You are on page 1of 60

Apuntes de Derecho Administrativo.

UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
TEMA 1

La administración.

Administración viene de las expresiones latinas: Ad=a y ministrares=servir. El


sentido etimológica de la palabra es “servir a”.

La administración es la actividad por la cual se obtienen resultados determinados.

Qué implica el concepto de la administración.

Hay teóricos de la administración que dicen: “no hay países mal gobernados hay
países mal administrados”

La administración pública necesita de eficiencia y eficacia.

¿Administrar y gobernar serán lo mismo?

R.-Son diferentes porque:

Administrar genera actos administrativos.

Gobernar genera actos de gobierno, actos políticos.

Cualquier decisión de la administración pública, que es un acto administrativo, es


susceptible a ser impugnada por la vía que determine la norma. Luego de esa
decisión podemos someter al emisor del acto administrativo a controversia, hay
esta posibilidad. Pero qué pasa si un acto de gobierno como, el solicitar por parte
del Estado boliviano visas a partir de mañana a los ciudadanos israelís, ¿se podrá
impugnar esa decisión, podrá ser reclamada y ser sometida a una controversia?
No. Los actos de gobierno no son impugnables.

Los actos de administración deben cumplir un procedimiento, formalidades. En


cambio el acto político se caracteriza por su falta de justiciabilidad. Entonces
gobernar y administrar no son lo mismo aunque ambas funciones sean ejecutadas
por el mismo órgano.

El principal órgano administrador es el ejecutivo. Aunque esto no quiere decir que


no haya actividad administrativa en el órgano judicial, que la realiza el consejo de
la magistratura. En el poder legislativo también hay actividad administrativa que
es ejecutada por la oficialía mayor administrativa.

1
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Los ministerios son cabeza de sector. Entonces las políticas públicas son
determinadas por el ministerio de salud. Esto ocurre en todos los ámbitos, pero
tiene que ver mucho con las competencias.

Hay varios actos que se ejecutan bajo la forma de gobierno, como los bonos, esas
decisiones no pueden ser impugnadas.

¿Serán compatibles los actos administrativos con los actos de gobierno? ¿Serán
compatibles con el Estado de derecho?

Hay cuatro fases que cumple el proceso administrativo

1. Planificación. Planificar implica prever, proyectar, los acontecimientos. Hay


autores que identifican otra etapa que es la programación, que básicamente
es una parte de la planificación, no es otra cosa que identificar qué objetivos,
qué planes, a corto, mediano, y largo plazo se van a ejecutar. Se habla de
indicadores de tiempo, un año que es una gestión, un quinquenio y a partir
de los diez años respectivamente.
2. Organización. Organizar, sistematizar la información acumulada del periodo
de planificación y organización, referidas a los recursos humanos, recursos
financieros y recursos financieros. Entonces lo que se pretende es organizar
que lo que tengo según lo que necesito. Abogados, material de escritorio,
dinero para la caja chica.
3. Ejecución. Aquí viene un salto que busca llevar todo lo acumulado de la
teoría a la práctica.
4. Control. Toda la administración tiene que estar sujeta a una norma
específica. Entonces el control es una verificación de todo lo que se ha
hechos con los parámetros que me indican cómo hacerlo. Esos parámetros
están en las normas. Sirven para ver cuándo se ha cometido un error.

El enfoque de la ley 1178 está direccionada a la interrelación de los sistemas no


están separados

La ley en un principio nos habla en un principio de dos microsistemas.

1. SISPLAN. Sistema de planificación.


2. SNIP. Sistema nacional de inversión pública.

Luego nos habla de otros sistemas. Como el SOA, SPO, SABS, están
interrelacionados, no pueden existir solos, en forma individualizada, es un enfoque
sistémico. Estos son sistemas operativos, son clasificados en sistemas para
programar, organizar, ejecutar y controlar.

2
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
 SPO. Artículo 6º.- El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los
objetivos y planes estratégicos de cada entidad, concordantes con los planes
y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación, en resultados
concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas específicas a
ejecutar; en procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar, todo
ello en función del tiempo y del espacio. Esta programación será de carácter
integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento como las de
ejecución de preinversión e inversión. El proceso de programación de
inversiones deberá corresponder a proyectos compatibilizados con las
políticas sectoriales y regionales, de acuerdo con las normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública.

Nos habla otra vez de los macrosistemas. El SPO permite generar un resultado
que es el POA, el Plan Operativo Anual. En el POA se establecen cuáles son las
tareas específicas que se pretenden ejecutar en el transcurso de un año, cuáles
son los procedimientos, qué recursos se pretenden ejecutar de manera integral,
todo esto tiene que estar en concordancia con el SISPLAN y SNIP.1

 SOA. Artículo 7º.- El Sistema de Organización Administrativa se definirá y


ajustará en función de la Programación de Operaciones. Evitará la duplicidad
de objetivos y atribuciones mediante la adecuación, fusión o supresión de las
entidades, en seguimiento de los siguientes preceptos:
a) Se centralizará en la entidad cabeza de sector de los diferentes niveles de gobierno, las
funciones de adoptar políticas, emitir normas y vigilar su ejecución y cumplimiento; y se
desconcentrará o descentralizará la ejecución de las políticas y el manejo de los sistemas de
administración.
b) Toda entidad pública organizará internamente, en función de sus objetivos y la naturaleza
de sus actividades, los sistemas de administración y control interno de que trata esta ley.

En la práctica, cada nuevo gobierno, trata de implantar una reorganización de las


instituciones públicas, entonces se origina un desorden y multiplicidad de
instituciones con la misma función, lo que hace el SOA es centralizar en la entidad
cabeza de sector esta dispersión de instituciones. Somos un Estado autonómico,
pero la ley dice “centralizar”, así como se aplica en la macro se aplica en lo micro. 2
1 Ejemplo: en el sector de salud quién defina la política nacional de salud? El ministerio de
gobierno. Entonces tiene que estar en su POA el gasto que realizará en la gestión.

2 Ejemplo. Creamos un Ministerio de Seguridad Social. Ponemos cuatro viceministerios


con direcciones según su necesidad. En los ministerios se da dos tipos de abogados, los de
análisis legal, que son los de escritorio; los de gestión legal, que son los abogados que
están en tribunales. Ponemos en cada dirección cuatro abogados de cada tipo.

3
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
 SP. Artículo 8º.- El Sistema de Presupuesto preverá, en función de las
prioridades de la política gubernamental, los montos 3 y fuentes4 de los
recursos financieros para cada gestión anual y su asignación a los
requerimientos monetarios de la Programación de Operaciones y de la
Organización Administrativa adoptada. Se sujetará a los siguientes preceptos
generales:
a) Las entidades gubernamentales que cuenten con recursos provenientes de tributación,
aportes a la seguridad social y otros aportes, regalías o transferencias de los tesoros del
Estado, sujetarán sus gastos totales a la disponibilidad de sus recursos, a las condiciones del
financiamiento debidamente contraído y a los límites legales presupuestarios, no pudiendo
transferir gastos de inversión a funcionamiento.
b) Las entidades con autonomía de gestión y de patrimonio cuyos ingresos provengan
exclusivamente por venta de bienes o por prestación de servicios, financiarán con tales
ingresos sus costos de funcionamiento, el aporte propio del financiamiento para sus
inversiones y el servicio de su deuda. Sus presupuestos de gastos son indicativos de sus
operaciones de funcionamiento e inversión.
c) Los presupuestos de gastos del Banco Central y de las entidades públicas de
intermediación financiera sometidas al programa monetario del Gobierno y a la vigilancia de
la Superintendencia de Bancos, son indicativos de sus operaciones de funcionamiento y de
inversión no financiera.
d) La ejecución de los presupuestos de gastos de las entidades señaladas en los incisos b) y
c) de este artículo, está sujeta, según reglamentación, al cumplimiento de las políticas y
normas gubernamentales relacionadas con la naturaleza de sus actividades, incluyendo las
referidas a las modificaciones, traspasos y transferencias dentro de sus presupuestos, así
como a la disponibilidad de sus ingresos efectivos después de atender y prever el
cumplimiento de sus obligaciones, reservas, aumentos de capital, rédito sobre patrimonio
neto y otras contribuciones obligatorias. No se permitirá la transferencia de gastos de
inversión o excedentes de ingresos presupuestados a gastos de funcionamiento.

¿Con qué dinero creen que se paga a los funcionarios públicos? Con los recursos, y
de dónde provienen los recursos del Estado. Provienen principalmente de los
tributos, el comercio exterior, de las empresas públicas estratégicas, de la
cooperación internacional, todos estos recursos van a una bolsa común que es el

Normalmente se habla al hacer un proyecto del techo presupuestario al que tiene que
llegar una autoridad. Aquí es fundamental el tema de los recursos económicos, hay que
ver el presupuesto.

3 Cantidades. 20.000, 30.000 etc.

4 Las fuentes se refieren al lugar de donde se originan los recursos, CAF, GEI, COSUDE,
etc. Entonces hay claves números que se establecen para cada actividad, ejemplo 252, es
para estudios e investigaciones, con partidas que definen el tipo de recurso.

4
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
TGN. Pero al margen de estos recursos, creen que hay instituciones que tienen
recursos propios. Hay entidades que producen sus propios recursos. El presupuesto
es una previsión, una cosa es que se establezca un monto y otra es lo que se
desembolsa. Se puede presupuestar 1.000.000 y sólo se entrega 200.000 en
cuotas.

Entonces necesito llenar los espacios que he planificado en mi ministerio de


Seguridad Social.
 (Desde aquí se entra a la ejecución.) SAP. Artículo 9º.- El Sistema de
Administración de Personal, en procura de la eficiencia en la función pública,
determinará los puestos de trabajo efectivamente necesarios, los requisitos y
mecanismos para proveerlos, implantará regímenes de evaluación y
retribución del trabajo, desarrollará las capacidades y aptitudes de los
servidores y establecerá los procedimientos para el retiro de los mismos.

Ahora se necesita llenar los espacios que tengo, contratar personal en base a
perfiles, lo que ahora toca es ponerle nombre y apellido. Por ejemplo, los
abogados que voy a contratar necesitan cumplir ciertos perfiles. Este sistema te
indica cómo voy a llenar los cargos que tengo a disposición, entonces este
sistema luego de contratar también se encarga de controlar el tiempo de
prueba, que son 90 días.5

El SAP, te dice cómo hacer los perfiles, cómo diseñarlos, que mecanismo usar. Se
hace por convocatoria pública. Ahora necesito recursos materiales.

 SABS. Artículo 10º.- El Sistema de Administración de Bienes y Servicios


establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y
servicios. Se sujetará a los siguientes preceptos:
a) Previamente exigirá la disponibilidad de los fondos que compromete o definirá las
condiciones de financiamiento requeridas; diferenciará las atribuciones de solicitar, autorizar
el inicio y llevar a cabo el proceso de contratación; simplificará los trámites e identificará a
los responsables de la decisión de contratación con relación a la calidad, oportunidad y
competitividad del precio del suministro, incluyendo los efectos de los términos de pago.
b) Las entidades emplearán los bienes y los servicios que contraten, en los fines previstos en
la Programación de Operaciones y realizarán el mantenimiento preventivo y la salvaguardia
de los activos, identificando a los responsables de su manejo.
c) La reglamentación establecerá mecanismos para la baja o venta oportuna de los bienes
tomando en cuenta las necesidades específicas de las entidades propietarias. La venta de
acciones de sociedades de economía mixta y la transferencia o liquidación de empresas del
Estado, se realizará previa autorización legal específica o genérica, con la debida publicidad
previa, durante y posterior a estas operaciones.

5 Recordar que cada uno de estos sistemas tiene su propia normativa y tiene subsistemas.

5
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Hay que dotar de recursos materiales a los trabajadores que hemos contratado. El
SABS, es un sistema muy complejo. Entonces tengo que cumplir ciertos requisitos
para pedir recursos materiales. El SABS tiene tres subsistemas el primero sirve
para la contratación, un segundo que sirve para el manejo, y un tercero para la
disposición de los bienes.6 Este sistema está regulado por el Decreto Supremo
0181.

 STCP. Artículo 11º.- El Sistema de Tesorería y Crédito Público manejará los


ingresos, el financiamiento o crédito público y programará los compromisos,
obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos. Aplicará los
siguientes preceptos generales:
a) Toda deuda pública interna o externa con plazo igual o mayor a un año será contraída por
la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado, por cuenta del Tesoro Nacional o
de la entidad beneficiaria que asume la responsabilidad del servicio de la deuda respectiva.
b) Las deudas públicas con plazo inferior al año serán contraídas por cada entidad con
sujeción a la programación financiera fijada por la máxima autoridad del Sistema de
Tesorería del Estado.
c) Serán de cumplimiento obligatorio por las entidades del Sector Público, las políticas y
normas establecidas por la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado para el
manejo de fondos, valores y endeudamiento.

Este sistema permite ejecutar, efectivizar los pagos. Materializas lo presupuestado.

Todo hasta aquí son una serie de procesos administrativos, entonces tiene que
hacerse un control y ¿sobre qué base? Ahí entra el:

 SCI. Artículo 12º.- El Sistema de Contabilidad Integrada incorporará las


transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales en un sistema
común, oportuno y confiable, destino y fuente de los datos expresados en
términos monetarios. Con base en los datos financieros y no financieros
generará información relevante y útil para la toma de decisión por las
autoridades que regulan la marcha del Estado y de cada una de sus
entidades, asegurando que:
a) El sistema contable específico para cada entidad o conjunto de entidades similares,
responda a la naturaleza de las mismas y a sus requerimientos operativos y gerenciales
respetando los principios y normas de aplicación general;
b) La Contabilidad Integrada identifique, cuando sea relevante, el costo de las acciones del
Estado y mida los resultados obtenidos.

6 Es un tema complejo. Entonces se sabe que en la vida cotidiana el que más compra es el
Estado. Y es el que compra más caro.

6
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Este sistema registra todas las transacciones en un sistema común. Este sistema
es el SIGMA, donde se contabiliza, se hace todo un registro. A cargo del ministerio
de economía y finanzas.

 SCG. Artículo 13º.- El Control Gubernamental tendrá por objetivo mejorar la


eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones
del Estado; la confiabilidad de la información que se genere sobre los
mismos; los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta
oportuna de los resultados de su gestión; y la capacidad administrativa para
impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del
Estado.
El Control Gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los sistemas de
administración de los recursos públicos y estará integrado por:
a) El Sistema de Control Interno que comprenderá los instrumentos de control previo y
posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de
procedimientos de cada entidad, y la auditoria interna; y
b) El Sistema de Control Externo Posterior que se aplicará por medio de la auditoria externa
de las operaciones ya ejecutadas.

Este sistema no solamente sirve para hacer control, sino también para tomar
decisiones. Este es un sistema post, que es un control externo y posterior. El
sistema de control siempre se ejecuta bajo una auditoría. Puede ser ejecutada por
una UAI7, o por la contraloría, o por la UAI de la unidad que ejerce tuición.

Hay diferentes clases de autorías. Hay especiales que establecen


responsabilidades o indicio de responsabilidad. Hay cuatro tipos de
responsabilidades: administrativa, ejecutiva, civil y penal. La administración
pública solo puede establecer los primeros dos tipos de responsabilidades. En la
ejecutiva la contraloría puede emitir un dictamen que dicte una sanción. La
responsabilidad administrativa solo puede ser establecida por el sumariante.

