You are on page 1of 14

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Y LA EDIFICACIÓN, S. C.

NORMA MEXICANA
NMX-C-128-ONNCCE-2013

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN -
CONCRETO SOMETIDO A COMPRESIÓN -
DETERMINACIÓN DEL MODULO DE
ELASTICIDAD ESTÁTICO Y RELACIÓN DE
POISSON

BUILDING INDUSTRY - CONCRETE UNDER COMPRESSION -


DETERMINATION OF THE STATIC MODULUS ELASTICITY
AND POISSON’S RATIO

Esta norma cancela a la NMX-C-128-1997-ONNCCE

Declaratoria de vigencia publicada en el


Diario Oficial de la Federación el día 23 de julio de 2014
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S. C., MMXIII
NORMA MEXICANA “INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CONCRETO SOMETIDO
A COMPRESIÓN - DETERMINACIÓN DEL MODULO DE
NMX-C-128-ONNCCE-2013 ELASTICIDAD ESTÁTICO Y RELACIÓN DE POISSON”
(Esta norma cancela a la
NMX-C-128-1997-ONNCCE) “BUILDING INDUSTRY - CONCRETE UNDER COMPRESSION -
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. DETERMINATION OF THE STATIC MODULUS ELASTICITY AND
el día 23 de julio de 2014
POISSON’S RATIO”

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.


Ceres # 7, Col. Crédito Constructor C.P. 03940, México, D.F. Tel. 56 63 29 50 ext. 109 Fax. 56 63 29 50 ext. 104
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx
©COPYRIGHT, DERECHOS RESERVADOS ONNCCE, S.C., MÉXICO MMXIII

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE


PRODUCTOS, SISTEMAS Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

0. PREFACIO

En la elaboración de esta norma mexicana, participaron las siguientes empresas e instituciones:

− ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL CONCRETO PREMEZCLADO, A. C. (AMIC)


− ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS INDEPENDIENTES AL SERVICIO DE LA
CONSTRUCCIÓN, A. C. (ANALISEC)
− BASF MEXICANA, S. A. DE C. V. (BASF MEXICANA)
− CEMEX CONCRETOS, S. A. DE C. V. (CEMEX)
− CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (CIDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE GUADALAJARA (UAG)
− CONCRETOS APASCO, S. A. DE C. V.
− CONCRETOS CRUZ AZUL, S. A. DE C. V.
− CONCRETOS KARYMA, S. A. DE C. V.
− EO LABORATORIO, S. DE R.L. DE C.V.
− FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM (FI-UNAM).
− FONDO DE LA VIVIENDA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO (FOVISSSTE).
− INSPECTEC, SUPERVISIÓN Y LABORATORIOS, S. A. DE C. V.
− INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM
− INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A. C. (IMCYC)
− JAGUAR ASOCIADOS, S. A. DE C. V.
− JOSÉ JORGE FERMÍN DÁVILA RAMIREZ (INDEPENDIENTE).
− LADEMAC, S. A. DE C. V.
− LANC, S. C.
− MEXOJANA, S. DE R. L. DE C. V.
− PEP. INGENIERÍA DE SUELOS, S. A. DE C. V.
− SECCIÓN CENTRO Y SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, A. C. (ACI)
− SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO
− SILES CONSULTORÍA Y CONTROL DE CALIDAD, S. A. DE C. V.

ÍNDICE
PAGINA
PREFACIO .................................................................................................................................. 2
1. OBJETIVO .................................................................................................................................. 3
2. CAMPO DE APLICACIÓN .......................................................................................................... 3
3. REFERENCIAS........................................................................................................................... 3
4. DEFINICIONES........................................................................................................................... 3
4.1. Módulo de elasticidad estático .................................................................................................... 3
4.2. Relación de Poisson ................................................................................................................... 3
5. MATERIALES AUXILIARES ....................................................................................................... 3
6. EQUIPO ...................................................................................................................................... 3
6.1. Maquina de ensayo ..................................................................................................................... 3

