You are on page 1of 9

Resumen:

La teoría del aprendizaje sociocultural, desarrollada por el psicólogo ruso Lev


Vygotsky, ha tenido un profundo impacto en el campo de la educación y la psicología.
Esta teoría sostiene que el aprendizaje no es un proceso individual, sino que está
inextricablemente vinculado con la interacción social y el entorno cultural. En esta
monografía, se explorará el contexto histórico en el que surgió la teoría, los
fundamentos clave que la sustentan, así como su implicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los individuos. Además, se
discutirán las implicaciones pedagógicas y se reflexionará sobre las críticas y futuras
investigaciones necesarias para enriquecer esta perspectiva teórica.

Introducción

La teoría del aprendizaje sociocultural, desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky
a principios del siglo XX, ha dejado una profunda huella en el campo de la educación y
la psicología. Esta teoría sostiene que el aprendizaje no es un proceso aislado e
individual, sino que está intrínsecamente vinculado con la interacción social y el
entorno cultural en el que las personas se desenvuelven. Desde su concepción, la
teoría sociocultural ha revolucionado nuestra comprensión del aprendizaje humano y
ha generado implicaciones pedagógicas significativas.

La teoría se fundamenta en conceptos como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), el


andamiaje, las funciones mentales superiores y la mediación cultural, que nos
permiten entender cómo las interacciones sociales y la cultura impactan en el
desarrollo cognitivo de los individuos.

La Zona de Desarrollo Próximo destaca la importancia de la guía y el apoyo adecuado


en el aprendizaje, mientras que el andamiaje implica una adaptación de la enseñanza
para ayudar a los estudiantes a alcanzar su potencial máximo. Por otro lado, las
funciones mentales superiores surgen de la interacción con el entorno y del desarrollo
del lenguaje, una herramienta mediadora clave en el proceso de construcción del
conocimiento.

Asimismo, la interacción social, ya sea en el aula o en comunidades de práctica,


desempeña un papel esencial en el aprendizaje colaborativo y en el desarrollo
emocional de los individuos. Además, consideraremos las implicaciones pedagógicas
de la teoría sociocultural, examinando cómo los enfoques educativos basados en esta
perspectiva pueden mejorar la calidad y eficacia del proceso educativo.
En última instancia, la teoría del aprendizaje sociocultural sigue siendo relevante en la
actualidad debido a su comprensión holística del aprendizaje humano y su capacidad
para abordar la diversidad cultural y las necesidades individuales. Además, ha
inspirado investigaciones y prácticas educativas innovadoras que buscan promover un
aprendizaje significativo y enriquecedor para todos los estudiantes.

CAPITULO II

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL

2.4.1 Contexto Histórico

La época en la que surgió la teoría del aprendizaje sociocultural estuvo marcada por
importantes acontecimientos históricos y cambios sociales. Vygotsky vivió en un
período de gran convulsión política y cultural en Rusia. En la década de 1920, cuando
Vygotsky estaba desarrollando sus ideas, Rusia estaba experimentando una
transformación radical bajo el régimen comunista de la Unión Soviética. Esta
revolución política y social se reflejó en los enfoques educativos y psicológicos de la
época.

El contexto de la Revolución Soviética influyó en la perspectiva de Vygotsky sobre el


aprendizaje y el desarrollo humano. La nueva sociedad comunista buscaba igualdad y
justicia social, y Vygotsky vio el potencial de la educación para impulsar estos ideales.
Su enfoque en la importancia del entorno social y cultural en el aprendizaje reflejaba la
creencia de que la educación podía ser una herramienta poderosa para el progreso y
el cambio social.