Una auditoria es una comparación entre la normativa aplicable con los documentos
que demuestren como se ha aplicado esas operaciones en una determinada
entidad. La auditoría se basa en un examen de documentación. El sistema de
control externo es post, pero también hay un control interno, por ejemplo cuando
un superior pone el visto bueno a un superior o pide la corrección a un informe. La
MAE pide entonces antes de tomar una decisión o emitir una resolución un informe
legal y técnico.8

La 1178 prohíbe que la UAI realice un control interno previo.


7 Unidad de Auditoría Interna de la propia entidad.

7
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Muchas veces a título de coordinación, el personal de auditoría es sujeto de
direccionamiento. Pero la ley dice que el personal de auditoría es independiente, y
cualquier violación a este precepto es sujeta a proceso. Los informes de auditoría
son evaluados por la contraloría, no por la presidencia ni el asesor de la institución.

El punto de partida es la satisfacción de las necesidades del ser humano. Luego


viene la revolución industrial que cambió todo el panorama. Lo que se busca luego
es reducir el costo de producción, más una eficiencia y eficacia. Con la revolución
industrial desaparecen los gremios, se inicia una producción en escala que busca el
lucro.

Los dos primeros estudiosos de la ciencia de la administración son:

 Taylor: basa su estudio de forma científica en los problemas de los procesos


de producción. El busca aumentar la productividad, mediante una
organización científica del trabajo dirigida a una búsqueda de obtener del
trabajo humano el máximo de productividad aminorando el esfuerzo. En un
principio esta teoría estaba dirigida al campo industrial, pero luego pasó
también al sector público.
 Fayol: su trabajo estaba enfocado más al ámbito empresarial que al
industrial, él fue el que estableció los pasos de planificación, programación,
organización, ejecución y control, de acuerdo a sus estudios esos pasos se
dan tanto en la administración pública como privada. A partir de esta teoría
se buscó crear el enfoque sistémico de la administración. Lo que busca
implementar este enfoque es alcanzar la eficiencia, generar normas legales,
principios que nos lleven a la misma, a través de la coordinación de los
recursos (humanos, financieros, materiales).

Es importante diferenciar la administración del gobierno. En un principio eran


iguales, surge del concepto del Estado de derecho. Si bien eje ejecutivo despliega
ambas funciones, cuando se circunscribe a la función gubernamental se está
refiriendo a asuntos que atingen a la unidad política de Estado. Pero la mayoría de
la actividad que realiza el ejecutivo está destinada a satisfacer las necesidades de
la colectividad. Entonces la administración se caracteriza por su regularidad y
continuidad. La administración no puede ser interrumpida, ejemplo de esto son los
servicios públicos. La mayoría de las constituciones establece la continuidad de los
servicios públicos. Si bien la actividad gubernamental se refiere tanto a factores de
política interna como externa, la administración se circunscribe a la actividad
interna del Estado.
8 El director jurídico siempre es a libre nombramiento, porque es de confianza.

8
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Cuando hablamos de administración hablamos de un poder. El ciudadano corriente
tiene un contacto mayor con el poder administrativo, que con cualquier otro poder
como el penal. Por eso todos los ciudadanos por el sistema mismo algún momento
tendremos contacto con la administración.

El problema radica que a veces el contacto de sujeto con la administración pública


genera fricciones como el desconocimiento de derechos. Esto porque
lamentablemente la administración pública es el baúl de los premios de los
militantes de partidos políticos.

¿Qué relación hay entre administración y desarrollo económico?

El desarrollo es término que se utiliza para referirse al mejoramiento económico de


un país en aspectos fundamentales para un país. Estos aspectos se convierten en
indicadores de medición. El desarrollo económico puede ser entendido como
proceso de crecimiento del ingreso o del producto total y per cápita acompañados
de cambio en la estructura social y económica de un país. Tales como la
importancia creciente de la producción industrial junto a la perdida de la
significación de la producción agrícola y minera, además de la migración campo-
ciudad diversificando las exportaciones e importaciones. El desarrollo implica un
conjunto de actividades que tienen que ser ejecutadas por el Estado, estas
actividades dependen de la administración y la administración depende de las
finalidades previstas por el gobierno de turno.9

En américa latina un autor argentino, el profesor Rafael Bielsa, ha sido el primero


en hacernos esta distinción, entre estos dos conceptos.

El contenido: la ciencia de la administración está conformada por un conjunto de


principios sistemas técnicas y métodos que sirven para administrar. El campo de
la ciencia de la administración es amplio, es decir, en el campo del derecho público
y el derecho privado, en cambio de derecho administrativo en cuanto a su
contenido está conformado específicamente por normas de derecho administrativo
de carácter interno, el campo de aplicación del derecho administrativo es ya más
restringido, solamente está orientado a la administración pública no a la
administración privada, respecto a su contenido quiero hacer puntualización, si
bien señalo que su contenido está reflejado en normas de derecho interno, esto
está siendo puesto a consideración, dado que hoy en día por ejemplo el flujo
comercial ha demostrado que el contenido de las normas de derecho

9 De nada sirve un país con mucho dinero si no aumenta su calidad de vida.

9
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
administrativo nacional resulta insuficiente, hoy en día hay una corriente que dice
que se necesitan normas de derecho administrativo internacional.

Ejemplo: En Bolivia hace dos años, se exportó a la China dos toneladas de quinua, la carga nunca
ingreso, se echó a perder, la iniciativa privada fracasó, muchos factores afectaron para esto, entre
una de ellas, la falta de conocimiento de los personeros de Bolivia sobre los requisitos necesarios
para internar carga en otro país. La reglamentación fitosanitaria es restringida entonces la
certificación de inocuidad alimentaria que respalda la calidad de este alimento ha sido extendida
por el SENASAG, pero cuál la efectividad de esa institución administrativa nacional, el territorio
boliviano, y por qué no entro la carga en China, porque no hubo coordinación del trámite
administrativo entre las dos instancias, con la par del SENASAG en China. Esto ocasionó la pérdida
de la carga.

TEMA 2

La administración pública y la administración privada.

INTRODUCCIÓN.

Concepto de administración pública.

Este concepto es nuevo, porque surge en forma paralela al estado moderno, por el
hito histórico que cambia la vieja concepción de la concentración del poder en el
monarca. Entonces viene la renovación de conceptos, por ejemplo que los súbditos
adquieren ciudadanía. Surge el Estado de derecho. El estado derecho dice que
todos los gobernante y no gobernados deben someterse a la ley, el imperio de la
ley. Este se constituye en la base para el funcionamiento de la estructura
socioeconómica de la sociedad. En base al Estado de Derecho se da por ejemplo:
el derecho de propiedad, comercio, es la base para esta sociedad.

Rousseau, dijo que el hombre nace bueno por naturaleza, pero es la sociedad lo
que lo corrompe, entonces dice que hay que educarlos al margen de cualquier
influencia externa. Otra postura dice el hombre es lobo del hombre.

El primer precedente del Estado de Derecho es en 1215, la Carta Magna de Juan


sin tierra. A partir de esta se establecen límites al poder soberano, luego de un
largo proceso se llega nuestros días. Entonces la administración tal como es en
nuestros días surge en la postrimería de la primera guerra mundial, en el que
surge el Estado Social de Derecho, conocido como el Estado benefactor, se
reducía a ser configurador del orden social y tratar de corregir las desigualdades
de todo grupo social.

Luego llega el Estado subsidiario, limita las funciones de la administración y esta


tarea la realiza desregulando y desmonopolizando las actividades en búsqueda de

10
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
una mayor racionalización del gasto público y aumento correlativo y creciente de
la gestión privada en la economía.

El fundamento de la administración pública está basado en la idea de servicio a los


intereses generales, está dirigida a satisfacer los intereses de la colectividad. Este
fundamente define su esencia de su estructura y la actividad que va a realizar la
administración pública.

Tras la segunda guerra mundial la ciencia de la administración se vuelve mucho


más importante. En la búsqueda de la Paz Surge la Liga de las Naciones. La tarea
de Europa era reconstruir el desastre de la guerra. Entonces la dirección del Estado
se direcciona en un sentido de Estado propulsor de cambio económico, en sentido
de servicio a la comunidad, en contra al Estado gendarme.

La situación cobra forma y a partir del fin de la guerra hasta los ochenta los
Estados oscilan entre los cortes estatistas y privatistas. Y guían a su Estado en el
sentido del corte que siguen por lo que el Derecho Administrativa oscila entre
estos dos polos, difiriendo entre las instituciones.

En qué sentido se caracteriza las administraciones públicas, es en el sentido de


que estas no buscan ganancia en contra posición a las privadas. En los ochenta
viene una corriente privatizadora y capitalizadora esto hace que los sectores
estratégicos de los servicios públicos sean transferidos a los sectores privados.
Volviendo al estado en árbitro. Surgiendo una subespecie que es el Derecho
regulatorio. Esto hasta fines del 2006 que comienzan las nacionalizaciones.

Entonces la administración pública tiene dos formas de verse o definirse. Desde el


punto de vista organicista y el funcional. Los argentinos señalan:

El derecho administrativo es la actividad permanente concreta y práctica del


Estado que tiende a la satisfacción de necesidades del grupo social y de los
individuos que los integran.

El criterio organicista es el que está sumamente enraizado en nuestro medio.


Busca el bien de la colectividad.

Características de la administración pública.

Las relaciones jurídico administrativas se explican en tanto la administración


pública sea considerada persona. Cuando se acepta esto hablamos de la
administración pública como sujeto de derecho, es una persona ficticia que puede

11
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
contraer obligaciones y ser sujeto de derechos. Por lo tanto la AP celebrará
contratos, tendrá un patrimonio y es justiciable.

El CC habla de las personas necesarias ósea el Estado. Dentro de las


características de la administración pública están que es: Burocrática, Funcionaria.
Quiere decir que el personal que sirve en la AP es seleccionado es en base a
criterios de méritos y capacidad. Y sus relaciones con la Administración se rigen
por régimen estatutario no laboral, conciertas excepciones.

No necesariamente la AP es estrictamente meritocrática. Esto es producto de un


debate entre la meritocracia y el spoil system, que la creencia por los partidos de
la AP como un botín. La meritocracia es la apreciación según los méritos.

La administración pública es permanente y neutral, consecuencia de los otro, si es


profesional, se indica que su accionar es neutral. Es permanente porque no puede
bajo ningún criterio paralizar su funcionamiento.

La AP es un sistema que tiene por finalidad dirigir, coordinar las actividades del
estado hacia los objetivos impuestos en beneficio del país, hay teóricos de la
administración púbica, críticos, que ponen en contradicho estos conceptos. Porque
la administración pública siempre se defiende a título de que está para el bien
social y muchas veces bajo esta sombra se cometen abusos y subversión al orden
establecido.10

La administración privada.

La administración pública es una rama de la ciencia de la administración y en la


actualidad constituye el eje de vida del sistema de vida del mundo occidental,
basado en el derecho de propiedad, derecho que se halla constituido en la mayoría
de las cartas constitucionales de los diferentes Estados. Tiene por finalidad dirigir
coordinar la actividad de grupos humanos con otros sistemas mayores hacia
objetivos comunes que buscan crear riqueza asegurando la satisfacción de las
necesidades humanas y obtención de beneficios para la empresa. El fin esencial
de la empresa privada es lograr un beneficio para la misma asegurando su
permanencia y su crecimiento.

Características de la Administración privada.

10 Ejemplo de esto lo que pasó en el Alto con los dirigentes que a título de usos y
costumbre querían quedarse en las subalcaldías.

12
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
El producto o servicio que presta la administración privada siempre es con fines de
lucro, debe ser eficiente. Es financiado por el dinero de los inversionistas. En
materia legal es autónoma, esa autonomía tiene que estar encuadrada en la ley,
los productos que se ofrecen son de acuerdo a los intereses de los inversionistas.
Compite con otros para permanecer en el mercado.

Como consecuencia de estas características se puede dar tergiversaciones en los


procesos, de planificación, etc. La planificación en la empresa privada se vuelve
dificultosa por la competencia, por esos debe variar mucho las formas de
planificación. En la fase de dirección, otra distorsión, pese a su autonomía se suele
motivar a los asalariados conforme a la ley, se suele darle incentivos como
capacitación de personal, bonos y otros. En el control, debido a que el capital
pertenece a los inversionistas existe un gran celo, un gran interés en llevar la
función de control. El mismo controla si se está cumpliendo o no con lo previsto.

La AP y la A privada, están conectadas a la colectividad, son parte de una misma


disciplina, la ciencia de la administración, sin embargo tiene regímenes normativos
y objetivos distintos.

Similitudes.

En ambos sectores se manejan los criterios de eficiencia y eficacia. Aquí se ve


toma muy en cuenta la visión, la misión, y planes de mejoramiento continuo.

La primera diferencia entre la AP y la A privado es el objetivo. La pública, es


altruista, está orientada al bienestar general, en cambio la privada a las
ganancias. Otra diferencia es forma en la cual se concibe al destinatario del bien o
del servicio. En el sector privado es un cliente o consumidor, en cambio en el
sector público es un ciudadano o usuario.

Por lo tanto siempre habrá una diferencia en el marco normativo que regule esa
relación, entre la administración privada y el cliente va existir un marco normativo
que se especifica en la letra chica. Son contratos de adhesión. En cambio en las
relaciones entre la AP y el ciudadano usuario no siempre habrá necesariamente un
contrato. Esto no quiere decir que tengan las posibilidades de decidir las
condiciones del servicio, también son contratos de adhesión.

Otra diferencia son el origen y destino de los recursos, los recurso de la


administración pública vienen de los tributos y TGN. En cambio en los privados es
el capital de los socios. El destino en el ámbito privado son los mismos
inversionistas, la ganancia del capital. En cambio en la AP el destino es el beneficio
de la colectividad.

13
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Existe una creencia generalizada respecto a la deficiencia de la gestión en la AP,
en contraste con la eficacia que caracteriza a la Ap, esto debido a muchos factores,
causas:

 Decisiones formales y legales que tienen las entidades Estatales al interior


de su funcionamiento. La administración pública está regulada por
disposiciones jurídico administrativos, entonces la AP tiene que ser mas
forma etc. En la Ap las decisiones se las toma de manera mucho más
expedita.11

TEMA 3

El derecho Administrativo

Concepto.

El derecho administrativo es una rama del derecho público que pertenece al


derecho público interno, porque los sujetos que intervienen en el derecho público
son por un lado el Estado, a través de una entidad pública, y la relación de esta
con articulares o con el mismo Estado. Por la naturaleza de la actividad que realiza.
Por la materia regulada, dentro de esta tenemos la organización y el
funcionamiento de función pública. Dentro del Derecho Administrativo hay una
primacía de la administración pública frente al administrado. En el derecho privado
la relación que se da entre las partes son de coordinación en el D. Administrativo
hay una relación de subordinación, se subordina el particular frente a la AP.

Definición.

