You are on page 1of 4

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Licenciatura en Psicología

Fundamentos de Filosofía

Trabajo práctico: N°1

Integrantes del grupo:

● Carrasco, Iara.
● Gomez, Magali.

Consignas:

1- Exponer el funcionamiento del sistema de la Prueba en el Derecho Feudal en relación


con la acumulación de poder, la circulación de bienes y el secuestro de la justicia.

2- Nombrar en qué consiste el doble origen de la Indagación medieval, las formas que
adopta y cómo éstas pueden conectarse con la aparición del personaje del Procurador.

3- ¿En qué consiste el mecanismo de secuestro de la justicia y como se relaciona con el


pacto del derecho germánico?

4- Describir el proceso de secularización europeo que caracteriza el pasaje del medioevo


a la modernidad.
Respuestas:

1- En el contexto feudal, el sistema de la prueba se basaba en la idea de que la verdad


podía ser establecida a través de la presentación de pruebas materiales o testimoniales. Sin
embargo, este sistema de pruebas estaba sujeto a diversas problemáticas.
En primer lugar, el sistema de la prueba estaba fuertemente influenciado por la acumulación
de poder. Los señores feudales y otras autoridades tenían la capacidad de decidir qué
pruebas eran admisibles y cuáles no, así como el poder de manipular o ignorar las pruebas
presentadas según sus intereses. Esto permitía que el sistema de la prueba estuviera
sesgado en favor de los poderosos y que estos pudieran ejercer un control sobre el proceso
judicial.
En segundo lugar, la circulación de bienes también afectaba el funcionamiento del sistema
de la prueba. En el feudalismo, los juicios y las pruebas podían ser objeto de intercambios
económicos. Por ejemplo, era común que las partes involucradas en un conflicto pudieran
comprar o vender pruebas para influir en el resultado del juicio. Esto implicaba que la
justicia estaba sujeta a la lógica del intercambio económico y que los recursos y la riqueza
podían determinar el resultado de un proceso judicial.
Estos aspectos, la acumulación de poder y la circulación de bienes, contribuyen al
secuestro de la justicia en el sistema feudal. Los poderosos podían utilizar su influencia y
recursos para asegurarse de que las pruebas y el proceso judicial estuvieran a su favor,
manipulando la verdad y evitando la imparcialidad.

2- Foucault habla del doble origen de la Indagación medieval, que consiste en un origen
administrativo y un origen religioso eclesiástico.
El origen administrativo se refiere a la administración del estado y su función en la
indagación medieval. En este contexto, la indagación adopta la forma inquisitiva, en la cual
una autoridad estatal tiene la responsabilidad de investigar y recopilar pruebas para
determinar la verdad y juzgar a los acusados. Esta forma de indagación se caracteriza por
el papel dominante de la autoridad en la búsqueda de la verdad.
El origen religioso eclesiástico se manifiesta a través de la iglesia y su participación en la
indagación medieval. En este caso, la indagación adopta la forma de visitatio, donde la
iglesia lleva a cabo investigaciones y visitas para mantener la ortodoxia y detectar cualquier
herejía o desviación doctrinal. La visita inquisitorial es realizada por un representante de la
iglesia, que busca recopilar pruebas y testimonios para identificar a los herejes y tomar
medidas disciplinarias.
Estas formas de indagación, tanto la inquisitiva como la visitatio, pueden conectarse con la
aparición del personaje del Procurador. El Procurador representa la figura encargada de
llevar a cabo la indagación, ya sea en el ámbito administrativo o en el religioso. Su función
es investigar, recopilar pruebas y testimonios, y buscar la verdad en el contexto jurídico y
eclesiástico de la época medieval.