2 de 13 NMX-C-128-ONNCCE-2013
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIII. Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014
6.2. Extensómetros ............................................................................................................................ 4
6.3. Deformímetros ............................................................................................................................ 4
6.4.. Medidor de deformación transversal ........................................................................................... 6
7. CONDICIONES AMBIENTALES ................................................................................................. 8
8. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS ............................................ 8
9. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 9
10. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................... 10
11. PRECISIÓN ................................................................................................................................ 11
12. INFORME DEL ENSAYO ............................................................................................................ 11
12.1. Deben registrarse para cualquier posible consulta, los datos siguientes ................................... 11
12.2. Debe informarse al cliente .......................................................................................................... 11
13. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 11
14. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES........................................................... 12
15. VIGENCIA ................................................................................................................................... 12
A. APÉNDICE INFORMATIVO ........................................................................................................ 12

1. OBJETIVO
Esta norma mexicana establece el método de ensayo para la determinación del Módulo de Elasticidad Estático
Secante (Módulo de Young) y de la relación de Poisson.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma mexicana es aplicable a especímenes cilíndricos de concreto, moldeados o extraídos de la estructura,
cuando se someten a esfuerzos de compresión longitudinal.

3. REFERENCIAS
Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes o las que la sustituyan.

NMX-C-083-ONNCCE-2002 Industria de la construcción - Concreto - Determinación de la resistencia a la


compresión de cilindros de concreto - Método de prueba.
NMX-C-109-ONNCCE-2010 Industria de la construcción - Concreto hidráulico - Determinación del cabeceo de
especímenes.
NMX-C-159-ONNCCE-2004 Industria de la construcción - Concreto - Elaboración y curado de especímenes en el
laboratorio.
NMX-C-160-ONNCCE-2004 Industria de la construcción - Concreto - Elaboración y curado en obra de
especímenes de concreto.
NMX-C-169-ONNCCE-2009 Industria de la construcción - Concreto - Extracción de especímenes cilíndricos o
prismáticos de concreto hidráulico endurecido.

4. DEFINICIONES

4.1. Módulo de elasticidad estático

Es el parámetro que establece la relación entre esfuerzo y deformación del concreto en un ensayo de carga axial en
compresión en el intervalo comprendido entre 50 millonésimas de deformación unitaria y 40 % de su resistencia
máxima. Se determina como la pendiente de la secante definida por los dos puntos sobre la curva esfuerzo-
deformación antes señalados.

4.2. Relación de Poisson

Es el parámetro que relaciona las deformaciones unitarias transversal y longitudinal al estar sometido el concreto a
esfuerzo de compresión axial dentro del comportamiento elástico.

Se determina como la relación entre la deformación unitaria trasversal y longitudinal, en un ensaye de carga axial en
compresión del concreto dentro del intervalo 0-40% de la resistencia máxima esperada.

5. MATERIALES AUXILIARES
Franela, estopa o trapo para limpieza.

NMX-C-128-ONNCCE-2013 3 de13
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014 . ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXIII.
6. EQUIPO

6.1. Máquina de ensayo

Debe cumplir con lo especificado en la norma mexicana NMX-C-083-ONNCCE-2002 (véase 3. Referencias).

Para poder calcular el esfuerzo correspondiente a 50 millonésimas de deformación unitaria, la división mínima en el
dispositivo indicador de carga no debe ser mayor de 0,5 t y permitir la resolución de fracciones de por lo menos
0,25 t.

6.2. Extensómetros

Conocidos también como indicadores de carátula y sensores adheribles; pueden ser acoplables, ya sean analógicos,
digitales o sensores adheribles.

Con división mínima de 2,5 micrómetros (0,0025 mm) y/o tengan la capacidad para medir la deformación de la
longitud de medición (véase 6.3.4.) en el espécimen a ensayar, con aproximación a 10 millonésimas de deformación
unitaria o menor, para lo cual se puede usar la resolución del instrumento.

