas de la Sierra y de los Altos difieren enormemente de los dos ecosistemas
mencionados. Debido a su altitud, atrapan el remanente de humedad que no se depositó en sus
vertientes, por lo que tienen una estacionalidad marcada y característica. Sus inviernos son secos y muy
fríos (con temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados), mientras que los veranos tienden a ser
templados y muy húmedos
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 8/XX

Por ello, es de gran interés que a lo largo del estudio se identifiquen una serie de parámetros que
permitan extender los resultados a zonas de diferentes características a las del área en que se
desarrollarán los ensayos. Este análisis permitirá a las autoridades e inversores privados una mejor
gestión de los recursos y facilitará la toma de decisiones de invertir o no en aumentar el confort de
edificios o la productividad de los actuales invernaderos existentes o a construir en el Estado.

Una vez obtenidos, deberán conjugarse con datos exógenos pero que inciden fuertemente en las
decisiones de invertir o no en este tipo de sistemas de alta productividad, tales como nivel de precio de
compra o alquiler de oficinas o viviendas, vías de comunicación, capacidad de los plantadores para
colocar los productos obtenidos en los mercados de poder adquisitivo que justifique la inversión,
capacidad inversora, disponibilidad de técnicos cualificados para el mantenimiento de las instalaciones,
etc.

Restricciones e hipótesis: Suponemos que inicialmente habrá un número suficiente de este tipo de
instalaciones en las que resulte obvia la conveniencia de instalar este tipo de equipos. Las restricciones a
superar serán principalmente las de capacidad de inversión y puesta en el mercado.

Destinatario de los beneficios de la acción: Las entidades o personas con capacidad de inversión, y la
población local que asistirá a la creación de puestos de trabajo cualificados para la instalación y
mantenimiento de estas instalaciones, lo que actuará como motor de progreso para el conjunto del
estado de Chiapas.

Indicadores de progreso: La clasificación de provincias del estado según su grado de idoneidad para
implantar este tipo de equipos. Es necesario conocer o tener una buena idea de los siguientes
parámetros:

1. Conductividad térmica del terreno. La capacidad de intercambio es proporcional a la conductividad


térmica.
2. Humedad natural del suelo, a mayor humedad mejor conductividad térmica y mejor transmisión del
calor por conducción en la superficie de contacto tuberías-suelo.
3. Presencia o ausencia de aguas subterráneas. Cuando penetramos en una capa freática, la presencia
del líquido aumenta sensiblemente la capacidad de intercambio de calor.
4. Histograma anual de temperaturas día-noche.
5. Rutas y medios de acceso y exportación de productos.
6. Disponibilidad de técnicos en instalación y mantenimiento.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 9/XX

Acción 4

Diseño del sistema utilizando componentes comerciales:

Método. Como explicado al inicio de esta presentación, no se trata de entrar en la investigación y


desarrollo puro de los aparatos y equipos tales como bombas de calor, ya suficientemente desarrollados
por empresas que se dedican a ello de forma especializada en todo el mundo.

Intercambiadores enterrados: Consiste en enterrar bajo el suelo un intercambiador de calor por el que
circula agua, en circuito cerrado, con el evaporador de la bomba de calor. Hay dos disposiciones:
intercambiador vertical e intercambiador horizontal.

Los intercambiadores verticales típicos están formados por un tubo en U situado en el interior de un pozo
(50 a 100 m de profundidad) inundado por agua caliente del yacimiento. Si la temperatura del agua es
muy baja (entre 10 y 20 ºC), puede utilizarse el subsuelo como depósito térmico, capaz de almacenar
calor o frío en grandes cantidades, y emplear bombas de calor reversibles para generar calor en invierno
y frío en verano. Los intercambiadores horizontales son de funcionamiento parecido pero con una
disposición horizontal y menor profundidad.

