You are on page 1of 8

 

Transcripción 
Mercado, organización sindical a cada sindicato, en realidad en y es importante tanto el registro como
la homologación de un convenio colectivo de trabajo a través del órgano Ejecutivo, en este caso a
través del Ministerio del Trabajo, y son las partes prácticamente las que deciden si cuando entra en
vigencia un convenio colectivo del Tra. Y los diferentes tipos, los de las diferentes clases de. De
convenio colectivo de trabajo, las diferentes modalidades que se dan. En cuánto es de convenio
colectivo el trabajo que puede ser sectoriales, nacionales, estatutarias, extra estatutarias, cuando cuando
extra estatutaria es cuando. Y son que afecta solamente a las partes intervinientes, no es de acuerdo a
sus intereses de acuerdo a sus necesidades. Nosotros decimos que no aplicamos. Hemos experimentado
que se da conforme digamos, al ámbito de aplicación dentro de una empresa. El experiencia de las
empresas o los conflictos colectivos en que hemos dado más manejamos nosotros lo que es un
convenio extra estatutario, es decir, para un determinado centro de trabajo o grupo específico de
trabajo. Eso es lo que en realidad nosotros aplicamos en nuestro país. Pero bueno, continuando en
veremos el contenido de las cláusulas normativas, al igual que el contrato individual de trabajo,
también el convenio colectivo de trabajo tiene contenido, tiene cláusulas que establecen, ha. Hagan las
redundancias que va a contener ese contrato en pero. Tiene que estar, o sea, todos los redactado, todos
los lo que se ha acordado tiene, obviamente, que estar centrado. Y en el en la dignidad del trabajo, en la
dignidad del trabajador. O sea, manejamos no solo el principio protector, sino también el principio de
razonabilidad, el principio de buena fe. También intervienen en cuando se suscribe un convenio
colectivo de trabajo. Eh, al margen de destacar que el convenio colectivo de trabajo, pues es una figura
jurídica. Es, o sea, tan solo el derecho del trabajo tiene esta forma de de de convenio o de contrato
colectivo de trabajo. ¿Por qué, por qué? En engloba a una integra lo que es contractual y lo que es
normativo. En virtud de esa naturaleza contractual y normativa. El convenio colectivo de trabajo
supone dos partes importantes que tiene que debe contener la parte normativa y la parte obligacional.
¿En qué consiste? Prácticamente que debe estar integrado. OO el contenido está. Redactado los
derechos, las obligaciones que se pactan o que pactan esas partes negociadoras del Convenio no, y. Las
cláusulas normativas. ¿A qué se? Refieren las cláusulas normativas son aquellas que crean normas
objetivas, no. ¿Destinadas a quienes a un conjunto de trabajadores, a una pluralidad de trabajadores y
de empleadores, por supuesto que puede ser un empleador o pueden ser varios empleadores, no?
¿Entonces, a qué se destinan estas cláusulas normativas? Se destinan a regular la conducta, esas normas
objetivas que comprende regulan la conducta de. De las partes, no de esas partes que se encuentran
negociando que se encuentran ligadas a él. Cosas al contrato. Colectivo del trabajo en mérito a una
relación individual del trabajo. Entonces son cláusulas normativas las que crean normas para regular la
conducta, una conducta, la conducta de las partes. Ya he en realidad estos acuerdos que se llegan en.
Influye, obviamente, en los contratos individuales del trabajo, como hemos señalado en la anterior
clase. ¿Por qué? Porque los disciplina los ordena, es decir, que cada relación individual del trabajo
tiene que ADE. Tuerce halo halo acordado con la negociación jurídica a lo acordado a lo suscrito ya en
ese convenio colectivo del trabajo en. Es a eso se refieren esas cláusulas normativas, no, y. Es decir,
que inciden en las condiciones de trabajo de forma individual. Las clausulas. Están integradas. ¿Por
qué? Por las, obviamente, por las págs. Las partes que pacta, digamos, no ve el convenio colectivo.
¿Alcanza a ellas, pero cuál es el fin? Establecer deberes recíprocos ya. Es decir, que ambas partes
establecen ciertos deberes, ciertos derechos que deben ser cumplidos, por eso se obligan, están
negociando un acuerdo y se obligan a cumplir, y eso y ese esa obligación es un deber recíproco tanto de
empleadores como de trabajadores. Estas cláusulas obligacionales también se los denomina
contractuales, no solo producen efecto propio de un contrato entre partes. Las cláusulas obligacionales
deben ser interpretadas. En base a las pautas de los contratos para las partes que negocian. Ya y las
partes normativas deben ser interpretadas en función a las reglas de las normas jurídicas, las sumas las
obligacionales es, es decir, es resorte de las partes no que que. Qué se obligan a Comp. Ir y las
normativas ya es resorte de las reglas establecidas en las normas jurídicas y esto es defecto es para
todos los sujetos que comprenden la negociación, o sea para todos, absolutamente son para aquellos
que inclusive para los que no han participa. Esa es la explicación del del contrato. Colectivo de trabajo.