6.3. Deformímetros

6.3.1. Dispositivos que se adaptan a los especímenes de concreto para medir las deformaciones que se les
generan al aplicarles cargas en compresión utilizando extensómetros.

6.3.2. Se usan para medir las deformaciones longitudinales y transversales en los especímenes; debe usarse
un dispositivo que pueda acoplarse o adherirse al espécimen cilíndrico y que permita realizar lecturas de deformación
para calcular deformaciones unitarias con aproximación de 10 millonésimas.

6.3.3. Estas lecturas se realizan en dos líneas de mediciones diametralmente opuestas, paralelas al eje
longitudinal del cilindro y centradas con respecto a la altura media del espécimen.

6.3.4. La longitud de medición no debe ser menor a 3 veces el tamaño máximo del agregado ni mayor de dos
tercios de la altura de los especímenes; las lecturas requeridas de deformación se logran usando una longitud de
medición de un medio de la altura del espécimen aproximadamente o ligeramente mayor; cuando se emplean
especímenes de 150 mm x 300 mm (estándar), esta longitud de medición debe ser de 150 mm a 200 mm. Para
cilindros de otras dimensiones se deben calcular dimensiones proporciónales a estas medidas. Este cálculo de la
distancia de medición más adecuada se debe realizar de acuerdo con el tamaño del espécimen antes de su ensayo,
y en caso de no lograr la precisión requerida, aún con la resolución del instrumento, se deben de sustituir los
extensómetros por unos de una división o resolución menor, por ejemplo: de 2,0 micrómetros (0,002mm) ó
1,0 micrómetro (0,001mm), según se requiera.

NOTA 1: no debe confundirse 10 millonésimas de deformación unitaria con 10 micrómetros


(0,010 mm), debido a que la deformación unitaria es el resultado de dividir la deformación
registrada entre la longitud de medición.

6.3.5. Existen varios tipos de deformímetros

6.3.5.1. Deformímetros de dos anillos y dos extensómetros

Dispositivo con dos anillos metálicos separados entre sí por lo menos un medio de la altura del espécimen, de
acuerdo con la longitud de medición indicada en 6.3., pudiendo usar o no barras separadoras que permitan fijar los
anillos de forma paralela.

Para su acoplamiento a los cilindros, cada anillo debe contar por lo menos con tres tornillos de sujeción con punta
para ser centrados y sujetados al espécimen.

Los anillos deben contar con preparaciones que permitan instalar los sensores a emplear.

Los anillos deben contar con elementos diametralmente opuestos (véase figura 1), que permitan la sujeción de los
dos extensómetros empleados para registrar las deformaciones longitudinales.

4 de 13 NMX-C-128-ONNCCE-2013
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIII. Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014
FIGURA 1: Ejemplo de deformímetro con dos indicadores de carátula
La presente figura es ilustrativa.

FIGURA 2.- Ejemplo de deformímetro con un indicador de carátula


La presente figura es ilustrativa.

NMX-C-128-ONNCCE-2013 5 de13
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014 . ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXIII.
6.3.5.2. Dos anillos y un extensómetro

Dispositivo con dos anillos metálicos separados entre sí por lo menos un medio de la altura del espécimen, de
acuerdo con la longitud de medición indicada en 6.3., pudiendo tener o no barras separadoras que permitan fijar los
anillos de forma paralela.

Para su acoplamiento los cilindros, el anillo inferior debe contar por lo menos con tres tornillos de sujeción con punta
para ser centrado y sujetado al espécimen.

El anillo superior se fija al espécimen en 2 puntos diametralmente opuestos con dos tornillos de sujeción con punta
para ser centrado y sujetado al espécimen, de manera que tenga libertad de oscilar en dichos puntos. En este caso la
deformación se lee en un solo extensómetro colocado sobre un plano vertical, perpendicular al eje de rotación del
anillo, separado del centro del espécimen la misma distancia que la del pivote (véase figura 2).

Las lecturas obtenidas en el extensómetro deben multiplicarse por el factor F, determinado de acuerdo con la
siguiente expresión:

F=d/D (1)
En donde:

F es el factor de multiplicación.