Las bombas de calor utilizadas son máquinas frigoríficas de compresión-expansión, que están formadas
por:

 Un compresor, que aspira un gas a baja presión y lo comprime hasta una presión elevada.
 Un condensador, donde se enfría y sale en forma de líquido saturado.
 Una válvula de expansión, de donde sale en forma de mezcla líquido-vapor a baja presión y
temperatura.
 Un evaporador, donde la fase líquida pasa a vapor. El vapor saturado retorna al compresor y se
cierra el ciclo.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 10/XX

Restricciones e hipótesis: Utilizaremos de preferencia máquinas que proporcionen

1. Una eficiencia adecuada técnicamente al propósito del proyecto.


2. Rentables económicamente y abordables como inversión.
3. Tecnología y construcción robustas, con pocas averías y fáciles de reparar.
4. Con mantenimiento y reparación posible con los repuestos y recursos a disposición de los usuarios
de este tipo de equipos en el estado de Chiapas.

Destinatario de los beneficios de la acción: Las oficinas de ingeniería y estudios técnicos y los
inversores potenciales en este tipo de aplicación, pues encontrarán hecha una guía de referencia de
aparatos y proveedores de gran utilidad.

Indicadores de progreso: La elaboración de una guía de fabricantes de equipos y modelos


recomendables técnica y económicamente donde se puedan encontrar todas las máquinas y
componentes que constituyen el sistema, así como una guía de puntos de venta de los equipos,
componentes y repuestos en el estado de Chiapas.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 11/XX

Acción 5

Estudio económico comparativo con otros sistemas competidores a nivel comercial.

Método: Tras la determinación de los parámetros y características funcionales de los equipos capaces
de posibilitar la obtención de los resultados apetecido, debemos abrir una investigación de equipos
disponibles.

Este tipo de selección debe hacerse con un criterio de rentabilidad de la inversión, por lo que el precio de
adquisición del equipo es tan sólo uno de los factores de nuestro estudio, y posiblemente no el más
importante en sí mismo. Lo que debemos comparar es el coste anual equivalente de los distintos equipos
capaces de conseguir un resultado análogo en el invernadero.

Coste anual del equipo = (Coste de compra del equipo + Coste de instalación + Coste de mantenimiento
y reparación + Coste que nos provocaría el fallo del equipo) / nº de años del periodo de amortización

El coste de mantenimiento y reparación es función del nº de horas de mantenimiento programado


previstos por el fabricante (dato del fabricante) multiplicado por el coste/hora del servicio de
mantenimiento, más el importe de los repuestos programados por el fabricante (ejemplo limpieza o
sustitución de filtros, válvulas, recargas de refrigerante, etc.). Caso de no disponer de ese dato conviene
indagar sobre el índice de averías de dicho tipo de equipos y su coste de reparación asociado, así como
la disponibilidad de repuestos en la zona y coste de los mismos.

Los costes provocados por un fallo del equipo pueden afectar por ejemplo al rendimiento del personal
que trabaja en él, al calibre de las frutas y verduras, al error en las fechas de floración de plantas
ornamentales y flores, a su fecha de cosecha y por tanto a su precio en el mercado, o incluso a la
obtención de un producto que no reúna las características deseadas y del que haya que deshacerse a
bajo precio.

Además, La rentabilidad de una instalación geotérmica debe compararse con otras instalaciones que
produzcan efectos equivalentes, pero consumiendo otro tipo de energía: solar, gasóleo, etc.

Deben determinarse los costes de la energía en $ / Kwh. procedentes de

 Red eléctrica estatal


 Generación por turbinas hidráulicas locales
 Generación eólica local
 Generación solar fotovoltaica
 Generación por biomasa y biocombustibles
 Generación mediante grupos generadores de combustibles fósiles (gas oil, gasolina, etc.)
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 12/XX

El resultado que cabe esperar una vez cuantificados los valores anteriores, es que la utilización de
energía geotérmica de baja entalpía presente unos costes muy competitivos en comparación con suplir
su ausencia mediante el consumo de Kwh. procedentes de cualquiera de las fuentes anteriores.