La ley del 13 de diciembre de 1956, a la que hemos hecho referencia muchas veces en la anterior clase.
Señala que las cláusulas del contrato colectivo del trabajo son obligatorias para las partes. Para los
trabajadores que ingresen a la empresa con posterioridad a la suscripción del contrato para los
empleadores que pertenezcan a la rama de actividad en la que se ha celebrado el contrato. Para los
empleadores que ingresen posteriormente a las ramas de actividad en la que se ha celebrado el contrato.
Es decir, para futuros trabajadores empleadores, es decir, tiene un alcance, digamos, EH, muy amplio,
el convenio colectivo del trabajo, asimismo. La misma disposición establece, dice, el contenido mínimo
del contrato colectivo de trabajo establecerá. Tipos, formas y montos de remuneraciones. Salario
mínimo garantizado. Jornada y horario de trabajo. Descansos y vacaciones. Lugar y forma, lugar,
forma y condiciones de trabajo. Medidas de higiene y seguridad industrial. Medidas de asistencia y
Bienestar Social. Condiciones de trabajo de mujeres y menores. Formación Profesional y aprendizaje.
Duración del contrato. Prórroga, revisión o rescisión del contrato. ¿Y formas y procedimiento para el
ingreso y retiro de trabajadores, o sea, es decir, un contenido mínimo, pero no limitativo, qué qué?
¿Qué si ustedes han podido escuchar y atender? En su referente a todas las condiciones de trabajo que
puede llegar a suscribirse un convenio colectivo del trabajo, obviamente que una de las partes habla de
Formación Profesional, por supuesto que sí y aprendizaje, pero no se olvide que está ligado. A la Ley
General del trabajo y a su Reglamento del 39. ¿Qué muchos aspectos ya han sido modifica? Dados,
entonces nosotros tenemos que partir de ese análisis, no, si bien es una ley vigente del 56, pero lo
adecuamos esa ley adecuamos a la que está a las disposiciones legales o normativa legal vigente a
nuestro país. Ahora bien. Si bien al margen de de la necesidad, digamos, de convenir sobre estos
aspectos. Nuestra legislación es. Laboral impone también lo que es la. ¿O limita considerablemente la
autonomía de la voluntad, no? Porque aun cuando sigue siendo una libertad de las partes la que en
definitiva da vida al contenido de las normas, porque esa es la libertad de las partes que da contenido
realmente al contrato, al convenio colectivo del trabajo. Qué hacen los dirigentes sindicales, los
dirigentes sindicales no tienen titularidad en realidad, si bien tienen la. Dos, etcétera, Eh, no tiene, no
tiene ese sentido de. Eh de titularidad de ser dueños propietarios, digamos de de la dirigencia, sino tan
solo. Y eso hay que tomar en cuenta, ellos se dedican a administrar y a vigilar el cumplimiento,
digamos, de todos los aspectos e inclusive de todo lo arribado por el convenio colectivo. 
De trabajo. 
Hablábamos hace rato, hace unos minutitos, les hacía referencia. A qué se refieren, digamos los efectos
entre partes no y la extensión del convenio colectivo con respecto a terceros. Y los trabajadores no
afiliados. En un principio. Se ven en circunstancias después en ciertamente desmejoradas, no en
relación a los afiliados a los trabajadores afiliados. Por ello se extendió a todos los trabajadores que
realicen igual actividad. En realidad son también los beneficiados, como hemos señalado estos
trabajadores, que inclusive no se encuentran afiliados. Carlita tu micro. Carla, Carla, Tu micrófono. En
ese sentido. El artículo 23 de la Ley General del Trabajo, al que han dado lectura sus compañeros, se
señala al respecto y dice que no solo obliga a quienes lo han celebrado, sino a los obreros que después
se adhieran a él por escrito y a quienes por tener you. Quienes posteriormente ingresen al sindicato
contratante y la recomendación 91 establece también la extensión a terceros que no hayan participado
en el contrato, es decir. Ese es el es. Respecto del convenio colectivo, ese es el alcance de ese convenio
colectivo, pero hay que tomar en cuenta el artículo 232, dice que se hayan adherido por escrito. A ver,
o sea, tomar en cuenta esas esas, digamos disposiciones que a veces las dejamos pasar. La aplicación.