D es la distancia entre el pivote y el eje del extensómetro, en mm

d es la distancia entre el eje de los dos tornillos del anillo superior y la del pivote, en mm (véase figura 2).

6.3.5.3. Deformímetros eléctricos adheribles

Son dispositivos en los cuales se lee el cambio de la resistividad eléctrica de una resistencia al variar su sección por
cambio de su longitud al deformarse utilizando un deformímetro adherible (véase figura 3). La longitud del
deformímetro adherible debe ser al menos tres veces el tamaño máximo del agregado grueso y no mayor que dos
tercios de la altura del espécimen.

FIGURA 3.- Ejemplo de deformímetro adherible


La presente figura es ilustrativa.

6 de 13 NMX-C-128-ONNCCE-2013
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIII. Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014
6.4. Medidor de deformación transversal

Para obtener la relación de Poisson debe determinarse además de la deformación longitudinal, la transversal, con un
dispositivo para medir el cambio en diámetro a la altura media del espécimen, con una precisión de 0,001 mm.

Existen 2 tipos:

6.4.1. Tres anillos y tres extensómetros

Este es el dispositivo indicado en el inciso 6.3.5.1., al cual se le coloca un tercer anillo formado por dos segmentos
iguales, colocado a la mitad de la distancia que separa a los otros dos anillos del dispositivo.

Este anillo se sujeta al espécimen en dos puntos diametralmente opuestos y debe tener elementos que permitan la
sujeción del extensómetro con resolución de 0,001 mm, para leer la deformación transversal (véase figura 4).

6.4.2. Tres anillos y dos extensómetros

Este es el dispositivo indicado en el inciso 6.3.5.2. El anillo central debe estar unido al pivote para permitir la rotación
de los dos segmentos del anillo en un plano horizontal.

En el lado opuesto del pivote o articulación deben ser conectados los dos segmentos a través de un extensómetro
con división mínima de 0,001 mm, de tal forma que esta deformación será el doble de la real cuando las distancias
del eje de los apoyos del cilindro al centro de la articulación y al centro del medidor sean iguales. En caso contrario
debe emplearse la fórmula siguiente:
A
H = L
(A + B) (2)
Donde:

H es la deformación diametral del espécimen.


L es la lectura del deformímetro.
A es la distancia entre la articulación y el eje que pasa por los apoyos, en mm.
B es la distancia entre el deformímetro y el eje que pasa por los apoyos, en mm (véase figura 4).

FIGURA 4.- Ejemplo de deformímetros de tres anillos con dos extensómetros


La presente figura es ilustrativa.

NMX-C-128-ONNCCE-2013 7 de13
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014 . ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXIII.
6.4.3. Medidor adherible

Es un sistema formado por dos medidores eléctricos de deformación adheribles, colocados circunferencialmente en
puntos diametralmente opuestos a la altura media del espécimen.

La deformación obtenida es la deformación unitaria de la circunferencia, en base a la cual debe calcularse la


deformación diametral como sigue:

C
H =
π (3)
Donde:

H es la deformación unitaria transversal.


C es la deformación unitaria de la circunferencia.
π es 3,1416.

7. CONDICIONES AMBIENTALES
La determinación del módulo de elasticidad debe hacerse en un local libre de vibraciones o circulación de personal
que pueda interferir con la lectura de los indicadores o con la aplicación de carga.

8. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS

8.1. Se requieren 4 especímenes, dos de ellos se ensayan a compresión con el objeto de conocer el
esfuerzo máximo del concreto y en los dos restantes se determina el módulo de elasticidad estático.

8.1.1. Se pueden usar los dos especímenes para módulo para obtener la resistencia a compresión, siempre
que esta variación se indique en el informe del ensayo, considerando que debido a la velocidad de aplicación de
carga y a la afectación que se puede tener por la colocación de los anillos así como el detener la carga
momentáneamente para retirar los anillos antes de llegar a la carga de ruptura, se puede generar una variación en la
resistencia esperada.