 Juan Carlos Casagne: Establece que el Derecho Administrativo (DA), es


aquella parte del derecho público interno que regula la organización y las
funciones de sustancia administrativa, legislativa y jurisdiccional del órgano
ejecutor y de las entidades jurídicamente descentralizadas, las funciones
administrativas de los restantes órganos que ejercen el poder del Estado, y
en general todas aquellas actividades realizadas por personas públicas o
11 Por ejemplo el garantizar el acceso del servicio al público, por parte de la
administración pública. En las telefonías como Entel Vs Tigo ocasiona eso.

14
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
privadas, a quienes el ordenamiento les atribuye potestades de poder
público exorbitantes12 del derecho privado.
 Dromi: el DA es el conjunto de normas y principios que regulan y rigen el
ejercicio de una de las funciones del poder la administración y trato de
circuito jurídico de obrar administrativo, la función administrativa es la
actividad que en forma directa tiene por objeto la gestión y servicio en
función del interés público.

Veamos cómo ha evolucionado el DA.

El antecedente histórico fundamental es la Revolución Francesa. Por factores


como: la crisis económica, producto de su rivalidad con Inglaterra. Francia estaba
herida con Inglaterra porque fueron echados de Canadá. Entonces Francia incluso
envió tropas a EEUU para ayudarlos con su liberación contra Inglaterra. Entonces
por el gasto de la guerra Francia decidió incrementar los tributos.

Había tres estados: la nobleza; el clero; el pueblo, hace 100 años que no se había
convocado a una asamblea de los tres estados. La monarquía aliada con el pueblo
escucha, escucha pero no cede y expulsa al pueblo de Versalles. Pero el pueblo era
un pueblo influido por las recientes ideas de la ilustración, y por eso se reúnen, en
una cancha de pelota, y deciden no claudicar hasta obtener una nueva
constitución. En un principio no era deshacerse de la monarquía sino imitar a
Inglaterra, pero no sucedió así, e incluso se termina asesinando a Luis XVI.

En la convención del pueblo hay dos posturas, los Girondinos y los Jacobinos. El
principal representante de los Jacobinos es Robes Pierre. Los girondinos estaban
representados por la burguesía económica emergente. Emerge la revolución toman
al monarca y lo llevan a París. El punto que marca la revolución fue el 14 de Julio
de 1789, representado por la toma de la bastilla.

Viene el reino de terror, la circulación de las listas. Hay 3 hombre principales Marat
(Vinculado con la prensa), Danton (es la revolución, es el pueblo) y Robes Pierre (es
el fanático). Estos dos últimos pelean por las excesivas decapitaciones, en lo que
Danton le dice que Robes no sabe del Pueblo porque él no estaba con el pueblo.
En el problema dudan de la salud mental Robes y lo tumban.

Aquí hay que notar la bandera del oportunista, dos personas, Fouché (es un tipo
muy sigiloso que mete las ideas y trabaja por detrás) y Tellerand (quien salva a
Francia tras Napoleón).

12 Quiere decir que va más allá del Derecho privado.

15
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Después del reino del terror viene el directorio, luego el consulado y luego la
república. El cambio fue tal que el calendario gregoriano cambió.

Napoleón llevaba con sus ejércitos a varios científicos. Incluso la cultura Egipcia
fue conocida gracias al descubrimiento de la “Roseta Stone”. Napoleón promocionó
un avance científico incluso legal. Por ejemplo el avance cultural permitió la
liberación en Haití en 1804.

Las mujeres adquieren el derecho al voto en 1945.

Antes de 1789, los cambios que la sociedad demandaba, no prosperaban porque el


estamento judicial tenía el poder de veto. Después de 1789 tuvo que haber
cambios, nuevas normas, lo que produjo que los hombres de la revolución
prohibieron que el estamento judicial conociera cualquier reclamo y les prohíben
inmiscuirse en temáticas de la AP, al ejecutivo, se da a través de la ley 1624 de
1790, que luego es elevada a rango constitucional establecido en el Art 3 de la
Constitución de Francia de 1903; prohíbe a los jueces bajo pena de prevaricato
inmiscuirse en las operaciones de los cuerpos administrativos, tampoco podrán
citar a los funcionarios de la administración por razón del ejercicio de sus
funciones; se crea la jurisdicción administrativa. En principio la jurisdicción era de
carácter retenida, quiere decir que el ejecutivo solo aconsejaba al jefe del ejecutivo
o proyectar la solución pero no decidía. Después de casi 90 años ese ejecutivo se
especializa en ese tipo de reclamos y adquiere la calidad de jurisdicción delegada,
ya no solo recomiendo sino que es el propio ejecutivo quien resuelve esos
reclamos, ahí se crea el “Consejo de Estado”, es donde surge la figura del
contencioso administrativo. Esto lo tienen los países que tienen el tipo de derecho
continental influenciado por Francia. En Bolivia el CA no existe, a pesar de haber
sido incorporado en varias constituciones. El Consejo Francés hasta ahora existe y
es un de las instancias más importantes sobre la resolución de controversias
administrativas. Hasta 1872 en que el consejo resuelve las controversias, antes de
eso solo asesoraba.

Paralelamente en otros Estados como España, hubo una impregnación de lo


constituido en Francia, aquí tenemos la constitución de Cádiz donde se conforma
los consejos provinciales, eran el paralelo de los consejo de estado de Francia, lego
se crearon los consejos reales. En Italia el ordenamiento administrativo se remonta
al ordenamiento Sardo Piamontés. El ordenamiento napoleónico y pos napoleónico
tiene también influencia en Italia. A partir de 1865, se emite una ley sobre
unificación administrativa del reino. En Alemania el DA surge como producto de
una transformación progresiva que se va dando en cada uno de sus territorios, esa

16
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
transformación no es uniforme. En Alemania los principales problemas que se dan
contra la AP, es sobre el aspecto patrimonial y es en ese estado que surge una
doctrina que se llama la “doctrina del fisco”. El “fisco” es una creación imaginaria
para diferencia a la monarquía solamente con relación a demandas dirigidas
contra la monarquía pero que tenga un transfundo patrimonial.

Entonces el “fisco” es una persona diferente al Estado y sometida a reglas del


derecho privado para que de esta forma pueda enfrentar las demandas ordinarias
siempre y cuando estas tuvieran un contenido patrimonial.

Cómo el DA en Bolivia ha seguido su evolución.

Hasta antes de la emisión de la primera CPE, se regía por las leyes coloniales, las
leyes de Indias y las leyes de las cortes Españolas. Estas normas eran de 1812. En
materia de DA no hay nada en Bolivia. La segunda CPE recoge el concepto del CA,
porque tiempo antes en Francia estaba caliente el debate sobre del DA.

Ya en materia administrativa el antecedente más remoto es en la presidencia de


José Ballivian, mediante el ministerio de instrucción pública, Tomás Frías, emitió
una resolución para aquellas personas que querían obtener el grado de doctor,
tenían que estudiar un año adicional de Derecho Público y Derecho Civil en relación
con el Estado. En Bolivia la primera publicación de una obra Administrativa es una
reimpresión de Teodocio Lares, y es partir de 1894 donde la materia que era parte
de Derecho público se empieza a impartir hasta el año 1948 que se imparte como
parte de Derecho Constitucional, y desde 1948 cobra autonomía como materia
separada del Derecho Público y Constitucional.

La historia del país ha ido oscilando en dos extremos, uno es establecer mayores
garantías para los ciudadanos y consiguientemente erosionar la responsabilidad
del Estado. En algunos momentos ha habido legislación favorable garantista a los
administrados, y en otro momento ha girado en detrimento de los particulares, eso
cuando la AP tiene más poder y menos responsabilidades.

El año 1861 se instituye como competencia de la corte suprema para conocer


proceso contenciosos administrativos, eso en la CPE.

Un hecho fundamental se da el año 1928, es la llegada a Bolivia de una misión


Norteamericana, la misión Kemmerer, que hace un diagnóstico de la AP, y
establece mecanismo que permitan modernizar la AP, y producto de eso se crean
la instituciones administrativas más sólidas de Bolivia que son el Banco Central, la
Contraloría General, y la Autoridad de Supervisión del Sistema bancario. Establece
un hito de creación del DA contemporáneo.

17
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Otro hito importante es en 1938, porque en esa CPE, aparece el famoso recurso
directo de nulidad contra actos de autoridad pública no judicial que obre sin
competencia. Quién es esa autoridad judicial, la administración pública. Luego la
evolución de las normas administrativas tiene una fecha de corte el 20-7-90.
Porque la administración después de esa norma tiene una antes y un después.
Quiere decir que antes de esa fecha existía el control previo y posterior a esa fecha
se da el control externo posterior.

La ley 1178 es una norma que despertó mucha polémica porque se dice que ha
sido la ley más cara.

Con el control previo en la AP, existían los famosos interventores, sim cuya firma
no se podía hacer nada, la MAE estaba condicionada al visto bueno del interventor.

En los gobiernos de Facto, se han emitido normas que aunque parezca increíble,
todavía se encuentran vigentes por qué siguen vigentes 13

Otra disposición legal, el decreto ley 16390 del 30 de abril de 1979, ya establecía
la imprescriptibilidad de las deudas con el Estado.

El año 1983 el contralor, Antonio Sánchez de Losada, decide cambiar toda la


estructura administrativa creada por la misión Kremmer. En agosto de ese año
emite un instructivo, el 4-83, que se denomina funciones de control y
seguimiento, en el qeu se establece que los cheques fiscales, que los
comprobantes de pago e ingresos en general serán firmados únicamente por las
autoridades responsables y autorizadas al efecto, liberando de esta función a los
contadores distritales.

El gobierno de Hernán Siles en diciembre de 1983, emite el DS 19978, que eleva a


rango de DS la disposición anterior.

En 1987, gobierno de Víctor Paz se emite el DS 21756, este decreto crea esta
institución, CONSAFCO. Este es un organismo técnico de asesoramiento de la
presidencia y este se constituye en el antecedente de la actual ley SAFCO,
materializado 22165 de 05-04 de 1989.

13 Ejemplo el año 1977, se emite el decreto ley 14933. Este establece la ley orgánica de
la contraloría general, el sistema de control fiscal y la ley de procedimiento coactivo
fiscal. De estos sigue activos el proceso activo Fiscal. Cuya finalidad es recuperar el daño
económico que se ocasiona al Estado.

18
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
A partir de la ley SAFCO, se reglamentan y se generan las normas básicas, que son
cambiadas por nuevos gobiernos, pero no cambian el enfoque sistémico.

Fuentes de Derecho Administrativo.

Existen corrientes que critican las fuentes formales y las fuentes materiales,
porque muchos teóricos del derecho indican que en la emisión de una norma se
debe apreciar dos momentos. Uno que es la creación de la norma y otra la
supletoriedad de la norma en su interpretación ejecución y en su posterior
aplicación cuando hay vacíos y lagunas.

Cuando hablamos de la creación de la norma, se habla que esta origina de la


problemática social, pero no siempre es así porque hay Estados que crean muchas
leyes que no soluciona los problemas.

 La ley. En sentido formal si se puede hablar de la ley como fuente formal del
DA, en sentido formal se refiere a aquella que proviene del legislativo, pero
en sentido amplio se refiere a ley a todas normas que emergen de poder. La
ley debe ser abstracta, la ley le corresponde al legislativo y la
reglamentación al ejecutivo, por lo que muchas veces pierde el sentido en
esa instancia.
 La costumbre, se entiende como una práctica de la sociedad. Entonces no
hay prueba que demuestre a la costumbre como fuente del DA. El DA tiene
un peculiaridad, emana necesariamente de la AP, es puramente positivista.
No se debe confundir la costumbre administrativa con la práctica
administrativa. La primera es la forma en la cual la población tiene en su
conciencia una determinada forma de proceder de la AP, en cambio la
práctica burocrática es el cómo interpretan las normas los servidores
públicos, a falta de una ley la costumbre o la práctica administrativa no
tienen imperativo obligatorio con relación a terceros, cuando se habla de
practica administrativa es importante diferenciar el precedente
administrativo, que es un resolución reiterada por parte de la AP y el
precedente si constituye una fuente del DA.
 La jurisprudencia. Es entendida como la reiterada repetición de un mismo
criterio para resolver cuestiones similares entre sí.14
 La Doctrina, está conformada por tratadista y estudiosos del derecho sobre
cuestiones jurídicas complejas y las soluciones que estos proponen al

14 Que diferencia habrá entre precedente administrativo y jurisprudencia, el precedente


administrativo solo emana de la AP que es interna. En cambio la Jurisprudencia emana del
máximo órgano de control, cuando emana del TSJ.

19
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
respecto, la doctrina no tiene la imperatividad de la ley pero si de la lógica.
La doctrina no es obligatoria pero hay una lógica que sustentará una
decisión.

Relaciones:

El DA, en realidad el sistema general está interrelacionado. No crean que


porque es parte del Derecho público no tiene relación con el derecho privado.
Tiene relación con:

 D. Constitucional: tanto el D constitucional como el DA, estudian al


Estado, pero desde diferente óptica. El DC, se ocupa de la estructura del
Estado de las bases, en cambio el DA, se encargará de la actividad de las
entidades creadas. Su relación es de absoluta dependencia, puesto que
toda la actividad que despliega la AP tienen como límite el DC.
 Con el D. penal. Porque cuando se habla de sanciones, lo primero con lo
que se lo relaciona es el Delito. Las sanciones no solo tienen relación con
el D penal.15 Hay conductas que están en el límite entre el Delito y la
Contravención. Dentro del D penal existen delitos que atentan contra la
función pública como el: peculado, lea malversisón, la exacción, el uso
indebido de influencias, beneficios en razón de cargo, omisión de
declaración jurada de rentas e incumplimiento de deberes. Hay delito
penales cuya consumación va a depender de una norma administrativa,
por ejemplo la malversación.
 Con el D. penitenciario.16 La relación del DA con el D penitenciario e que el
primero ve la administración de los centros penitenciarios y el
cumplimiento de la pena impuesta por la autoridad penal.
 Con del D civil. La AP, también desarrolla su actividad como persona de
Derecho privado, sometiéndose a las reglas de Derecho Civil, claro que
hay ciertas formalidades que tiene que cumplir la AP.

Codificación de Derecho Administrativo.

15 Hay un derecho que es el Derecho sancionatorio es el género, tiene subespecies en el


Derecho penal, como la sanción de privación de libertad. También están las sanciones
administrativas, con el derecho correctivo y disciplinario. Hay sanciones en el D familiar,
tributario y más.

16 Es el derecho que tiene por función el cumplimiento de las penas.

20
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Por qué en Bolivia no hay una codificación de Derecho Administrativo, esto se debe
a:

 Su dinamicidad.
 Su ampulosidad.

En DA, diez tomos no serían suficientes para cubrir todas la normas


administrativas. Si bien hay código de procedimiento administrativo este solo se
aplica para el procedimiento y únicamente en ausencia de procedimiento
específico.

Potestades de la administración pública.

 Potestad reglamentaria: se materializa cuando el ejecutivo emite


reglamentos, estas reglamentaciones puedes ser efectuadas a través de
diferentes rangos normativos, puede haber reglamentos en DS, puede haber
reglamentos a través de resoluciones Ministeriales, puede haber reglamentos
a través de resoluciones normativas de directorio. La ley no prevé los
detalles específicos, la ley siempre prevé en abstracto, estas en su mayoría
para ser operativizadas, requieren de una reglamentación y esa facultad está
reservada al ejecutivo. Porque el ejecutivo cuenta con el conocimiento
suficiente, con los recursos humanos suficientes para prever aspectos
técnicos necesarios que permitan la aplicabilidad de la norma técnica. Una
ley puede tener más de un reglamento, ejemplo de esto la ley de
hidrocarburos que tiene más de 17 reglamentos. Por otra parte existen leyes
cuya vigencia está supeditada a la vigencia de un reglamento. El artículo 297
de la CPE otorga esta facultad.

