You are on page 1of 30

Boletín Epidemiológico Semanal Semana epidemiológica 20

16 al 22 de mayo de 2021

Morbilidad Materna Extrema

Situación nacional
Los eventos en salud pública con mayor
frecuencia y el cumplimiento de la
notificación de las entidades territoriales.

Mortalidad
Número de casos notificados al Sivigila,
por eventos de interés en salud pública

Eventos trazadores
Vigilancia en el comportamiento rutinario,
siendo un indicador de brotes o emergencias
en salud pública.

Brotes
Actualidad a nivel
internacional y nacional

Situación
COVID-19
Colombia

Morbilidad Materna Extrema Tablas de mando


por departamento
Resume la vigilancia rutinaria, permite
identificar brotes en salud pública.
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

La morbilidad materna extrema (MME) es considerada una compli- extrema para la semana epidemiológica 19 de 2021 es de 39,9 casos
cación obstétrica severa que pone en riesgo la vida de la gestante y por cada 1 000 nacidos vivos, con respecto a la misma semana epi-
requiere una intervención médica urgente, con el fin de prevenir la demiológica para el 2020 fue de 33,4 casos por cada 1 000 nacidos
muerte (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la vivos. Para la semana epidemiológica 19 de 2021 el número de casos
vigilancia de la MME como una estrategia transversal para la reduc- de morbilidad materna extrema en población extranjera según nacio-
ción de desenlaces fatales, porque proporciona evidencia sobre las nalidad fue de 1 286, con un incremento del 18,8 % con respecto a la
causas y factores sociales contribuyentes; estructuras, procesos y misma semana del 2020 (figura 1).
resultados de la calidad de la atención que reorientan las acciones en
salud pública. Figura 1.Razón de morbilidad materna extrema, Colombia,
semanas
Figura 1. Razón de morbilidad epidemiológica
materna 01-19,
extrema, Colombia, 2012
semanas a 2021 01-19, 2012 a 2021
epidemiológica
Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia inicia la vigilancia de la 12000 45,0
Tema central
MME en el 2012 bajo la definición de caso de MME establecida por 10000
40,0

la OMS. En el 2015 se realizan ajustes a los criterios de inclusión de 35,0 Situación Nal.

Razón de MME x 1.000 NV


MME y el propósito de vigilancia que se establece desde entonces es 8000 30,0
Mortalidad

Número de casos
1) determinar las características del evento respecto a las variables 25,0
6000
Trazadores
demográficas de las mujeres con complicaciones obstétricas severas 20,0

e 2) identificar las condiciones y situaciones que conllevan a la ocu- 4000 15,0


Brotes
rrencia de dichas morbilidades maternas extremas. 10,0
2000
5,0
COVID-19
De esta forma, los países que han implementado la vigilancia de la 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
0,0
Tablas
MME reportan que la razón de MME para el mundo ha sido de 4,8 N° casos de MME 832 2790 3650 5075 6916 8327 8602 8228 8256 9861
N° casos migrantes (nacionalidad) 0 0 0 0 0 0 15 2007 1082 1286
casos por cada 1.000 nacidos vivos, Estados Unidos 2,0 casos por Razón de MME 3,0 10,2 13,1 18,4 25,6 30,4 31,8 31,4 33,4 39,9

cada 1.000 nacidos vivos, India con 48,0 casos por cada 1.000 naci-
Fuente: Sivigila,
Fuente: Instituto Nacional
Sivigila, de Salud,
Instituto Colombia,
Nacional 2012-2021-
de Salud, DANE, 2012-2021-
Colombia, Estadísticas Vitales:
DANE, 2012-2020p.
Estadísticas Vitales: 2012-2020p.
dos vivos, América Latina 34,3 casos por cada 1.000 nacidos vivos,
Al realizar el análisis de comportamientos inusuales de morbilidad materna extrema, para esta semana se
Cuba con 44,2 casos por cada 1.000 nacidos vivos, Brasil 40,7 casos Al realizar
comparó el análisis
lo observado en la semanade epidemiológica
comportamientos 19 de 2021, inusuales
basándose en de morbilidad
la suma de los casos
observados en un periodo epidemiológico (de esta semana y las 3 semanas previas), con el resultado del
por cada 1.000 nacidos vivos, Ecuador con 25,8 casos por cada 1.000 materna extrema, para esta semana se comparó lo observado
promedio de 15 periodos históricos alrededor de esa semana de evaluación, la ventana histórica en lade
nacidos vivos y Perú con 23,0 casos por cada 1.000 nacidos vivos (4). estimación
semana epidemiológica 19 de 2021, basándose en la suma de lossemana
contempla los 5 años previos al año de análisis (2016 a 2020). En lo observado para la ca-
19 se presenta un aumento de los casos residentes en Norte de Santander, Cesar, Caldas, Bolívar,
Hasta la semana epidemiológica 19 de 2021 se han reportado al (Sivi- sos observados
Barranquilla, en unAntioquia
Atlántico, Arauca, periodo epidemiológico
y Amazonas. Lo anterior(de esta
podría semana
estar y las
relacionado con3el
fortalecimiento de la vigilancia en Cesar, Bolívar, Barranquilla, Atlántico, Antioquia y Amazonas, mientras que
gila) 9 861 casos de morbilidad materna extrema con un incremento ensemanas previas),
Norte de Santander, Caldascon el resultado
y Arauca del de
se reporta demora promedio
las pacientesdeen la15tomaperiodos
de decisioneshis-para
acceder
tóricos al servicio de
alrededorsalud, y específicamente
de esa semana para Arauca,
de se observa
evaluación, un incremento
la ventana significativo del
histórica índice
del 19,4 % (1 605 casos) en la notificación comparado hasta la sema- de letalidad para el 2021.
na epidemiológica del año anterior. La razón de morbilidad materna de estimación contempla los 5 años previos al año de análisis (2016
Específicamente para la semana epidemiológica 10 de 2021, las razones más altas se ubican en Bolívar
(89,4 casos por cada 1.000 nacidos vivos), Caldas (82,9 casos por cada 1.000 nacidos vivos), Atlántico (80,7
casos por cada 1.000 nacidos vivos), Barranquilla (74,3 casos por cada 1.000 nacidos vivos) y Putumayo
(66,1 casos por cada 1.000 nacidos vivos) (figura 2).

Con respecto a las características sociales y demográficas de los casos de morbilidad materna extrema para
Colombia se observa según grupos de edad que las razones más altas se ubican en las mujeres de 40 años
y más (semana epidemiológica 19 de 2021: 79,5 casos por cada 1 000 nacidos vivos), con una tendencia
significativa del 2016 al 2021 hacia el aumento (poisson: 0,007). Según el tipo de seguridad social con la
mayor razón se concentró en el régimen subsidiado y en el no afiliado con 37,7 casos por cada 1 000 nacidos
vivos, con una tendencia significativa del 2016 al 2021 hacia el aumento (poisson: 0,025 y 0,012
respectivamente).
La información es notificada semanalmente por las entidades Deal acuerdo
territoriales (ET) con la pertenencia
Instituto Nacional étnica,
de Salud (INS) en del
a través la población indígena para la semana
epidemiológica 19 de 2021 se reportó una razón de 32,7 casos por cada 1 000 nacidos vivos (tabla 1).
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 2
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Figura 2. Figura 2. morbilidad
Razón dematerna
morbilidad materna extrema segúndeentidad territorial de semanas
residencia, C
Boletín Epidemiológico Semanal
Razón de extrema según entidad territorial residencia, Colombia,
epidemiológicas
epidemiológicas 01-19 de 2021 01-19 de 2021
a 2020). En lo observado para la semana 19 se presenta un aumento Figura 2. Razón de morbilidad materna extrema según entidad territorial
de residencia, Colombia, semanas epidemiológicas 01-19 de 2021
de los casos residentes en Norte de Santander, Cesar, Caldas, Bolívar,
Barranquilla, Atlántico, Arauca, Antioquia y Amazonas. Lo anterior
podría estar relacionado con el fortalecimiento de la vigilancia en Ce-
sar, Bolívar, Barranquilla, Atlántico, Antioquia y Amazonas, mientras
que en Norte de Santander, Caldas y Arauca se reporta demora de las
pacientes en la toma de decisiones para acceder al servicio de salud, y
específicamente para Arauca, se observa un incremento significativo
del índice de letalidad para el 2021.
Específicamente para la semana epidemiológica 10 de 2021, las razo- Tema central
nes más altas se ubican en Bolívar (89,4 casos por cada 1.000 nacidos
Situación Nal.
vivos), Caldas (82,9 casos por cada 1.000 nacidos vivos), Atlántico
(80,7 casos por cada 1.000 nacidos vivos), Barranquilla (74,3 casos Mortalidad
por cada 1.000 nacidos vivos) y Putumayo (66,1 casos por cada 1.000
Trazadores
nacidos vivos) (figura 2).
Brotes
Con respecto a las características sociales y demográficas de los ca-
sos de morbilidad materna extrema para Colombia se observa según COVID-19
grupos de edad que las razones más altas se ubican en las mujeres de Tablas
40 años y más (semana epidemiológica 19 de 2021: 79,5 casos por
cada 1 000 nacidos vivos), con una tendencia significativa del 2016
al 2021 hacia el aumento (poisson: 0,007). Según el tipo de seguridad
social con la mayor razón se concentró en el régimen subsidiado y en
el no afiliado con 37,7 casos por cada 1 000 nacidos vivos, con una
tendencia significativa del 2016 al 2021 hacia el aumento (poisson:
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021- DANE, Estadísticas Vitales: 2020p.
0,025 y 0,012 respectivamente). De acuerdo con la pertenencia ét-
nica, en la población indígena para la semana epidemiológica 19 de
2021 se reportó una razón de 32,7 casos por cada 1 000 nacidosTabla
vivos 1. Características sociales
Fuente: y demográficas
Sivigila, Instituto de la 2021-
Nacional de Salud, Colombia, morbilidad materna
DANE, Estadísticas Vitales:extrema,
2020p. Colombia, semanas
(tabla 1). epidemiológicas 01-19, 2016-2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021- DANE, Estadísticas Vitales: 2020p.