En este caso se utiliza la resistencia de proyecto únicamente para obtener el 60% de la carga esperada para el
ensayo a módulo y para el cálculo final del módulo se tomara el promedio de la carga obtenida en los dos cilindros
ensayados a módulo para obtener el 40% de la carga.

8.1.2. Esta variación puede ser aplicable también en el caso de corazones extraídos; si no se conoce la
resistencia de proyecto, se requiere por lo menos extraer un corazón adicional para determinar la carga esperada y
con ésta calcular el 60% de dicha carga para el ensaye para módulo. Para el cálculo final del módulo se toma el
promedio de la carga obtenida en los dos cilindros ensayados para módulo a fin de obtener el 40% de la carga.

NOTA 2: Cualquier variación en la cantidad de especímenes ensayados a compresión o a módulo,


indicada en 8.1, debe ser registrada en el informe del ensayo.

8.2. Los especímenes cilíndricos moldeados, deben elaborarse y curarse de acuerdo con los
procedimientos descritos en la norma mexicana NMX-C-159-ONNCCE-2004 (véase 3. Referencias), o en la norma
mexicana NMX-C-160-ONNCCE-2004 (véase 3. Referencias), y durante el tiempo que transcurra entre el retiro de los
especímenes del curado y el ensayo, se debe evitar que pierdan humedad.

La edad del ensayo depende del tipo de concreto hasta llegar a la edad especificada o la edad en que se requiera
conocer el módulo de elasticidad

8.3. Los especímenes extraídos deben obtenerse de un mismo elemento, de acuerdo con lo indicado en la
norma mexicana NMX-C-169-ONNCCE-2009 (véase 3. Referencias), y deben mantenerse en las condiciones de
curado requeridas por dicha norma, pudiendo ser en seco o en húmedo, dependiendo de las condiciones de trabajo
de la estructura.

La relación altura diámetro de los especímenes ya preparados para su ensaye debe ser igual a 2. En casos de
relaciones inferiores los esfuerzos deben corregirse por esbeltez. Se pueden ensayar corazones extraídos de 48 mm
de diámetro mínimo y no menores que 3 veces el tamaño máximo nominal del agregado, lo que sea mayor de los dos
diámetros.

8 de 13 NMX-C-128-ONNCCE-2013
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIII. Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014
Se acepta que se ensayen especímenes cilíndricos extraídos de 2 veces el tamaño nominal máximo del agregado,
siempre que sea en acuerdo con el responsable de la estructura en cuestión, a fin de que se tomen las
consideraciones de las posibles variaciones por tamaño de espécimen y agregado.

La edad del ensayo es a la que se requiere conocer el módulo de elasticidad.

Se debe considerar que resultados en especímenes secos y especímenes húmedos pueden variar, así como pueden
variar en especímenes moldeados y especímenes extraídos, por lo que no se pueden correlacionar sin un análisis
previo.

8.4. Se deben determinar el diámetro y la altura de los especímenes con el promedio de 2 lecturas y
registrarlas con una aproximación de 1 mm.

8.5. Las caras de los especímenes deben ser preparadas, de acuerdo con lo indicado en la norma
mexicana NMX-C-109-ONNCCE-2010 (véase 3. Referencias).

8.6. Los dos especímenes a compresión se ensayan en la misma fecha del ensayo a módulo y se
determinará el esfuerzo máximo, de acuerdo con la norma mexicana NMX-C-083-ONNCCE-2002 (véase 3.
Referencias)

8.7. Del esfuerzo máximo obtenido del promedio de los 2 cilindros ensayados a compresión se determina el
40 % y 60 % de dicho esfuerzo registrándolo en la hoja de trabajo.

En caso de no contar con los dos especímenes a compresión se procede de acuerdo con el inciso 8.1.1 ó 8.1.2

8.8. Preparar los dos especímenes a módulo de manera individual de la siguiente manera:

8.8.1. Colocar el espécimen en una superficie horizontal plana y firme, donde se instale los deformímetros, el
espécimen debe quedar al centro de los anillos, fijándolos mediante los tornillos de punta (para evitar que existan
deslizamientos) y se colocan los extensómetros. Verificar que la longitud de medición cumpla con lo indicado en el
inciso 6.3.4.