Es decir, que somete a todo el personal, no que los tienen que cumplir las reglas a las que han quedado
o las soluciones o el acuerdo a que han llegado las partes. No, entonces, entonces, para resumir los
efectos que se dan entre partes y se extiende con respecto a terceros. Obliga a todos los trabajadores y
establece normas de interés general, así como derechos y obligaciones que se traducen en
reglamentaciones del trabajo. Eso es importante. Ese es el alcance. Ese y estamos manejando y también
mencionando y reiterando el objeto. Tu del convenio colectivo, o sea, todo se relaciona, les decía,
siempre estamos hablando del objeto que también viene a constituir. ¿O estamos repitiendo que es el
alcance de un convenio colectivo de trabajo? Otro efecto también de importancia de la institución del
convenio colectivo del trabajo es, por supuesto, la inderogabilidad. ¿En por qué? ¿Por qué actúa como
una ley de carácter imperativo forzoso de orden público? ¿No, EH? La obligatoriedad implica la
inderogabilidad. Los convenios colectivos de trabajo hemos dicho que crean normas objetivas y
obligatorias para un número indeterminado de contratos individuales de trabajo. 
De ahí. 
Que es que yo no puede ser derogado por convenios particulares, no, Ah, pero existe excepción.
¿Cuándo se puede dar una excepción en virtud al principio protector, cuando el contrato individual
resulte más beneficioso para el trabajador? Ah, entonces se respeta o cuando atenta contra el orden
público, no, o cuando es contraria a la norma jurídica, ahí sí. ¿Se puede derogar? En esos casos, si se
puede derogar, entonces existe excepciones, pero de buenas a primeras, un contrato particular no puede
derogar un convenio colectivo, ha acordado. ¿Ya entonces ese es un primer paso, qué es inderogable,
Eh? Es decir, en la la aplicación del convenio colectivo. 
En ADE. 
Más de la interoperabilidad ya el Conde. Un colectivo. Una vez homologado cuando ya se homologa el
director. Tiene un efecto que muchos autores lo denominan erga omnes, es decir, a todos los hombres
no, porque pues son de aplicación general. A diferencia del del Derecho común, por ejemplo, que son
obligatorios para las partes YY no obligan a terceros, solamente están obligados la parte las partes. Esto
en cambio, es por ser de interés general, es es es realmente he. De aplicación para todos los
trabajadores. En ese sentido, también al margen de ser inderogable, también es irrenunciable. Las
disposiciones que se acuerdan de las cláusulas que se encuentran expresadas son irrenunciables. Y nos
dice que será nula YY sin. Valor, toda Convención de partes que suprima o reduzca los derechos
previstos en las convenciones colectivas de. Trabajo no se puede renunciar porque el alcance que les
digo que es general está es de interés general para los trabajadores en su generalidad, para los presentes
y los futuros trabajadores, afiliados o no afiliados, entonces tienen que acatar, es de cumplimiento
obliga. Por lo tanto, no puede renunciar, digamos, a dichos a dichas conquistas, reivindicaciones,
beneficios, etcétera. Que haya acordado las partes y así establece también el artículo 48 de la
Constitución Política del Estado, no, y no puede, pues y alegarse digamos el desconocimiento, ni
derogarse por un contrato Int. ¿Ahora, EH? También la la Constitución Política del Estado nos refiere a
la y retroactividad. EA la retroactividad que se mantiene de acuerdo a lo dispuesto. Entonces vamos
comparando con lo que es el contrato individual del trabajo, tiene, digamos, los mismos alcances, no
con algunas diferencias. En realidad, obviamente que un contrato individual de trabajo es entre
empleador y trabajador. Y el convenio colectivo es para los trabajadores, pero igual de la misma
manera, como como sostiene la Constitución Política del Estado, es inderogable, es imprescriptible,
etcétera, etcétera. La extinción del contrato colectivo del trabajo. ¿Al igual que los contratos
individuales del trabajo pueden concluir, pueden terminar, pueden extinguirse ya? Si bien existe.
Cambio de empleador, si bien existe transferencia, digamos de de una empresa, la sesión de
transferencia que se llama o si bien existe sustituto de un empleador en los derechos, se mantienen
aquellos derechos emergentes del convenio colectivo del trabajo se mantiene. Ahora y supongamos que
cuando existan dos o más empleadores. Que hayan suscrito un convenio colectivo del trabajo y se
extingue para 1 de ellos subsiste el convenio colectivo para los demás. O sea, no es que afecta a todos
en en general y mucho depende de qué se está acordando, cómo se está redactando. Por eso el abogado,
en realidad, tiene que tener mucho cuidado en la redacción en la puntuación. ¿Qué es una? Aspecto que
nosotros descuidamos, no inclusive a veces cometemos el horror, no el error de tener fallas ortográficas
mucho depende para poder tener éxito o que un convenio colectivo tenga éxito. La mayor parte del
acuerdo son los dirigentes, pero qué a quién le queda el documento de redactar en 99.9% es,
obviamente, al profesional. Abogado o al asesor legal. Entonces, EH, ha. La pérdida de la personería
jurídica, por ejemplo, de las organizaciones sindicales o la disolución de grupos de empleadores,
tampoco significa terminación del contrato individual del trabajo. No, no, no, no puedes, o sea, si se ha
suscrito un contrato colectivo y por XOZ razón se extingue, termina. No quiere decir que termina la
relación individual del trabajo, la relación del individual, del trabajo. Subsiste la ley del 13 de
diciembre. Dispone sobre las formas de extinción, como ustedes podrán advertir en la Ley General del
Trabajo y la el Reglamento no es muy poca, es decir, es muy híbrido, lo que lo que refiere al contrato
colectivo de trabajo. Entonces la disposición está venido a complementar, digamos que tú. Todas las
los vacíos, esas lagunas existen. Obviamente que hoy en día también allá hay algunas modificaciones
porque esta disposición, y como sabemos es del 56, nos dice sobre las formas de extinción, señala.
