You are on page 1of 3

Ensayo de la Obra “A Todas las Sangres” de José María Arguedas

A Todas las Sangres es una novela que nos habla sobre la gran variedad racial, cultural y regional del
Perú, esta novela fue escrita por José María Arguedas quien fue poeta y escritor peruano
caracterizado por pertenecer al movimiento literario indigenista, es considerado como uno de los
grandes representantes de la literatura peruana. La ideología de Arguedas defendía la cultura andina
Y en más de una ocasión se e escucho decir “soy indio de espíritu y mestizo de cuerpo”.

Arguedas en su obra “A Todas las Sangres” nos da una representación del Perú en donde nos da a
conocer la cruda realidad en la que vivían todos los indígenas en esa época, “A todas las Sangres” fue
una de las obras más largas de Arguedas en donde el titulo hace referencia a la variedad racial,
regional y cultural. La obra nos da a pensar la relación entre el modernismo y la condición del
hombre andino.

La obra comienza con el suicidio de Peralta quien es dueño de la villa de San Pedro, tras su muerte se
da el fin del feudalismo. En el desarrollo de la novela se presentan diversos conflictos empezando
desde el más pequeño hacia el más amplio, en la familia hay un enfrentamiento entre el padre y sus
hijos, luego entre familia y el pueblo, después entre el pueblo e los señores feudales y el conflicto
crece mucho más en el desarrollo de la mina ya que muestra todos los intereses que entran en
resistencia. El gran conflicto se da en relación a la mina, Fermín quien descubrió la mina quiere
explotarla y traer progreso, pero su hermano se le opone ya que tiene la idea de que podría
contaminar a sus colonos con la idea de “modernidad” ya que según él puede llegar corromper a las
personas, ambos hermanos tenían dos ideas distintas cada uno se basaba en sus propios intereses.

Fermín quería el progreso y modernidad para la región y para ello necesitaba trabajadores, así que
acudió a los trabajadores de su hermano y su hermano acepto entregarlos, pero a cambio quería
que lo deje vivir tranquilo en sus tierras. Luego en el transcurso de la obra es presentado un ex indio
que ha vivido varios años en Lima, pero ha conservado sus valores tradicionales, además es
contratado como capataz de la mina, pero él tiene la idea de encabezar la lucha por la liberación de
sus hermanos de cultura y raza.

Se empieza a explotar la mina en la busca de la veta principal y usa la mano de obra de 500 indios
enviados por el hermano de Fermín, el tipo de trabajo que realizaban era cooperativo y no recibían
dinero como pago en su lugar recibían alimentos, los principales trabajos que realizaban los indios
eran de lampea dores y cargadores, mientras que otros obreros trabajaban como jornaleros.

Fermín se da cuenta que necesitara más sueldos con agua así su interés se va por las tierras de los
vecinos de San Pedro y empieza a comprar algunas de las tierras.

La asociación infiltra en la mina a un ingeniero con la intención de hacer fracasar la explotación y


obligar a Fermín a vender la mina. Lo que hizo fue usar una de las creencias indígenas sobre una
serpiente gigantesca la cual vive en los socavones de la mina, así que empieza a hacer sonidos de
aullidos desde el interior, simulando a la gigantesca serpiente con el propósito de asustar a los
indios, algunos de los indios llegan a espantarse y de repente ocurre una explosión dentro de la mina
y el encargado de asustar a los indios muere despedazado.
El ex indio cree que el causante de esa muerte es el ingeniero que infiltro la asociación, por otro
lado, el hermano de Fermín es afectado por una transformación tras asesinar a una de sus amantes y
abandona la vida que tenía uniéndose definitivamente a una mestiza de la cual espera un hijo,
también visita a unos comuneros a los cuales ayuda a elegir a su alcalde y regidores además de
darles semillas para la siembra y tras su ida es aclamado por los indios.

Volviendo a la mina por fin se encuentra la veta y Fermín viaja a lima para poder formar una
sociedad con los capitales peruanos, ya que se habia quedado descapitalizado. La asociación tenía
mucho poder e influencia y en una reunión logran hacer que Fermín les venda la mina, la asociación
reconoce las acciones de Fermín y le da los gastos iniciales de la explotación con lo cual Fermín
decide invertir en la industria pesquera, poseyendo fábricas de harina y conservas de pescado y deja
a su cuñado a cargo de todo y el regresa a San Pedro con el fin de modernizar y ampliar su hacienda,
el hermano de Fermín también regresa a San Pedro y encuentra destruida la iglesia por lo que siente
pena, Fermín promete que el pueblo volvería a renacer con su ayuda.

El hermano de Fermín se echa la culpa de todas las desgracias y de haber hecho parte de la
explotación minera y decide acabar con los responsables, así que se coge sus armas y se dirige a la
hacienda de Don Lucas quien es cruel y no pagaba a sus trabajadores y los tenía hambrientos y
sucios, así que mata a Don Lucas y luego se dirige a la hacienda de Fermín a quien acusa de ser
responsable de todas las desgracias del pueblo y le apunta con su revolver, Fermín al verse
amenazado trata de correr pero cae tras una herida en la pierna, su hermano al darse cuenta de lo
que habia hecho se derrumba y empieza a llorar, pidiendo que lo lleven a la cárcel. Fermín es llevado
a lima para poder recuperar se sus heridas y su hermano es encarcelado en la capital de la provincia.

El ex indio logra enterarse del encierro del hermano de Fermín y de la posible muerte de Fermín y se
autoproclama poseedor de la hacienda y protector del niño Alberto quien es hijo del patrón, los
colonos pasarían a trabajar para ellos mismos, sin patrones y sin abusos. El gobierno da a entender
eso como una revolución y manda guardias a reprimir ya que se consideraba como una inspiración
comunista.

Los guardias atacan a sangre y fuego, encuentran al ex indio y lo fusilan junto a otros indios, pero el
ex indio cumplió su misión de despertar la conciencia de sus hermanos hacia el camino de la
liberación.

Esta obra trata sobre la división de un país y como solía decir Arguedas “hay muchos Perus dentro
del Perú” además que es la acusación de la esclavitud sobre los indios, la cual era ejercida por
Fermín y su hermano, los cuales le hicieron daño a su pueblo y cuando se dieron cuenta ya era muy
tarde, trataron de arreglar el daño causado pero por más lo intentaron no pudieron cerrar la herida
que dejaron en su lugar solo una gran cicatriz que es el reflejo de todos sus errores y los abusos que
cometieron.

Arguedas nos enseña a valorar al otro, a tener una gran sensibilidad, trato de mostrarnos la realidad
de los indígenas los cuales no tenían valoración ni lingüística, ni étnica, era el principal comunicador
entre los indios y sus explotadores. El título de la obra hace referencia a la variedad de cultural, la
variedad racial y regional del Perú, hoy en día no debe de existir esas ideas, todos somos iguales, así
como todos somos capaces el Perú es un país diverso desde la sierra hasta la selva, con variedad de
rasgos físicos, variedad de lenguas nativas y una variedad cultural, no debe de hacer prejuicios hacia
ninguna persona y la división que representaba Arguedas las cuales eran la andina y la occidental ya
no deberían de existir, la referencia todas las sangre nos une y mezcla e integra nuestra diversidad y
como alguna vez llego a pensar Arguedas “sin el indio no hay peruanidad posible”.

You might also like