8.8.2. Los extensómetros deben quedar verticales, paralelos al eje longitudinal del espécimen.

8.8.3. Una vez instalados los extensómetros, se retiran las barras que separan los anillos (en caso de que los
anillos cuenten con barras de separación), observando que no se registren movimientos, de lo contrario se ajusta el
deformímetro para que no tenga movimientos

8.8.4. Si se usa un deformímetro adherible, este se coloca centrado a la mitad de la altura de los
especímenes.

Se requiere preparar el espécimen aplicando una base de resina verificando que si el espécimen se encuentra
húmedo se seque superficialmente y se pueda adherir correctamente.

En caso de no adherirse completamente, se tiene que realizar nuevamente la adherencia.

9. PROCEDIMIENTO
9.1.1. Para especímenes estándar de 150 mm x 300 mm, colocarlos con el deformímetro sobre el bloque de
la prensa, y centrarlos antes de la aplicación de la carga.

9.1.2. Colocar la carátula de los indicadores en 0,0 (ceros) o en su caso registrar la lectura inicial para realizar
la corrección posterior.

9.1.3. Aplicar una precarga para estabilizar la lectura de los micrómetros, entre el 10% y 15% del esfuerzo
máximo obtenido del promedio de los dos especímenes ensayados a compresión, inciso 8.6.

Durante la primera precarga verificar el funcionamiento de los extensómetros y descargar gradualmente.

9.1.4. Aplicar una segunda precarga hasta la misma carga que la anterior, registrando cargas y
deformaciones cada tonelada hasta 5 t, después a cada 5 t. Al retirar la carga observar si los deformímetros

NMX-C-128-ONNCCE-2013 9 de13
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014 . ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXIII.
regresaron a la lectura inicial y si la deformación leída en ellos es similar; si no es así, verificar el centrado y ajustar
los indicadores. Realizar otras precargas hasta lograrlo.

9.1.5. Aplicar la carga de ensayo registrando deformaciones a cada tonelada hasta una carga de 5 t.

Si la carátula de la prensa lo permite en las primeras 2 t, registrar las deformaciones cada 0,5 t, de no ser así, las
lecturas deben ser registradas cada tonelada hasta llegar a 5 t.

9.1.6. De 5 t en adelante, las deformaciones deben ser registradas cada 5 t, hasta llegar al 60 % del esfuerzo
máximo. La velocidad de la carga debe ser tal que las primeras 5 t se deben aplicar en 1min aproximadamente, de
ahí en adelante 5 t a cada 20 s, aproximadamente.

9.2. Para determinar la relación de Poisson, registrar la deformación transversal en los mismos puntos en
que fue registrada la deformación longitudinal.

9.3. En el caso de corazones o cilindros de tamaño diferente al estándar, el procedimiento a seguir es


similar al descrito en los párrafos anteriores, excepto que las cargas aplicadas deben ser proporcionales al área
transversal del espécimen.

NOTA 3: En la figura 5 se proporciona un ejemplo de la forma de registro que puede emplearse


en estos ensayos y una forma usual de reporte del módulo de elasticidad estático.

10. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS


10.1. Registrar las lecturas de deformación y carga de acuerdo con lo indicado en los incisos 9.1.5. y 9.1.6.

10.2. Determinar los esfuerzos obtenidos en cada lectura de aplicación de carga de acuerdo con el área del
espécimen.

Esfuerzo=carga/área

10.3. Determinar las deformaciones con respecto a la longitud de medición.

Deformación unitaria=promedio de lecturas de los dos extensómetros/longitud de medición o

Deformación unitaria= (promedio de la lectura de los extensómetros x factor de multiplicación)/longitud de medición.

En ambos casos la longitud de medición es la distancia de centro a centro de los tornillos de los anillos.