¿Ahora cómo se puede extinguir? Un convenio colectivo de trabajo. Por mutuo consentimiento de las
partes. Previa autorización del Ministerio del Trabajo, es decir, que la voluntad de las partes da lugar a
la terminación del contrato. Ambas partes deciden de mutuo acuerdo dar por terminado el contrato por
cualquier causa. No, eso es una forma que está reconocida. Otra por las causales en por las causas
estipuladas precisamente en el contrato colectivo. De trabajo no puede ser que que se establezca en una
de las cláusulas la forma de terminar el contrato colectivo del trabajo y esa se ha cumplido y se puede
ser una manera de de terminar de extinguir el contrato, otra por quiebra o liquidación judicial de la
empre. No se determina cuando es declarada la quiebra. También se reconoce por la conclusión de la
obra por la que se haya contratado cuando se trata de una obra terminada. Una obra terminada se ha
hecho un convenio colectivo, se ha suscrito un convenio colectivo debido a una obra x la obra
terminada es que ya también en de es el resorte, digamos, de que el convenio colectivo de trabajo
también, ha concluido. Por agotamiento de la materia objeto de la explotación. ¿Ah puede ser en el
ejemplo que pongo, digamos, es petróleo, se ha acabado el petróleo? Ese ha sido el conflicto. Entonces
ya no hay petróleo, ya puede ser que dé lugar al ese. Es un ejemplo, por si acaso, que dé lugar AA la
extinción del convenio colectivo. Y también nos dice por caso fortuito o fuerza mayor. Ya sea que se
puede dar por algo imprevisible, por algo imprevisto, también da lugar. Pero tampoco esas causales
establecidas. En la ley del 13 de diciembre no son digamos limitativas porque también se ha ido dando
en nuestra experiencia ciertas formas de terminación de contrato. Tenemos por muerte del trabajador
por muerte se extingue del contrato de trabajo, pero por muerte del empleador, no en cuando está
ligado a las condiciones de la actividad profesional y otras circunstancias que hayan que hayan sido
causa determinante, digamos, de la relación laboral. Puede ser que la persona como tal es una causa
determinante y se muere, entonces puede dar lugar a la extinción por extinción del sindicato. Chat
disuelto el sindicato ha desaparecido. ¿Ese sujeto colectivo no, entonces, cuándo? ¿Cuándo pierde,
cuándo, cuándo ya no tiene la personería jurídica ese sindicato? Entonces también termina, pues el
Convenio ya no existe. 1 de los sujetos colectivos y otra. Que se puede. Dar por incumplimiento a las
que a las cláusulas a las diferentes cláusulas a una de las cláusulas verdad de lo de lo acordado. Estas
formas de extinción debe ser comunicada ya a las autoridades del trabajo, al ministerio del trabajo para
todos los efectos correspondientes. Nuestra legisla. Hacen mención a la intervención del Ministerio del
Trabajo en la forma de extinción en. Eh, por mutuo consentimiento nos dice, por acuerdo de partes, no
previo conocimiento del Ministerio del Trabajo, ese es lo único, digamos que hace referencia a nuestra
legislación laboral en nuestra ley del trabajo en sin embargo. Y vemos que los derechos emergentes de
una relación laboral en cualquier de cualquier manera se mantiene, se respeta. ¿Hemos referido al
incumplimiento como una forma también de extinción de las cláusulas del convenio colectivo, no?
Puede suceder que una de las partes no cumpla con algunas de las obligaciones que llega a asumir. Es
por eso que que se recomienda siempre que las reglas que lo acordado sea en forma expresa, sea en
forma clara, no estas cláusulas que obligan a rescindir el contrato. Se puede acordar por qué día se va
extinguir el contrato se va a solucionar, digamos, por la vía administrativa, por la vía judicial. Judicial,
no en entonces nuestra disposición también es incipiente, es media al respecto, no nos señala en
realidad la Ley General del trabajo, el el Reglamento, algunas disposiciones conexas tampoco nos
señala en forma clara qué. Dónde debes recurrir, ya sea la parte del sindicato OO, ya sea la parte del
empleador, no existen legislaciones en la región de la legislación comparada que nos dicen, bueno, se
recurre a la parte judicial, se recurre inclusive al arbitraje, como como se recurriría en materia
comercial. O sea, tienen la forma de solucionar, ya hay una cláusula que se llama la cláusula por.