A veces el ejecutivo al ejecutar su potestad reglamentaria contraviene la ley o


garantías constitucionales.

 Potestad imperativa, potestad de mando: esta potestad se refiere a la


potestad a la posibilidad que tiene la AP de impartir órdenes y obligar el
cumplimiento de esas órdenes, mediante el ejercicio de la potestad
imperativa se materializa el principio de autoridad. La potestad imperativa
puede ser reglada o discrecional,
o será reglada cuando existe un procedimiento previsto en una norma,
o será discrecional cuando no existe una norma que prevea la
aplicabilidad de esa potestad.

21
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
En su mayoría ejerce una potestad discrecional que comúnmente se traduce
en la arbitrariedad.17
 Potestad ejecutiva. Consiste en obtener la materialización o cumplimento de
sus propias disposiciones por parte de la AP. Hay dos tipos:
o PE Propia. Cuando la propia administración hace cumplir su resolución,
no necesita de otros órganos.
o PE impropia, cuando tiene necesidad de recurrir, por ejemplo, al uso de
la fuerza pública.
 Potestad Jurisdiccional. Es la posibilidad de la AP, de impartir justicia. Se
refiere solo a la sede administrativa.

En sede En TSJ. TCP


Administrativa.
Luego de los
recursos de
revocación y
jerárquico.
Se pasa a
establecer la Cosa Que es
18
Juzgada Formal. revisada por el
Contencioso
Administrativo. La ley
620 de diciembre de Esto da origen
2014. En este a la resolución,
procedimiento solo se no estando de
discute el control de acuerdo viene la
legalidad, es proceso apelación que da
de Derecho. Quién lugar a un auto
conoce el contencioso de vista, si nos
administrativo, el TSJ estás de acuerdo
en instituciones de presentas
carácter nacional, el casación que da

17 Un ejemplo de esto es el decomiso de mercancías, revisando SENASAG, habrá un


procedimiento en caso de decomiso, habrá inventario. Nunca se devuelven las mercancías
decomisadas ni hay un procedimiento. La discrecionalidad es la posibilidad de elegir una
entre varias posibilidades dando un sustento del por qué, pero la arbitrariedad es imponer
un criterio personal sin sustento alguno.

18 La CJF, si se cumple un plazo, el derecho prescribe, volviéndose la CJF en CJM.

22
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
TDJ en instituciones de lugar a un Auto
carácter Supremo, no
departamental. estando de
acuerdo. La Si ha habido una
demanda ya no vulneración de
va contra la otra un derecho o
parte sino contra garantía
el TSJ. constitucional se
puede abrir esta
instancia.

Si no estamos de acuerdo, entonces se presenta una demanda ante la comisión


interamericana de DDHH, donde el demandado es el Estado.

 Potestad Sancionadora. Tiene dos vertientes la


o La correctiva. Se aplica administración pública en relación al
administrado. Marco normativo ley 2341, entra siempre con carácter
supletorio, es decir, cuando no hay una norma específica.
o La disciplinaria.es AP con servidor público, marco legal reglamento de
responsabilidad por la función pública.19
En ambos hay recursos de revocatoria y jerárquico.

El interés público.

Es muy difícil establecer el interés público. Porque hay una lucha social por la
contraposición de intereses. Es un tema sumamente complejo. Porque en derecho
hay varios conceptos que se conocen como conceptos jurídicos indeterminados, el
interés público es uno de esos. Otro de esos es el justiprecio, la bona fide. Estos
derechos nos complican la vida porque un concepto puede significar una cosa para

19 Se aplica de la ley 1178 el Artículo 29º.- La responsabilidad es administrativa cuando la


acción u omisión contraviene el ordenamiento jurídico-administrativo y las normas que
regulan la conducta funcionaria del servidor público. Se determinará por proceso interno
de cada entidad que tomará en cuenta los resultados de la auditoría si la hubiere. La
autoridad competente aplicará, según la gravedad de la falta, las sanciones de : multa
hasta un veinte por ciento de la remuneración mensual; suspensión hasta un máximo de
treinta días; o destitución.

23
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
justificar una cosa en una sentencia y puede significar otra cosa en una sentencia
diferente.

Este concepto tiene un precedente que es el bien común, que tienen


connotaciones religiosas y morales, sobre la base de este concepto se construye el
interés público.

El principio de Interés público se empieza a construir en Francia a principios del


siglo XVIII, existen dos concepciones obre este concepto:

El interés general es la suma de los particulares

El interés general es la misión encomendada al Estado, misión que debe


anteponerse a los intereses individuales.

El bien común trasunta un concepto objetivo y otro espiritual. En cambio el


concepto de interés es subjetivo y material. Las teorías económicas y sociales
tienen una gran influencia sobre este concepto.

 La teoría liberal de Rousseau señala que no puede existir interés común si


el interés personal se anula ante la ley, el interés solo se dará si los
ciudadanos aceptan el contrato social. Habrá una renuncia del interés
personal en procura de obtener el interés social.
 La concepción utilitarista señala que no es necesaria la intervención del
poder político para regular las relaciones entre los individuos, la mejor
manera de conseguir el interés en general es trabajar, para que cada
individuo satisfaga sus propios intereses.

El interés público constituye un concepto jurídico indeterminado. Entonces en qué


medida vamos a saber que es lo que se quiere decir con interés colectivo, en la
medida que el intérprete establezca en el caso concreto los alcances de este
concepto.

Hay dos formas de establecer el interés público:

1. Una cuantitativa que se establece según el número de individuos. Es en


beneficio de las mayorías.
2. Cualitativa, el interés se puede establecer en favor de una minoría y por
estar vinculada a un valor humano va a ser considerado mayor al de la
mayoría.

TEMA 4

24
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Personalidad del Estado y la personalidad de la Administración.

Hay que ubicarse en qué lugar se encuentra la administración pública, porque esa
es una expresión del poder.

ESTADO

El estado tiene tres elementos, Territorio, Población y Gobierno- Poder

La administración pública se ubica en el gobierno, poder.

AP implica una relación con el poder, esto por las facultades que tiene,
reglamentaria, coercitiva, ejecutiva, jurisdiccional., Sancionadora-correctiva.
Disciplinaria.

La actividad del Estado se manifiesta a través de la AP, el concepto Estado no


siempre ha significado lo que hoy entendemos. En el siglo XIII, el término era
referido al estado de magnificencia y esplendor de los monarcas. Empieza a tener
una vinculación con el territorio por el año 1500 que Maquiavelo vincula ese
término con el territorio.

Definiciones de Estado.

 Viscaretti de Rufia: Distingue la noción de Estado como un ente social


cuando en un territorio determinada se organiza jurídicamente un pueblo
que se somete a la autoridad de un gobierno.

Las definiciones coinciden en los siguientes elementos: asociación organizada


jurídicamente. Asociación cuyo objeto es la realización de fines colectivos y
asociación que se somete a un poder público regulador de la vida interna.

Formas de Estado.

Estado se refiere a la totalidad de la comunidad política en cambio gobierno


solo comprende a la organización específica del poder constituido. El estado no
tiende a cambiar, permanece en el tiempo. Lo que cambia cada 5 años es el
gobierno, son los administradores del poder.

El poder es un afrodisiaco.

Existen dos formas de Estado:

25
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
 Estado unitario: un estado donde le poder se concentra en un solo núcleo,
hay centralización administrativa.
 Estado federado, asociación de varios Estados bajo un gobierno común, en
este tipo de Estado los miembros cuentan con todas la funciones ejecutiva
legislativa y judicial, además de la facultad de coacción, estos estados
miembros ejercitan su gobierno de forma independiente del poder central,
tienen la facultad de organizar su administración y dictar sus leyes, pero con
cierto límites establecido en la constitución federal. En materia de Derecho
Internacional, los estados miembros no tienen soberanía, ni personalidad
jurídica internacional.

Bolivia es un Estado Unitario, en teoría con autonomías y descentralizado. En


nuestro actual Estado en el Código Civil, existen dos clases de personas,
naturales y jurídicas. Siguiendo la clasificación de Savingy, que hace una
división de personas de existencia posible, asociaciones, corporaciones etc. y
personas necesarias, el Estado, la Iglesia etc. Tomando en cuenta esa división
manifiesta su accionar en dos ámbitos en el público y privado.

Sin embargo esa teoría, está siendo criticada, en sentido que el Estado
despliega actividades en ambos campos, no significa que tenga personalidad
distinta. La personalidad del Estado sería una sola, y sería más bien una doble
capacidad y no una doble personalidad. Gordillo, dice, la aplicación de distintos
ordenamientos jurídicos a un sujeto no significa que su personalidad se divida o
multiplique, pues un ciudadano será sujeto de derechos y obligaciones en el
área, laboral, administrativo ni civil. Entonces la personalidad del Estado es una
sola. En la realidad el Estado se manifiesta como persona de Derecho Público,
por ejemplo en el poder que tiene la AP, para auto organizarse, las famosas
leyes de organización del poder ejecutivo, el establecimiento de normas o
reglamentos respecto a las competencias. En caso el Estado también funge
como privado, si bien muchas relaciones van a estar alcance del Derecho
privado esas relaciones van a tener que cumplir ciertos requisitos adicionales. 20

20/07/2015

Apuntes para el segundo examen de Derecho Administrativo.

TEMA 5

20 Cumplimiento de formalidades adicionales reguladas por normativa administrativa, en


nuestro caso son las SABS.

26
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Estructura y Organización del Órgano Ejecutivo y Jerarquía Normativa.

Vamos a ver la estructura del órgano ejecutivo, porque l administración pública


está constituida en un 95% por las funciones que realiza el ejecutivo. No quiere
decir que no haya en los otros poderes pero existen en su mayoría en los
ministerios.

Todos los gobiernos tienen su ley de organización del poder ejecutivo. LOPE, en
esta materializa su ideología y plan de gobierno, su visión de país. Este
gobierno ha estructurado la AP en base al D.S 29894 21de07/02/2009. A partir de
este decreto han salido números DS’s que han modificado la norma. Como el DS
07122 de 04/ 2009. En julio de 2009 se emitió el DS 0190, luego el 0429, luego
el 0532 ambos del 2010.A esto añadir la ley 031, Marco de Autonomías y DS
0828 de marzo de 2009. Todas concuerdan con la ley SAFCO con el SOA, esto
dice que se debe evitar la duplicidad de atribuciones, mediante la unión,
adecuación supresión, fusión, de las entidades dirigidas a centralizar en las
entidades cabeza de sector de los diferentes niveles de gobierno las funciones
emitir políticas, de emitir normas regular su función y permitir su cumplimiento.
Así mismo el SOA dice que toda entidad pública debe organizarse internamente
según sus objetivos y la naturaleza de sus actividades.

El nivel central.

El nivel central, está conformado por el conjunto de órganos del Estado prevé
para el estudio tramite y resolución de asuntos de competencia privativa, cuya
legislación, reglamentación y ejecución no pueden ser transferidos ni
delegados. EL nivel central irradia desde el centro hacia los demás niveles todas
sus facultades, el Nivel central está formado por la presidencia, los ministerios
y todos los órganos que dependan de los mismos. Estos órganos tienen cuatro
tipos de competencias: privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas.

El DS 29894 y el testo de normas que le suceden tienen el objeto de establecer


la organización y funcionamiento del órgano ejecutivo, determinando su
estructura sus atribuciones y competencias. Si bien la primera estructura se ha

21 Ver el mismo y sus modificaciones que se realizan cada año. La estructura del órgano
ejecutivo no es permanente sino dinámica.

22 Desde los DS hay una nueva numeración de los nuevos desde el 0.

27
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
dado con el DS 29894, el DS 0190 ha modificado ese decreto en lo concerniente
a la estructura del ministerio de la presidencia. El decreto ha cambiado la
estructura en referencia al ministerio de la presidencia. El 29894 estableció la
extinción de las superintendencias a ese efecto otorgaba un plazo de 60 días.
En este mismo decreto se estableció que las competencias de las
superintendencias serían asumidas por los ministerios correspondientes o por
una nueva entidad a crearse mediante norma expresa. El DS 071 del 09 de 04
de 2009, cumpliendo el mandato de suprimir las superintendencias, crea las
autoridades de fiscalización y control social en los sectores de ,transportes,
telecomunicaciones agua potables, saneamiento básico, electricidad, bosques,
tierras pensiones y empresas, también determina la estructura de estas
autoridades, define sus competencias y establece sus atribuciones, se
reglamenta la transferencias de los activos pasivos, recursos humanos, recursos
presupuestarios, procesos judiciales, administrativos, derecho obligaciones. En
lo que concierne a al ex superintendencia del servicio civil, este decreto señala
que sus atribuciones serán asumidas por el ministerio de trabajo, también
establece el cambio de las superintendencias generales de minas y las
superintendencias regionales de minas, el objetivo de las nuevas autoridades
de fiscalización y control es reglar las actividades que realicen las personas
naturales y jurídicas en los sectores transportes, agua potable, saneamiento,
tierra y empresas (...)

El nivel máximo, que es la presidencia, tiene la siguiente estructura: tiene una


secretaria privada, una jefatura de gabinete, una dirección general de
comunicaciones, una asesoría, una unidad de apoyo a la gestión social, una
casa civil, que es la encargada de coordinar las labores administrativas en la
residencia presidencial, una casa militar, encargada de la seguridad personal
del presidente y las atribuciones del presidente están establecida en el artículo
172.

Las atribuciones de la vicepresidencia están en el 174.Es la segunda figura del


ejecutivo y la cabeza del legislativo, lo que lo convierte en un estricto
coordinador de relaciones entre el ejecutivo y el legislativo 23. Otra labor
fundamental es asumir la presidencia.

Luego están los ministerios y posteriormente las direcciones generales. Los


ministros constituyen el nivel máximo de la administración pública en los

23 Esto es porque es un sistema presidencialista.

28
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
diferentes ámbitos, por esa razón son ellos los que resuelven recursos
jerárquicos.

Dentro los ministerios hay una estructura jerárquica.

Hay tres direcciones generales. Planificación, Asuntos administrativos y Asuntos


jurídicos.

Luego una unidad de auditoria interna

Una unidad de transparencia.

Al margen pueden existir viceministerios, esto según el área del ministerio.

Administrativamente hablando los ministros son las máximas autoridades,


resuelven en última instancia cualquier asunto administrativo, firmar los DS,
dictar normas administrativas dentro del ámbito de su competencia y proponer
políticas gubernamentales correspondientes a su área.

El DS 071 que modifica al 9894 ha añadido competencias s diferentes


ministerios a lo referido a las exsuperintendencias. Es así que dentro de las
competencias del ministro de Medio Ambiente y Agua se le añaden las
competencias de la ex superintendencia de regulación sectorial en materia de
saneamiento básico; por ello los recursos jerárquicos en este ámbito serán
resueltos en el Ministerio de MAyA. En el ministerio de desarrollo rural y tierras
se le entregan las competencias del CINARE. Luego se añade al ministerio
economía y finanzas las responsabilidades y atribuciones del SIREFI, ahora se
llama ASFI. También se transfieren al ministerio de hidrocarburos y energía las
atribuciones que correspondían a la exsuperintendencia de la electricidad. En
cuanto a la ex superintendencia de servicio civil sus atribuciones, competencias
se transfieren al ministerio de trabajo.