Restricciones e hipótesis: Utilizaremos de preferencia máquinas y equipos que tengan un distribuidor


cercano (el concepto de cercano ha variado mucho gracias al transporte aéreo), pero sobre todo que
tengan un buen servicio de asistencia post venta, en persona o telefónico y por correo electrónico. En
este sentido, la reputación del fabricante dentro del sector juega un papel a tener en cuenta.

Destinatario de los beneficios de la acción: Los servicios y técnicos de mantenimiento y los inversores
potenciales en este tipo de instalaciones.

Indicadores de progreso: La elaboración de una guía de proveedores con servicio de asistencia técnica
y post-venta ágil y eficaz, así como otra de servicios técnicos de mantenimiento y reparación cercanos
que indique cuáles son los fabricantes y equipos que dichos servicios son capaces de atender.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 13/XX

Acción 6

Definición de instalaciones experimentales del sistema en Chiapas

Método: Tal como se indica en la Acción 2, para poder hacer una comparación con un sistema
convencional, deberán disponerse dos edificios o invernaderos similares colocados cerca el uno del otro
para que las condiciones de ensayo sean las mismas para ambos. Sería óptimo disponer de un tercer
edificio o invernadero en el que no se colocara ningún sistema para que sirva de referencia a las mejoras
de productividad obtenibles con los otros dos. Debido a la fuerte variedad de climas y suelos de Chiapas
deberá contarse con las autoridades para que designen la zona escogida en función de los intereses
estatales, y pongan a disposición de la entidad investigadora tres invernaderos de las mismas
características.

Restricciones e hipótesis: Estos tres edificios o invernaderos deben tener igualdad de superficie
cubierta (entre 600 y 800 m 2 cada uno), y a ser posible en emplazamientos cercanos, pero no tanto como
para que el calor que transmita al suelo el que utilice las bombas de calor pueda afectar a los otros dos.
Por otra parte la zona geográfica dentro del estado de Chiapas y el tipo de edificio o cultivo escogido
deben hacerse con un criterio de valor añadido, esto es, que se note el efecto de la mejora en el confort
de las personas o en las recompensas económicas al cultivo y por tanto deben ser edificios de uso
escogido, o cultivos de alto valor añadido, conjugado con que las conclusiones funcionales y económicas
sean extrapolables a otras regiones chiapanecas.

Destinatario de los beneficios de la acción: La sociedad chiapaneca en general, puesto que se está
buscando la forma de aumentar el confort de la gente o los ingresos agrícolas para los propietarios de
las instalaciones, y aportando valor a los operarios que realicen la instalación y mantenimiento de los
sistemas, puesto que al requerir mayor nivel de capacitación y maestría en el oficio, les permitirá obtener
un mayor nivel de ingresos en consonancia con el mayor valor que añadan al cultivo. La potenciación de
una fuente de ahorro o de generación de riqueza dentro del Estado de Chiapas que extrae su
remuneración de las materias primas elementales (tierra, agua, aire, calor) permitirá generar más dinero
de cabecera que multiplicará sus efectos al facilitar un mayor nivel de consumo de otros bienes y
servicios que ofrezca la sociedad donde se desenvuelvan los generadores primarios de las rentas
cualificadas.

Indicadores de progreso: La pronta designación por parte de las autoridades de los edificios o
invernaderos que servirán para conducir esta experiencia.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 14/XX

Acción 7

Ensayos y medidas experimentales para optimización del diseño del sistema:

Es necesario hacer ensayos para conocer el rendimiento del sistema, lo que implica determinar el
rendimiento de la bomba de calor geotérmica, formada por un compresor que aspira un gas a baja
presión y lo comprime hasta una presión elevada, un condensador, donde el gas se enfría y sale en
forma de líquido saturado o subenfriado, una válvula de expansión de donde sale en forma de mezcla
líquido-vapor, y un evaporador donde la fase líquida pasa a vapor. El vapor saturado o ligeramente
sobrecalentado es absorbido por el compresor donde vuelve a comenzar el ciclo.