Continente en un en todo convenio en el que dice para solucionar los conflictos que pudiesen suceder
entonces. Ya sea judicial o extrajudicialmente, no la recomendación 91. No se refiere al
incumplimiento. Ya, pero sí refiere a la diferencia en las interpretaciones de los contratos colectivos,
dice las diferencias que resulten. ¿De la interpretación de un contrato colectivo deberían someterse a un
procedimiento? De solución adecuado. Establecido por acuerdo entre partes o por vía legislativa, según
el método que sea más apropiado a las condiciones nacionales. Cuando vuelvas a leer estás
recomendación van a comprender de mejor manera que deja a las a los países miembros a cómo de a
que decidan cómo solucionar sus problemas conflictos cuando hay incumplimiento del convenio
colectivo de trabajo, no se olviden que ya está suscrito el convenio colectivo. ¿Hemos se ha llegado a
un acuerdo y puede ser que se incumpla, no? ¿Entonces cuál es nuestra vía, qué hacemos? La ley del 13
de diciembre, a la que tantas veces estamos mencionando, señala que los conflictos que se suscriben
entre las partes serán resueltos por los organismos establecidos en el contrato colectivo, a falta de éstos,
el conocimiento y resolución de estos conflictos, es decir, que deja también a las partes. El libre
albedrío de establecer en el Convenio cómo se va a solucionar. ¿Qué señala el 218 del Código procesal
del trabajo? Dice, los conflictos colectivos son de naturaleza transitoria. Los laudos arbitrales por
comportar verdaderas sentencias serán ejecutados por la judicatura laboral. En los mismos términos que
una sentencia social ejecutoriada nosotros con eso interpretamos que para nosotros, al igual que el
laudo arbitral, se tiene que ir por la vía de la. Judicial es la forma de solucionar, digamos, el
incumplimiento del CO, o sea, pero estamos manejando en mérito a disposiciones legales, pero no
tenemos algo Express. No y que señale, sino que deja a la libertad de las partes. Sin embargo, el órgano
de control. Y para cumplimiento debería ser el Ministerio del trabajo como un organismo que tiene
atribuciones que tienen http. Competencia de vigilar encauzar. La normativa laboral no y el
cumplimiento de las normas del pacto establecido, no, pero qué hace sí cuando se denuncia al
Ministerio del Trabajo, el Ministerio del Trabajo puedes y tomar parte, pero más aún digamos sanción.
Cuando no mms con con ciertas multas, pero lo que los más interesados son los empleadores y los
trabajadores que sean parte. Solamente el Ministerio del Trabajo interviene cuando se solicita. Cuando
ponen a su conocimiento más allí, no, no lo va a hacer de oficio. Entonces, EH, en sí. ¿Para resumir
esto, tenemos que tomar en cuenta que la libre, la libertad sindical lleva a ello y nuestras disposiciones
legales tampoco están, digamos un poco, Eh? No cuando iba a ello. Ahora bien. Para que exista.
¿Solución a un conflicto? ¿Para que exista una solución tiene que haber un conflicto, verdad? Tiene
que existir un conflicto. ¿Y para qué existe esa solución al conflicto? Tiene que haber, tiene que existir
una negociación. ¿Entonces el objetivo de la negociación colectiva? Es establecer un convenio
colectivo. En el que se regulen las condiciones de empleo de trabajo para un grupo determinado de
trabajadores. Nadie puede negociar ni establecer. Ah, nadie puede negociar ni establecer, digamos,
derechos y obligaciones. Fuera del ámbito de representación de las partes. Son los sujetos los que
tienen los tanto la organización sindical, los trabajadores interesados, en su caso, el empleador, el
Grupo de Empleadores, la Asociación de empleadores, etcétera, son los llamados a intervenir. No,
entonces la la negociación colectiva es tan importante. ¿Por qué he dejado al margen, digamos Eh?
¿Esto para poner énfasis, qué es un mecanismo fundamental de diálogo del diálogo social? No es a
través del cual los empleadores y sindicatos pueden convenir salarios justos, jornadas establecidas, la
capacitación profesional, la seguridad y salud en el trabajo, la igualdad de trato, etcétera, etcétera, es
decir, las condiciones de trabajo. Adecuadas, no, y además. También algo que dejamos de lado, una
negociación colectiva constituye. La base, pues, del mantenimiento de buenas relaciones laborales.