En el caso de deformímetros adheribles se toma la deformación unitaria del lector.

10.4. Determinar mediante interpolación lineal, el esfuerzo (S1) correspondiente a una deformación unitaria
de 50 millonésimas (e1), así como la deformación unitaria (e2) correspondiente al 40 % del esfuerzo máximo (S2).

Fórmula de interpolación: S - S1 = (S2 - S1 / e2 - e1) (e - e1) (4)

Donde

S es igual al esfuerzo requerido.


S1 es el esfuerzo menor.
S2 es el esfuerzo mayor.
e es la deformación requerida.
e1 es la deformación menor.
e2 es la deformación mayor.

10.5. Si se requiere, se grafica la curva esfuerzo –deformación en un diagrama de coordenadas con las
deformaciones unitarias y los esfuerzos calculados.

Considerando el esfuerzo =”S” y la deformación = “e”

10 de 13 NMX-C-128-ONNCCE-2013
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIII. Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014
2
10.6. Determinar el esfuerzo “S1”, en MPa (kgf/cm ) correspondiente a la deformación unitaria (e1) igual a
0,000050

10.7. Con el esfuerzo “S2” correspondiente al 40 % del esfuerzo máximo ya calculado de acuerdo al inciso
8.5., determinar la deformación unitaria “e2”.

10.8. Calcular el módulo de elasticidad empleando la fórmula siguiente:

S2 − S1
E =
e 2 − 0,000050 (5)
Donde:
2
E es el módulo de elasticidad estático, en MPa (kgf/cm ).

s1 es el esfuerzo a 50 millonésimas de deformación.

s2 es el esfuerzo correspondiente al 40% de fc máxima.

e2 es la deformación al 40% de fc máxima.

10.9. Para calcular la relación de Poisson se procede con la fórmula siguiente:

et 2 − et 1
M =
e 2 − 0,000050 (6)

En donde además de lo establecido en 8.1:

M es la relación de Poisson.
et2 es la deformación transversal unitaria a la altura media del espécimen, producida por el esfuerzo S2.
et1 es la deformación transversal unitaria a la altura media del espécimen, producida por el esfuerzo S1.

Reportar como módulo de elasticidad estático el promedio de los resultados obtenidos en los dos cilindros ensayados
a módulo.

11. PRECISIÓN
Con un mismo operador y una misma maquina de ensaye la diferencia en los resultados de dos o más
determinaciones de módulo de elasticidad debe ser de ± 4,25 % máximo. (Una determinación es el promedio de los
resultados de dos cilindros de la misma muestra).

En cilindros de la misma muestra ensayados en diferentes laboratorios y en condiciones similares, la diferencia de


resultados no debe ser mayor de 5 %, del promedio de los laboratorios.

12. INFORME DEL ENSAYO

12.1. Deben registrarse para cualquier posible consulta, los datos siguientes:

a) Características del concreto cuando se cuenta con ellas (resistencia de proyecto, tamaño máximo nominal del
agregado, revenimiento de proyecto, revenimiento obtenido, masa volumétrica seca, etc.).
b) Longitud promedio del espécimen.
c) Cargas y deformaciones, en t y en mm respectivamente.
d) Longitud de medición (distancia entre centros de anillos), en mm.
e) Carga máxima, en t.
f) Forma de falla y observaciones en cuanto al aspecto del concreto.
g) Tipo de curado de los especímenes.
h) Fecha de muestreo.
i) Fecha de ensaye.
j) Relación de esbeltez cuando es menor a 2 (véase inciso 8.3).

NMX-C-128-ONNCCE-2013 11 de13
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014 . ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXIII.
12.2. Debe informarse al cliente

k) Módulo de elasticidad estático obtenido.


l) Número de muestra o identificación.
m) Localización en la estructura.
a) Diámetro promedio del espécimen.
n) Esfuerzo máximo a compresión simple de los especímenes que sirvieron de referencia.
o) Tipo de espécimen (moldeado o extraído).
p) Edad del concreto cuando ésta es conocida.
q) Fecha del ensayo.