También hay viceministros son responsables de la conducción ejecutiva y


administrativa de su sector. Por ello estas autoridades proponen políticas,
planes y normas en el ámbito de su competencia, están subordinados al
ministro, dirigen y supervisan a los directores generales, que son los
funcionarios técnicos de mayor nivel operativo.

Jerarquía normativa del Ejecutivo.

CPE 410 II. Esta previsisón toma en cuenta el ámbito competencial respecto a
los niveles autonómicos. La CPE reconoce las autonomías departamentales,
regionales, municipales e IOC. A estos niveles les reconoce facultades

29
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
legislativas, reglamentarias, fiscalizadoras y ejecutivas los niveles
departamentales están constituidos por una asamblea departamental, cuya
facultad es fiscalizadora, deliberativa, y también legislativa y forma un ejecutivo
que es el gobernador.

Los niveles regionales son formados por varios municipios o provincias que
tengan continuidad geográfica, pero no pueden traspasar limites
departamentales, además deben tener en común cultura lengua, economía
sistemas, etc. Este nivel puede constituirse a incitativa de los municipios que la
integran. Para ello deberá utilizarse el referéndum

El nivel Municipal constituidos por un concejo municipal que tiene facultad


deliberativa fiscalizadora y legislativa, el nivel ejecutivo corresponde la alcalde.

Luego el nivel IOC. La CPE prevé la distribución de competencias

 Privativas: La legislación reglamentación y ejecución, no pueden ser


transferidas ni delegadas, corresponden exclusivamente al NC
 Las exclusivas, aquellas competencias que un nivel de gobierno tiene
sobre determinadas materias, facultades legislativa reglamentaria y
ejecutiva y pueden ser transferidas las facultades legislativa y
reglamentaria.
 Las competencias concurrentes se refieren a aquellas en las que la
legislación corresponde la NC y los otros niveles ejercen las facultades
reglamentaria y ejecutiva.
 Las compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la ALP sin
embargo el desarrollo reglamentación y ejecución corresponderá a los
niveles territoriales autónomos.

La cláusula residual de la CPE. Si hay una competencia no señalada, esta se


considera perteneciente al nivel central24.

Los principios jurídicos de la organización administrativa.

 Jerarquía. Es un principio que reduce a los órganos de una entidad a una


unidad y la recíproca situación en que estos se encuentran, comúnmente
se entiende por jerarquía a una relación de superioridad, órganos
superiores respecto a inferiores. La jerarquía se basa en la preexistencia

24 Ejemplo de estas facultades del gobierno para atender ciertas necesidades, el caso de
COMCIPO el gobierno anuncia no tener competencia, sin embargo en La Paz, el teleférico
no era competencia del gobierno.

30
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
de dos figuras típicas. La línea y el grado. La línea jerárquica se forma por
un conjunto de órganos en sentido vertical. El grado es la posición o
situación jurídica que cada uno de los órganos ocupan en dicha línea.
Tiene fundamental relevancia porque en base a esta se establecerá el
nivel de obediencia de los órganos inferiores a los superiores, en base a
esto se pueden establecer responsabilidades.
o Sirve para dirigir e impulsar las actividades del órgano inferior
dictando normas de carácter interno de adecuación y organización
dictados por la MAE.25
o Sirve para Vigilar y controlar la actividad de los órganos inferiores.
o Sirve para ejercer la figura de la avocación26 que es la contraria a la
delegación27
o También nos sirve para determinar los cargos públicos.
 Competencia y capacidad. La competencia, su significado ha generado
muchos desacuerdos de carácter doctrinal, puede analizarse como
principio jurídico o como uno de los elementos esenciales del acto
administrativo. La competencia pude ser definida como el conjunto de
atribuciones que corresponden a los órganos y sujetos públicos estatales.
La competencia configura jurídicamente un deber facultad. Quiere decir
que los otros órganos no pueden excusar su competencia. Para entender
los alcances de la competencia se utiliza el principio de especialidad. En
ese sentido su competencias nacen de la norma objetiva.
Tipos de competencia en razón de:
o 1. Materia. Vinculada al principio de especialidad, para qué ha sido
creada una entidad pública.
o 2. De grado o jerarquía. El área de fiscalización ve por la deuda no
el área de recursos humanos. Obediencia de los inferiores a los
superiores28.

25 En las entidades autárquicas hay un nivel encima de la MAE, que es un directorio. BCB,
Aduana Nacional de Bolivia y el Fondo Indígena.

26 El superior se avoca, asume para sí la competencia que le corresponde a un inferior. Un


ejemplo de resolución de revocatoria, normalmente es el sumariante, pero cuando se trata
de servidores públicos de carrera, permita a las MAE’s resolver el recurso.

27 Saber quién es inferior o superior. El superior delega al inferior una competencia. La


delegación no exime de responsabilidad.

31
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
o 3. En razón de territorio. Tiene que ver con las circunscripciones
territoriales29.
o 4. En razón del tiempo. El periodo o el plazo en el que una entidad
pública ejerce una determinada competencia.30
 Principio de Delegación. La responsabilidad es para ambos. Art. 7 de la ley
2341 de procedimiento Administrativo.
 Principio de Avocación. La autoridad inferior cuya atribución ha sido
avocada por un superior, deja de tener responsabilidad, esta es para la
autoridad que se arrogó para sí la competencia. Art 9 de la ley 2341. No
se aplica en las relaciones administrativas de tuición.31
 La Suplencia y la Sustitución.
En la suplencia no hay una transferencia de competencias de un órgano a
otro, la suplencia consiste en una modificación de la titularidad del
órgano, en razón de a que titular se halla imposibilitado de ejercer esa
competencia. Es decir la suplencia no va al órgano, va al titular, a la
persona. Es temporal relacionadas con el titular del órgano.
Sustitución. Se refiere fundamentalmente en la 2341 LPA Art.8 señala
Que los titulares de los órganos administrativos pueden ser sustituidos
temporalmente en el ejercicio de sus funciones en caso de vacancia,
enfermedad ausencia. Nos lleva a la confusión ya que la sustitución es
definitiva. La sustitución tampoco altera la competencia del órgano,
porque son figuras que están relacionas con el titular del órgano, no con
el órgano, con la persona.

TEMA 6

28 Importante para ver por ejemplo en el área de impuestos, un informe de fiscalización


puede denunciar no el área de recursos humanos.

29 Servicio de impuestos, la gerencia regional por ejemplo.

30 Por ejemplo las prórrogas que establecen las instituciones como la aduana con los
autos chutos. Perdonazos, son una extensión de competencia de seis meses por ejemplo.

31 La Tuición está en el Art 27 de la 1178, comprende la promoción vigilancia de la


implantación y funcionamiento de los sistemas de planificación e inversión de los sistemas
de administración y control interno. A través de la tuición se podrá operar el control
externo posterior, esto no quiere decir que ya no lo tenga la contraloría. Se podrá operar
el control externo posterior en aquellas entidades cuyo reducido número de operaciones y
recursos no justifican la necesidad de una unidad de auditoria propia.

32
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Centralización y descentralización administrativa.

 Centralización. Un sistema dentro del cual los órganos inferiores quedan


completamente subordinados o dependientes a un órgano superior. Esta
subordinación implica control en todos los ámbitos. Ejemplo la Organización
militar y policial. El mando es único.
 Descentralización. Es un proceso mediante el cual el Estado transfiere
responsabilidades admirativas políticas y financieras a los niveles
subnacionales de gobierno. La descentralización implementación connota
tres tipos, políticas fiscales y administrativas.
o La descentralización política es un proceso cuya implementación
connota transformaciones fiscales y administrativas y adquiere
naturaleza política porque es el resultado de las negociaciones entre
agentes políticos nacionales y locales. Se realiza sobre la distribución
del poder entre los niveles de gobierno y le definición de los objetivos
alcances e instrumentos de un modelo de Estado descentralizado.
o La descentralización es un proceso administrativo cuando establece un
rol de competencias y funciones entre los diferentes niveles de
gobierno. Se distribuye el tema competencial.
o Es una descentralización fiscal cuando determina la asignación de
recursos económicos para hacer sostenible el modelo distribución de
poder y de competencias. Hablamos de asignación de recursos
económicos.

La descentralización administrativa es un proceso mediante el cual se


transfieren competencias estatales a antes gestionadas por el gobierno
central a niveles subnacionales. La Descentralización Administrativa Se trata
de una reorganización del Estado, para la prestación de los servicios que
requiere su población. Para ello se formula la pregunta, Quién debe prestar
qué. Se puede dar bajo 3 modalidades:

o Desconcentración. Se trata de la transferencia de funciones a


unidades que dependan directamente de una unidad superior, por
lo que son considerados una extensión de la misma.
o Delegación la transferencia de funciones de un nivel de gobierno a
otro se da en base de a la rendición de cuentas al nivel que le
transfirió.
o Devolución Hay un traspaso de autonomía para el ejercicio de
funciones asignadas.

Competencia.

33
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Es un campo de acción en el cual se desempeña un determinado nivel de gobierno,
en ejercicio de sus funciones. Tiene tres elementos fundamentales:

 Jurisdicción. Es el territorio. (Dpto. La Paz.)


 Materia. Es la política pública (Salud)
 Atributo. La actividad que le corresponde hacer a un nivel de gobierno en
una determinada materia.

Autonomía.

Auto, si mismo, nomos, propias leyes. El concepto de autonomía difiere con el


concepto de federalismo. El federalismo es una forma de gobierno en el cual cada
estado federal tiene todos los poderes que corresponde a todo Estado. Pueden
existir estados federales con cierta tendencia a la centralización y pueden haber
Estados centralizados con tendencia a la descentralización.

La autonomía es la capacidad de contar en un nivel de gobierno, con capacidad de


normarse, regular, administrar sus asuntos públicos, la autonomía es un concepto
jurídico pero también político. Básicamente sus alcances están en limitados en la
CPE. Básicamente es un nivel con sus propios derechos al legislarse. Es una
descentralización político administrativa, elegir sus autoridades y generación
fiscalización de sus propios recursos.

Autarquía.

Las entidades autárquicas son entidades, personas jurídicas públicas estatales,


que tienen una aptitud legal de poder administrarse a sí mismas. Cumplen
finalidades específicas, son siempre creadas por una ley, entre sus características

 Independencia jerárquica
 Personalidad jurídica reconocida por ley

Y sus funciones están reconocidas dentro de los fines que persigue la


administración pública. Cuentan con una instancia superior a las MAE’s, que es el
directorio, que realiza la función de fiscalización y control de la MAE.

TEMA Nº 7

Dominio Público y Cargas Públicas.

Existen dos clases de dominio, cuando hablamos de dominio nos referimos a todo
tipo de bienes, llámense muebles o inmuebles. Existe un dominio privado y un
dominio público. El Estado tiene bienes que constituyen el patrimonio público,

34
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
patrimonio fiscal. En cambio los bienes de dominio privado del Estado pueden ser
utilizados por la entidad pública. El dominio público está constituido por bienes que
están constituidos por bienes de exclusivo uso de la población, este es un
concepto netamente jurídico, porque no hay esa clase de bienes en la naturaleza.
Sus elementos son:

 Subjetivo: se refiere a la titularidad del derecho sobre los diferentes bienes,


en este caso la titularidad es la de los ciudadanos, pero no son administrados
por ellos sino por los gobernantes.
 Objetivo: conformado por los objetos y bienes que conforman esa calidad.
Pueden ser muebles e inmuebles.
 Teleológico: es la finalidad, utilidad común.
 Normativo: la utilidad legal, que tiene que ver que el bien reúna los demás
caracteres y será considerado bien de dominio público.

De esto sacamos que dominio público es un conjunto de bienes que de acuerdo


con el ordenamiento jurídico pertenecen a la sociedad hallándose destinados al
uso público de los habitantes. Esta definición recoge cuatro elementos, subjetivo,
objetivo, teleológico, normativo.

El constituyente no distingue entre bienes de dominio privado y de dominio


público. Pero hace una referencia a los bienes del Estado en el artículo 339 II. Los
bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad
del pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no
podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su calificación, inventario,
administración, disposición, registro obligatorio y formas de reivindicación serán
regulados por la ley. Aquí habría una contradicción con los bienes de dominio
privado, por lo que hay una confusión, ya que se le atribuyen características que
no le son propias.

Los caracteres de los bienes de dominio público.

 Inalienabilidad: no pueden ser sujetos de comercio. Sin embargo no tiene


carácter absoluto, genera las siguientes limitaciones; no pueden ser objetos
de compra venta que ni otro tipo de actos jurídicos que implique la
transferencia de su propiedad. Sus excepciones:

 Imprescriptibilidad: hace referencia a que sobre bienes de dominio público no


puede recaer el efecto del tiempo como condición para adquirir derechos,
como en la usucapión por prescripción adquisitiva.

35
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Sobre estas características que se aplican al dominio público existen excepciones.

o El permiso de uso: es la forma más básica que permite a la


administración otorgar un derecho sobre las dependencias de un
dominio público. El permiso de uso, es una figura que sirve para
otorgar, derecho de usos sobre dependencias de dominio público; se
otorga sin un plazo expreso de duración, y se puede revocar sin
ningún tipo de indemnización. El permiso de uso puede ser gratuito u
oneroso, la otorgación es unilateral, depende de la administración
pública.
o La concesión de uso: ya es un acto administrativo bilateral que se da
entre la administración pública y un privado, mediante esta figura se le
autoriza al privado el uso de una parte del dominio público, con la
finalidad de beneficio a la colectividad. Crea derechos y obligaciones
para ambas partes, es decir, si la alcaldía revocara la concesión antes
de tiempo si estaría obligada a pagar una indemnización32.

Sabemos que a pesar de las normas, hay una a falta de atención total al dominio
público. Folkloristas, movimientos, vendedores, todo ciudadano.

Las cargas públicas. Hay dos clases:

 Las CP personales: están referidas a la prestación de servidos personales por


parte de los particulares en beneficio de la colectividad, estas cargas deben
ser circunstanciales, no pueden ser definitivas. Por ejemplo la premilitar, ser
jurado electoral.
 Las CP Reales, se refieren a la prestación de cosas o dinero en beneficio de la
colectividad, tienen un carácter impositivo, son obligatorias, por ello se
dividen en dos:
o Impuestos: Prestación de dinero, tributos, principalmente fuente de
recursos que tienen los Estados.
o Limitaciones administrativas a la propiedad privada.

TEMA Nº 8

Limitaciones administrativas a la propiedad privada.

El ejercicio de un derecho propietario no es de carácter absoluto la AP, puede


establecer las limitaciones.