Razón de MME x 1.000 NV


Grupos de edad Poisson
Tabla 1. 2016
Características 2018 2017
2019de la morbilidad
sociales
y demográficas 2020 2021
materna extrema, C
10 a 14 años 34,8 37,9
epidemiológicas 01-19, 2016-2021 47,1 29,4 40,4 49,7 0,013
15 a 19 años 24,3 29,1 29,1 26,7 29,5 35,2 0,028
20 a 24 años 21,8 26,6 28,2 26,3 28,7 34,5 0,025
25 a 29 años 24,3 29,2 29,9 29,7 30,2 36,8 0,028
Razón de MME x 1.000 NV
La información es notificada semanalmente 30pora 34las años Grupos
entidades de (ET)
territoriales edad
al28,5 35,1
Instituto Nacional de Salud (INS)39,1
a través del 35,9 37,9 43,9 0,028
2016 2017
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de 2018 2019 2020
35 a 39 años 35,3 45,0 45,8 46,2 47,0 56,6 0,011
análisis en las ET para el ajuste
10 ay la14
clasificación
años de caso en cada evento. 34,8 3 40,4
40 y más años 51,5 64,7 64,1 37,9 65,9 47,1 68,4 29,479,5 0,007
15 a 19 años 24,3 29,1 29,1 26,7 29,5
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 1. Características sociales y demográficas de la morbilidad materna do lugar en cuanto a la razón (semana epidemiológica 19 de 2021 con
extrema, Colombia, semanas epidemiológicas 01-19, 2016-2021 5,4 casos por cada 1 000 nacidos vivos) y sepsis de origen obstétrico
Razón de MME x 1.000 NV
(semana epidemiológica 19 de 2021 con 0,8 casos por cada 1 000 na-
Grupos de edad Poisson
2016 2017 2018 2019 2020 2021 cidos vivos).
10 a 14 años 34,8 37,9 47,1 29,4 40,4 49,7 0,013
15 a 19 años 24,3 29,1 29,1 26,7 29,5 35,2 0,028
El índice de letalidad para la semana epidemiológica 19 de 2021 fue de
20 a 24 años 21,8 26,6 28,2 26,3 28,7 34,5 0,025 1,24 %. Las entidades territoriales de Guaviare (50,0 %), Meta (5,26
25 a 29 años 24,3 29,2 29,9 29,7 30,2 36,8 0,028 %), Santa Marta (5,08 %), Córdoba (3,5 %) y Chocó (3,09 %) reporta-
30 a 34 años 28,5 35,1 39,1 35,9 37,9 43,9 0,028 ron los índices más altos para el país. Según el análisis de tendencia
35 a 39 años 35,3 45,0 45,8 46,2 47,0 56,6 0,011 del índice de letalidad entre el 2016 y 2021 se observa un comporta-
40 y más años 51,5 64,7 64,1 65,9 68,4 79,5 0,007
miento estadísticamente significativo hacia el aumento para el distri-
Tipo de seguridad Razón de MME x 1.000 NV Tema central
social en salud 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Poisson to de Santa Marta (poisson: 0,001).
Situación Nal.
Contributivo 26,4 34,0 37,5 36,8 37,3 36,7 0,064 El índice de mortalidad perinatal y neonatal tardía (MPNT) para la se-
Subsidiado 24,9 29,1 31,9 29,7 30,5 37,7 0,025
mana epidemiológica 19 de 2021 fue de 4,2 %. Las entidades territo- Mortalidad
No afiliado 28,9 34,5 17,9 21,8 31,8 37,7 0,012
Razón de MME x 1.000 NV
riales de Guainía (100,0 %), Vaupés (66,7 %), Caquetá (12,5 %), Chocó Trazadores
Pertenencia étnica
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Poisson (8,5 %) y Córdoba (6,5 %) reportaron los índices más altos para el país.
Brotes
Indígena 31,4 33,5 30,8 25,4 32,6 32,7 0,069
Es importante mencionar que el comportamiento de los índices de
Afrocolombiano 16,2 17,6 26,2 27,0 20,7 28,1 0,031
letalidad y de MPNT en morbilidad materna extrema pueden estar COVID-19
Otros 26,1 32,1 33,4 31,8 33,9 40,6 0,022
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia,2016-2021- DANE, Estadísticas Vitales: 2016-2020p.
relacionados con los determinantes sociales de la salud de dichos Tablas
territorios, las necesidades básicas insatisfechas y la alta proporción
Según el criterio de notificación de morbilidad materna extrema se de pobreza multidimensional, lo que limita la intervención continua e
observa que para la semana epidemiológica 19 de 2021 las razones integrada de la exposición diferencial a los riesgos y posibilita la ocu-
más altas se ubicaron en la falla cardiovascular con 13,7 casos por rrencia de la enfermedad y de los desenlaces fatales.
cada 1 000 nacidos vivos (grupo de falla de órgano), preeclampsia se- La oportunidad de la notificación inmediata de morbilidad materna
vera con 27,9 casos por cada 1 000 nacidos vivos y hemorragia obs- extrema para la semana epidemiológica 19 de 2021 es del 78,1 %,
tétrica severa con 6,7 casos por cada 1 000 nacidos vivos (grupo de con el análisis de tendencia 2016-2021 se observa en la mayoría de
enfermedades específicas). De acuerdo con el análisis la tendencia las entidades territoriales un comportamiento estadísticamente sig-
del 2016 al 2021 se observa que el criterio de preeclampsia severa nificativo hacia el aumento. Lo anterior indica los esfuerzos institu-
es estadísticamente significativo hacia el aumento (poisson: 0,026). cionales, municipales y de las entidades territoriales por continuar
Con relación a la causa agrupada de morbilidad materna, la tenden- fortaleciendo la identificación temprana de la MME de acuerdo con
cia permite identificar que los trastornos hipertensivos tienen una la definición de caso y los criterios, así como los procedimientos in-
tendencia significativa hacia el aumento para el periodo analizado ternos establecidos para garantizar el ingreso del caso al Sivigila en
del 2016-2021 (poisson: 0,023), y concentran las razones más altas las primeras 24 horas desde que se confirma el evento de interés en
(semana epidemiológica 19 de 2021 con 29,3 casos por cada 1 000 salud pública.
nacidos vivos). Las complicaciones hemorrágicas se ubican en segun-

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 4
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Referencias
SITUACIÓN NACIONAL
1. Waterstone M, Bewley S, Wolfe C. Incidence and predictors
of severe obstetric morbidity: case control study. BMJ. 2001; Tablero de control del análisis de datos de la vigilancia
322:1089-94. Tablero de control del análisis de datos de la vigilancia

2. Nair M, Kurinczuk JJ, Knight M. Establishing a National maternal Para elPara el análisis
análisis de losde los eventos
eventos de mayor
de mayor notificación
notificación en elen el país,
país, se compara
se compara el
el valor
morbidity outcome indicator in England: a population-based study valor observado en la semana epidemiológica correspondiente,
observado en la semana epidemiológica correspondiente, con una línea de base de con una línea
using routine hospital data. PLoS ONE. 2016; 11:e0153370. de base
referencia, quedeestá
referencia,
conformadaque está
conconformada
la informacióncon de
la información
esos eventosde esos eventosen 15
reportados
reportados en 15 intervalos de tiempo de al menos cinco años anteriores.
intervalos de tiempo de al menos cinco años anteriores. Para el análisis se excluyó el
3. Knight MNM, Tuffnell D, Kenyon S, Shakespeare J, Brocklehurst P,
Kurinczuk JJ. Saving Lives, Improving Mothers’ Care—Surveillan- 2020 como año atípico en el comportamiento de la gran mayoría de eventos.
Tema central
ce of Maternal Deaths in the UK 2012–14 and Lessons Learned A partir de semana 14, se realizan las comparaciones con las vigencias
to Inform Maternity Care from the UK and Ireland Confidential 2015 a 2019, dada la atipicidad presentada para la vigencia 2020. Así Situación Nal.
Enquiries into Maternal Deaths and Morbidity 2009–14. Oxford: A partirsedeidentifica
semana 14,
queseen
realizan las comparaciones
la semana epidemiológicacon 20
las el
vigencias
evento2015 a 2019, dada
de morbili- Mortalidad
University of Oxford; 2016. p.35-36. la atipicidad presentada
dad materna para(MME),
extrema la vigencia 2020. Asípor
se encuentra se encima
identifica
deque en la semana
lo esperado,
epidemiológica 20 el evento de morbilidad materna extrema (MME), se encuentra por Trazadores
4. Roopa PS, Verma S, Rai L, Kumar P, Pai M, Shetty J. ‘‘Near Miss’’ encimamientras que los eventos parotiditis, mortalidad perinatal y neonatal
de lo esperado, mientras que los eventos parotiditis, mortalidad perinatal y neonatal
Obstetric Events and Maternal Deaths in a Tertiary Care Hos- tardía,tardía, leishmaniasis cutánea y varicela individual, se encuentran por
leishmaniasis cutánea y varicela individual, se encuentran por debajo de lo esperado.
Brotes
debajo
pital: An Audit. Journal of Pregnancy. 2013. http://dx.doi. Los demás eventos de lo esperado. Los demás eventos están dentro del comporta-
están dentro del comportamiento histórico de la notificación, (Figura 1). COVID-19
org/10.1155/2013/393758 miento histórico de la notificación, (Figura 3).
Tablas
Figura 1.Figura
Comparación de la notificación
3. Comparación de casos de
de la notificación deeventos
casos depriorizados, de alta frecuencia,
eventos priorizados,
según su comportamiento
de alta histórico.
frecuencia, según Colombia, a semana
su comportamiento epidemiológica
histórico. Colombia, a20 de 2021
semana
epidemiológica 20 de 2021

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021.

La información es notificada semanalmente por las Fuente:


entidadesSivigila,
territoriales (ET) al Instituto
Instituto Nacional Nacional de Salud
de Salud, (INS) a través
Colombia, 2021.del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 5
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Para el análisis de los eventos de baja frecuencia o raros donde se asume Cumplimiento en la notificación
que ocurren de manera aleatoria en el tiempo, se calcula la probabilidad de
Para esta semana la notificación recibida por el Instituto Nacional de
ocurrencia de cada evento según su comportamiento medio anterior, que
para efectos de este análisis es el promedio de casos de 2015 a 2019. Con un Salud correspondiente a las unidades notificadoras departamentales
nivel de confianza de p< 0,05 se determina si existen diferencias significativas y distritales (UND) fue del 100 %, permaneció igual comparándola con
entre lo observado y lo esperado. la semana anterior, así como con la misma semana del 2020.
El reporte de las unidades notificadoras municipales (UNM) a nivel na-
A partir de semana 14, se realizan las comparaciones con las vigencias 2015 cional fue 100 % (1 117 / 1 117 UNM). Permaneció igual frente a la
a 2019, dada la atipicidad presentada para la vigencia 2020. Para la semana semana anterior y a la misma semana de 2020 (100 %). El país cumplió
epidemiológica 20, los eventos leptospirosis, sarampión, rubeola, mortalidad con la meta del 97 %.
por IRA, tuberculosis farmacorresistente, lepra y fiebre tifoidea y paratifoi-
El cumplimiento de las Unidades Primarias Generadoras de Datos Tema central
dea, presentan disminución significativa relacionada con el comportamiento
de notificación histórico. Los demás eventos se encuentran dentro del com- (UPGD) esta semana fue de 97,1 % (5 084 / 5 235 UPGD); aumentó en Situación Nal.
portamiento histórico (Tabla 2). 0,1 % frente a la semana anterior y en 0,7 % con respecto a la semana
Mortalidad
20 de 2019. Todas las entidades territoriales cumplieron con la meta
Tabla 2. Comparación de casos notificados de eventos priorizados, El cumplimiento de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) esta semana
para este nivel de información. El país cumplió con la meta para la no- Trazadores
de baja frecuencia, según su comportamiento histórico, Colombia, fue de 97,1 % (5 084 / 5 235 UPGD); aumentó en 0,1 % frente a la semana anterior y en
tificación
0,7 % con de UPGD.
respecto a la semana 20 de 2019. Todas las entidades territoriales cumplieron
a semana epidemiológica 20 de 2021 Brotes
con la meta para este nivel de información. El país cumplió con la meta para la notificación
Evento Obser-vado Esperado Poisson A continuación
de UPGD. se muestra el comportamiento histórico de la notifica-
COVID-19
Leptospirosis 5 50.4 0.00 ción por semanas correspondiente a vigencias 2020 y 2021, los cuales
A continuación se muestra el comportamiento histórico de la notificación por semanas
Sarampión 19 65.8 0.00 se correspondiente
representana vigenciasen puntos2020 yconsecutivos
2021, los cuales se y líneas sólidas,
representan respectiva-
en puntos consecutivos Tablas
Rubeola 3 14.8 0.00 mente;
y líneasse observa
sólidas, las UPGD
respectivamente; se caracterizadas (líneas amarilla
observa las UPGD caracterizadas y lila),ysu
(líneas amarilla
lila), su comportamiento en la notificación (líneas azul y naranja) y su cumplimiento respecto
Mortalidad por IRA 4 16.2 0.00 comportamiento en la notificación (líneas azul y naranja) y su cumpli-
la notificación de casos (meta 90 %), (líneas verde y gris); para ambas vigencias en semana
Tuberculosis farmacorresistente 1 9 0.00
miento respecto
20 se evidencia la notificación
el cumplimiento del númerodemínimo
casosde(meta
UPGD que90deben
%), (líneas
notificar. verde
(Figura y