2.4.2 Fundamentos de la Teoría del Aprendizaje Sociocultural

El presente trabajo representa una breve descripción de los aspectos más resaltantes
de la teoría sociocultural de Vygotsky, se incluye el método genético; a través del cual
enfatiza en el estudio del origen de los procesos psicológicos del individuo, la relación
entre pensamiento y lenguaje, el uso de los instrumentos y signos como mediadores
para la comprensión de los procesos sociales, la existencia del nivel de desarrollo real
y el nivel potencial de las funciones mentales como indicadores para definir la zona de
desarrollo próximo y por último, se señalan las implicaciones educativas de la teoría
junto con algunas aplicaciones en la práctica educativa. intervención durante el
desarrollo. Analizó los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos;
dando lugar a las variantes del análisis genético: el método genético-comparativo y el
método experimental-evolutivo (Vigotsky L. s., 1978).

2.4.3 Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La pedagogía no debe orientarse hacia el ayer, sino hacia el mañana del desarrollo
infantil. Sólo entonces podrá, en el proceso de la enseñanza despertar a la vida a los
procesos de desarrollo que están ahora en la zona de desarrollo próximo (Vigotsky,
1978)

Uno de los conceptos más destacados de la teoría sociocultural es la Zona de


Desarrollo Próximo (ZDP). Se refiere a la brecha entre lo que un estudiante puede
lograr de manera independiente y lo que puede alcanzar con la ayuda de un tutor o
compañero más competente. En otras palabras, es el nivel de desarrollo potencial que
se encuentra entre lo que el estudiante ya sabe y lo que puede aprender con
asistencia.

El papel del docente en la ZDP es esencial, ya que proporciona el andamiaje


necesario para guiar al estudiante hacia el dominio de nuevas habilidades o
conocimientos. A medida que el estudiante adquiere competencia en una tarea bajo la
guía del tutor, la asistencia se reduce gradualmente hasta que el estudiante puede
realizar la tarea de manera independiente. De esta manera, el aprendizaje se facilita y
se adapta al nivel de desarrollo actual del estudiante, fomentando el crecimiento y la
internalización de nuevos saberes.

2.4.4 Andamiaje

El andamiaje consiste en una estructura provisional aportada por el docente o los


pares más capacitados, que sirve de apoyo al estudiante en la construcción de los
nuevos aprendizajes y que es retirada una vez que el estudiante es capaz de funcionar
de manera independiente (Delmastro, 2008)

concepto de andamiaje, a la vez que una metáfora útil y sugerente para romper la
perspectiva individualizada del desarrollo, es aún un concepto muy cercano al de
desajuste septimo y mantiene con él el supuesto de «una única vía de desarrollo», de
un desarrollo psicológico y cognitivo universal que se construye en pequeñas cuotas
de desequilibrio, ayuda y avance. Deja así de lado la diversidad evolutiva y cultura del
desarrollo humano corno proceso interactivo e ignora de algún modo que la ZDP se
constituye en interfaz o punto de encuentro con las ZDR y ZDP del propio adulto y que
la propia actividad del niño no es totalmente ni repetitiva ni nueva dentro del patrón
universal (Alvarez & Del Rio, 1990)
La metáfora del andamiaje aplicada a la construcción del conocimiento es fácil de
comprender: el andamiaje consiste en una estructura provisional aportada por el
docente o los pares más capacitados, que sirve de apoyo al estudiante en la
construcción de los nuevos aprendizajes y que es retirada una vez que el estudiante
es capaz de funcionar de manera independiente. Se refiere a la asistencia que el
docente o los pares más capacitados brindan a los estudiantes y que sirve como
estructura de apoyo o guía para ejecutar tareas que normalmente no podrían realizar
por sí mismos, dado su estado actual de conocimiento. De esta manera los
estudiantes, sobre la base de sus conocimientos previos y apoyados en la guía o
ayuda aportada, son capaces de progresar paulatinamente hacia sucesivas zonas de
desarrollo próximo (Delmastro, 2008).

El concepto de andamiaje se deriva de la Zona de Desarrollo Próximo y se refiere a la


ayuda y el apoyo que proporciona un tutor o compañero más competente para facilitar
el aprendizaje del estudiante. El andamiaje implica adaptar la enseñanza y el apoyo al
nivel de competencia actual del estudiante para ayudarlo a avanzar hacia un mayor
desarrollo cognitivo.