Por el teorema de conservación de la energía (o potencia), la que sale es la que entra menos la que se
disipa en pérdidas:
Pe + P F = Pc + P p siendo Pe = Potencia eléctrica consumida en la operación
PF = Potencia frigorífica (calor extraído del exterior)
Pc = Potencia térmica (calor cedido al exterior)
Pp = Potencia disipada en pérdidas en el sistema

La eficiencia de una bomba de calor geotérmica o GHP (Geothermic Heat Pump) (se expresa por medio
de un coeficiente internacionalmente conocido como COP (Coefficient of Performance), definido como el
cociente entre la energía útil obtenida de la máquina y la energía de todo tipo que dicha máquina
consume en el proceso. Si la máquina se usa para generar frío determinaremos su eficiencia frigorífica,
mientras que si la consideramos productora de calor, obtendremos su eficiencia térmica.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 15/XX

COP frigorífico COPF = PF / Pe Por lo que en virtud de la ecuación anterior


COP térmico COPt = Pc / Pe COPt = 1 + COPF – ( Pp / Pe )

El límite máximo teórico de la eficiencia viene dado por la que tendría una máquina ideal que siguiera un
ciclo teórico de Carnot

COP frigorífico máximo COPF max = Te / (Tc -Te) y una relación entre ambos de
COP térmico máximo COPt max = Tc / (Tc -Te) COPt max = COPF max + 1

Siendo Tc la temperatura del medio caliente y Te la del medio frío.

Como puede apreciarse, la eficiencia funcionando como calefacción siempre superará en más de 1
punto la eficiencia funcionando como refrigerador (consume menos energía calentar que enfriar). Los
dos valores estarán más próximos cuanto menores sean las pérdidas de energía del sistema. En los
catálogos de los fabricantes figura el COP nominal de la máquina funcionando en régimen estacionario y
trabajando entre unas temperaturas determinadas del fluido frío y del fluido caliente. Fuera de las
condiciones nominales especificadas, la eficiencia podría ser muy distinta y su valor medio anual será
menor pues durante muchas horas del año funcionará a carga parcial.

Del rendimiento que se obtiene en las prestaciones más extendidas de las GHP, se pueden extraer las
siguientes consideraciones:

 Régimen de calefacción: El COPt depende en gran medida de la temperatura del recurso


geotérmico, aunque su valor más frecuente suele estar entre 3 y 4, pudiendo llegar a 5. Para la gran
mayoría de los equipo, la temperatura del agua caliente es de 50 °C, con un salto térmico entre ida y
retorno de 5 °C. Si la calefacción es por generación de aire caliente y difusión por convección, la
temperatura de suministro suele estar comprendida entre 32 °C y 40 °C.

 Régimen de refrigeración: El valor del COP F suele situarse entre 2,5 y 3,5, y, en cuanto a la
producción de frío suelen utilizarse o bien máquinas de expansión directa en que el aire del recinto a
climatizar pasa directamente a través del evaporador, y máquina enfriadora de agua, en la que el
evaporador enfría el agua y luego ésta se distribuye a los climatizadores locales.

En el primer caso las condiciones nominales del aire interior suelen ser 25 °C y alrededor del 50% de
humedad relativa. Por el contrario, las condiciones nominales de las enfriadoras de agua, suelen ser del
orden de 7 °C para la temperatura de impulsión y 5 °C de salto térmico entre impulsión y retorno.

En el intercambio general de calor en una GHP, y simplificando el proceso, un intercambiador de calor


está conectado al circuito de climatización o ACS (Agua Caliente Sanitaria) en el interior, y el otro está
conectado al lado geotérmico en el exterior. Una válvula de 4 vías dirige la circulación del fluido
refrigerante en un sentido u otro en función del régimen de funcionamiento: En calefacción el
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 16/XX

intercambiador interior funciona como condensador y el exterior como evaporador, invirtiéndose los
papeles en régimen de refrigeración.