Lepra 1 8.8 0.00


gris);
3). para ambas vigencias en semana 20 se evidencia el cumplimiento

Fiebre tifoidea y paratifoidea 0 6.2 0.00


del Figura
número mínimodede
3. Cumplimiento UPGD que
la notificación deben
por UPGD, notificar
Colombia, semanas(Figura 4). 1 a 20
epidemiológicas
de 2021
Sífilis congénita 25 22.6 0.07 Figura 4. Cumplimiento de la notificación por UPGD,
Leishmaniasis mucosa 0 2.6 0.07
Colombia, semanas epidemiológicas 1 a 20 de 2021
Mortalidad por EDA 0-4 Años 5 2.8 0.09
EAPV 8 10.8 0.09
Mortalidad materna 9 9.6 0.13

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021


Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 6
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Mortalidad por desnutrición


MORTALIDAD
Se notificaron 4 muertes por desnutrición en menores de 5 años, 3
Mortalidad en menores de 5 años por eventos priorizados correspondientes a esta semana y 1 de una semana anterior. Para la
Esta semana se notificaron 13 muertes en menores de 5 años: 4 misma semana epidemiológica de 2020 se notificaron 2 casos.
probablemente asociadas a infección respiratoria aguda, 4 a desnutrición Para esta semana se observó un aumento en el número de casos en las
y 5 a enfermedad diarreica aguda. entidades territoriales de Córdoba y Santa Marta en comparación con
MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR EVENTOS PRIORIZADOS, el histórico notificado a semana epidemiológica 20 entre 2014 a 2020.
Mortalidad por infección respiratoria aguda
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 20 DE 2021 En las demás entidades no se observaron variaciones.
Se notificaron 4 muertes por infección respiratoria aguda en menores
de 5aEsta
años,semana se notificaron 13 muertes en menores de 5 años: 4 probablemente asociadas
3 correspondientes a esta semana y 1 de la semana anterior. Mortalidad por enfermedad diarreica aguda
infección respiratoria aguda, 4 a desnutrición y 5 a enfermedad diarreica aguda. Tema central
ParaMortalidad
la misma semana epidemiológica de 2020 se notificaron 3 casos. Se notificaron 5 muertes por enfermedad diarreica aguda en menores
por infección respiratoria aguda
Para esta semana se observó un aumento en el número de casos en de 5 años, correspondientes a esta semana. Para la misma semana Situación Nal.
Se notificaron 4 muertes por infección respiratoria aguda en menores de 5 años, 3
las entidades epidemiológica de 2020 se notificaron 2 casos.
correspondientesterritoriales
a esta semana y de 1 deAtlántico, Guaviare,
la semana anterior. Valle
Para la misma del Cauca
semana Mortalidad
y Santander
epidemiológicaen comparación
de 2020 con el histórico notificado a semana
se notificaron 3 casos. Para esta semana se observó un aumento en el número de casos en las
Trazadores
epidemiológica
Para esta semana20 se entre
observó un 2014
aumentoa en2020, mientras
el número de casos que, en Antioquia,
en las entidades entidades territoriales de Atlántico, Casanare, Norte de Santander,
territoriales de Atlántico, Guaviare, Valle del Cauca y Santander en comparación con el
Bogotá, Cali, Cartagena, Cundinamarca, La Guajira y Vichada se Santander y Sucre en comparación con el histórico notificado a semana Brotes
histórico notificado a semana epidemiológica 20 entre 2014 a 2020, mientras que, en
observó unaBogotá,
Antioquia, disminución.
Cali, Cartagena,EnCundinamarca,
las entidades territoriales
La Guajira restantes
y Vichada se observó una no se epidemiológica 20 entre 2014 a 2020, mientras que, en Chocó se COVID-19
disminución. En las entidades territoriales restantes no se presentaron variaciones.
presentaron variaciones. observó una disminución. En las entidades territoriales restantes no se
observaron variaciones. Tablas
Figura 5 Entidades territoriales con variaciones significativas en la mediana de
Figura 1 Entidades territoriales con variaciones significativas en la mediana de casos notificados
casos notificados por mortalidad
por mortalidad por infección por2014
respiratoria aguda, infección respiratoria
a 2020, Colombia, aguda, 2014
semana epidemiológica 20 a 2020,
Colombia, semanade epidemiológica
2021* 20 de 2021* Para el análisis de los datos se tomó el comportamiento de cada uno de los
Disminución Aumento
eventos a semana epidemiológica 20 entre 2014 a 2020 (histórico) y se
comparó con los casos observados a la misma semana epidemiológica del
2021. La razón esperada siempre será 1 y la significancia estadística estará
dada por el valor de p < 0,05 para identificar las entidades territoriales que
presentan variaciones estadísticamente significativas.
Entidad territorial de residencia

ATLÁNTICO
VALLE DEL CAUCA
SANTANDER
GUAVIARE Mortalidad materna
LA GUAJIRA
ANTIOQUIA
En la semana epidemiológica 20 de 2021 se notificaron 210 muertes
CUNDINAMARCA maternas, 162 corresponden a mortalidad materna temprana (ocu-
BOGOTÁ
CARTAGENA rridas durante el embarazo, parto y hasta los 42 días de terminada la
VICHADA
gestación), 35 tardías (ocurridas desde el día 43 hasta un año de ter-
CALI

0,0 1,0 2,0


minada la gestación) y 13 por causas coincidentes (lesiones de causa
Razón externa). Se observa un aumento del 39,6 % en la mortalidad materna
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 temprana respecto al 2020 (Tabla 3).

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 7
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 3. Mortalidad materna según tipo de muerte, Colombia,


semana epidemiológica 20, 2019 a 2021
Para la semana epidemiológica 20 de 2021 se observó un aumento
Tipo de muerte
significativo en las muertes maternas tempranas comparado con el
Año Total
Temprana Tardía Coincidente promedio histórico en las entidades territoriales de Antioquia, Barranquilla,
2019 119 57 30 199
2020 116 72 11 190
Casanare, Guaviare, Magdalena, Santa Marta, Valle del Cauca y Cali y
2021 162 35 13 210 disminución en la entidad territorial de Cauca (Tabla 5).
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019-2021
Tabla 5. Entidades territoriales con comportamientos inusuales de mortalidad materna
temprana respecto al promedio 2017-2020, Colombia, semana epidemiológica 20 de 2021
La razón nacional preliminar de mortalidad materna a semana
epidemiológica 20 es de 66,8 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. La Entidad territorial de residencia Valor observado Valor histórico Poisson
Antioquia 20 9 0,001
razón de mortalidad materna superior a 100 muertes por cada 100 000 Barranquilla 7 3 0,022
nacidos vivos se observó en las entidades territoriales de Magdalena, Santa Casanare 4 1 0,015
Marta, Chocó, Guaviare, Vichada, Casanare, La Guajira, Buenaventura, Cauca
Guaviare
0
1
3
0
0,050
0,000
Tema central
Putumayo y Risaralda (Tabla 4). Magdalena 12 5 0,003
Santa Marta 8 2 0,001 Situación Nal.
Tabla 4. Razón de mortalidad materna según entidad territorial de residencia, Valle del Cauca 5 2 0,036
Colombia, semana epidemiológica 20 de 2021 Cali 10 3 0,001 Mortalidad
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2017-2021
Entidad territorial de Número de casos Razón de MM por 100 000 Las demás entidades territoriales no presentaron comportamientos inusuales. Trazadores
residencia nacidos vivos
Magdalena 12 225,3 En cuanto a las causas de muerte materna temprana el 26,5 % corresponde Brotes
Santa Marta 8 225,2
Chocó 4 184,7
a causas directas y el 24,1 % a causas indirectas. Las principales causas
Guaviare 1 184,5 de muerte materna directa corresponden a trastorno hipertensivo COVID-19
Vichada 1 181,2
Casanare 4 162,8 asociado al embarazo con el 12,3 % y la hemorragia obstétrica con el 7,4 Tablas
La Guajira 10 122,4
Buenaventura 2 115,4 %; la principal causa de muerte indirecta es neumonía por Covid 19 con
Putumayo
Risaralda
2
4
109,3
105,3
el 8,0 % (Tabla 6).
Barranquilla 7 86,5
Bolívar 5 83,6 Tabla 6. Mortalidad materna temprana por tipo y causa principal agrupada,
Meta 5 80,5 Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2021
Valle del Cauca 6 79,8
Nariño 5 76,6 Causa agrupada Casos %
Cali 7 72,2 DIRECTA 43 26,5
Antioquia 20 70,5 Trastorno hipertensivo asociado al embarazo 20 12,3
Cesar 6 69,4
Colombia 162 66,8 Hemorragia obstétrica 12 7,4
Norte de Santander 6 66,0 Sepsis relacionada con el embarazo 4 2,5
Córdoba 6 63,5 Evento tromboembólico como causa básica 4 2,5
Caldas 2 62,6 Otras causas directas 1 0,6
Arauca 1 59,8 Embarazo terminado en aborto con causa directa: hemorragia 1 0,6
Sucre 3 57,2 Embarazo terminado en aborto con causa directa: sepsis 1 0,6
Atlántico 4 56,5 INDIRECTA 39 24,1
Huila 3 43,8 Otras causas indirectas: Neumonía por COVID 19 13 8,0
Cundinamarca 6 42,5 Sepsis no obstétrica: Neumonía 12 7,4
Bogotá 14 42,4
Otras causas indirectas 9 5,6
Boyacá 2 37,1
Cartagena 2 32,3 Sepsis no obstétrica 2 1,2
Tolima 2 31,8 Eventos tromboembólico como causa Básica 2 1,2
Santander 2 18,9 Otras causas indirectas: Malaria 1 0,6
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 - DANE, Estadísticas Vitales preliminar 2020 EN ESTUDIO 80 49,4
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 8
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 7. Número de casos y razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía por entidad
Para el análisis de los comportamientos inusuales, por ser la mortalidad territorial de residencia, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2021
materna un evento de baja frecuencia, se usa la distribución de probabilidades
de Poisson por medio de la estimación de la probabilidad de ocurrencia del Entidad territorial de Número de Razón de Mortalidad perinatal y neonatal
evento según su comportamiento medio entre el 2017 y 2020. residencia casos tardía por 1 000 nacidos vivos
Guainía 12 30,6
Vaupés 6 25,9
Mortalidad perinatal y neonatal tardía Chocó 51 23,1
Arauca 34 20,2
Córdoba 184 19,4
A semana epidemiológica 20 de 2021, se han notificado 3 136 Barranquilla 153 18,9
casos de muerte perinatal y neonatal tardía (MPNT) de los cuales Bolívar 109 18,1
39 corresponden a casos residentes en el exterior por lo que no se San Andrés y Providencia 5 17,2
incluyen en el análisis. En esta semana se notificaron 168 casos, 112 Sucre 88 16,7 Tema central
Guaviare 9 16,6
corresponden a esta semana y 56 a notificaciones tardías. Vichada 10 16,5 Situación Nal.
La Guajira 125 15,3
En la semana epidemiológica analizada la razón preliminar nacional Mortalidad
Cauca 105 14,8
de mortalidad perinatal y neonatal tardía es de 12,5 muertes por Buenaventura 26 14,7
cada 1 000 nacidos vivos, en la tabla 7 se observa que en 24 entidades Trazadores
Putumayo 27 14,7
territoriales la razón es superior a la del país. Las 5 entidades Casanare 35 14,1 Brotes
Risaralda 53 13,9
territoriales con las razones más altas son Guainía (30,6), Vaupés
Cartagena 85 13,7 COVID-19
(25,9), Chocó (23,1), Arauca (20,2), Córdoba (19,4). Magdalena 71 13,3
Antioquia 368 12,9 Tablas
Caquetá 33 12,9
Atlántico 90 12,7
Quindío 27 12,6
Cesar 109 12,6
Colombia 3097 12,5
Cundinamarca 176 12,5
Nariño 81 12,4
Caldas 39 12,2
Boyacá 63 11,7
Tolima 72 11,4
Cali 110 11,3
Norte de Santander 102 11,2
Valle del Cauca 83 11,0
Santa Marta 37 10,4
Huila 66 9,6
Meta 60 9,6
Amazonas 4 9,4
Bogotá 305 9,2
Santander 84 7,9
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 (Datos preliminares). DANE,
Estadísticas Vitales, Cifras nacimientos marzo 2020 preliminar.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 9
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Según el Fuente:
momento de ocurrencia
Sivigila, Instituto Nacional de Salud, de la muerte
Colombia, la mayorDANE,
2021 (Datos preliminares). proporción
Estadísticas
las muertes a Sivigila, respecto al número de muertes certificadas en el
Vitales, Cifras nacimientos mayo 2020 preliminar.
son muertes perinatales anteparto con 47,7 % (1 476), seguido de Registro Único de Afiliados a la Protección Social-RUAF.
neonatales
Según el momento tempranas
de ocurrencia conde 27,6 % (854),
la muerte la mayorneonatales
proporción son tardías
muertescon 14,9
perinatales
anteparto
% (460)con 47,7 % (1 476),
y perinatales seguido con
intraparto de neonatales
9,9 % (307). tempranas con 27,6 % (854), Dado que el evento tiene una alta frecuencia en notificación y se cuenta con
neonatales tardías con 14,9 % (460) y perinatales intraparto con 9,9 % (307). una línea de base estable de más de cinco años, se realiza el análisis de
DeDe acuerdo
acuerdo con
con las las causas
causas de muertedeagrupadas
muerte se agrupadas se observó
observó la mayor la mayor
proporción en: otras los comportamientos inusuales a través del método: Morbidity and Mortality
proporción
causas en:26,6
de muerte otras
%, causas de muerte
principalmente 26,6de%,origen
trastornos principalmente trastor-
perinatal y placentarios, Weekly Report (MMWR) del Center for Disease Control and Prevention
seguido
nos depororigen
prematuridad-inmaturidad 24,5 % y asfixia
perinatal y placentarios, seguidoy causas relacionadas 20,2 %
por prematuridad-in- (CDC). Este se basa en la comparación del comportamiento actual del
(Figura 1).
maturidad 24,5 % y asfixia y causas relacionadas 20,2 % (Figura 6). evento en el último periodo epidemiológico (valor observado) con el
Figura 1. Proporción de causas de muertes perinatales y neonatales tardías por causas de muerte
Figura 6. Proporción resultado del promedio de 15 periodos históricos alrededor de ese periodo
agrupadas, de causassemanas
Colombia, de muertes perinatales
epidemiológicas 01yaneonatales
20 de 2021 tardías por
causas de muerte agrupadas, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2021 de evaluación, la ventana histórica de estimación contempla los cinco años Tema central
previos al año de análisis (Coutin G, Borges J, Batista R, Feal P, Suárez B.
Situación Nal.
Otras causas de muerte 26,6 Método para el análisis del comportamiento observado de enfermedades
seleccionadas con relación al comportamiento histórico. Rev Cubana Hig Mortalidad
Prematuridad-inmaturidad 24,5
Epidemiol. 2000;38(3):157-66).
Trazadores
Causas de muerte agrupadas

