You are on page 1of 6

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y

CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, S.C.

NORMA MEXICANA
NMX - C - 146 - ONNCCE - 2000
(Esta norma cancela y sustituye a la NMX-C-146-1983)
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de agosto de 2000

“INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - ADITIVOS PARA CONCRETO PUZOLANA


NATURAL CRUDA O CALCINADA Y CENIZA VOLANTE PARA USARSE COMO ADITIVO
MINERAL EN CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND - ESPECIFICACIONES ”

“BUILDING INDUSTRY - ADMIXTURES FOR CONCRETE NATURAL PUZZOLAN


RAW OR CALCINED AND FLY ASH USED AS MINERAL ADMIXTURE FOR
PORTLAND CEMENT CONCRETE - SPECIFICATIONS”

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.


Constitución #50, Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. Tel. 5273 3399 y 5273 1991 Fax. 5273 3431
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx
©PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL ONNCCE
NORMA MEXICANA
“INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION - ADITIVOS PARA CONCRETO PUZOLANA
NATURAL CRUDA O CALCINADA Y CENIZA VOLANTE PARA USARSE COMO
NMX-C-146-ONNCCE-2000
(Esta norma cancela y sustituye a la ADITIVO MINERAL EN CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND -
NMX-C-146-1983) ESPECIFICACIONES”
Declaratoria de vigencia publicada en
el D.O.F. el día 18 de agosto de 2000 “BUILDING INDUSTRY - ADMIXTURES FOR CONCRETE NATURAL PUZZOLAN
RAW OR CALCINED AND FLY ASH USED AS MINERAL ADMIXTURE FOR
PORTLAND CEMENT CONCRETE - SPECIFICATIONS”

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.


Constitución #50, Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. Tel. 5273 3399 y 5273 1991 Fax. 5273 3431
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx
©PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL ONNCCE

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE


MATERIALES COMPONENTES Y SISTEMAS ESTRUCTURALES CTN- 1

0. PREFACIO

En la elaboraión de esta norma, participaron las siguientes Empresas e Instituciones:

- ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL CONCRETO PREMEZCLADO, A.C. (AMICPAC)


- CONCRETOS KARYMA, S.A. DE C.V.
- CONCRETOS METROPOLITANOS, S.A. DE C.V.
- CONTROL DE CALIDAD Y MEDICIONES, S.A. DE C.V.
- EURO ESTUDIOS, S.A. DE C.V.
- GRUPO CORPORATIVO INTERESTATAL, S.A. DE C.V. (TRIBASA)
- INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A.C. (IMCYC)
- INSPECTEC, S.A. DE C.V.
- LABORATORIO DE CALIDAD TOTAL, S.A. DE C.V. (LACTSA)
- LABORATORIOS DE ALTO NIVEL, S.A. DE C.V. (LANCSA)
- LADIM, S.A. DE C.V.
- SECCIÓN CIUDAD DE MÉXICO DE LA AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, A.C. (ACI)
- TECNOSUELO, S.A. DE C.V.

ÍNDICE
PAG.
0. PREFACIO ............................................................................................................................................... 2
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN............................................................................................... 3
2. REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES....................................................................................................................................... 3
3.1. Puzolanas ................................................................................................................................................ 3
3.2. Cenizas volantes .................................................................................................................................... 3
4. CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 3
4.1. Clase N .................................................................................................................................................... 3
4.2. Clase V..................................................................................................................................................... 3
5. ESPECIFICACIONES............................................................................................................................. 3
5.1. Químicas.................................................................................................................................................. 3
5.2. Físicas ...................................................................................................................................................... 4
6. MUESTREO............................................................................................................................................. 5
7. MÉTODO DE PRUEBA.......................................................................................................................... 5
8. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE .......................................................................... 6
8.1. Marcado.................................................................................................................................................... 6
8.2. Envase...................................................................................................................................................... 6
9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 6
10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ................................................................ 6
A. APÉNDICE INFORMATIVO.................................................................................................................... 6
A.1. Vigencia.................................................................................................................................................... 6

2 de 6 NMX-C-146-ONNCCE-2000
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 18 de agosto de 2000
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana establece las especificaciones que deben cum plir la ceniza volante y la puzolana cruda o
calcinada para emplearse como aditivo mineral en concreto, cuando se desea una acción cementante o
puzolánica o ambas; o cuando se desea obtener otras propiedades normalmente atribuidas a aditivos minerales
finamente divididos, o cuando ambos objetivos deben alcanzarse.

Nota 1: Los materiales finamente divididos tienden a reducir el contenido de aire atrapado del concreto. Por
lo tanto, si un aditivo mineral se agrega a cualquier concreto en el cual se ha especificado el aire incluido, deben
tomarse precauciones para asegurar que el contenido de aire especificado se mantenga mediante la adición de
un aditivo inclusor de aire y por el control del mismo.