32 Un servicio higiénico.

36
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Concepto.- Limitación administrativas, son conjunto de medidas jurídico legales
que son establecidas para armonizar el derecho de propiedad individual con los
requerimientos del interés general o interés público, evitando que el interés
particular obstaculice la satisfacción de necesidades de carácter general. Se
dan en tres tipos33:

 Restricciones (básicamente son el ejercicio de poder): Cuando las


limitaciones inciden en el carácter absoluto. Tienen por objeto impedir que la
actividad de la administración pública resulte obstaculizada por el respeto al
carácter absoluto de derecho de propiedad privada, en este sentido las
restricciones, pueden darse de 3 formas.
o Hacer: se refieren a la obligación que tiene que asumir un propietario
de un predio privado de cumplir un disposición administrativa
ejemplo:34
o No hacer: son prohibitivas.35
o Dejar hacer:36

ESTAS TRES FORMAS ADMINTEN OTRA SUBCLSIFICACIÓN POR RAZONES


DE:

 Urbanísticas. Los dueños están obligados a respetar el estilo de


arquitectónico del lugar.
 Tranquilidad pública: prohibir producción de ruidos. Estableciendo una
reglamentación para la contaminación acústica37.
 Seguridad: colocar señales luminosas en pasos a desnivel.
 Cultura: prohibición de libre exportación de restos fósiles.
33 Esta clasificación (servidumbres, restricciones, expropiación) atiende a la forma en la
cual incide la limitación sobre el predio privado, es decir, las limitaciones pueden ser de
forma absoluta, exclusiva o perpetua.

34 Quiero hacer mi construcción para un local público, por ejemplo la alcaldía me obligaría
a hacer escaleras y vías de escape, para los clientes. Esto implica un sacrificio de
patrimonio ya que estamos obligados a cumplir.

35 Ejemplo la ley de uso de suelos y patrones de asentamiento. En esta norma se


establece un zonificación del uso de suelos estableciendo hasta cuanto de altura se puede
edificar. Por más que tengas un gran proyecto, no deberías sobrepasar el límite.

36 El caso en el que los propietarios deben permitir colocar letreros o chapas que indican
el sentido o nombre de las calles.

37
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
 Higiene y Salubridad: prohibido echar basura y orinar.
 Servidumbres administrativas: Inciden en la exclusividad del uso de la
propiedad privada. Están referidas al ejercicio de un derecho real
administrativo que es constituido por la administración publica sobre un bien
privado con el propósito de lograr que parte de ese bien sea destinado al
uso público. Cuando se habla se servidumbre se hacer referencia a la
existencia de dos fundo uno sirviente y el otro dominante. En las
servidumbres administrativas el que impone la servidumbre es el Estado.
Esto implica el sacrificio patrimonial del propietario por lo que la
Administración Publica está obligada a resarcir el daño que se produzca con
ese sacrifico patrimonial. Se está afectando la exclusividad. De la
constitución de la servidumbre depende la extinción. Puede ser por una ley,
un convenio, un DS, la extinción deberá adoptar la misma modalidad.
 Expropiación: Incide en el carácter perpetuo de la propiedad privada. Art 57.
Se impondrá la expropiación por causa de necesidad y utilidad pública …
La función social:
Interés colectivo:
Expropiación es una figura que permite que un bien de dominio privado sea
transferido a la administración pública por causa de una necesidad pública.
La expropiación no es parte del Derecho de propiedad.
1. Carácter de excepcionalidad.
2. No es parte de Derecho de propiedad
3. la expropiación no constituye un medio de especulación oficial ni de
enriqueciendo injusto, es decir, un bien expropiado no puede ser revendido.
4. Su carácter restrictivo, se hará uso de ella en último caso.

Función social, como condicionamiento del Derecho de propiedad: este


principio nació a inicios del siglo XX al calor de los cambios sociales
producidos por el influjo del pensamiento socialista, es la CPE de México de
1917 la que habla de este principio y le asigna jerarquía constitucional.
Esta expresión fue acuñada por un administrativista clásico, León Duguit,
como una alternativa, vía transaccional, entre la ideología liberal y la
propuesta socialista. Su formación inicial motivo mucha confusión, es un
concepto jurídico indeterminado.
La jurisprudencia limitó los alcances de este concepto. Ejemplo:
 En Colombia, dice que quien tiene una propiedad debe hacer uso de
ella de forma tal que no solo perjudique a la propiedad sino que se útil
a ella.

37 No instalar industrias en el centro de la ciudad.

38
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
 En Ecuador, que en el campo no haya tierra ociosas, que en la ciudad
no haya tierras de engorde que abusen de la plusvalía. Que su uso y
explotación se dé con respeto al medio ambiente, que no vulnere
DDHH y que contribuya a la riqueza y a la distribución de la riqueza y
la equidad social.
Esta corriente, deriva del llamado funcionalismo. Las instituciones sociales
son medio colectivos desarrollados para la satisfacción de necesidades
sociales y culturales y se enfatizan en las medidas que las instituciones
toman para alcanzar los fines socialmente valorados.
 En Bolivia: el DS 4 abril de 1879 en 1884 es elevado al rango de ley el
30 de diciembre. En el decreto original se habla de la declaratoria de
utilidad pública. Aquí también se habla del justiprecio y el pago de la
indemnización como requisitos. En 1884, se incluyen algunas
modificaciones. Y no se modifica hasta el DS 09304 de 09 de julio
1970, que señala que los procesos de expropiación de inmuebles que
se realicen en el futuro se harán tomando el 100 del valor catastral de
los inmuebles para la determinación del monto indeminizable el mismo
monto será para la determinación de impuestos que gravan la
capacidad de dominio.

Para aplicar esto hay dos criterios; el valor catastral y el valor comercial. El
valor catastral siempre será menos al comercial. Si bien el catastral responde
a determinadas características que tiene el inmueble; materiales, accesos a
servicios, empinado de la calle, etc. La ciudad crece, los cambios y el
desarrollo hacen que el valor comercial sea diferente38.
El 21 de 02 el DS 14375, señala que la expropiación se realizará el 100 % del
valor catastral actualizado como monto indeminizable, este DS fue elevado
en rango de ley en octubre del mismo año. El término actualizado generó
controversia que fue aclarado. Se estableció que el precio indeminizable en
los casos de expropiación por necesidad de utilidad pública será igual al
100% del valor catastral del bien expropiado sobre el cual los propietarios
tributan al fisco.
Hay que diferenciar la expropiación de la responsabilidad civil.

La expropiación se impondrá por necesidad y utilidad pública. Se impondrá


es un elemento que resulta fundamental para diferenciar la expropiación de
los supuestos que pueden determinar una responsabilidad civil de la
administración. Porque la responsabilidad civil cubre la hipótesis de daños.

38 Estas denominaciones influyen al momento de establecer el justiprecio.

39
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
La expropiación en cambio está dirigida directamente a ala expropiación
patrimonial, cuando hablamos de daños estamos de una aleatoriedad de
causas, en cambio en la expropiación no hay aleatoriedad es una
intencionalidad directa
Para ser legítima la expropiación tiene que ser sometida a un procedimiento
formal, en cambio la responsabilidad civil surge como consecuencia de una
lesión, de lo que resulta una reparación. En cambio en la expropiación es una
carga preventiva de indemnización que condiciona la posibilidad del despojo.
La indemnización es un elemento substancia de la expropiación forzosa y su
ausencia en el procedimiento expropiatorio, y su ausencia permite erigir
otro tipo de institución denominada, confiscación.
La causa de la indemnización expropiatoria no es la reparación del daño.
Sino es una compensación de enriquecimiento patrimonial y se señala que el
pago de la indemnización tiene un carácter preventivo que le da al
presupuesto de legitimidad el ejercicio de la potestad expropiatoria 39. Luego
vendrá la transferencia y la ocupación. Esto demuestra que la indemnización
no es un efecto o consecuencia derivada de la expropiación sino más bien es
un presupuesto de legitimidad para el ejercicio de esa facultad.
Por esta razón la relación jurídica que existe entre le expropiante y el
expropiado no puede aplicarse como una relación de deuda y crédito ni de
un deber de reparación, sino que se basa en un carga que debe cumplir el
interesado en llevar a cabo la expropiación.

Aplicado en la Sentencia constitucional Plurinacional. 0486/2013 del 12 de


abril. Leer el concepto técnico de carga. “La que impone la necesidad de
adoptar un cierto comportamiento para poder obtener un resultado
ventajoso”.

 El justo precio tiene una raíz romana justum pretium, sobre este
concepto trabaja la escolástica medieval como valoración moral del
orden económico con aplicaciones genéricas que buscan evitan
40
abusos, por ejemplo: la usura, la recisión por lesión , la tasa de
mercado41, se podría añadir el anatocismo.

39 La norma dice que la indemnización debe ser previa.

40 Desequilibrio en la contraprestación de las partes.

41 Posibilidad que el Estado regule la tasa de interés.

40
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Estas figuras han ido evolucionando hasta convertirse en una técnica de
protección general que incorpora la noción de equilibrio económico
financiero y el sinalagma en las prestaciones. Las jurisprudencia señala que
es “El valor de sustitución de la cosas expropiada·. El valor es aquel que sea
suficiente para adquirir otro bien análogo similar, al que se está privando.

Diferencia entre avaluo fiscal y valor comercial.


Deben leer Sentencia Constitucional 2621/2012 de 21 de diciembre.
El valor fiscal es el obtenido a través de la determinación del valor bien
inmueble mediante la tasación de catastro, realizada en base a regulaciones
y políticas públicas existentes, que determinan a su vez el impuesto a la
propiedad de los vienen inmuebles. Al tenor de lo establecido en el Art. 54 de
la ley 843 que prevé “La base imponible de este impuesto estará constituido
por el avalúo fiscal establecido en cada jurisdicción municipal en aplicación
de las normas catastrales y técnico tributarias emitidas por el poder
ejecutivo, añadiéndose, que mientras no se practique esto avalúos fiscales al
base imponible estará dada por el auto avaluó que aplican los mismo
propietarios.

Tema Nº 9

Los actos administrativos

Usaremos la ley de Procedimiento administrativo. LPA

Acto administrativo.

Art 27 “toda declaración, disposición o decisión de la administración pública, de


alcance general42 o particular43, emitida en ejercicio de la potestad administrativa,
normada44 o discrecional45, cumpliendo con los requisitos y formalidades
42 Los reglamentos.

43 A una sola persona.

44 Positivado.

45 En caso de ausencia de norma aplique este criterio.

41
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
establecidos en esta ley, que produce efectos jurídicos sobre el administrado. Es
obligatoria exigible, ejecutable y se presume legítimo”

 Declaración. Manifestación o explicación de lo ignorado o dudoso.


 Decisión. Resolución o determinación con carácter de firmeza.
 Disposición. Aptitud orientada a una finalidad a un propósito46.

Complejidad en cuanto al alcance: de alcance general (reglamentos); de alcance


particular (decisión administrativa).

Normado, es el ejercicio de un disposición positivada en una norma, Discrecional,


que no existe la norma.

Es importante para el acto administrativo saber cuándo surte efectos. RLPA. Art.
33-36

 Actos generales desde su publicación, es el caso de los reglamentos.


 Actos individuales, de alcance concreto, el efecto será desde su notificación,
serán exigibles.
 Actos especiales (efectos particulares con su notificación a las partes y efectos
generales con su publicación). Dirigido a un grupo, pero tiene efectos
personales. para solicitar aclaraciones o complementaciones. Aclaración y
complementación. Esto se tiene que presentar dentro de los tres días. La AP
tiene la obligación de resolver esa aclaración y complementación.

Cuando la AP emite una norma sus efectos son siempre hacia el futuro, la
ultractividad. Pero también la retroactividad. Excepción a la ultractividad, busca
que se aplique una norma con a hechos que ya acontecieron en el pasado.

La CPE establece en los casos en que la norma su puede aplicar con retroactividad
en los casos de: en materia laboral, cuando beneficie al trabajador; en materia
penal, cuando la norma penal beneficie al imputado; en materia de corrupción
pública si es retroactiva.

Un acto administrativo es exigible desde el día siguiente de su publicación.

 Ejecutabilidad. La AP podrá proceder a su ejecución forzosa a través de


medios directos o indirectos de coerción, cuando el ordenamiento jurídico le
faculte, en los demás casos deberá requerir auxilio de la fuerza pública. Esto
46 El nuevo sistema de facturación tributaria que empezará al año, las facturas actuales
solo sirven 120 días, entonces para no estar perdiendo los talonarios, dice que las facturas
manuales tendrán vigencia hasta el 16 de febrero de 2016.

42
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
depende del acto administrativo, hay que hacer un análisis para ver si le
corresponde a la AP ejecutar o no.
 Legitimidad47. El acto administrativo se presume valido mientras la nulidad
del mismo no sea declarado en sede administrativa mediante resolución
firme o en sede judicial mediante sentencia ejecutoriada. (Ser legítimo, se
hace referencia a que el acto puede tener algunos vicios) LEGITIMIDAD no
son iguales LEGALIDAD (existe norma legal, que puede respaldar la emisión
de ese acto administrativo)

LPA art 28. Elementos esenciales del Acto administrativo.

 Competencia (se dictado por una autoridad competente): existe


competencia en razón de materia, vinculado al principio de especialidad
se crean instituciones para in fin determinado; Territorio, ámbito
geográfico; Tiempo, puede haber actos administrativos sujetos a un plazo,
un mes, dos meses, como los perdonazos; Grado, tiene que ver con el
principio de jerarquía, atribuciones vocación,
 Causa (deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de
causa y en el derecho aplicable), Es el por qué, el motivo. Tiene que
sustentarse en los hechos y antecedentes que la motiven. Este tiene que
explicarse en la motivación poniendo aspectos de hecho y de derecho.
 Objeto, este debe ser cierto lícito y materialmente posible.
 Procedimiento (antes de su emisión de be cumplirse los procedimientos
esenciales y sustanciales previstos, y los que resultan aplicables del
ordenamiento jurídico) la forma que se han seguido para la emisión del
acto administrativo. Cumplimiento de las formas previstas por ley
 Fundamento (deber estar debidamente motivado 48, ser fundamentado,
expresándose en forma concreta las razones que inciden a emitir el acto,
consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente
artículo)
El interés legítimo y el interés legal49. EL interés legítimo varía según el
tipo de acto. Por ejemplo querer adjudicarme algún tipo de convocatoria,
como una empresa de limpieza. Si me adjudican la convocatoria tendré un

47 No es lo mismo que legalidad, esta quiere decir que existe una norma legal. Para
entenderlo, nada garantiza que esa ley sea legítima, se hace referencia a la validez del
acto.

48 Causa, responde al porqué, la motivación nos da fundamentos de hecho y de derecho y


nos va a responder la pregunta para qué y el cómo.

43
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
derecho subjetivo. Derecho subjetivo # Interés legítimo. Interés simple
(todos) difuso (principio de especialidad) y legítimo (ligado a los derecho
subjetivos). Por ejemplo en una convocatoria, el interés simple lanza una
convocatoria para un abogado, entonces solo los abogados pueden
postularse; el difuso, pediría una persona abogado especializado en
gestión pública; el legítimo, sería cuando la persona ya firma su contrato.
Interés difuso, busca defender derechos de tercera generación,
Convalidar, una forma es la falta de autorización o dar por bien hecho lo
de un inferior. Entonces se convalida un acto al cual no hayan concurrido
actos accesorios. En el saneamiento es casi lo mismo por ejemplo un
procedimiento puede ser saneado.

¿Cuál es la diferencia entre ambos?