Asfixia y causas relacionadas 20,2


Brotes
Infecciones 10,1
COVID-19
Causas no específicas 8,2
Tablas
Malformación congénita 7,9

Sin información 1,4

Lesiones de Causa Externa 0,9

Aspiración de leche y alimento 0,03

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00


Proporción de casos de MPNT
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 (Datos preliminares).
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 (Datos preliminares).

EnEnlo lo observado
observado en la en la semana
semana de análisis,
de análisis, en comparación
en comparación conentre
con lo notificado lo notifi-
2016 y
2021, se presenta un incremento en la notificación en
cado entre 2016 y 2021, se presenta un incremento en la notificaciónGuaviare y Vaupés. Este
comportamiento podría estar explicado por las acciones de búsqueda activa institucional
en Guaviare y Vaupés. Este comportamiento podría estar explicado por
que realiza el equipo de vigilancia territorial. Por otra parte, se presenta un decremento en
lalas acciones
notificación de búsqueda
en Antioquia, activa institucional
Cundinamarca que realiza elque
y Santa Marta. Comportamiento equipo
podríade
ser
vigilancia
explicado territorial.
por el subregistro Por
en la otra parte,dese
notificación laspresenta un decremento
muertes a Sivigila, en la
respecto al número
denotificación
muertes certificadas en el Registro
en Antioquia, Único de Afiliadosy aSanta
Cundinamarca la Protección
Marta. Social-RUAF.
Comporta-
miento que podría ser explicado por el subregistro en la notificación de

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 10
urgencias por IRA, presentando disminución frente a lo notificado a la misma semana de los tres años
anteriores con el 26,4 % comparado con 2020, 35,5 % frente a 2019 y 39,0 % frente a 2018. Teniendo
en cuenta el comportamiento de notificación de los últimos siete años, se presenta disminución en 25 20
entidades territoriales; Córdoba, Guainía y Santa Marta presentan incremento; Arauca, Semana
Bolívar,
Cartagena, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda,Epidemiológica
Santander y Sucre
no presentan comportamientos inusuales.
Por grupos de edad, los adultos de 20 a 39 años representan el 31,6 % (494 638),16 al 22por
seguido deelmayo
de 40
de 2021
a 59 años con el 21,4 % (334 767). La mayor proporción de consultas externas y de urgencias por IRA
Boletín Epidemiológico Semanal
sobre el total de consultas por todas las causas se presenta en los niños de 1 año con el 8,5 %
seguido de los menores de 1 año con el 8,2 %.

EVENTOS TRAZADORES 13;


En desde
el canal la semana
endémico 14externas
las consultas se observan
y urgencias en zona
por IRA desemanas
en las seguridad,
trascurridaspordelencima
año
del
se límite
ubican por inferior
debajo del (figura
umbral 7).
estacional, a partir de la semana 02 por debajo del límite inferior
la semana 13; desde la semana 14 se observan en zona de seguridad, por encima del límite inferior
hasta

Infección respiratoria aguda (figura 1).


Figura 7. Canal endémico de consultas externas y urgencias por infección
respiratoria aguda, deColombia, semanas epidemiológicas 01 aaguda,
20, entre 2014 y 2021
A nivel nacional se identifica disminución en la notificación para la Figura 1. Canal endémico consultas externas y urgencias
semanas epidemiológicas 01 a 20, entre 2014 y 2021
por infección respiratoria Colombia,

morbilidad por infección respiratoria aguda (IRA) en los servicios 200000


180000
de consulta externa y urgencias; se presenta incremento en las 160000

Número de atenciones
hospitalizaciones por IRAG en sala general y en unidad de cuidados 140000
120000
intensivos e intermedios (tabla 8). 100000
80000
Tabla 8 . Notificación morbilidad por Infección Respiratoria Aguda por tipo 60000
de servicio en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20, 2020 y 2021 40000
Tema central
20000
Tipo de servicio 2020 a semana 20 2021 a semana 20 Variación 0
Situación Nal.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Consultas externas y urgencias 2 127 419 1 566 219 -26,4 Disminución Semanas epidemiológicas

Hospitalizaciones en sala general 69 401 97 691 40,8 Aumento


Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2021 Umbral estacional
Mortalidad
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2014 a 2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2014 a 2021
Hospitalizaciones en UCI 8 846 34 047 284,9 Aumento Trazadores
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2020 a 2021
Se notificaron 97 691 hospitalizaciones por IRAG en sala general, Brotes
A semana epidemiológica 20 de 2021, en Colombia se han notificado presentando incremento frente a lo notificado a la misma semana de los
COVID-19
1 566 219 consultas externas y urgencias por IRA, presentando tres años anteriores con el 40,8 % frente a 2020, 13,0 % comparado con
disminución frente a lo notificado a la misma semana de los tres años 2019 y del 5,8 % frente a 2018. Teniendo en cuenta el comportamiento Tablas
anteriores con el 26,4 % comparado con 2020, 35,5 % frente a 2019 de notificación de los últimos siete años, se presenta disminución en 12
y 39,0 % frente a 2018. Teniendo en cuenta el comportamiento de entidades territoriales, entre las cuales resaltan Vaupés, Caquetá, Quindío,
notificación de los últimos siete años, se presenta disminución en 25 Chocó, San Andrés y Atlántico; e incremento en 16 entidades territoriales
entidades territoriales; Córdoba, Guainía y Santa Marta presentan resaltando Bolívar, Barranquilla, Meta, Cundinamarca, Huila y Antioquia; no
incremento; Arauca, Bolívar, Cartagena, Cundinamarca, La Guajira, presentan comportamientos inusuales 10 entidades territoriales.
Magdalena, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Sucre no
Por grupos de edad, los adultos de más de 60 años representan el 37,7 %
presentan comportamientos inusuales.
(36 805), seguido por los de 40 a 59 años con el 23,1 % (22 555). La mayor
Por grupos de edad, los adultos de 20 a 39 años representan el 31,6 % proporción de hospitalizaciones en sala general por IRAG sobre el total de
(494 638), seguido por el de 40 a 59 años con el 21,4 % (334 767). La hospitalizaciones por todas las causas se presenta en los niños de 1 año con
mayor proporción de consultas externas y de urgencias por IRA sobre el el 17,0 %, seguido por los niños de 2 a 4 años con el 12,8 %.
total de consultas por todas las causas se presenta en los niños de 1 año
con el 8,5 % seguido de los menores de 1 año con el 8,2 %. En el canal endémico durante las cuatro primeras semanas del año las
hospitalizaciones por IRAG en sala general se ubicaron por encima del límite
En el canal endémico las consultas externas y urgencias por IRA en las superior histórico esperado y el umbral estacional, para la semana 05 se
semanas trascurridas del año se ubican por debajo del umbral estacional, observa un descenso por debajo del umbral estacional, sin variación para
a partir de la semana 02 por debajo del límite inferior hasta la semana las semanas 06 a 08; de las semanas 09 a 12 se ubican en zona de éxito, por

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 11
Se notificaron 97 691 hospitalizaciones por IRAG en sala general, presentando incremento frente a lo
notificado a la misma semana de los tres años anteriores con el 40,8 % frente a 2020, 13,0 %
comparado con 2019 y del 5,8 % frente a 2018. Teniendo en cuenta el comportamiento de notificación 20
de los últimos siete años, se presenta disminución en 12 entidades territoriales, entre las cuales Semana
resaltan Vaupés, Caquetá, Quindío, Chocó, San Andrés y Atlántico; e incremento en 16 entidades
territoriales resaltando Bolívar, Barranquilla, Meta, Cundinamarca, Huila y Antioquia; no presentan Epidemiológica
comportamientos inusuales 10 entidades territoriales. 16 al 22 de mayo
Por grupos de edad, los adultos de más de 60 años representan el 37,7 % (36 805), seguido por los de de 2021
Boletín
40 a Epidemiológico
59 años con Semanal
el 23,1 % (22 555). La mayor proporción de hospitalizaciones en sala general por
IRAG sobre el total de hospitalizaciones por todas las causas se presenta en los niños de 1 año con el
17,0 %, seguido por los niños de 2 a 4 años con el 12,8 %.
debajo del límite interior, a partir de la semana 13 se observa un aumento 19 se observa un descenso y nuevamente un aumento para la semana 20
En el canal endémico durante las cuatro primeras semanas del año las hospitalizaciones por IRAG en incremento progresivo hasta la tercera semana y un descenso por siete semanas; durante las
por encima
sala general se del umbral
ubicaron estacional;
por encima y a partir
del límite superior deesperado
histórico la semana 15 seestacional,
y el umbral ubicanparapor (figura 9).
siguientes semanas se observa incremento por encima del umbral estacional y a partir de la semana
la semana 05 se observa un descenso por debajo del umbral estacional, sin variación para las 14 se supera nuevamente el límite superior histórico; en la semana 19 se observa un descenso y
encima del límite superior histórico establecido (figura 8).
semanas 06 a 08; de las semanas 09 a 12 se ubican en zona de éxito, por debajo del límite interior, a nuevamente un aumento para la semana 20 (figura 3).
partir de la semana 13 se observa un aumento por encima del umbral estacional; y a partir de la Figura 9. Comportamiento de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave en unidades
Figura 3. Comportamiento de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave en unidades de cuidados
Figura 15
semana 8. Canal endémico
se ubican dedel
por encima hospitalizaciones por infección
límite superior histórico establecidorespiratoria
(figura 2). aguda grave de cuidados intensivos, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20, entre 2020 y 2021
intensivos, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20, entre 2020 y 2021
en2.sala
Figura general,
Canal endémicoColombia, semanas
de hospitalizaciones por epidemiológicas 01 a 20,
infección respiratoria aguda graveentre 2014
en sala y 2021
general, Colombia, 3000
semanas epidemiológicas 01 a 20, entre 2014 y 2021
8000 2500