Donde si bien el convenio colectivo regula los derechos y las responsabilidades de las partes, pues en
relación del empleo, lo que permite asegurar. Eh que integren condiciones armoniosas, condiciones
productivas dentro del trabajo, que haya entendimiento entre empleadores y trabajadores en la
negociación colectiva en si forma parte de la libertad sindical, no es como un derecho fundamental de
los sindicatos, esa es la importancia y esa importancia, la edad, también la Organización Internacional
del Trabajo. Está fundamentada en la Constitución de la organización internacional. Y del trabajo, la
negociación colectiva. Ahora en. Una negociación colectiva no siempre concluye, pues en un acuerdo.
Está también eso, tenemos que sazonar. Puede también haber desacuerdos que pueden dar conflictos,
digamos lugar. Esos desacuerdos pueden dar el lugar a conflictos como son las huelgas, no, y todas las
las lo que hemos visto. Si al margen de que sean ley. ¿Iguales o no? Legales, no y bueno. Y además,
Eh, que puede ser inclusive llegar a un acuerdo, una disputa a través de de medidas de fuerza, no, o sea
llegar a forzar un acuerdo, inclusive en forma obligatoria. Es por ello que que que las negociaciones
colectivas como norma, digamos de la OIT, está garantizada en las legislaciones nacionales de los
países miembros, no, pero no solamente de la OIT. También hacen referencia a otras otros tratados de
carácter internacional. Entre ellos está la Declaración Universal de Derechos Humanos en tenemos el
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Convención Americana de
los Derechos Humanos en realidad está sustentado en en tratados internacionales y por ello se haya
consagrado también, obviamente, en nuestra propia Constitución polí. ¿Chica del Estado que tiene una
jerarquía, pues supera legal, EH? Por precisamente porque se encuentra plasmada en esos acuerdos, en
esos instrumentos internacionales ratificados por nuestro país. La importancia también de la
negociación colectiva y que la van a poder en ti. ¿Que digamos un poquito, Eh? Forzar con con Carla,
con con la auxiliar de nuestra materia es el Convenio 87 de la OIT que ha sido ratificado también por
nuestro país, que refiere a la libertad sindical, al al derecho a la protección del derecho a la sindicación.
Tenemos el Convenio. 98 de la OIT sobre la aplicación del derecho a la sindicación y negociación
colectiva, también ratificado el 73 por nuestro país, el Convenio 154 de la OIT sobre el fomento de la
negociación colectiva, ratificado el 81 por nuestro país. Las recomendación 163. ¿Es fomento de la
negociación colectiva, como también la recomendación 91, la que tantas veces estamos haciendo
referencia sobre los contratos colectivos de trabajo entonces? Vemos la importancia que se que se ha
dado a la parte al derecho colectivo del trabajo, el la Recomendación 91, por ejemplo, refiere de las
negociaciones colectivas es. Julia es amplia y tienen que verla puntualmente con con con Carla, con
nuestra auxiliar, porque no solamente define los contratos colectivos del trabajo que les va a ayudar
para el examen, sino también los efectos del contrato colectivo, la extensión del contrato colectivo, la
interpretación de los contratos colectivos, el control y aplicación de los contratos colectivos, las
medidas diversas que. Están esta recomendación va, digamos, plasmando lo que los países miembros
han ido recogiendo y, por supuesto, nosotros en nuestra legislación laboral, en mérito a esa
recomendación. 91. Entonces vemos que la Combi. Acción colectiva o el convenio colectivo es una de
las herramientas en de excelencia que tienen los trabajadores para mejorar las condiciones de vida.
¿Las condiciones laborales no es un instrumento de lucha porque ha nacido en la lucha sindical, no?
YY viene a regular esa lucha sindical que ha venido a hacer a regular nuestro ordenamiento jurídico,
digamos, a partir de Del de la Ley General del Trabajo con mayor claridad. En sí. En y posteriormente
tenemos lo que es. El el, el. Decreto reglamentario, aunque existen autores críticos al respecto, por
ejemplo, tenemos a Isaac Sandoval, que siempre lo hago mención porque con mayor en digamos, en
experiencia y conocimiento, también ha sido docente de la Facultad de Derecho, se señalaba,
manifestó. Que la ineficacia de nuestra normativa. Parte dice de que en forma equivocada la Ley
General del Trabajo norma el contrato colectivo de trabajo conjuntamente con el contrato individual del
trabajo y las condiciones de trabajo, no así donde se insertan y Norman récord relaciones colectivas de
trabajo. ¿Lo que nos hace ver que nuestra disposición está mezclada, debería haber una separación
contrato individual del trabajo, contrato colectivo del trabajo, pero ustedes como podrán advertir, está
mezclado? Por eso él critica y dice la ineficacia de nuestra normativa legal, no solo su ineptitud
inadecuada ubicación, sino también su normatividad aislada de los procedimientos de conciliación. YY
arbitraje, esto aquí nos lleva a una imprecisión conceptual de la que tenemos. No, y eso eso a gritos nos
pide año tras año que debería ya ser establecido en forma clara, precisa, contundente. Pero sin embargo,
seguimos con la ley del 39 ya. ¿Entonces es importante, ahora hay una frase que siempre yo yo yo trato
de transmitir a ustedes y es algo importante para mí que de qué dice? Es importante leer nuestro pasado
para escribir nuestro futuro. ¿Qué significa que recordar siempre nuestra historia? ¿No, EH? Y nuestra
historia con el ingreso del constitucionalismo ya desde 1939, se regula el derecho colectivo del trabajo.