2.4.5 Mediación Cultural

Según Vigotsky L. (1978) La mediación se refiere al uso de herramientas y signos


culturales para mediar y apoyar el pensamiento y el aprendizaje. Estas herramientas
pueden ser tanto físicas (como libros, lápices, computadoras) como psicológicas
(como el lenguaje y los símbolos culturales). El lenguaje juega un papel crucial como
una herramienta mediadora en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. A través del
lenguaje, los individuos internalizan conceptos abstractos y desarrollan habilidades de
pensamiento más avanzadas. Las herramientas culturales, como el lenguaje, permiten
a las personas trascender las limitaciones de su experiencia individual y acceder a los
conocimientos y valores transmitidos por la sociedad.

La mediación cultural consiste en la reconstrucción interna de una operación externa,


es decir, implica una auto reconstrucción psíquica de un elemento externo, proceso
mediado por signos y herramientas socialmente construidas y que permite el
desarrollo de procesos psicológicos superiores. Los signos implican una relación
semiótica entre lo designado, el designante y la representación, acciones que se
configuran en el interior del sujeto; las herramientas son los aspectos del exterior
que ponen en acción el juego de signos. La persona se transforma en la medida que
favorece el desarrollo de sus procesos psicológicos superiores, tales como el
pensamiento. Cuando se internaliza el lenguaje se modifica al ser humano. “La palabra
es el microcosmos de la consciencia humana”. Sin el pensamiento en conceptos es
imposible la consciencia el ser humano. (Vigotsky L. , 2009)

Vygotsky argumenta que los seres humanos interactúan constantemente con su


entorno utilizando herramientas, símbolos, lenguaje y otros recursos culturales. Estos
elementos culturales actúan como mediadores entre la experiencia directa del
individuo y su pensamiento. A medida que los individuos participan en actividades
culturales y utilizan estas herramientas y signos, internalizan las funciones cognitivas
superiores que originalmente estaban fuera de su alcance.

2.4.6 Funciones Mentales Superiores

Vigotsky L. ( 1978), diferenció entre funciones mentales elementales, que son innatas
y se desarrollan independientemente de la experiencia cultural, y funciones mentales
superiores, que se desarrollan a través de la interacción social y cultural. Las
funciones mentales superiores, como la resolución de problemas, el pensamiento
abstracto y la autorregulación, son características distintivas de la mente humana.

"Funciones mentales elementales: atención, sensación, percepción y memoria. A


través de la interacción con el ambiente sociocultural, estas funciones mentales
evolucionan hacia estrategias y procesos mentales más sofisticados y efectivos, a los
que Vygotsky llama "funciones mentales superiores” (Vigotsky L. , 2009)

Estas funciones se desarrollan a medida que los individuos participan en actividades


sociales y utilizan herramientas culturales para abordar tareas y problemas. La
internalización de estas funciones mentales superiores implica que los procesos
sociales se convierten en procesos mentales individuales, lo que lleva a un aumento
en la autonomía y la capacidad de resolver problemas de manera más sofisticada.

2.4.7 Interacción Social en el Aprendizaje

La teoría del aprendizaje sociocultural destaca la interacción social como un factor


clave en el proceso de adquisición de conocimientos y desarrollo cognitivo de los
individuos. La interacción con otros individuos y el entorno cultural en el que se
encuentran influyen significativamente en cómo los seres humanos aprenden,
internalizan conceptos y desarrollan habilidades cognitivas. A continuación, se
explorará la importancia de la interacción social en el aprendizaje y el desarrollo
humano desde la perspectiva de esta teoría.
2.4.8 Aprendizaje en Comunidad

Vygotsky subraya que el aprendizaje es un fenómeno social y cultural. Los seres


humanos no solo aprenden de manera individual, sino que también lo hacen en
interacción con otros miembros de su comunidad. La participación en actividades
sociales y culturales proporciona oportunidades para compartir conocimientos,
explorar diferentes puntos de vista y aprender de las experiencias de otros.