Número de atenciones
7000 2000
Número de atenciones

1447
6000 1500

5000 966
1000
4000 486
500
3000
0

Tema central
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
2000
2020 2021
1000 Semanas epidemiológicas
Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2020-2021 Promedio
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 Situación Nal.
Semanas epidemiológicas Fuente:
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional Sivigila,
de Salud, Instituto
Colombia, 2020 aNacional
2021 de Salud, Colombia, 2020 a 2021.
Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2021 Umbral estacional
Mortalidad
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2014 a 2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2014 a 2021 METODOLOGÍA:
Se notificaron 34 047 hospitalizaciones por IRAG en unidad de cuidados intensivos - UCI e METODOLOGÍA: Trazadores
Vigilancia de morbilidad por IRA: los canales endémicos para consultas externas y urgencias y
Se notificaron 34 047 hospitalizaciones por IRAG en unidad de cuidados
intermedios, presentando incremento frente a lo notificado a la misma semana de los tres años
Vigilancia de
hospitalizaciones en morbilidad
sala general se por IRA:con
realizaron losla metodología de Bortman con
canales endémicos los datos
para de la
consultas
anteriores con el 284,9 % frente a 2020, 332,4 % comparado con 2019 y 331,4 % frente a 2018. Se morbilidad por infección respiratoria aguda mediante el cálculo de la media geométrica de los años Brotes
intensivos - UCI e intermedios, presentando incremento frente a lo notificado
presenta incremento en 32 entidades territoriales, entre las cuales resaltan Valle del Cauca, Bolívar, externas
2014 a 2020 yyelurgencias y hospitalizaciones en sala general se realizaron con
intervalo de confianza.
Caquetá, Antioquia y Nariño; Arauca presenta disminución y no presentan comportamientos inusuales: Para las hospitalizaciones por IRAG en UCI e intermedio se construyó gráfico de control mediante
a la misma semana de los tres años anteriores con el 284,9 % frente a 2020,
Amazonas, Chocó, Guaviare, San Andrés y Vaupés. ella metodología
cálculo del promedio,de Bortmanestándar
la desviación con los y eldatos
intervalode
de la morbilidad
confianza por infección
del año anterior. COVID-19
Por grupos de edad, los adultos de más de 60 años representan el 53,3 % (18 133), seguido por los de
332,4 % comparado con 2019 y 331,4 % frente a 2018. Se presenta incremento respiratoria aguda mediante el cálculo de la media geométrica de los años
40 a 59 años con el 29,0 % (9 858) y los de 20 a 39 años con el 8,5 % (2 904). La mayor proporción de Tablas
hospitalizaciones por IRAG en UCI e intermedios sobre el total de hospitalizaciones en UCI por todas
en 32 entidades territoriales, entre las cuales resaltan Valle del Cauca, Bolívar, 2014 a 2020 y el intervalo de confianza.
las causas se presenta en el grupo de 40 a 59 años con el 32,6 %, seguido por el de mayores de 60
Caquetá, Antioquia y Nariño; Arauca presenta disminución y no presentan
años con el 31,2 %. Para las hospitalizaciones por IRAG en UCI e intermedio se construyó gráfico
comportamientos inusuales:
Para las 5 primeras semanas Amazonas,por
las hospitalizaciones Chocó, Guaviare,
IRAG en San Andrés
UCI e intermedios y Vaupés.
superaron el de control mediante el cálculo del promedio, la desviación estándar y el
promedio histórico y el límite superior de las semanas 01 a 53 de 2020, adicionalmente se presenta un intervalo de confianza del año anterior.
Por grupos de edad, los adultos de más de 60 años representan el 53,3 % (18
133), seguido por los de 40 a 59 años con el 29,0 % (9 858) y los de 20 a 39 Dengue
años con el 8,5 % (2 904). La mayor proporción de hospitalizaciones por IRAG
en UCI e intermedios sobre el total de hospitalizaciones en UCI por todas las En la semana epidemiológica 20 de 2021 se notificaron 606 casos probables
causas se presenta en el grupo de 40 a 59 años con el 32,6 %, seguido por el de de dengue: 327 casos de esta semana y 279 casos de semanas anteriores.
mayores de 60 años con el 31,2 %. En el sistema hay 13 316 casos, 6 910 (51,9 %) sin signos de alarma, 6 215
(46,7 %) con signos de alarma y 191 (1,4 %) de dengue grave.
Para las 5 primeras semanas las hospitalizaciones por IRAG en UCI e En Colombia, los casos de dengue proceden de 32 departamentos, 5
intermedios superaron el promedio histórico y el límite superior de las semanas distritos, 610 municipios. Las entidades territoriales de Cali, Valle del
01 a 53 de 2020, adicionalmente se presenta un incremento progresivo hasta Cauca, Putumayo, Cartagena, Tolima, Huila, Norte de Santander, Meta,
la tercera semana y un descenso por siete semanas; durante las siguientes Antioquia, Cundinamarca, Cesar, Santander, Barranquilla, Atlántico,
semanas se observa incremento por encima del umbral estacional y a partir de Bolívar y Magdalena aportan el 80,2 % (10 676) de los casos a nivel nacional
la semana 14 se supera nuevamente el límite superior histórico; en la semana (tabla 9).

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 12
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 9. Casos notificados de dengue por entidad territorial de procedencia y


clasificación en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2021 El 60,5 % (8 055) de los casos de dengue se reportó en 38 municipios,
con mayor frecuencia en: Cali, con 20,4 % (2 723); Cartagena, con el
Dengue Dengue grave Total 5,2 % (688); Barranquilla, con 2,8 % (374); Cúcuta, con el 2,6 % (346);
Entidad territorial
n % n % n %
Cali 2696 20,5 27 14,1 2723 20,4
Orito, con el 1,8 % (246); Villavicencio (185) y Yumbo (181), con el 1,4
Valle del Cauca 1200 9,1 11 5,8 1211 9,1 % cada uno; Neiva (176) y Aguachica (167), con 1,3 % cada uno; Ibagué
Putumayo 715 5,4 3 1,6 718 5,4 y Santa Marta, con el 1,2 % (158) cada uno; Villagarzón con el 1,1 %
Cartagena 670 5,1 18 9,4 688 5,2 (153); y Leticia, con el 1,0 % (137).
Tolima 654 5,0 1 0,5 655 4,9
Huila 606 4,6 13 6,8 619 4,6 Se hospitalizó el 76,1 % (4 728) de los casos de dengue con signos de
Norte de Santander 551 4,2 11 5,8 562 4,2
Meta 544 4,1 2 1,0 546 4,1
alarma y el 92,7 % (177) de dengue grave; las entidades notificadoras
Antioquia 467 3,6 9 4,7 476 3,6 que hospitalizaron menos del 60,0 % de los casos de dengue con signos Tema central
Cundinamarca 443 3,4 1 0,5 444 3,3 de alarma fueron: Valle del Cauca, Cauca, Boyacá, Buenaventura, Bolí-
Situación Nal.
Cesar 401 3,1 21 11,0 422 3,2 var y Chocó; y las entidades notificadoras que no hospitalizaron el 100
Santander 377 2,9 5 2,6 382 2,9
% de los casos de dengue grave fueron: Huila, Cali, Cartagena, Santa Mortalidad
Barranquilla 365 2,8 9 4,7 374 2,8
Atlántico 296 2,3 6 3,1 302 2,3
Marta, Santander, Magdalena, Valle del Cauca, La Guajira, Quindío y Trazadores
Bolívar 280 2,1 8 4,2 288 2,2 Cundinamarca.
Magdalena 256 2,0 10 5,2 266 2,0 Brotes
Cauca 253 1,9 0 0,0 253 1,9 A semana 20 se ha confirmado el 47,9 % (2 980) de los casos de dengue
COVID-19
Córdoba 242 1,8 3 1,6 245 1,8 con signos de alarma, las entidades que han confirmado el 100,0 % de
Caquetá 241 1,8 3 1,6 244 1,8
los casos notificados son Buenaventura y Vichada. Por otro lado, se ha Tablas
Casanare 240 1,8 1 0,5 241 1,8
Sucre 234 1,8 5 2,6 239 1,8
confirmado el 63,4 % (121) de los casos de dengue grave y las entida-
Chocó 183 1,4 1 0,5 184 1,4 des con el 100,0 % de los casos confirmados son Atlántico, Buenaven-
Nariño 162 1,2 6 3,1 168 1,3 tura, Caquetá, Casanare, Chocó, Córdoba, Cundinamarca y La Guajira.
Amazonas 160 1,2 0 0,0 160 1,2
Santa Marta 151 1,2 7 3,7 158 1,2 La incidencia nacional de dengue es de 43,1 casos por cada 100 000
Boyacá 151 1,2 0 0,0 151 1,1
habitantes en riesgo. En las entidades de Amazonas, Putumayo, Cali,
Buenaventura 108 0,8 1 0,5 109 0,8
Arauca 89 0,7 0 0,0 89 0,7
Cundinamarca, Caquetá y Cartagena se estiman tasas de incidencia
Quindío 84 0,6 2 1,0 86 0,6 superiores a 75,2 casos por 100 000 habitantes (figura 10).
Risaralda 80 0,6 1 0,5 81 0,6
Caldas 79 0,6 0 0,0 79 0,6
La Guajira 39 0,3 4 2,1 43 0,3
Archipiélago de San Andrés 32 0,2 0 0,0 32 0,2
Exterior 29 0,2 1 0,5 30 0,2
Guaviare 23 0,2 0 0,0 23 0,2
Vichada 15 0,1 0 0,0 15 0,1
Guainía 8 0,1 1 0,5 9 0,1
Vaupés 1 0,0 0 0 1 0,0
Total 13 125 100 191 100 13 316 100
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 13
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Figura 10. Incidencia de dengue por entidad territorial de procedencia Tabla 10. Comportamiento epidemiológico de dengue por entidad territorial
en Colombia, semana epidemiológica 20 de 2021 de procedencia, Colombia, semanas epidemiológicas 17 a 19 de 2021
400,0
349,6

Comportamiento
Incidencia (casos por 100 000 habitantes en riesgo)

350,0
Entidad territorial
400,0 epidemiológico
349,6

300,0
Incidencia (casos por 100 000 habitantes en riesgo)

350,0
Dentro del número Antioquia Bolívar Boyacá
220,8

250,0

300,0
200,0 esperado de casos Casanare Cali Córdoba
Cundinamarca Guainía Huila
220,8

120,9

250,0
150,0
Guaviare La Guajira Quindío
83,0
78,8
75,2

100,0
Meta Nariño Sucre
66,3
64,4

200,0
63,5
60,9
56,4
55,6
54,1
52,5
52,3
52,0
49,1
43,3
43,1
40,9
40,4
39,7
36,8
35,0
30,9
29,4
29,3
Risaralda Santander Vichada