13. BIBLIOGRAFÍA
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medidas
NMX-Z-013/1-1977 Guía para la redacción, estructuración y presentación de las normas mexicanas
NMX-C-251-1997-ONNCCE Industria de la construcción – Concreto - Terminología
Normas Técnicas Complementarias del GDF
ASTM C469 / C469M – 10 (2010) Standard Test Method for Static Modulus of Elasticity and Poisson's Ratio of
Concrete in Compression (Parcialmente armonizada con esta norma extranjera).

14. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


Esta norma mexicana no coincide básicamente con la norma internacional ISO 1920-10 Testing of concrete-part 10
Determination of static modulus of elasticity in compression y no es posible concordar con el concepto internacional
porque la norma mexicana considera lo relativo al equipo, accesorios para la ejecución del método, protección para la
muestra obtenida, contenido de los requisitos y condiciones ambientales conforme a las razones particulares del país.

15. VIGENCIA
La presente norma mexicana entra en vigor a los sesenta días naturales siguientes de su declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación por parte de la Secretaría de Economía (SE).

A. APÉNDICE INFORMATIVO
Para verificar el cumplimiento del concreto con los valores de reglamentos o especificaciones, se procede de la forma
siguiente:

1. Obtener el coeficiente numérico de elasticidad usando la expresión siguiente:

E
K =
f' c (7)
Donde:

E es el módulo de elasticidad estático obtenido en el ensayo.


K es el coeficiente numérico del módulo de elasticidad estático
fc es la resistencia a la compresión obtenida del concreto.

2. Una vez calculado el coeficiente numérico, presentar en el informe de resultados el valor numérico del coeficiente
(K) y solo como literales los demás datos de la expresión.

E = K f' c (8)

12 de 13 NMX-C-128-ONNCCE-2013
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIII. Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014
FIGURA 5.- Ejemplo ilustrativo de hoja de trabajo propuesta para
el ensayo de módulo elástico
La presente figura es ilustrativa.

NMX-C-128-ONNCCE-2013 13 de13
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014 . ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXIII.
ACUERDO DE USO DE NORMAS MEXICANAS ONNCCE FORMATO ELECTRÓNICO

Para asegurar el correcto uso de la información contenida en la(s) Norma(s) Mexicana(s) de la


Industria de la Construcción NMX-C-ONNCCE, se mencionan a continuación una serie de términos
y condiciones a respetar por parte del Usuario que adquiere dicho material.

1. El uso del presente material es personal e intransferible.

2. El Usuario reconoce y acepta que ONNCCE prohíbe copiar, reproducir, distribuir, publicar,
transmitir, difundir, comercializar, donar, regalar, prestar o rentar por cualquier motivo el
contenido parcial o total de este material.

3. El Usuario no tiene permitido agregar este material a su servidor informático.

4. El Usuario se tiene estrictamente prohibido permitir el acceso del presente material a terceros
por medios informáticos como blogs, correo electrónico o redes sociales (Internet).

5. El ONNCCE como marca registrada (MR) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI), no autoriza la reproducción ni difusión de documentos que contengan su marca, logo,
imagen.

6. El Usuario se obliga a no variar, cambiar, agregar o eliminar, ya sea en forma parcial o total, la
información contenida; así como las contraseñas y seguridad con las que cuenta el presente
material.

7. El ONNCCE puede realizar las acciones necesarias para la observancia del cumplimiento de
estas condiciones y términos de uso.

SANCIONES

Si se presenta alguna no conformidad derivada de la infracción a alguna de las condiciones


anteriormente mencionadas, el ONNCCE:

1. Se obliga a revocar cualquier derecho del Usuario sobre este material.

2. Ejerciendo su derecho como autor del presente material, puede vetar al Usuario de próximas
adquisiciones en formato electrónico de sus obras.

14 de 13 NMX-C-128-ONNCCE-2013
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIII. Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. el día 23 de julio de 2014

You might also like