La autorización es un elemento de ser susceptible de ser enmendado. Por


ejemplo una entidad en sentido de grado, teniendo la atribución de materia,
existe cierto acto administrativo que tiene que ser ejecutado por
determinada persona y es ejecutado por un inferior, obviando un paso. Lo
que es considerada esa actuación susceptible de ser anulada.

La LPA solo reconoce el interés legítimo y el derecho subjetivo.

 Finalidad (cumplirse con los fines que expresa el ordenamiento jurídico).


Se explica cuáles son las razones que motivan a la AP a pronunciarse en
ese sentido. Que buscan. La función administrativa nos va llevar a un
ámbito discrecional50, en cambio el marco jurídico aplicable nos lleva a un
acto jurídico reglado. Aquí surge controversia por que la finalidad tiene
que ir estrechamente ligada al interés público. Este es el elemento
teleológico.

Diferencia entre acto de la administración y acto administrativo.

Acto administrativo es que está en la LPA, todo pronunciamiento de alcance


general o particular de la administración pública.
49 Ejemplo, sale una convocatoria pública para vender computadores, todos los presentes
vendemos computadoras, antes esta convocatoria todos podemos tener un interés, pero
se tornará legítimo por el giro comercial que tendrá nuestro negocio, porque la razón de
ser de mi negocio es esa vender computadores. Si nos adjudican el contrato hay un
derecho concretizado, ya es un derecho subjetivo.

50 Capacidad de elección, cuando se escoge a los ministros, libre nombramiento.

44
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Acto de la administración: esta es de nivel interno, su aplicación surte efecto solo
sobre sus servidores.

Elementos accesorios del Acto administrativo

Cuando uno de estos elementos falta, se produce la Nulidad del acto art 35.

I. Son nulos de pleno derecho los actos administrativos en los casos siguientes:
a)
Los que hubiesen sido dictados por autoridad administrativa sin competencia por
razón de la materia o del territorio51;
b) Los que carezcan de objeto o el mismo sea ilícito o imposible;
c) Los que hubiesen sido dictados prescindiendo total y absolutamente
del procedimiento legalmente establecido;
d) Los que sean contrarios a la Constitución Política del Estado; y,
e) Cualquier otro establecido expresamente por ley. II.
Las nulidades podrán invocarse únicamente mediante la interposición de los recurs
os administrativos previstos en la presente Ley.

Son elementos accesorios:


1. el grado, competencia vertical;
2. el tiempo.
3. La voluntad del acto administrativo. Este casi no se aplica en cuanto a forma.
4. La autorización. Nos referimos a los términos convalidación o saneamiento. En
estos no estamos hablando de un acto administrativo definitivo. Ambas nos dan la
posibilidad de definir nuevamente el acto administrativo, en cuanto a
convalidación se aplica normalmente en razón de grado. El saneamiento se da
bajo el principio de informalidad, en la LPA52

Por lo tanto aquellas exigencias no formales, no va interrumpir nuestro proceso


porque pueden ser subsanadas posteriormente.

NULIDAD53. Se va aplicar cuando nos falte un elemento esencial.


51 Pero qué pasa con el grado y el tiempo, ver el Art 36. El parágrafo I establece I. Serán
anulables los actos administrativos que incurran en cualquier infracción del ordenamiento
jurídico distinta de las previstas en el artículo anterior.

52 l)Principio de informalismo: La inobservancia de exigencias formales no esenciales por


parte del administrado, que puedan ser cumplidas posteriormente, podrán ser excusadas
y ello no interrumpirá el procedimiento administrativo;

53 ARTICULO 35°. (Nulidad del Acto). I. Son nulos de pleno derecho los actos
administrativos en los casos siguientes: a) Los que hubiesen sido dictados por autoridad

45
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
ANULABILIDAD54. Cuando falte un elemento accesorio. Puede ser subsanada.

Revisar el Reglamento de la ley de procedimiento administrativo. Efectos del acto


administrativo del 33 al 36.

La LPA se aplica siempre de manera supletoria, esto quiere decir, cuando no haya
norma específica.

Para contratos de servicio aplicamos la NBSABS, que son las normas básicas de
administración de bienes y servicios 0181.

Cuando el caso es grave se va a aun amparo constitucional, cuando se ha agotado


la vía administrativa, el requisito sinecuanum es que se haya vulnerado un derecho
subjetivo. La vida el trabajo, etc., los derechos reconocidos en la CPE.

 Convalidar: dar por bien hecho lo actuado por un inferior: se convalida un


acto al cual no hayan incurrido los elementos accesorios.
 Saneamiento: se sanea un procedimiento, es casi los mismos. También
elementos accesorios.

CASOS:

administrativa sin competencia por razón de la materia o del territorio; b) Los que
carezcan de objeto o el mismo sea ilícito o imposible; c) Los que hubiesen sido dictados
prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido; d) Los que
sean contrarios a la Constitución Política del Estado; y, e) Cualquier otro establecido
expresamente por Ley. II. Las nulidades podrán invocarse únicamente mediante la
interposición de los recursos administrativos previstos en la presente Ley.

54 ARTICULO 36°. (Anulabilidad del Acto). I. Serán anulables los actos administrativos que
incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico distinta de las previstas en el
artículo anterior. II.No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, el defecto de forma
sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales
indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados. III. La
realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo
dará lugar a la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o
plazo. IV. Las anulabilidades podrán invocarse únicamente mediante la interposición de los
recursos administrativos previstos en la presente Ley.

46
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Antonio Pérez denuncia que el 06 de 06 de 2011 fue despedido
intempestivamente por Tania Laruta directora jurídica del gobierno autónomo
municipal de cobija sin explicación alguna, menos le fue entregado un
memorándum de cesación. Ante esta injusticia mediante memorial del mismo mes
y año solicito explicación a Anna Melena alcaldesa de gobierno autónomo
municipal de cobija indicándole que fue despedido por la mencionada directora
jurídica, sin proceso alguno, usurpando funciones a la MAE, por lo que solicitó la
reincorporación a su fuente laboral. Al respecto la directora jurídica elevó informe
legal 128/2011 dirigido al oficial mayor administrativo, señalando que el
accionante no cumplió con la presentación de requisitos como ser: declaración
jurada de la contraloría, libreta de servicio militar y certificado de antecedentes
penales REJAP, documentos que son de importancia para la unidad de recursos
humanos.

¿Qué tipo de acto administrativo presenta el caso? General (reglamentos) o


Particular.
¿Cuántos actos administrativos están en el presente caso? Cuántos de que tratan.
Identificar el objeto causa finalidad y competencia.
El presente caso daría lugar a nulidad o anulabilidad del acto administrativo. Qué
busca el afectado.
Existen derechos subjetivos vulnerados. Si la repuesta es si mencionar cuáles.

Tema Nº 10

Contratos Administrativos

La AP tiene una finalidad: satisfacer las necesidades de la sociedad. Para satisfacer


estas necesidades la AP tiene dos opciones; hacerlo por sí misma; o necesita la
participación de un tercero. Dentro de los contratos de derecho público interno
están los contratos administrativos.

De esta segunda forma se puede sacar dos variantes.

Un contrato administrativo tiene tres etapas:

1. Precontractual. Desde que se hace público la convocatoria hasta la firma del


contrato55.
2. Ejecución.
3. Liquidación.

55 Esta etapa es esencialmente formalista. Como la presentación de boleta de seriedad de


propuesta.

47
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Definición: es toda declaración bilateral, puede ser de dos o más personas, de las
cuales una de las partes necesariamente tiene que ser la AP,

 La carga publica
 Prestación personal

Principios básicos en las contrataciones estatales:

 Continuidad: puede exigir al particular la no interrupción del servicio bajo


ningún motivo, bajo este principio se pueden vulnerar muchos derechos
como el Derecho a la huelga
 Variabilidad, mutabilidad: la AP puede modificar de manera unilateral las
características del contrato, el ius variandi.
 Dirección y control: la AP puede exigir al privado el cumplimiento de
diferentes tipos de prestaciones a las cuales se haya comprometido el
privado, pero sobre estas la AP puede tener cierto tipo de control, esto tiene
su reflejo en las clausulas exorbitantes, que son cláusulas que benefician a la
AP, permiten que la AP pueda pedir prestaciones no contempladas
originalmente en el contrato56.
 Flexibilidad contractual, permite hace modificaciones en los contratos, la
buena fe tiene como base que ambas partes recurran al contrato de forma
honesta
 El formalismo. El contrato administrativo es formalista, es decir, que tiene
que cumplir ciertos requerimientos que establece la norma específica. En
Bolivia es la 081. Si se obvia algún paso, alguna etapa precontractual, esta
situación puede dar lugar a una violación.

El margen de estos principios se pueden clasificar por el

- Objetos Art 47 de la 1179 “Hay contratos de provisión de obras…” Son


contratos típicos57. Busca satisfacer las necesidades de la población.
- Cuando existan clausulas exorbitantes. Esto en los contratos privados no
tienen cabida.

La forma forzosa o voluntaria; contratos administrativos.

56 Esta modificación tiene un límite, que es una mo

57 Hay contratos atípicos, en materias del derecho público.

48
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Cuando se habla de contrato de D público no necesariamente estamos hablando
de un contrato de derecho administrativo. Porque existen los tratado y contratos
internacionales.

CEAS, centrales estatales de abastecimiento de saneamiento.

En cualquier contrato debe haber un equilibrio. Siendo un contrato entre privados


como los contratos con la AP.

Ejemplo. Sale una convocatoria para proveer 100 computadoras. Los primero que
hay que hacer es buscar el DBC 58 que tiene que tener un PR59. Aquí hay que
calcular todo, importación, impuestos, facturación, para tener un margen de
ganancia. Supongamos que el precio es de 1000 SUS por unidad, y nosotros
ofrecemos 950.

En la Administración tenemos 3 etapas:

1. Precontractual: DBC, PR.60. En esta etapa pones el precio, pasan diez días y
puede ser que varíen los precios. Desde que la AP hace público el
requerimiento de un servicio hasta la suscripción del contrato.
2. Ejecución: inicia con los desembolsos, la ejecución de la obra.
3. Liquidación: queda ver que es lo que queda pendiente.

Clasificación de los contratos administrativos.

- Por el objeto. Art 47 de la 1178. Son contratos administrativos aquellos que


se refieren a contratación de obras, provisión de materiales, bienes y
servicios y otros de similar naturaleza. Estos son los típicos. Aunque hay
contratos no expresamente previstos que son los contratos atípicos.
- Por las clausulas exorbitantes. En los contratos privados no tiene cabida. En
un contrato de la AP, hay una posición de preminencia sobre el contratante.
Por ejemplo un contrato administrativo, cuando prevé las sanciones, es
diferente para las partes, como el caso de la mora para los privados y para la
administración pública.
58 Documento base de contratación.

59 Precio referencial.

60 Ejemplo: para hacer una carretera que te toma hacer tres años, la etapa precontractual puede
durar tres meses. La fase de ejecución 3 años. Luego habrá que liquidar. La base de un contrato
administrativo es el equilibrio económico financiero.

49
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
Para aplicar una resolución del contrato, debe haber una notificación para que la
otra parte enmiende su falencia, sino lo hace la resolución procede.

El equilibrio económico. Consiste en que las prestaciones que las partes pactan de
acuerdo con las condiciones tomadas en consideración al momento de presentar la
propuesta o de celebrar el contrato, deben prevalecer equivalentes hasta la
conclusión del mismo, de tal manera de que se rompiera surge para el afectado
una compensación pecuniaria que permita establecer ese equilibrio 61.

 Rebuc sic stantibus: los contratos se mantienen vigentes en cuanto a las


condiciones en que fueron pactadas.
 Pacta sum servanda: Los pactos entre partes deben ser cumplidos en todas
las cláusulas establecidas.

En la compra venta, en el derecho romano, no se toma en cuenta el equilibrio


económico, porque hay la figura de la lesión, en caso de no haber equilibrio
económico.

Con el contrato de arrendamiento, bajo la buena fe, se va construyendo técnicas


de distribución de la responsabilidad por la pérdida de la cosa.

En el contrato de obra bajo la noción de equidad los riesgos deben ser soportados
por ambas partes.

En la edad media san Agustín, bajo el denominativo justum pretium, propugna que
la figura de la lesión se aplique a todo tipo de contratos.

En el D canónico la Iglesia gozaba trato preferente respecto al privado. Si había


una contradicción entre el precio pactado y el precio justo, se aplicaba el precio
justo, esto solo procedía con la modificación de pacto contractual.

El derecho canónico pretendía restar vigor al principio pacta sum servanda.

En los contratos de tracto sucesivo se tenía como base al pricipio, rebuc sic
stantibus.

El D privado del siglo XIX, liberal, configuró un sistema en el cual el imperio de los
imperios de psm y rse era absoluto, resultando limitada, la posibilidad de que se
hagan modificaciones al contrato. La consecuencia de esta concepción respecto al
contrato de obra pública, pactado a precio fijo. Es la aplicación del principio de

61 Hay momento en el que se revisan los errores que pueden saltar. Son de dos tipos
subsanables e insubsanables.

50
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
riesgo y ventura. Este principio no solo se aplica al contratante sino también a la
AP.

A inicios del siglo XX, junto con la teoría del servicio público, junto con la necesidad
de poner contrapeso a los poderes exorbitantes de la administración, la
jurisprudencia francesa comenzó a aceptar la idea, de la necesidad de mantener o
restablecer el equilibrio económico financiero.

Mediante jurisprudencia en 1916, a través de Consejo de Estado en Francia se


estableció el equilibrio económico62.

Existen diferentes técnicas que permiten restablecer el equilibrio económico

 El hecho del príncipe. Dos tipos.


o En sentido lato: cuando en un contrato Administración, debido a la
intervención de los poderes públicos del Estado, esa intervención
genera efectos, afectando al contrato. El Estado mediante una
declaración de carácter general puede afectar el equilibrio económico
financiero63 con un privado.
o En sentido estricto: se da cuando el acto que rompe el equilibrio
financiero, proviene de la misma autoridad contratante, que realiza
actos que generan efectos sobre el contrato pero no de manera
directa64. La decisión que rompe el equilibrio proviene de la misma
entidad, pero no dirigida al contrato, sino en el ejercicio de sus propias
atribuciones.

En qué casos se podrá argumentar la teoría del hacho del príncipe.

- La alteración de ese equilibrio económico financiero debe darse por


acontecimientos no imputables a la parte que pide el restablecimiento.
- La alteración debe darse con posterioridad a la presentación de la propuesta
económica.
62 Una empresa que tenía un contrato para proveer de electricidad y gas, se vio afectado
por el cambio de precios del carbón por la guerra.

63 intereses

64 La carretera Oruro La Paz, se la quiere dar en concesión para que se administrada por
una empresa privada. La ABC nos otorga la concesión, que pasa si la misma ABC dentro de
sus atribuciones, decide adjudicar la construcción, mantenimiento explotación de una vía
alterna.

51
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
- La alteración debe afectar la economía del contrato de forma grave y
anormal.

Causales para la ruptura del equilibrio económica financiero, se dividen según el


área:

 Aleas administrativas, aquellas que se originan en la acción unilateral de la


AP, ya sea por la expedición de un acto general (hecho del príncipe) o de un
acto contractual (ius variandi).
 Aleas empresariales, riesgos internos propios del negocio, daños de cálculo,
dificultades materiales, que imposibiliten o que perjudiquen a la ejecución
del proyecto.
 Aleas económicos. Son alteraciones en las condiciones económicas externas
que tornan la obligación más onerosa.