Al final del circuito de distribución se encuentran los puntos de demanda, donde debe ser entregado el
calor (o el frío) a los recintos de consumo. La gran variedad de casos posibles de entrega final
dependerán de cada aplicación en particular, siendo los más extendidos los de calefacción/refrigeración
de locales del tipo que sean, invernaderos, oficinas, viviendas, edificios colectivos, etc. Estos puntos de
demanda serán el punto de partida para diseñar el sistema de aprovechamiento de energía geotérmica
de baja entalpía.

De acuerdo con este esquema, el primer paso será determinar el consumo térmico en los puntos de
demanda, bien en los distintos puntos de calefacción, o en los de refrigeración. Este consumo dependerá
de la climatología del emplazamiento, de la situación del invernadero (sombras de montañas o edificios)
y de los intercambiadores finales de frío o calor y sus rendimientos correspondientes.

Este consumo dividido por el número de horas de funcionamiento, proporcionará la potencia media y/o
de punta necesaria. Hoy día debido a la gran expansión que está conociendo el uso de este tipo de
sistemas, se dispone en el mercado de todo tipo de ábacos y tablas que determinan la potencia
necesaria del equipo en función de las características citadas.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 17/XX

La potencia así calculada, responde a los parámetros empleados y proporciona unos resultados teóricos.
Los resultados prácticos dependerán del modelo en particular de bomba de calor escogida y su
rendimiento, que a su vez será función de varias condiciones exteriores, principalmente la temperatura
del foco frío, y esa temperatura es la que el sistema obtiene de la fuente de energía geotérmica, por lo
que es necesario instalar una red de sondas que nos den la matriz espacial de datos de temperaturas del
suelo a las distintas profundidades que necesitamos.

La capacidad de intercambiar energía con el terreno depende de las características del terreno, que las ha
otorgado la naturaleza y no está en nuestra mano alterarlas a escala apreciable. Sin embargo sí podemos
modificar la capacidad del intercambiador para absorber o ceder calor, y éste dependerá de las necesidades de
la bomba de calor geotérmica calculadas y de su rendimiento (COP).

En realidad, hay 2 variables que influirán en la optimización del intercambio de calor en los captadores: el
material del captador, que suele ser algún tipo de plástico por razones de coste y evitación de problemas
de corrosión que se presentarían caso de utilizar tubos metálicos, y la cantidad de superficie de contacto
con el terreno, que se maximiza disminuyendo la sección del tubo (siempre dentro de estándares de
mercado) y aumentando su longitud en base a formar serpentines en el terreno.

Uno de los valores a determinar será la longitud del tubo enterrado en función de la capacidad del
terreno de ceder o absorber calor, de las temperaturas del suelo y del fluído intercambiador, de la
resistencia térmica del terreno y de las características conductivas del material del que está formado el
tubo captador. La relación entre estas variables será del tipo:

Longitud del captador = función ( Calor a disipar o captar por el terreno, Temperatura del suelo,
Temperatura del fluído de intercambio, Forma y características del captador, Resistencia térmica del
terreno)

El programa de ensayos es determinante para decidir el tipo y material de tubos captadores más
conveniente a la aplicación escogida, teniendo nuevamente presente que debe considerarse su coste
con criterios de inversión, esto es, la decisión la determinará la utilidad y rendimiento del componente no
su mero coste de compra. Una acertada decisión en la elección del tipo, longitud y material de tubos
captadores incluyendo su facilidad de colocación garantizando la ausencia de fugas es esencial para
obtener un sistema rentable.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 18/XX

Restricciones e hipótesis: Como las tuberías plásticas es un material cuya cuantía económica es muy
baja frente al total del coste del sistema, es mejor poner una longitud suficientemente larga según
experiencias previas de otros usuarios en otras partes del mundo. El programa de ensayos debe ser
diseñado para determinar el COP del sistema en las diferentes condiciones de utilización para conseguir
las condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas del invernadero en cada época del año,
condiciones que consideramos conocidas o que pueden conocerse mediante consulta a las fuentes
adecuadas.

