You are on page 1of 5

Tarea: Primer avance de proyecto

De investigación.
Semana: 3

Nombre de los estudiantes:


Ely Marian Ulloa Portillo (52321114)
Isis Stayci Rivas Pineda (52211044)
Carmen Maria Molina Martinez (21511125)
Grace Kelly Valladares Moran (52211132)

Nombre del docente: Carlos Enrique Espinal

Clase: Derecho sindical del trabajo


Sección: V5118
Sede de estudio: Virtual

Fecha de entrega:
Título: Trabajo Decente como Catalizador para Alcanzar la Justicia
Social en Honduras

Introducción:
El concepto de trabajo decente se ha convertido en una preocupación global en los
últimos años, ya que se reconoce su papel fundamental en la promoción de la
justicia social y el desarrollo sostenible de las naciones. En el caso de Honduras, a
pesar de los avances en diversos sectores, persisten desafíos significativos en
cuanto a la creación de empleo digno y la garantía de condiciones laborales
equitativas. Esta problemática no solo afecta la calidad de vida de los trabajadores,
sino que también tiene un impacto directo en la justicia social en el país. Este
planteamiento del problema aborda la interconexión entre el trabajo decente y la
justicia social en Honduras, identificando los obstáculos clave que impiden su logro
y proponiendo posibles soluciones para promover un entorno laboral más equitativo
y contribuir así a la justicia social.

I. Planteamiento del Problema:

A pesar de los esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil en Honduras para


mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia la justicia social, persisten
desafíos estructurales que obstaculizan la consecución de un trabajo decente para
todos los ciudadanos. Estos desafíos incluyen:

 Empleo Informal y Precario: Una gran proporción de la población hondureña


se encuentra empleada en el sector informal, careciendo de protecciones
laborales básicas y enfrentando salarios bajos y condiciones inestables. La
falta de trabajo decente en este sector contribuye a la reproducción de la
desigualdad y la exclusión social.
 Falta de Cumplimiento Normativo: A pesar de contar con leyes laborales y
reglamentarias, la implementación y supervisión efectiva son insuficientes.
Esto permite que prácticas como la explotación laboral, la discriminación y la
falta de seguridad en el trabajo persistan impunemente.
 Brecha de Género y Discriminación: Las mujeres enfrentan desigualdades de
género en el acceso al trabajo decente, recibiendo salarios inferiores por el
mismo trabajo y siendo relegadas a ocupaciones de menor remuneración y
estatus. La diferenciación basada en género y otros factores limitan las
oportunidades de empleo digno para diversos grupos poblacionales.
 Falta de Diálogo Social y Participación: La colaboración efectiva entre el
gobierno, los empleadores y los trabajadores es esencial para promover un
entorno laboral justo. La falta de diálogo social y de espacios para la
participación ciudadana limita la capacidad de abordar los desafíos laborales
de manera integral.

II. Objetivos del proyecto


 Evaluar la situación laboral en la que se encuentran las trabajadoras del
ámbito de las maquilas en San Pedro Sula.
 Identificar los derechos y responsabilidades que son otorgados a aquellos
que se emplean en las empresas de maquila en San Pedro Sula.
 Fomentar la conciencia entre las trabajadoras del sector textil de la región
central del país que laboran en la industria de maquilas, acerca de los
derechos legalmente garantizados en su empleo.
 Diseñar un plan para mejorar las condiciones laborales de las empleadas
que trabajan en el sector de maquilas en San Pedro Sula.

III. Justificación
Se decidió hacer una investigación a profundidad sobre este tema porque es
importante conocer que el Sector Maquila en Honduras es una de las industrias
protagonistas de la economía y una de las que más rendimiento necesita en
cuanto a nivel de producción y es de las más famosas al traer generación
de empleo, así como ayuda a traer nuevas oportunidades para inversión
extranjera directa y ver cómo se desempeña año con año.
El trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida
laboral. Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere
un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para
todos, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad
para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las
decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades.

IV. Delimitación de la investigación

Alcance:

La investigación tiene como objetivo principal proporcionar una descripción detallada


de las condiciones laborales de las empleadas que trabajan en el sector de
maquiladoras en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. El estudio se enfocará en
documentar y comprender las realidades laborales de los maquiladores.

Enfoque Cualitativo:

El enfoque metodológico será cualitativo, permitiendo un análisis profundo y


contextual de las experiencias laborales de las empleadas en el sector maquila. Se
utilizarán entrevistas en profundidad y análisis de contenido para capturar sus
perspectivas y vivencias.

Población Objetivo:

La investigación se centrará exclusivamente en las empleadas que trabajan en las


fábricas de maquila en la ciudad de San Pedro Sula. No se incluirán empleados de
otros sectores ni empleadas de maquiladoras en otras ciudades o regiones.

Aspectos a Analizar:

La investigación abordará los siguientes aspectos:

 Condiciones laborales: Jornadas de trabajo, condiciones de seguridad y salud


laboral, acceso a descansos y pausas.
 Salarios y beneficios: Análisis de la remuneración económica, bonificaciones
y beneficios proporcionados a las empleadas.
 Relaciones laborales: Exploración de la comunicación entre la gerencia y las
empleadas, y posibles formas de representación laboral.
 Efectos en el bienestar: Examinar cómo las condiciones laborales influyen en
el bienestar físico y emocional de las empleadas.

Período de Estudio:
La investigación se llevará a cabo durante un período de 2 meses desde 31 de Julio
del 2023 hasta el 30 de Septiembre del 2023 para capturar una imagen
representativa de las condiciones laborales en ese momento.

Métodos de Investigación:

Se utilizarán entrevistas en profundidad con una selección de empleadas, así como


el análisis de documentos relevantes como políticas laborales y reportes
gubernamentales.

Limitaciones:

Se reconoce que las experiencias y perspectivas de las empleadas pueden variar en


función de factores individuales y contextuales. Además, la disponibilidad de acceso
a las empleadas y a ciertos datos podría impactar la exhaustividad de los
resultados.

You might also like