25,8
25,7
22,0
21,1
20,9
120,9

19,3
50,0

15,5
150,0

8,9
8,7
6,2
0,0
0,0 Tolima Vaupés
83,0
78,8

Archipiélago de San…
75,2

100,0
66,3
64,4
63,5

San Andrés, Providencia y Santa Catalina


Guaviare

Colombia

Buenaventura

Risaralda
Amazonas

Cesar

Norte de SantanderNorte de Santander

Vaupés
Putumayo

Valle del Cauca Valle del Cauca


Cali
Cundinamarca
Caquetá
Cartagena

Huila
Casanare
Meta

Vichada
Magdalena
Tolima

Boyacá
Chocó

Sucre

Arauca

Barranquilla

Antioquia
30,9Nariño

29,3Marta
25,8Cauca
Córdoba

Guainía
Atlántico

Quindío

La Guajira
Bolívar

Santander

Caldas
60,9
56,4
55,6
54,1
52,5
52,3
52,0
49,1
43,3
43,1
40,9
40,4
39,7
36,8
35,0

29,4
Situación de alerta

25,7
Amazonas Arauca Atlántico

Santa

22,0
21,1
20,9
19,3
50,0

15,5
8,9
8,7
6,2
Tema central

Vaupés 0,0
0,0 Barranquilla Caldas Caquetá
Archipiélago de San…

Cauca Cesar Chocó


Guaviare

Colombia

Buenaventura

Risaralda
Amazonas

Cesar
Putumayo
Cali
Cundinamarca

Barranquilla
Cartagena

Santa Marta

Antioquia
Caquetá

Huila
Casanare
Meta

Vichada
Magdalena
Tolima

Boyacá
Chocó

Sucre

Arauca

Nariño

Cauca
Córdoba

Guainía
Atlántico

Quindío

La Guajira
Bolívar

Santander

Caldas
Entidad territorial

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021


Norte de Santander Putumayo Risaralda Situación Nal.
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 Santa Marta Valle del Cauca
A semana epidemiológica 20 de 2021, el evento a nivel nacional presentó un Por encima del número Mortalidad
comportamiento dentro de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico (figura Entidad territorial Buenaventura Cartagena Magdalena
A2).
semana epidemiológica 20 de 2021, el evento a nivel nacional esperado de casos
presentó un comportamiento dentro de lo esperado, comparado con
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021 Trazadores
Figura 2. Canal endémico nacional de dengue en Colombia, semana epidemiológica 20, 2021

su comportamiento
A semana epidemiológica histórico
20 de 2021,(figurael 11).
evento a nivel nacional presentó un
3000
Durante el 2021 se han notificado 44 muertes probables por dengue, de las cua- Brotes
comportamiento dentro de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico (figura
2). 2500
Figura 11. Canal endémico nacional de dengue en Colombia, les 7 han sido confirmadas, procedentes de: Cartagena, con 5 casos; Barranquilla COVID-19
2000 Figura 2. Canal endémico nacional de dengue en Colombia, semana epidemiológica 20, 2021
semana epidemiológica 20, 2021 y Córdoba, con 1 caso cada uno. Se han descartado 8 casos y se encuentran en
1500
3000 estudio 29 muertes procedentes de: Cesar y Magdalena, con 4 casos cada uno; Tablas
Casos

2500
1000 Valle del Cauca y Huila, con 3 casos cada uno; Antioquia, Barranquilla, Quindío
2000
500 y Santa Marta, con 2 casos cada uno; Atlántico, Bolívar, Archipiélago de San An-
1500
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
drés y Providencia, Cali, Nariño, Vaupés y Exterior, con 1 caso cada uno.
Casos

-500 Semana epidemiológica

1000 Valor esperado de casos limite inferior de casos (IC95%) Límite superior de casos (IC95%) Casos

Metodología
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
500
Se realizó un informe descriptivo de los casos notificados durante la semana
De0 acuerdo con la situación epidemiológica según canal endémico, 21 entidades epidemiológica 18 de 2021, teniendo en cuenta las variables de tiempo, persona y
territoriales
1 2 3 4 se
5 6 encuentran dentro
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18de19 20lo21esperado, 14
22 23 24 25 26 27 28 entidades
29 30 31 32 33 34 35 36se encuentran
37 38 39 40 41 42 43 44 45en situación
46 47 48 49 50 51 52 lugar contenidas en la ficha de datos básicos y complementarios del evento de dengue,
de
-500 alerta y 3 entidades con presentación de casos por encima del valor esperado,
Semana epidemiológica dengue grave y mortalidad por dengue (Código INS 210, 220 y 580). Los indicadores se
comparado con el comportamiento
Valor esperado de casos limitehistórico
inferior de casos (tabla
(IC95%) 2). Límite superior de casos (IC95%) Casos presentan en distribuciones de frecuencias en figuras y tablas.
Tabla 2. Comportamiento epidemiológico de dengue por entidad territorial de procedencia, Colombia, El canal endémico nacional y el análisis de comportamiento epidemiológico por entidad
Fuente:
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional semanas
Sivigila,
de Salud, epidemiológicas
Instituto
Colombia, 17Salud,
Nacional de
2021 a 19 Colombia,
de 2021 2021
territorial se realizó con la metodología de medias geométricas (Marcelo Bortman),
De acuerdo con la situación epidemiológica según canal endémico, 21 entidades
estableciendo los siguientes límites de control: por debajo de lo esperado, número de
De acuerdo con la situación epidemiológica según canal endémico,
territoriales se encuentran dentro de lo esperado, 14 entidades se encuentran en situación
casos menor al límite inferior IC95 %; dentro de lo esperado, número de casos entre
21 entidades territoriales se encuentran el límite inferior y la media geométrica IC95%; en alerta, número de casos entre la
de alerta y 3 entidades con presentación de casosdentro
por encima de lodelesperado,
valor esperado, 14 media geométrica y el límite superior IC95 %, e incremento por encima de lo esperado,
comparado con el comportamiento histórico (tabla 2).
entidades se encuentran en situación de alerta y 3 entidades con número de casos por encima del límite superior IC95 %.
presentación de casossemanas
por encima del valor esperado, comparado con
Tabla 2. Comportamiento epidemiológico de dengue por entidad territorial de procedencia, Colombia,
epidemiológicas 17 a 19 de 2021
En el análisis del comportamiento de dengue por canal endémico no se tiene en cuenta la
semana epidemiológica actual dado que, el periodo de incubación del virus de dengue es de 3 a
el comportamiento histórico (tabla 10). 14 días, por lo tanto, los casos de esta semana se reflejarán plenamente en la siguiente semana.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 14
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

MALARIA
Malaria Tabla 11. . Casos notificados de malaria no complicada por entidad territorial de
Análisis epidemiológico
nálisis epidemiológico nacionalnacional procedencia. Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2021
Entidad territorial Infección mixta P. falciparum P. malarie P. vivax n %
egún el Según
análisis el
delanálisis del último
último periodo periodo epidemiológico,
epidemiológico, el país
el país se encuentra se
en situación de
Chocó 73 4038 0 3447 7558 30,40
eguridadencuentra en como
para malaria, situación de seguridad
lo muestra el canalpara malaria,
endémico como15).
(Figura lo muestra Nariño 22 5487 0 618 6127 24,60
Córdoba 11 636 0 2443 3090 12,40
el canal endémico (Figura 12).
Figura 15. Canal endémico de malaria, Colombia, semana epidemiológica 20, 2021 Antioquia 17 717 0 1646 2380 9,60
Guainía 4 83 0 1042 1129 4,50
Figura 12. Canal endémico de malaria, Colombia, semana epidemiológica 20, 2021 Cauca 1 1083 0 17 1101 4,40
Vichada 20 154 0 466 640 2,60
Buenaventura 3 458 0 71 532 2,10
Norte de Santander 1 1 0 488 490 2,00
Guaviare 2 63 0 368 433 1,70
Risaralda 2 13 0 328 343 1,40
Bolívar 21 40 0 263 324 1,30 Tema central
Exterior 4 29 0 231 264 1,06
Meta 0 31 0 176 207 0,80 Situación Nal.
Amazonas 0 3 0 106 109 0,40
Casanare 0 0 0 59 59 0,20
Vaupés 0 1 0 18 19 0,10
Mortalidad
Cali 1 10 0 6 17 0,10
Putumayo 0 1 0 12 13 0,10 Trazadores
Valle del Cauca 0 4 0 7 11 0,00
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021
Sucre 0 1 0 9 10 0,00 Brotes
Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas
Desconocido 0 3 0 5 8 0,03
Epidemiológicas; el canal endémico se analiza por el método de media geométrica.
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021 Santander 1 1 0 6 8 0,00 COVID-19
Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro La Guajira 0 0 0 6 6 0,00
En laepidemiológicas;
semanas semana epidemiológica el canal endémico 20 se notificaron
se analiza por 1 el528 casosdede
método media Arauca 0 0 0 5 5 0,00 Tablas
Cesar 2 0 0 2 4 0,00
malaria, teniendo un acumulado de 25 394 casos, de los cuales 24
geométrica.
Cartagena 0 0 0 4 4 0,00
902 son de malaria no complicada y 492 de malaria complicada. Huila 0 0 0 3 3 0,00
n la semana epidemiológica 20 se notificaron 1 528 casos de malaria, teniendo un Caquetá 0 1 0 1 2 0,00
Predomina la infección por Plasmodium falciparum (P. falciparum) Magdalena 0 1 0 1 2 0,00
cumulado de 25 394 casos, de los cuales 24 902 son de malaria no complicada y 492 de
con 51,4 %
malaria complicada. (13 059),laseguido
Predomina infecciónde por Plasmodium
Plasmodiumvivax falciparum(P. vivax) con
(P. falciparum)
Barranquilla
con
1 0 0 1 2 0,00
Atlántico 0 0 0 1 1 0,00
47,8 % (12 133) e infección mixta con 0,8 % (202).
1,4 % (13 059), seguido de Plasmodium vivax (P. vivax) con 47,8 % (12 133) e infección Total 186 12859 0 11857 24902 100
mixta con 0,8 % (202). Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Nota: no se presentaron casos de otros departamentos o distritos
Malaria no complicada
Malaria no complicada
Por procedencia, Chocó (30,4 %), Nariño (24,6 %), Córdoba (12,4 %), Malaria Complicada
or procedencia, Chocó (30,4 %), Nariño (24,6 %), Córdoba (12,4 %), Antioquia (9,6 %) y
Antioquia (9,6 %) y Guainía (4,5 %) aportan el 81,5 % de los casos de Se notificaron 492 casos de malaria complicada, que proceden de 23
Guainía (4,5 %) aportan el 81,5 % de los casos de malaria no complicada.
malaria no complicada (Tabla 11). entidades territoriales y 6 casos provienen del exterior. Nariño, Antioquia,
Tabla 6. Casos notificados de malaria no complicada por entidad territorial de
procedencia. Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2021
Chocó, Córdoba, Cauca, Meta y Vichada notifican el 81,1 % de los casos.
Infecció P. P. De los casos de malaria complicada el 60,2 % (296) corresponde a hombres.
Entidad territorial P. vivax n %
n mixta falciparum malarie
El 30,5 % (150) se presenta en personas de 15 a 24 años y el 18,1 % (89)
Chocó 73 4038 0 3447 7558 30,40
ocurre en indígenas. Por lugar de procedencia, el 40,3 % (198) proviene
Nariño 22 5487 0 618 6127 24,60
de rural disperso. Por régimen de afiliación, el 66,1 % (325) pertenece al
régimen subsidiado.
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 15
20
Semana
Epidemiológica
De los casos de malaria complicada el 60,2 % (296) corresponde a hombres. El 30,5 % 16 al 22 de mayo
(150) se presenta en personas de 15 a 24 años y el 18,1 % (89) ocurre en indígenas. Por de 2021
lugar Boletín Epidemiológico Semanal
de procedencia, el 40,3 % (198) proviene de rural disperso. Por régimen de afiliación,
el 66,1 % (325) pertenece al régimen subsidiado.
A semana epidemiológica 20, 12 municipios se encuentran en situación
De los casos de malaria complicada causados por P. vivax o P. falciparum,
De los casos de malaria complicada causados por P. vivax o P. falciparum, el 78,3 % (385) de brote; los que más reportan casos son: El Charco, Olaya Herrera y
el 78,3
presentó % (385) presentó
complicaciones complicaciones
hematológicas, hematológicas,
el 16,9 % (83) el 16,9
complicaciones % (83)el 5,5 %
hepáticas,
Mosquera (Nariño) y Medio San Juan (Chocó) (Tabla 13).
complicacionesrenales,
(27) complicaciones hepáticas, el 5,5
el 2,4 % (27)
% (12) complicaciones
complicaciones renales, yelel2,4
pulmonares 2,4%% (12)
malaria cerebral
(12) (Figura 16).
complicaciones pulmonares y el 2,4 % (12) malaria cerebral (Figura 13). Tabla 13. Municipios en situación de brote por malaria
a semana epidemiológica 20 en Colombia, 2021
Figura 16. Tipo de complicaciones de malaria, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a
Figura 13. Tipo de complicaciones de malaria, Colombia,
20 de 2021 Departamento Municipio Acumulado Esperado Observado
semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2021 Nariño El Charco 960 106 250
250 Nariño Olaya Herrera 928 101 202
219 Nariño Mosquera 570 38 114
200 Chocó Medio San Juan 525 67 202
Nariño La Tola 202 13 34
153
150
Córdoba Montería 160 3 48
Chocó Litoral Del Bajo San Juan 131 17 61 Tema central
Meta Mapiripán 96 4 17
100
Guaviare Calamar 87 10 24 Situación Nal.
44 Chocó Belén de Bajirá 31 1 9
50 35
14
Casanare Hato Corozal 21 0 3 Mortalidad
13 5 6 7 4 Meta Puerto López 8 1 7
0
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021 Trazadores
Hematológica Hepática Renal Pulmonar Cerebral Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas epidemiológicas
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
P. Falciparum P. Vivax Brotes
Nota: En la figura no se incluyen los casos por malaria mixta
Comportamientos inusuales (municipios IREM) COVID-19
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Comportamientos inusuales
Nota: En la figura no se incluyen los casos por malaria mixta Tablas
La Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM) se imple-
A semana epidemiológica
Comportamientos inusuales 20, un departamento está por encima del menta en doce municipios del Pacífico colombiano, con el objetivo de
número esperado de casos y tres departamentos están en situación reducir y eliminar la transmisión de la malaria. Busca fortalecer la red
A semana epidemiológica 20, un departamento está por encima del número esperado de
casos de alerta
y tres para malaria
departamentos (Tabla
están 12). de alerta para malaria (Tabla 8).
en situación
de diagnóstico para propender por un diagnóstico y tratamiento opor-
Tabla 12. Distribución de entidades territoriales según el comportamiento
tuno de casos de malaria, plantea la vigilancia en salud pública como
Tabla 8. Distribución de entidades territoriales según el comportamiento epidemiológico intervención en salud pública y busca cortar cadenas de transmisión.
epidemiológico de malaria,
de malaria, Colombia,Colombia,
semanasemana epidemiológica
epidemiológica 20 de 20 de 2021
2021
Comportamiento epidemiológico
Comportamiento Departamentos A semana epidemiológica 20, de los 12 municipios en los que se imple-
Menor al comportamiento histórico Amazonas Departamentos
Antioquia
epidemiológico
En el comportamiento histórico La Guajira Arauca Atlántico menta la IREM, según el análisis de comportamientos inusuales, ningu-
Menor al comportamiento Caquetá Quindío
Antioquia Caldas no se encuentra en incremento. Se encuentran en decremento: Atrato,
Amazonas
histórico Huila Sucre Magdalena
LaCesar
Guajira Arauca Atlántico
Bagadó, Juradó, Lloró, Medio Atrato, Quibdó, Rioquito, Riosucio, Un-
Chocó Santander
En el comportamiento Caquetá
Risaralda Quindío
Vichada Caldas
Cauca guía, y Tumaco, ninguno se encuentra en situación de brote.
histórico Valle del Cauca Sucre
Huila Putumayo Bolívar
Magdalena
Guainía
Cesar Norte de SantanderSantander
Chocó Vaupés
Guaviare Risaralda
Situación de alerta Meta Nariño Córdoba
Mayor al comportamiento histórico Casanare
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021
Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas epidemiológicas