El aprendizaje en comunidad también fomenta el desarrollo del lenguaje y la


comunicación, ya que el intercambio de ideas y la colaboración en tareas compartidas
implican el uso activo del lenguaje para expresar pensamientos y conceptos.

2.4.9 Aprendizaje Colaborativo y Comunidades de Práctica

El aprendizaje colaborativo es una manifestación concreta de la interacción social en


el contexto educativo. Se refiere a la forma en que los estudiantes trabajan juntos en
grupos para resolver problemas, discutir temas y aprender unos de otros. Al
interactuar con compañeros, los estudiantes pueden explorar diferentes perspectivas y
enfoques para abordar una tarea, lo que enriquece su comprensión y mejora su
rendimiento.

Las comunidades de práctica son grupos sociales en los que los individuos comparten
intereses, objetivos y actividades relacionadas con un dominio específico del
conocimiento. Estas comunidades proporcionan un ambiente de aprendizaje
enriquecido, donde los miembros pueden interactuar y colaborar para mejorar sus
habilidades y conocimientos dentro del dominio compartido.

2.4.10 La Interacción Social y el Desarrollo Emocional:

La interacción social también tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional


de los individuos. La interacción con otros, ya sea en el ámbito educativo o en
contextos sociales más amplios, influye en cómo las personas desarrollan su
autoestima, empatía, habilidades sociales y capacidad para manejar situaciones
emocionalmente cargadas.

La interacción social proporciona oportunidades para el apoyo emocional, la expresión


de emociones y el desarrollo de habilidades de regulación emocional. Además, el
sentido de pertenencia y la conexión con otros individuos en la comunidad ayudan a
desarrollar un sentido de identidad y bienestar emocional.
2.4.11 El Papel del Maestro como Mediador Social:

En el contexto educativo, el papel del maestro es esencial como mediador social. El


maestro actúa como un guía y facilitador del aprendizaje al brindar oportunidades para
la interacción entre los estudiantes, promover la colaboración y proporcionar el
andamiaje necesario para que los estudiantes accedan a su Zona de Desarrollo
Próximo.

El maestro también fomenta el uso del lenguaje y las herramientas culturales para
apoyar el pensamiento y la resolución de problemas de los estudiantes. Al crear un
ambiente de aprendizaje enriquecido con interacción social, el maestro ayuda a los
estudiantes a construir significados compartidos y desarrollar una comprensión más
profunda de los conceptos estudiados.

2.4.12 Lenguaje y Pensamiento en la Teoría Sociocultural

La relación entre el lenguaje y el pensamiento es un tema central en la teoría


sociocultural de Vygotsky. Según esta perspectiva, el lenguaje y el pensamiento están
estrechamente interconectados y se influyen mutuamente. El lenguaje actúa como una
herramienta mediadora que juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y en
la construcción del conocimiento. A continuación, exploraremos cómo el lenguaje y el
pensamiento están vinculados desde la perspectiva de la teoría sociocultural:

2.4.13 El Lenguaje como Herramienta Mediadora

Vigotsky (2009), consideraba que el lenguaje no solo era una herramienta para la
comunicación, sino que también tenía un papel crucial como herramienta mediadora
en el proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo. A través del lenguaje, los seres
humanos adquieren y expresan conocimientos, emociones, valores y creencias.

El lenguaje permite a los individuos compartir sus pensamientos con otros, lo que
facilita el aprendizaje en comunidad y la construcción conjunta del conocimiento.
Además, el uso del lenguaje para explicar conceptos y resolver problemas permite a
los individuos reflexionar sobre sus propios pensamientos y procesos mentales, lo que
a su vez promueve el desarrollo de funciones mentales superiores, como el
pensamiento abstracto y la autorregulación.