El ius variandi como causal del rompimiento del equilibrio económico financiero
consiste en que la AP, al hacer un uso legal de las potestades mediante las
clausulas exorbitantes65, genera una alteración anormal en la economía del
contrato, volviendo el contrato más oneroso.

Diferencias entre un contrato administrativo y un privado.

- En el contrato administrativo una de las partes tiene que ser la AP.


- Los contratos administrativos siempre son formales.
- Al sometimiento de las diferencias, en el ámbito privado es la jurisdicción
ordinaria. En el contrato administrativo será la jurisdicción contenciosa.
- Los medios de impugnación, en un contrato civil, tienes la vía ordinaria. En
un contrato administrativo puedes impugnarlo en la vías administrativa
mediante recursos, revocatorio jerárquico, o mediante contencioso66.

Tipos de contratos administrativos

- Contrato de obra pública:


o De concesión de obra pública67.

65 El límite de modificación debe ser dentro del 10% según la última modificación a las
SABS.

66 Hay una segunda instancia en el contencioso.

67 Se construye a costo del particular, sin embargo al final la obra se le hace una
concesión de la misma obra al privado para que la administre.

52
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
o De obra pública68
Elementos:
o Subjetivo: sujetos el Estado
o Material: con qué recursos se ejecuta la obra.
o Objetivo: con que objeto se ejecuta la obra69.
Caracteres jurídicos del contrato de obra publica
o Bilateral70
o Oneroso71
o Formal72

Se emplea la entrega provisional de la obra, y la entrega definitiva, la finalidad de


esta entrega es que la obra se ponga a prueba.

El peaje es la percepción de una tasa por el uso de una determinada obra cuyo uso
puede ser para la construcción o su mantenimiento. Este importa un derecho en
favor de concesionario para exigir a los usuarios el pago de un hecho por esa obra.
Si bien la CPE, establece la libertad de tránsito, esto no quiere decir gratuita.

Otros contratos:

- Concesión de servicios: un particular asume la prestación de un servicio


público por un determinado tiempo a nombre del Estado. Esto se lo hace
dentro de reglas muy estrictas, ya que no se pueden poner reglas en
beneficio propio, ya que es un servicio público. En este tipo de contrato el
Estado se guarda la potestad de poder revocar este contrato. En la
actualidad este tipo de contratos han quedado relegados por el tipo de
economía estatal.
- Suministro: es un contrato en virtud del cual un particular proporciona
diferentes prestaciones de carácter mobiliario a cambio de una remuneración

68 Lo paga la AP.

69 Objetos materiales por accesoriedad, debe preceder a esta decisión un estudio técnico
de factibilidad de la obra.

70 Dos parte el Estado y el particular.

71 No poder haber uno gratuito.

72 Convocatoria pública, nacional, internacional etc.

53
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
a la autoridad pública73. Puede aplicarse en bienes muebles que pueden ser
fungibles o no fungibles.
- Emprésito74: contrato para el cual una empresa adquiera recursos
financieros, a través del Emprésito, se puede acceder a los mismos recursos
financieros de manera más barata. Es un préstamo de la sociedad. El
Emprésito tiene por fin obviar la intermediación de la banca.

TEMA 11

SABS

El primer subsistema de contratación, tiene como finalidad la dotación de recursos


materiales a las entidades públicas por parte de los particulares. Tiene un marco
normativo: el DS 0181, que establece modalidades de contratación, establece
cuantías, clases de contrataciones. En este decreto vamos a encontrar un
vocabulario que hace parte de la terminología técnica para la contratación
administrativa75.

Modalidades que nos dan las SABS

- Contratación menor: estas contrataciones van hasta los 50. 000 bolivianos.
existe un RPC, responsable de compras menores.
- AMPE: apoyo nacional a la producción y empleo, va desde los 50.000 hasta el
millón bolivianos.
- Licitación pública:
o Nacional: del millón a cuarenta millones.
o Internacional: más de 40 millones.
- La contratación por excepción. Se da en casos cuando solo hay un proveedor
en el mercado, cuando hay un contrato previo.
- La adquisición de obras de arte.
- La contratación por desastres o emergencias. Para usar esta modalidad se
requiere una declaratoria de desastre.

73 Provisión de combustibles, víveres, uniformes.

74 Por ejemplo la venta de bonos.

75 Hay conceptos como la ‘fuerza mayor’. El CUCE código único de contrataciones


estatales. DBC, documento base de contratación.

54
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
- La contratación directa de bienes y servicios. Esto se da en bienes de una
sola tarifa que la regula el Estado, la gasolina, arrendamiento de inmuebles
del Estado.

Dentro de la contratación hay varias figuras

- Desierto: cuando no ha habido ninguna propuesta o cuando las propuestas


no se adecuan al DBC o excedan el precio de PR, se puede declarar desierto
cuando exista una fuerza mayor, o cuando no sea indispensable, o no exista
la necesidad.
- Suspensión: cuando se presenta un hecho de fuerza mayor. Se detiene por
un tiempo.
- Cancelación: se termina el contrato no continúa.
- Anulación: cuando se produzca inobservancia o incumplimiento en la
normativa, cuando hay error en el DBC.

TEMA

Responsabilidad por la función pública.

Cuatro clases.

- La ejecutiva: tiene una naturaleza gerencial. Solamente puede recaer sobre


servidores públicos que puedan tomar decisiones76.
o Causales:
 Falta de rendición de cuentas77.
 Falta de rendición de contratos a la contraloría.
 Falta de rendición de estados financieros78.
 Falta de respeto a la independencia de las unidades de auditoria
interna79.
 Gestión deficiente.
76 Las MAE’s, los miembros del directorio de las entidades autárquicas.

77 Esta referida no solo a los recursos sino a los resultados alcanzados.

78 Al concluir una gestión, se tiene 90 días para entregar estados.

79 Normalmente falta el respecto es la MAE.

55
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
 Falta de implementación de los sistemas de administración y
control80.

Para este tipo de responsabilidad tiene que darse una auditoría. Que
tiene tres etapas:

 Informe preliminar. Se hará mención a cualquiera de las


causales, se le notificará a la MAE, teniendo 10 días para
presentar su descargo, se emite el informe
complementario y concluyendo este debe ir a la
contraloría, para que el contralor emita el dictamen de
responsabilidad ejecutiva, este dictamen pide la
suspensión o la destitución, el contralor no ejecuta esta
decisión, se notifica esta sanción a la instancia superior
para aplicar la sanción, estas autoridades superiores
pueden decidir no ejecutar la sanción. Cuando se tiene que
aplicar esta responsabilidad a una MAE que ya no es, se la
anota en un registro en la contraloría81.
 Procedimiento de aclaración.
 El informe complementario.
- La administrativa82: tiene una naturaleza disciplinaria. Puede ser aplicada a
todos los servidores públicos. Prevista en el artículo 29 de la 1178, emerge
de la contravención del ordenamiento jurídico administrativo 83. Señala que el
sumariante establece la responsabilidad administrativa y aplicará las
sanciones según el tipo de falta, hay tres tipos de sanciones:
o La suspensión sin goce de haberes por un máximo de 30 días,
o El descuento. Puede ser hasta el 20 %.
o La destitución.
Se hace por un proceso interno, que tiene cuatro formas:
1. De oficio. Cuando lo instruye la MAE.

80 Responsable la MAE.

81 Esta responsabilidad solo se ha dado en tres ocasiones y casi no se aplica.

82 Aquí se aplica el proceso disciplinario, regulado por los DS 23318 –a, 26237, 28003,
28010.

83 Pueden ser de dos tipos generales: se aplican a todo el sector público la 1178, en
cambio las específicas sirven para un determinada entidad.

56
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
2. Denuncia. Puede hacerlo cualquier persona.
3. Dictamen. Lo hace el contralor, estableciendo indicios de
responsabilidad que se debe cumplir por el sumariante.
4. Informe de auditoría.
Este proceso administrativo tiene dos etapas:
1. Sumarial. Inicia por el sumario hecho por el sumariante, debe ser de
hecho y de derecho, notificado este se tiene 10 días para responder,
luego el sumariante tiene 5 días para determinar si hay o no
responsabilidad administrativa. Se obtiene una resolución sumarial
que puede ser impugnada mediante:
2. Impugnación.
a. Revocatoria. En el plazo de tres días, ser resuelta por el
sumariante en un plazo de 8 días, emite su resolución de
revocatoria que puede, confirmar, revocar o desestimar el
recurso interpuesto fuera de plazo, se le vuelve a notificar
b. Jerárquico. Tiene tres días, este tiene que ser resuelto por la
MAE, en un plazo de 8 días. Ahí termina la jurisdicción
administrativa.
Luego se puede seguir dos pasos, uno dentro de los 90 días en
un contencioso. El segundo mediante un amparo
constitucional, que está supeditado a la existencia de una
violación de un derecho.
El sumariante puede establecer dos medidas precautorias
según el DS 23318 a, reglamento por la responsabilidad
pública.
1. El cambio de funciones.
2. Suspensión con goce de haberes84.

Los servidores de carrera tienen un procedimiento diferente. Tiene 4 días para


presentar el recurso de revocatoria, este puede ser avocado por la MAE, en el
recurso jerárquico el servidor de carrera tiene 5 días, este recurso tiene que ser
resuelto por la dirección de empleo y servicio civil, que depende del ministerio de
trabajo, el plazo para la resolución de este recurso es de 30 días hábiles, en este
procedimiento puede aplicarse el silencio administrativo negativo o positivo.

El contencioso es diferente al proceso administrativo disciplinario.

84 Al inicio de del proceso medida precautoria. Sin goce sanción.

57
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
- La civil: tiene una naturaleza resarcitoria. Se aplica a toda clase de personas,
que hayan causado un daño económico. Está regulado por el artículo
prevista en el artículo 31 de la 1178, establece tres preceptos:
o La corresponsabilidad. La posibilidad de que la obligación de
resarcimiento pueda ser a más de una persona, al autor directo como
al indirecto.
 Será civil responsable el que haga uso indebido de los bienes
públicos.
 Cuando dicho uso fuese posibilitado por las deficiencias de los
sistemas de administración y control susceptibles de haber sido
implantados en la entidad.
o La solidaridad. Significa que la obligación de pago no puede ser
dividida entre los corresponsables, sino que se pide el total a todos los
responsables. (Si la obligación fuera mancomunada, uno se libera con
su cuota parte, aquí no, entonces una persona está obligada hasta que
se ejecute la deuda) (El Estado remata al que más plata tiene, a este
después de pagar, le nace el derecho de repetición).
o La posibilidad de aplicar la responsabilidad civil a los particulares. (las
multas, los atrasos en la oficina)

El artículo 77.

Artículo 77°.- La Contraloría General de la República constituye Tribunal


Administrativo con jurisdicción y competencia propia en los juicios coactivos que se
deduzcan en los casos siguientes:

Defraudación de fondos públicos. Comete delito de defraudación quien mediante


simulación, ocultación o engaño, se apropia indebidamente de fondos fiscales. Se
considera así mismo defraudación, la apropiación o retención indebida de fondos
fiscales y de beneficencia pública recolectados por instituciones privadas con tal
fin.

Falta de rendición de cuentas con plazos vencidos de sumas recibidas en tal


carácter de acuerdo a los Art. 27° al 35° de la presente Ley. -Falta de descargo de
valores fiscales. Percepción indebida de sueldos, salarios, honorarios, dietas y otras
remuneraciones análogas con fondos del Estado. -Incumplimiento de contratos
administrativos de ejecución de obras, servicios públicos, suministros y
concesiones. –Incumplimiento de contratos no previstos en el inciso anterior y
celebrado con las entidades comprendidas en el artículo 3° de la Ley del Sistema

58
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
de Control Fiscal, en su condición de sujetos de derecho público. -Incumplimiento
de préstamos otorgados por los bancos estatales, con fondos provenientes de
financiamientos externos concluídos por el Estado. -Apropiación o disposición
arbitraria de bienes patrimoniales del Estado. Pérdida de activos y bienes del
Estado por negligencia, irresponsabilidad de los empleados y funcionarios a cuyo
cargo se encuentran.

Si no está en una de las causales anteriores no es aplicable el proceso coactivo


fiscal. Se les notifica a los involucrados estos tienen 10 días para presentar su
descargo, el auditor hará su informe complementario. Que va a la contraloría, para
que el contralor emita el dictamen de responsabilidad civil, ese dictamen tiene dos
finalidades

- Hace el requerimiento de pago, se le invita a pagar, si paga finaliza. Si


reconoce la deuda pero no tiene plata lo que puede hacer es un:
- Plan de pagos.

Se le notifica y no responde la persona el dictamen debe ser remitido a la


entidad donde ha ocurrido el daño económico, a partir de ese día las
autoridades tienen la 20 días para que esta entidad inicie el procedimiento
coactivo fiscal. El dictamen permite la fuerza coactiva, el juez hace un proceso,
donde emite sentencia, para averiguar si hay o no daño, en este proceso se
puede terminar la responsabilidad civil. La autoridad jurisdiccional es la que
emite, estableciendo el daño, el pliego de cargo. Este documento dice que se le
va a rematar el bien, entra en proceso que dura años y finalmente vuelve de
sucre. Entonces aplicado este pliego de cargo la persona no puede acceder a
cargos públicos. Si es funcionario, es inmediatamente es destituido. Esta
responsabilidad es imprescriptible.

- La penal: tiene una naturaleza punitiva. Se podrá aplicar a toda persona


mayor de los 14 años. Lo que hay que tomar en cuenta aquí es el tipo de
delito, que son los delitos contra la función pública. La ley 1178, se remite a
las normas penales propias. El código penal, procedimiento penal, y la ley
04. Art 86 CP. Ley 04 en su artículo 14, añade una obligación a las MAE’s 85.

85 Artículo 14. (Obligación de Constituirse en Parte Querellante). La máxima autoridad


ejecutiva de la entidad afectada o las autoridades llamadas por Ley, deberán constituirse
obligatoriamente en parte querellante de los delitos de corrupción y vinculados, una vez
conocidos éstos, debiendo promover las acciones legales correspondientes ante las
instancias competentes. Su omisión importará incurrir en el delito de incumplimiento de
deberes y otros que correspondan, de conformidad con la presente Ley.

59
Apuntes de Derecho Administrativo.
UMSA
Universitario: C. Augusto Díaz Villanueva
Gestión 2015
ley 004 ha creado 8 nuevos tipos penales86, ha creado el enriquecimiento
ilícito entre particulares87.

El TCP, ha señalado que las responsabilidades no son excluyentes, se pueden dar


de manera concurrente.

Responsabilidad se puede incurrir por acción que implica hacer algo que la norma
prohíbe. Omisión es no hacer algo que la norma me exige.

86 1) Uso indebido de bienes y servicios públicos; 2) Enriquecimiento ilícito; 3)


Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado; 4) Favorecimiento al
enriquecimiento ilícito; 5) Cohecho activo transnacional; 6) Cohecho pasivo transnacional;
7) Obstrucción de la justicia; y 8) Falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas.

87 En la responsabilidad civil, se ve que hay daño económico.

60

You might also like