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 16
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 14. Comportamientos inusuales, municipios Iniciativa Regional para la


Eliminación de la Malaria, semana epidemiológica 20, Colombia, 2021 BROTES Y SITUACIONES DE
Comportamiento Situación
EMERGENCIA EN SALUD PÚBLICA
Departamento Municipios Acumulado Esperado Observado
inusual epidemiológica
Acandí
Atrato
14
176
6
57
3
36
Ninguno
Disminución
Seguridad
Seguridad ALERTAS NACIONALES
Bagadó 357 89 76 Disminución Seguridad
Juradó 9 10 1 Disminución Seguridad Brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA). Po-
Lloró 187 149 47 Disminución Éxito
Chocó
Medio Atrato 224 113 49 Disminución Seguridad blación especial. Tunja, Boyacá. 21 de mayo de 2021
Quibdó 1489 737 183 Disminución Éxito
Rioquito 104 79 7 Disminución Seguridad Brote de ETA en fuerzas militares, se registraron 25 enfermos de
Riosucio 62 15 2 Disminución Seguridad 276 expuestos, con una tasa de ataque del 9,0 %. Los principales
Unguía 8 8 0 Disminución Seguridad
síntomas informados fueron diarrea, dolor abdominal, náuseas y Tema central
Buenaventura Buenaventura 542 152 123 Ninguno Seguridad
Nariño Tumaco 736 159 85 Disminución Seguridad cefalea. Se calculó el período más corto de incubación en 1 hora y Situación Nal.
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021
el más largo en 9 horas. Los alimentos probablemente asociados
Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas epidemiológicas al brote fueron pasta con pollo, chocolate y sancocho. Las perso- Mortalidad
nas que consumieron pasta con pollo tuvieron 0,2 veces más pro- Trazadores
Metodología babilidad de enfermar. Está pendiente el resultado de los análisis
Se realizó un análisis descriptivo con corte a semana epidemiológica 20 de 2021, con microbiológicos de los alimentos y los coprocultivos. Información Brotes
información que incluye: descripción de los casos en tiempo, lugar y persona, análisis de preliminar.
tendencia, comportamientos inusuales, descripción y análisis de indicadores para la vigilancia. COVID-19
Fuente: Secretaría de Salud. Tunja, Boyacá. Mayo 2021
Tablas
Brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA). Cali.
26 de mayo de 2021
Brote en personal administrativo de IPS, se registraron 28 personas
expuestas, de las cuales 24 resultaron afectadas, la tasa de ataque
fue del 85.7%. Tres personas consultaron al servicio de salud por
presentar diarrea, cefalea, dolor abdominal, dolor lumbar y emesis.
El alimento posiblemente asociado al brote fue una lasaña. Se reco-
lectó muestra del alimento y muestras biológicas para laboratorio.
Los resultados están pendientes. Información preliminar.
Fuente: Secretaría Distrital de Salud, Cali. Mayo 2021

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 17
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Brote de Parotiditis. Población Especial. Pitalito, Huila. 28 2% respectivamente comparado con la semana anterior. La región
europea reporto una marcada disminución de casos y muertes nue-
de mayo de 2021
vas la semana pasada, seguido por el Sudeste Asiático. El número de
Se recibió Sitrep No. 1 de brote de parotiditis en establecimiento casos reportados por las Américas, Mediterráneo Oriental, África y
penitenciario de Pitalito, Huila. El caso corresponde a una mujer el Pacífico Occidental fueron similares a lo reportado en las sema-
de 30 años, quien comparte pabellón con 44 PPL. Reportó inicio de nas anteriores. La región del Pacifico Occidental reporto el mayor
síntomas el 22 de mayo (fiebre no cuantificada, adinamia, rinorrea incremento en el numero de muertes, mientras que otras regiones
y dolor de garganta). Desde el 25 de mayo por recomendación de la reportados disminuciones o número similar a la semana anterior.
Secretaría de Salud Municipal está en aislamiento, de igual mane- A pesar de una tendencia global a la baja en las últimas cuatro se-
ra el pabellón de mujeres. En búsqueda activa de casos, se realizó manas la incidencia de casos por COVID-19 sigue siendo alta y se
seguimiento a los 44 PPL del pabellón de mujeres sin evidencia de han observado aumentos sustanciales en muchos países de todo el Tema central
nuevos casos. Se implementaron medidas no farmacológicas para mundo. Situación Nal.
control del brote, realización de pruebas RT-PCR para Covid 19 y
El mayor número de nuevos casos se reportaron en la India (1 846 Mortalidad
muestras para estudio (orina, suero e hisopado nasofaríngeo). Pen-
055 nuevos casos; disminución del 23 %), Brasil (451 424 casos
diente resultado de las pruebas. Información preliminar, situación Trazadores
nuevos; incremento del 3 %), Argentina (213 046 nuevos casos; in-
en seguimiento.
cremento del 41 %), Estados Unidos (188 410 casos nuevos; dismi- Brotes
Fuente: Secretaría de Salud, Protección y Bienestar Social, Pitalito, nución del 20 %) y Colombia (107 590 nuevos casos, disminución
Huila. Mayo 2021 COVID-19
del 7 %).
Tablas
Eventos de control internacional Variantes SARS-CoV-2
En Colombia en la semana epidemiológica 21 no se reportaron Las actividades de vigilancia para la detección de variantes de
casos o alertas de enfermedad por el virus Ébola, peste bubónica/ SARS-CoV-2 se han fortalecido a nivel local y nacional, incluidas
neumónica ni carbunco; sin embargo, se continúa el monitoreo de las estrategias de secuenciación genómica, el número de países/
alertas y el fortalecimiento de acciones de vigilancia, notificación y territorios/áreas que reportan variantes de interés y variantes de
respuesta a nivel nacional y subnacional. preocupación (VOI y VOC siglas en ingles respectivamente) con-
tinúa incrementando. Hasta el 25 de mayo, un total de 155 países
ALERTAS INTERNACIONALES ha reportado VOC 202012/01, 111 países la variante 501Y.V2, 62
países la variante P1. La variate B.1.627 dividida en tres sub-lina-
Actualización epidemiológica semanal sobre COVID-19. jes con 41 países que notificaron B.1.617.1, 54 países el B.1.617.2,
seis el B.1.617.3 y siete no se ha identificado se sub-linaje. La infor-
Fecha de Publicación 25 de mayo 2021. Organización Mun- mación presentada debe ser interpretada de acuerdo con las limi-
dial de la Salud (OMS) taciones de la vigilancia incluidas la capacidad de secuenciación y
El número de casos y muertes de COVID-19 a nivel mundial conti- priorización de muestras entre los diferentes países.
núan disminuyendo con al menos de 4,1 millones de casos nuevos y
justo por debajo de 84 000 muertes, con una disminución del 14% y