2.4.14 Desarrollo del Lenguaje y su Relación con las Funciones Mentales


Superiores

La adquisición del lenguaje es un proceso fundamental en el desarrollo cognitivo de


los individuos. Vygotsky planteó la idea de que las funciones mentales superiores,
como el razonamiento abstracto y la resolución de problemas, surgen de manera
gradual a medida que los niños adquieren y desarrollan su lenguaje (Vigotski, 2001)

Inicialmente, los niños utilizan el lenguaje de manera egocéntrica, es decir, para


expresar sus pensamientos y necesidades sin considerar la perspectiva de los demás.
Con el tiempo, este lenguaje egocéntrico se internaliza y se convierte en lenguaje
interno, permitiendo que los niños guíen sus acciones y pensamientos de manera más
planificada y reflexiva. Esto se refleja en la capacidad de los niños para resolver
problemas mentalmente, sin necesidad de manipular objetos físicamente.

2.4.15 El Habla Egocéntrica y su Papel en el Proceso de Internalización

Vygotsky observó que los niños a menudo se involucran en lo que llamó "habla
egocéntrica", es decir, hablar en voz alta mientras realizan una tarea, aunque no haya
nadie más presente para escucharlos. Aunque esta habla podría parecer inútil desde
una perspectiva conductista, Vygotsky lo consideraba una etapa crucial en el proceso
de internalización del lenguaje y del pensamiento (Vigotsky L. , 2009).

El habla egocéntrica representa el uso externo del lenguaje para guiar la acción y la
autorregulación. Con el tiempo, esta habla egocéntrica se transforma en lenguaje
interno y se convierte en pensamiento verbal, lo que permite a los niños autorregularse
internamente sin necesidad de hablar en voz alta.

2.4.16 El Lenguaje y la Construcción del Conocimiento:

Desde la perspectiva de la teoría sociocultural, el lenguaje es una herramienta


poderosa para la construcción del conocimiento. Cuando los individuos utilizan el
lenguaje para expresar sus ideas y pensamientos, están articulando conceptos y
dándoles significado. Al comunicarse con otros, los individuos pueden negociar
significados compartidos y co-construir conocimiento (P. Lantolf & L. Thorne, 2006).

El diálogo y la discusión en el aula, por ejemplo, son formas efectivas de utilizar el


lenguaje como herramienta mediadora para la construcción de conocimiento. Al
expresar sus puntos de vista, escuchar a otros y debatir ideas, los estudiantes pueden
ampliar sus perspectivas y desarrollar una comprensión más profunda de los
conceptos estudiados.

Bibliografía
Alvarez , A., & Del Rio, P. (1990). Educación y desarrollo: la teoria de vigotsky y la
zona de desarrollo próximo. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Amelia-Alvarez/publication/348559478_Ap
rendizaje_y_desarrollo_La_teoria_de_la_actividad_y_la_ZDP/links/
60049afa45851553a05072dc/Aprendizaje-y-desarrollo-La-teoria-de-la-
actividad-y-la-ZDP.pdf
Delmastro, A. L. (2008). Proceso metacognitivos y andamiaje docente en el
aprendizaje de las lenguas extranjeras. Obtenido de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1135/1137
P. Lantolf, J., & L. Thorne, S. (2006). Sociocultural Theory and the Genesis of Second
Language Development.
doi:https://www.researchgate.net/publication/237201246_Lantolf_J_Thorne_S_
L_2007_Sociocultural_Theory_and_Second_Language_Learning_In_B_van_P
atten_J_Williams_eds_Theories_in_Second_Language_Acquisition_pp_201-
224_Mahwah_NJ_Lawrence_Erlbaum
Vigotski, L. (2001). Psicología Pedagógica. Obtenido de
http://maratavarespsictics.pbworks.com/w/file/fetch/74436116/140462358-
PSICLOGIA-PEDAGOGICA-PRIMERA-PARTE.pdf
Vigotsky, L. (2009). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Obtenido de
https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-
procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Vigotsky, L. s. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Obtenido
de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

You might also like