Que se encontraban en ciertos sectores, digamos aislados, con con con la doctrina socialista, con la
doctrina marxista. Ya no en debido a los sectores del proletariado de la lucha de los trabajadores y que
se dio en nuestro país con los Fini, con los mineros, con los fabriles no que manifestaban sus reclamos,
en realidad se fueron dando muchos conflictos. Es así que en fue reconocido por la por las
constituciones de nuestro país, esa es nuestra historia, eso me voy. Es importante leer nuestra historia.
Porque las luchas sindicales, las luchas mineras que se han dado en nuestro país han transformado y
han ido modificando las propias constituciones políticas del Estado, las que se han mantenido en las del
616794 y la nuestra propia Constitución promulgada el 2009 no que reconoce la negociación colectiva
como parte de los derechos laborales. Es una incorporación. De una figura jurídica constitutiva del
derecho colectivo del trabajo, es decir, que y la Constitución nos da refuerza, digamos, este escenario
legal, no para posibilitar la solución de permanentes conflictos laborales y que se solucionen por la vía
del diálogo, que se solucionen por la vía de la concertación. Tenemos experiencia en nuestro país
respecto a estos problemas, no entonces siempre referidos al empleo, a la seguridad industrial, a las al
salario, es decir, a las condiciones cotidianas del trabajo en en ese sentido, considero que la
negociación colectiva y el diálogo social. Debe asumirse como una medida preventiva de carácter
permanente al interior de todas las relaciones laborales no y tratar de de de que sea siempre por esa vía,
por la vía de la concertación que se puedan solucionar. Los problemas. Ahora bien. El convenio
colectivo de trabajo. Ay, les decía que es algo peculiar de un de estas ramas del Derecho, no en que
haríamos referencia a también en lo que es nuestra, nuestra legislación nos dice el contrato colectivo
del trabajo, el artículo 17 del decreto reglamentario es el Convenio celebrado entre patronos, etcétera.
Es una peculiaridad. Que nos da realmente algo que que que no se da en otras materias. Otro aspecto
importante es destacar es que es un que el pacto colectivo es una fuerza normativa vinculante que se
impone al contrato individual. Es otro aspecto peculiar también de nuestra propia legislación, que es
una fuerza vinculante. Además, nos señala que debe documentarse por escrito. Tú no y debe estar
sometido a condiciones de cada acuerdo con un periodo de duración distinto. Es otra peculiaridad
también que podemos encontrar, a diferencia, digamos, de los contratos individuales de trabajo en. YY
que el alcance es tiene efectos erga hombres, es decir. Para todos los. Hombres erga hombres es en
latín, es decir, que el alcance es para los presentes, para los futuros, porque es de interés Gene. Claro,
además, que se establecen sanciones administrativas a los sindicatos que no actúan de acuerdo a sus
compromisos. Esto da lugar a las medidas de lucha. Hemos visto que el incumplimiento haciendo ya el
repaso, da lugar a esas medidas de lucha sindical, no a la huelga, etcétera, que son la última instancia
como instrumento jurídico que el ordenamiento laboral reconoce en nuestro país. En cuanto a las
medidas o al medio de resolución de conflictos en. Se presenta también en garantías que establecen que
el Convenio cumpla esa función normativa. Son los diversos medios que se vale. Digamos la
legislación, lo esencial. Es que se es un kardex de carácter normativo que se reconoce en el Convenio,
estamos creando normas cuando llegamos a un. Bueno, esto esa es otra peculiaridad del convenio
colectivo de trabajo, se crean normas para ser regulados ante quienes, ante los interesados ante esos
sujetos, empleadores y trabajadores. En nuestro país también tenemos modelos de convenios
colectivos. De trabajo. Siempre ponemos de ejemplo algo que ha sucedido. Existen varios convenios
colectivos de trabajo, pero los que más han dado usted es de los que más se han destacado. Se ha
conocido que ha sido un hito, tal vez en nuestro país es respecto al Cole, el convenio colectivo suscrito
entre la empresa nacional de Telecomunicaciones y Comunicaciones Sociedad anónima Intel y la
Federación Sindical de Trabajadores de Intel. Ya es una referencia fundamental, por qué toda vez que
es producto de un diálogo de los ejecutivos de la empresa, ya que era una empresa privada, hoy en día
está nacionalizada, pero nos vamos y al a 1990 y. 7 era una empresa privada. Ya extranjera. Era una
empresa italiana. Esta empresa accedió a suscribir un contrato de trabajo colectivo, pero lo lo
característico es que no se no se ha perdido ninguna conquista social ni económica que había logrado
esa empresa. Todo se ha respetado entonces, en 1997 firma el primer convenio colectivo ya como una
nueva empresa privada. Entonces, en virtud de este documento consensuado, ha sido calificado como 1
de los mayores avances laborales y sociales del área, inclusive de Sudamérica. Ya este acuerdo recoge
una regulación detallada de las condiciones de trabajo y proporciona una nueva dinámica a unas
relaciones laborales por esencia conflictiva. En y no había en esos años una negociación colectiva en
sentido propio. Entonces esta empresa, años más tarde después. Fue como. 