2. REFERENCIAS

Esta norma se complementa con las siguiente s normas mexicanas en vigor:

NMX-C-179 Industria de la Construcción-Ceniza volante o puzolana natural para usarse como aditivo mineral en
el concreto de cemento portland-muestreo y pruebas.

3. DEFINICIONES

Para la correcta aplicación de esta norma se es tablecen las definiciones siguientes:

3.1. Puzolanas

Materiales silícicos o sílico - aluminosos que por si mismos no poseen valor cementante, pero en forma
finalmente dividida y en presencia de humedad, reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio, aún a
temperaturas ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades cementantes.

3.2. Cenizas volantes

Residuo finalmente dividido que resulta de la combustión de carbón mineral molido o pulverizado.

4. CLASIFICACIÓN

Los materiales a que se refiere esta norma se clasifican en dos clases:

4.1. Clase N

Puzolana natural, cruda o calcinada tales como algunas tierras diatomáceas: horteno opalino y esquistos tobas y
cenizas volcánicas o pumiticas que pueden no ser procesadas por calcinación o varios materiales tales como
arcillas y esquistos que requieren de calcinación para impartirles propiedades satisfactorias.

4.2. Clase V

Cenizas volantes normalmente producidas por la combustión de antracita, lignitos o carbones bituminosos o sub-
bituminosos que cumplan con los requisitos aplicables para esta clase.

5. ESPECIFICACIONES

5.1. Químicas

Las cenizas volantes y las puzolanas naturales deben cumplir los requisitos de composición química prescritos
en la Tabla 1. Algunos requisitos químicos opcionales se muestran en la Tabla 1a.

NMX-C-146-ONNCCE-2000 3 de 6
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 18 de agosto de 2000
Tabla 1.- Especificaciones químicas

Componente Clase de aditivo mineral


N V
Sílice (SiO2)+(Al 2O3)+
Oxido férrico (Fe 2O3), mínimo porcentaje 70,0 60,0
Anhídrido sulfúrico (SO3), máximo porcentaje 4,0 5,0
Contenido de humedad, máximo porcentaje 3,0 3,0
Pérdida por ignición, máximo porcentaje 10,0 10,0

Tabla 1a.- Especificaciones químicas opcionales


(Se aplican únicamente cuando se requieren específicamente)

Componente Clase de aditivo mineral


N V
Magnesia (MgO), máximo porcentaje 5,0 5,0
Alcalis disponibles como óxido de sodio
(Na2O), máximo porcentaje (1) 2,60 2,00

Nota 2: (1) Es aplicable únicamente, cuando se requiera por el comprador, para aditivos minerales que
vayan a emplearse en concreto que contengan agregado reactivo y cemento que contengan una limitación en el
contenido de álcalis no mayor de 6,0% expresados como Na2O (óxido de sodio).

5.2. Físicas

La ceniza volante y la puzolana natural deben cumplir con los requisitos que se prescriben en la Tabla 2. Los
requisitos físicos opcionales se muestran en la Tabla 2a.

Tabla 2.- Especificaciones físicas

Especificación Parámetro Clase de aditivo mineral


N V
Finura Cantidad retenida cuando se criba por vía húmeda,
sobre la malla 0,045 mm máximo porcentaje (2) 20 20
Índice de actividad
puzolánica (3) Con cal, a 7 días mínimo, kPa 5 000 5 000
Con cemento portland, a 28 días mínimo porcentaje
de control 75 75
Requerimiento de agua máximo porcentaje del control 115 110
Sanidad (4) Expansión o contracción en autoclave, máximo
porcentaje 0,8 0,8
Requisitos de La masa específica y la finura de muestras
uniformidad individuales no deben variar del promedio
establecido por 10 pruebas precedentes, o por
todas las pruebas precedentes, s i el número es
menor que 10, por mas de:
Masa específica, variaciones máximas del promedio,
porcentaje 5 5
porcentaje retenido en la malla 0,045 mm variación
máxima, unidades de porcentaje del promedio 5 5

4 de 6 NMX-C-146-ONNCCE-2000
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 18 de agosto de 2000
Tabla 2a.- Especificaciones físicas opcionales
(Se aplican únicamente cuando se requiera específicamente)

Especificación Parámetro Clase de aditivo mineral en %


N V
Factor múltiple Calculado como el producto de a pérdida por ignición
y la finura, cantidad retenida cuando se criba por vía
húmeda sobre la malla 0,045 mm máximo, 255
porcentaje.
Aumento de la
contracción por
secado de las barras
de mortero a 28 días, máximas, porcentaje (2) 0,03 0,03
Requisitos de Cuando se especifica concreto con aire requerido
uniformidad: para producir un contenido de 18,0 porcentaje en
volumen de mortero, no debe variar del promedio
establecido hasta 10 pruebas precedentes. 20 20
Reactividad con los Reducción de la expansión del mortero a 14 días,
álcalis de cemento (3) mínimo porcentaje. 75 75
Expansión del mortero a 14 días, máximas 0,02 0,02
porcentaje.