Destinatario de los beneficios de la acción: Los inversores en las instalaciones, pues de esta manera
sacarán el mayor rendimiento posible a cada centavo invertido.

Indicadores de progreso: La obtención de los distintos coeficientes y valores mencionados en la Acción


7.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 19/XX

Acción 8

Ajuste y optimización del sistema: Una vez realizados los ensayos y obtenido el conjunto de datos que
relacione entre sí las distintas variables funcionales y económicas, puede comenzar la tarea de
optimización de los distintos parámetros.

Para ello, sería conveniente la utilización de métodos avanzados de obtención de datos suficientes para
la toma de decisiones, reduciendo el número de ensayos al mínimo adecuado para sacar conclusiones
válidas.

Para ello, recomendamos la utilización de los métodos de Taguchi, disciplina muy experimentada en el
mundo de la manufactura de productos para optimizar procesos de fabricación, y perfectamente
extrapolable al mundo de la climatización o la agricultura en condiciones controladas. Finalmente,
climatizar una vivienda, un edificio de oficinas, o practicar la agricultura en condiciones controladas se
asemeja a un proceso industrial de fabricación en que para ser competitivo hay que saber fijar el mejor
conjunto de valores que determinan el éxito del proceso para sacar con el coste más económico y en el
menor tiempo posible el mayor rendimiento o número de piezas que satisfagan las especificaciones de
confort o del producto terminado, todo ello con un número de molestias o piezas de rechazo que se mida
en partes por millón, considerando excelente los procesos que obtengan menos de 250 ppm (partes por
millón) de mal servicio o productos malos al final del proceso de fabricación.

Restricciones e hipótesis: Nuevamente se supone que se conoce o se puede obtener de las fuentes
adecuadas las especificaciones de confort, o del producto agrícola para que dé la mayor rentabilidad en
el mercado: tamaño, color, olor, etc. Igualmente suponemos que se cuenta con personal con adecuado
nivel de conocimientos como para manejar este sistema y fijar o proponer a la propiedad nuevas metas.

Destinatario de los beneficios de la acción: Los técnicos que deben calcular y diseñar nuevas
aplicaciones de este tipo de sistemas, pues gracias a las experiencias desarrolladas en este trabajo y los
conocimientos prácticos que complementen los estudios teóricos se convertirán en expertos
demandados por el mercado, lo que les permitirá obtener mayores remuneraciones.

Indicadores de progreso: La obtención de cuadros de valores que permitan obtener funciones de


relación entre las distintas variables funcionales, para a su vez poder proponer otros cambios y predecir
sus resultados con suficiente grado de acierto.
P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 20/XX

Acción 9

Manual de formación y gestión del sistema para el usuario final.

Método: Los técnicos que realicen la investigación, irán juntando y asimilando la información recibida de
los fabricantes de equipos, más aquella que vayan obteniendo de publicaciones, cursos o seminarios a
los que asista.

Esta información, junto al conocimiento del nivel cultural y técnico del público objetivo al que puede
interesarle la aplicación de estos sistemas, les capacitará para editar un manual de formación en los
principios de funcionamiento del sistema y las características de los aparatos empleados, junto con las
instrucciones necesarias para su operación ordinaria y una lista de entidades a las que puedan dirigirse
para poner a punto o reparar los sistemas que por cualquier causa no funcionen bien.

Restricciones e hipótesis: Queda claro que los destinatarios de esta propuesta son personal altamente
cualificado con los conocimientos suficientes para llegar a manejar con soltura la literatura técnica
disponible, así como con la capacidad de movimiento adecuada como para seguir cursos y seminarios
de especialización en esta disciplina.

Destinatario de los beneficios de la acción: Los técnicos que deben redactar los manuales y el
inversor o usuario de los sistemas.

Indicadores de progreso: La elaboración efectiva de los distintos capítulos de los manuales.


P&G / Climatización mediante energía geotérmica de baja entalpía 21/XX

Acción 10

You might also like