Fue el antecedente para otras empresas, como por ejemplo la empresa privatizada aguas del illimani no,
que se desarrolló siguiendo la dinámica de la. En de Entel. Entel se llama el acuerdo del lago se llama
de Entel, tan característico, tan dinámico que tiene también sus sus particularidades, si bien la jornada
efectiva de trabajo 8 horas. ¿Y si yo he decidido? La entrada a las 10:00 H de la mañana puedo entrar a
las 10:00 h de la mañana pero cumplo las 8:00 h de trabajo es una dinámica que se ha dado y se
mantiene en la empresa Intel. Eh YY respetando sobre todo esa empresa extranjera italiana ha
respetado, digamos, la la normativa, las condiciones laborales. En nuestro país, pero bueno, son
normativas que hemos puesto, hemos tratado un poco ineficaces, como dice 1 de los autores, pero sería
interesante contar en nuestro país con normas claras especie. Eh, sobre todo en procura de un fortalecí.
Miento, fundamentalmente de la autonomía colectiva de la actividad sindical, no en para lograr
inclusive hasta mayor madurez, pues con los sujetos colectivos al punto de que no sea, se vean como
enemigos que no se vean como antagonistas, como siempre tiene que haber una pugna. Y si no, como
protagonistas, digamos, de de una misma empresa de una misma historia en para poder solucionar el lo,
los los, los conflictos y además que exista, pues una intervención de la autoridad judicial en forma más
eficaz, más efectiva. Con eso hemos abarcado ya lo que corresponde. Voy a ver mi programa. A la hr.
Tercera parte ya de lo que es el el nuestro programa, lo que compete hoy en día es para ordenarnos un
poquito ya con el con el curso, ese lamentablemente está en curso nuestra solicitud de de. Ya les he
dicho mucho, depende de usted. Entonces cuesta mucho que ustedes planteen preguntas, respuestas,
pero el mensaje de de la de la Feria, digamos, es un poco para que ustedes también puedan tener el
interés hasta de la redacción ayuda. Les he dicho, parece absurdo el plantear una feria, pero algo tal vez
rutinario, común, pero el hecho de nosotros es mostrar que se puede redactar, que se puede las
destrezas, el conocimiento, la habilidad y sobre todo. Siempre y cuando ustedes le pongan interés y ya
veremos. La fecha con esta con esta hasta esta parte nosotros vamos a dar el segundo parcial en la
semana que viene ya Carla les va a reforzar, digamos, con con con. Con todo lo que se tiene que dar el
programa se les va a dar, le va, les va a comunicar de dónde, a dónde reforzar acordar con ella y
nuestro examen ya también les va a dar la la fecha y la modalidad del examen, sea virtual, sea
presencial, se les va a dar a conocer, recomendarles que por favor, estudien, lean, les digo siempre. Que
si bien en la cuarta parte es muy parece muy poquita, pero sí es algo más complicada, en realidad
porque ella, quienes no tienen experiencia judicial o por lo menos 1 conocimiento básico de lo que es el
proceso laboral, es un poquito complicado. Entonces, están todavía en la oportunidad de darle interés a
las cosas, no solamente por la nota. Es cierto que la nota es importante para ustedes, pero también
destaquen. Sí, ya les he dicho sean salgan. Del montón. De abogados, no, no solamente el quiero mi
título y no, sino que haya dignidad, responsabilidad, transparencia en las cosas y sobre todo,
conocimiento. ¿Alguna pregunta hasta aquí alguna duda? Entonces, a través de Carla, vamos a ir
contactándonos y se les va a dar todas las cosas ya que tengan un buen fin de semana hasta luego. 
Hasta luego doctora y hasta luego doctora, gracias. Vamos pelotón. 
¿Hasta luego, hasta luego doctora, quieres doctor? Hasta luego. 
 

You might also like