Nota 3: (2) Deben tenerse cuidado de evitar la retención de grumos para materiales extremadamente finos.

(3) Ni el índice de actividad puzolánica con la cal, ni el índice de actividad puzolánica con cemento
portland deben considerarse como una medida de la resistencia a la compresión del concreto
que contengan el aditivo mineral. El índice de actividad puzolánica con cemento portland se
determina por una prueba acelerada, para calular la contribución que se espera del aditivo
mineral, para el desarrollo de la resistencia del concreto. La masa del aditivo mineral
especificada para la prueba, determina el índice de actividad puzolánica con cemento portland y
no se considera ser la proporción recomendada para el concreto que se va a usar en la obra.

La cantidad óptima de aditivo mineral para cualquier proyecto específico depende de las
propiedades requeridas en el concreto y de los otros componentes del mismo y debe
establecerse por medio de pruebas. El índice de actividad puzolánica con cemento portland es
la medida de la reactividad con un cemento dado y puede variar con el origen o la procedencia
de las cenizas volantes y del cemento.

(4) Si el aditivo mineral constituye mas del 20 % del material cementante en el diseño de la mezcla
del proyecto, las probetas para la expansión en autoclave deben contener el mismo porcentaje.
Una expansión excesiva en el autoclave es muy significativa cuando la relación de agua a aditivo
mineral y cemento sea baja, por ejemplo: en mezclas para bloques de concreto.

Nota 4: Esta prueba se debe hacer cuando el comprador lo requiera.

Nota 5: Esta limitación no es necesario requerirla a menos que la ceniza volante o la puzolana se vayan a
usar con un agregado que se haya comprobado ser reactivo con los álcalis del cemento. Si no se conoce el
cemento que se va a usar en la obra o no se puede conseguir, la prueba de reducción de la expansión del
mortero puede hacerse con cualquier cemento rico e n álcalis. Cuando el cemento que se va a usar en la obra es
conocido y fácil de obtener, la prueba de expansión del mortero debe preferirse a la prueba de reducción de
expansión del mortero. La prueba de expansión del mortero debe hacerse con todos los cementos que se vayan
a usar en la obra.

6. MUESTREO

Debe realizarse conforme a lo establecido a la NMX-C-179 (véase Capítulo 2), en lo referente al muestreo.

NMX-C-146-ONNCCE-2000 5 de 6
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 18 de agosto de 2000
7. MÉTODO DE PRUEBA

Para verificar las especificaciones químicas y físicas de las cenizas vo lantes y la puzolanas naturales
establecidas en el Capítulo 5 se debe utilizar el método de prueba descrito en la NMX-C-179 (véase Capítulo 2).

8. MARCADO, ETIQUETADO,ENVASE Y EMBALAJE

8.1. Marcado

Cada envase que contenga estos mateirales debe marcarse con el nombre e identificación del producto.

− Nombre y/o marca registrada


− Nombre y/o símbolo del fabricante
− La clase del producto.
− Contenido neto en kg
− Número del lote de fabricación
− La leyenda “HECHO EN MÉXICO”.

8.2. Envase

Estos productos deben enva sarse en bolsas de papel resistente y debidamente cerradas para evitar el deterioro y
la pérdida de su contenido.

9. BIBLIOGRAFÍA

NOM-008-SCFI-1993 “Sistema General de Unidades y Medidas”


NMX-C-200-1978 “Industtria de la Construcción - Aditivos inclusosres de Aire para Concreto”
NMX-C-251-ONNCCE-1997 “Industria de la Construcción - Concreto - Terminología”
NMX-Z-013-SCFI-1977 ”Guía para la Redacción y Presentación de las normas mexicanas”
ASTM-A-618-1981 “Standard specification fly ash an raw or calcined natural puzzolan form use as a
mineral admixture in portland cement concrete”

10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma no es equivalente con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna en el momento de
su elaboración.

A. APÉNDICE INFORMATIVO

A.1. Vigencia

La presente norma entrará en vigor a los sesenta días siguientes de la declaratoria de vigencia publicada por la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) en el Diario Oficial de la Federación.

6 de 6 NMX-C-146-ONNCCE-2000
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 18 de agosto de 2000

You might also like