3- El mecanismo de secuestro de la justicia se refiere a un proceso en el cual la justicia, en


lugar de ser ejercida por una autoridad pública imparcial, es "secuestrada" o apropiada por
determinados grupos o individuos con intereses particulares. Esto implica que el ejercicio de
la justicia se subordina a influencias externas, como poderes políticos, económicos o
religiosos, en lugar de seguir un proceso imparcial y objetivo.
En relación con el pacto del derecho germánico, Foucault señala que este mecanismo de
secuestro de la justicia se encuentra enraizado en la concepción germánica de la ley. Según
el derecho germánico, la justicia no se basa en una norma escrita abstracta, sino en un
pacto entre los miembros de la comunidad. En este pacto, los individuos tienen la
responsabilidad de hacer valer sus derechos y de buscar la reparación de los daños
sufridos, incluso a través de la venganza privada.
Sin embargo, este pacto de derecho germánico puede llevar al secuestro de la justicia, ya
que las disputas y conflictos pueden convertirse en una cuestión personal y vengativa, en
lugar de ser resueltas de manera imparcial y basada en un proceso legal establecido. Esto
puede resultar en una justicia subjetiva y arbitraria, donde la ley se convierte en una
herramienta para la venganza o el beneficio propio.
En resumen, el mecanismo de secuestro de la justicia se refiere al proceso en el cual la
justicia es influenciada o controlada por intereses particulares, y su relación con el pacto del
derecho germánico radica en cómo este último puede propiciar un enfoque subjetivo y
vengativo de la justicia, en lugar de un sistema imparcial y objetivo basado en normas
establecidas.

4- El proceso de secularización europeo es un fenómeno histórico que se produjo durante el


pasaje del Medioevo a la modernidad. Este proceso se caracteriza por la disminución
gradual de la influencia de la religión en la vida pública, política, social y cultural, y el
fortalecimiento del papel de la razón y la ciencia en la sociedad.
Durante la Edad Media, la Iglesia Católica desempeñaba un papel central en todos los
aspectos de la vida, tanto en lo espiritual como en lo secular. La autoridad religiosa tenía un
control significativo sobre la política, la educación, la moralidad y las instituciones sociales.
Sin embargo, a medida que Europa experimentaba cambios sociales, políticos y
económicos, se produjo un proceso de desvinculación gradual de la religión y el surgimiento
de nuevas formas de pensamiento y organización social.
Uno de los factores clave que impulsó la secularización fue el Renacimiento, un período de
renovación cultural y artística que enfatizaba la exploración del mundo natural y el potencial
humano. Durante esta época, se dio un resurgimiento del pensamiento filosófico, científico y
humanista, centrado en el hombre y su capacidad para comprender y controlar el mundo a
través de la razón y la observación.
Además, la Reforma Protestante del siglo XVI también contribuyó a la secularización. El
rechazo de la autoridad papal y la búsqueda de la interpretación individual de la fe
condujeron a una fragmentación religiosa en Europa, lo que debilitó la influencia de la
Iglesia Católica y permitió un mayor espacio para la diversidad de ideas y creencias.
A medida que avanzaba la modernidad, la Ilustración del siglo XVIII enfatizó aún más la
primacía de la razón y la ciencia en la comprensión del mundo. Los pensadores ilustrados
promovieron la separación entre la Iglesia y el Estado, defendieron los derechos
individuales y abogaron por la libertad de pensamiento y expresión.
La religión dejó de ser el fundamento principal de la organización social y política, y se
produjo una diferenciación entre el ámbito religioso y el ámbito secular. Surgieron nuevas
ideas sobre la moralidad, la ética y el sentido de la vida, que se basaban más en principios
racionales y se alejaban de la autoridad religiosa.
El proceso de secularización europeo durante el pasaje del Medioevo a la modernidad fue
impulsado por el avance del pensamiento racional, científico y humanista, así como por los
cambios sociales y políticos. Este proceso implicó una disminución gradual de la influencia
de la religión en la vida pública y un aumento de la importancia de la razón y la ciencia en la
configuración de la sociedad moderna.
BIBLIOGRAFÍA:

- FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Conferencia III.


- HELER, Mario. Filosofía social & Trabajo Social. Cap. 04.

You might also like