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 18
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Panorama regional de la OMS muertes; disminución del 17 %), Pakistán (710 nuevas muertes; un
incremento de 6 %) y Túnez (403 nuevas muertes; una disminución
Región de África. La región reporto alrededor de 44 000 casos nue-
del 6 %).
vos y más de 1 000 nuevas muertes con un incremento del 4 % y 2 %
respectivamente comparado con semana anterior. Las incidencias Región Europea. La región ha reportado cerca de 525 000 nuevos
de casos fueron similares a las ultimas cuatros semanas. El mayor casos y un poco menos de 13 000 nuevas muertes con una dismi-
número de casos nuevos se notificó en Sudáfrica (21 429 nuevos nución del 25 % y 21 % respectivamente comparado con la semana
casos, incremento del 31 %), Etiopía (3 069 casos nuevos, disminu- anterior. Se ha presentado una fuerte tendencia a la baja de casos y
ción del 15 %) y Kenia (2 729 casos, incremento del 27 %). El mayor muertes a lo largo de las últimas cuatro semanas. El mayor número
número de nuevas muertes se registró en Sudáfrica (589 muertes, de casos nuevos se notificó en Turquía (71 786 casos nuevos; dismi-
incremento del 28 %), Etiopía (92 nuevas muertes, disminución del nución del 21 %), Federación Rusa (61 260 casos nuevos; incremen- Tema central
12 %) y Angola (60 nuevas muertes, incremento del 140 %) to del 2 %) y Alemania (55 524 casos nuevos; disminución del 24 %).
El mayor número de nuevas muertes se registró en la Federación Situación Nal.
Región de las Américas. La región ha reportado más de 1,2 millones
Rusa (2 611 nuevas muertes; incremento del 3 %), Turquía (1 534 Mortalidad
de casos nuevos y más de 31 000 nuevas muertes, la incidencia ge-
nuevas muertes; disminución del 14 %) y Ucrania (1 293 nuevas
neral de los casos y muertes se han mantenido estables en las últi- Trazadores
muertes; disminución del 23 %).
mas semanas, sin embargo, se han observado aumentos considera-
Brotes
bles en varios países. El mayor número de casos nuevos se reportó Región de Asia Sudoriental. En la última semana, la región del Sudeste
en Brasil (451 424 casos nuevos; incremento del 3 %), Argentina Asiático notificó cerca de 2 millones nuevos casos y 32 000 nue- COVID-19
(213 046 nuevos casos; incremento del 41 %), Estados Unidos (188 vas muertes, una disminución del 21 % y un incremento del 4 %, en
Tablas
410 casos nuevos; disminución del 20 %). El mayor número de nue- comparación con la semana anterior. La incidencia general de casos
vas muertes se registró en Brasil (13 681 nuevas muertes; similar a continúa disminuyendo (impulsado principalmente por las tenden-
la semana anterior), los Estados Unidos de América (4 032 nuevas cias en India). La incidencia de muertes continúa aumentando por
muertes, disminución del 3 %) y Argentina (3 538 nuevas muertes; decima semana consecutiva. La incidencia de muertes continúa en
incremento del 19 %). aumento por novena semana consecutiva. El mayor número de ca-
sos fue reportado por India (1 846 055 casos nuevos; disminución
Región del Mediterráneo Oriental. La región notifico alrededor de
del 23 %), Nepal (57 939 casos nuevos; disminución del 6 %) e Indo-
215 000 nuevos casos y más de 4 200 nuevas muertes, con una dis-
nesia (33 270 casos nuevos; aumento del 24 %). El mayor número
minución del 2 % y 11 % respectivamente en comparación con la se-
de nuevas muertes se registró en India (28 982 nuevas muertes;
mana anterior. La incidencia general de casos se mantiene estable
aumento del 4 %), Nepal (1 297 nuevas muertes; aumento del 6 %)
siguiendo los incrementos observados en varios países de la región.
e Indonesia (1 238 nuevas muertes; una disminución del 10 %).
La incidencia de muertes ha disminuido durante las últimas cuatro
semanas. El mayor número de casos nuevos se notificó en Repúbli- Región del Pacífico Occidental. La semana anterior se notificaron más
ca Islámica de Irán (84 012 casos nuevos; decremento del 15 %), 131 000 nuevos casos similar a la semana anterior y poco más de 2
Iraq (27 232 casos nuevos; disminución del 4 %) y Pakistán (22 511 100 nuevas muertes con un incremento del 22 % comparado con
casos nuevos; incremento del 11 %). El mayor número de nuevas la semana anterior. El mayor número de casos nuevos se notificó
muertes se registró en la República Islámica de Irán (1 748 nuevas en Filipinas (40 034 casos nuevos; incremento del 14 %), Malasia

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 19
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

(38 785 casos nuevos; incremento del 32 %), y Japón (36 286 casos nuo a N’Zerekore y a todas las prefecturas vecinas para una mejor
nuevos, un incremento del 19 %) El mayor número de nuevas muer- vigilancia durante este periodo. Las acciones de respuesta en salud
tes se registró en Filipinas (895 nuevas muertes; incremento de 14 publica incluyen reuniones de seguimiento y coordinación en un
%), Japón (773 nuevas muertes; aumento del 21 %) y Malasia (333 centro de operaciones de emergencia recientemente equipado con
nuevas muertes; incremento del 59 %). el apoyo de la OMS. Un acumulado de 10 733 personas han sido
vacunadas, incluidos 622 contactos de alto riesgo, 9 577 contactos
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualización
de contactos y 534 contactos probables, incluidos 2 767 trabajado-
epidemiológica semanal de COVID-19. Fecha de Publicación 25 de
res de primera línea. Se informaron cuatro nuevas muertes se reco-
mayo de 2021. Fecha de consulta 27 de mayo de 2021. Disponible
lectaron tres muestras y no se llegaron a cabo entierros seguros y
en: https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiolo-
dignos.
gical-update-on-covid-19---25-may-2021 Tema central
A medida que continúa la cuenta regresiva de 41 días hasta el final
Boletín de brotes y emergencias. Guinea, Brote Enfermedad Virus del Situación Nal.
de la declaración del brote, que ahora se encuentra en 27 días, se si-
Ébola (EVE) 17 - 23 de mayo de 2021, semana 21. Organización Mun-
guen recibiendo alertas, aunque la comunidad informa de pocas y el Mortalidad
dial de la Salud (OMS)
seguimiento de 24 horas es inadecuado. Es necesario fortalecer la
No se han confirmado nuevos casos de enfermedad por virus del Trazadores
vigilancia comunitaria en N’zerekore y las provincias vecinas. Ade-
ébola (EVE) reportados por la prefectura de N’Zerekore, sitio del más, el plan de respuesta de la OMS todavía está financiado solo Brotes
actual brote de EVE hasta el 23 de mayo de 2021. Ahora es el día 27 en un 17 %. Este vacío debe llenarse con urgencia si se quiere que
COVID-19
antes de la declaración del cierre del brote el 19 de junio de 2021. continúe el impulso de respuesta.
Tablas
Al 23 de mayo de 2021, un total de 23 casos han sido reportados, Fuente: Boletín de brotes y emergencias. Guinea, Brote Enferme-
incluidos 16 casos confirmados y 7 casos probables, de los cuales dad Virus del Ébola (EVE) 17 - 23 de mayo de 2021, semana 21.
nueve se han recuperado con una tasa de recuperación del 39,1 %. Organización Mundial de la Salud (OMS). Fecha de publicación 23
De los 23 casos, 12 han fallecido (letalidad 52,2 %). El número de de mayo de 2021. Fecha de consulta 27 de mayo de 2021. Disponi-
trabajadores de salud infectados son cinco. La mayoría de los casos ble en: https://www.afro.who.int/health-topics/disease-outbreaks/
confirmados y probables son mujeres (13/23: 60,9 %) y el grupo de outbreaks-and-other-emergencies-updates
edad más afectado es alrededor de los 40 años.
Actualmente no hay contactos activos en el seguimiento. Al 23 de
mayo de 2021 un total de 59 nuevas alertas han sido reportadas en
N’Zerekore, incluidas 10 muertes. De estas alertas 28 (50 %) fue-
ron investigadas y 26 fueron validadas incluidas dos muertes. En las
prefecturas vecinas se reportaron nueve alertas nuevas todas fue-
ron investigadas y ninguna validada.
La cuenta regresiva de 42 días para el fin el brote comenzó el 8 de
mayo de 2021, con la fecha prevista para la declaración del fin del
brote el 19 de junio de 2021. Se está proporcionando apoyo conti-

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 20
cada 100 000 habitantes. A la fecha, el 8,0 % (120 097) de los casos se encuentra activo, procedente principalmente de Bogotá 46,8 % (56 288),
Antioquia 15,3 % (18 452), Valle 4,8 % (5 816), Santander 4,6 % (5 595), Cundinamarca 4,6 % (5 547), Boyacá 2,1 % (2 549) y Barranquilla 2,0 %
(2 456). A nivel municipal, el 68 % de los casos activos se encuentran principalmente en Medellín – Antioquia 7,8 % (9 427), Cali – Valle del Cauca
20
2,9 % (3 568), Bucaramanga – Santander 1,8 % (2 244), Bello – Antioquia 1,4 % (1 651), Manizales – Caldas 1,2 % (1 448), Itagüí – Antioquia
1,1 % (1 292), Soacha – Cundinamarca 1,0 % (1 227).
Semana
Epidemiológica
La incidencia nacional de casos activos para el 2021 es de 238,41 casos por 100 000 habitantes. Los municipios con mayor incidencia de casos
activos son: Tipacoque – Boyacá (729,4), Bogotá (726,8), Monguí – Boyacá (652,3), Contratación – Santander (648,8), Segovia – Antioquia
16 al (445,5),
(629,7), Apartadó – Antioquia (515,1), Suesca – Cundinamarca (458,8), Oiba – Santander (456,4), Itagüí – Antioquia 22 deRionegro
mayo– Antioquia
(420,9), Boavita – Boyacá (416,9), Tunja – Boyacá (415,5), Duitama – Boyacá (415,2), Yaguará – Huila (409,0), Paz de del
2021
Rio – Boyacá (404,9),
Boletín Epidemiológico Semanal San Luis – Antioquia (381,0), Potosí – Nariño (377,8), San Gil – Santander (377,1), Medellín – Antioquia (372,1), Linares – Nariño (369,6),
Bucaramanga – Santander (369,4), San Joaquín – Santander (362,3), Caldas – Antioquia (360,8), Calamar – Guaviare (347,6), Madrid –
Cundinamarca (343,7), La Belleza – Santander (339,9), Chiquinquirá – Boyacá (338,3), Ebéjico – Antioquia (337,9), Caucasia – Antioquia (336,4),
Monterrey – Casanare (333,2), Pacora – Caldas (332,8), Betulia – Santander (329,9), Tocancipá – Cundinamarca (328,1). De los casos activos el
Figura 14. Incidencia de casos activos de COVID-19 por entidad territorial
SITUACIÓN COVID-19
52,3 % (62 773) se presenta en mujeres y según grupo de edad el 82,7 % (99 274) se presenta en personas entre los 20 a 69 años.

de procedencia, Colombia, 01 de enero a 27 de mayo de 2021


Figura 1. Incidencia de casos activos de COVID-19 por entidad territorial de procedencia, Colombia, 01 de enero a 27 de mayo de 2021

Entre el 01 de enero de 2021 hasta el 27 de mayo de 2021 se han


confirmado por laboratorio 1 507 945 casos y 35 809 muertes por
COVID-19 en Colombia, en 38 entidades territoriales del orden de-
partamental y distrital, afectando 1 111 municipios. La incidencia es
de 2 993,59 casos por cada 100 000 habitantes. A la fecha, el 8,0
% (120 097) de los casos se encuentra activo, procedente principal-
mente de Bogotá 46,8 % (56 288), Antioquia 15,3 % (18 452), Valle Fuente: INS- Base Reporte COVID-19, 27 de mayo 2021

4,8 % (5 816), Santander 4,6 % (5 595), Cundinamarca 4,6 % (5 547), Fuente: INS- Base Reporte COVID-19, 27 de mayo 2021
Entre las semanas epidemiológicas (SE) 17 - 20 de 2021, a nivel nacional se notificaron 284 103 casos de COVID-19 procedentes de 1 042
municipios y 12 676 muertes por COVID-19 procedentes de 651 municipios. Durante este periodo se registró una incidencia de 598,80 casos por Tema central
Boyacá 2,1 % (2 549) y Barranquilla 2,0 % (2 456). A nivel municipal, Entre las semanas epidemiológicas (SE) 17 - 20 de 2021, a nivel nacio-
cada 100 000 habitantes, una tasa de mortalidad de 25,22 muertes por cada 100 000 habitantes y una tasa de letalidad de 4,46 %. Los
departamentos y distritos que durante este periodo superaron la incidencia nacional (598, 80 por 100 000 habitantes) fueron Antioquia (707,01),
el 68 % de los casos activos se encuentran principalmente en Mede- Barranquilla (1 142, 28), Bogotá, D.C. (1 546,43), Cartagena (721,02), Santa Marta (701, 24), Santander (664, 68), Archipiélago de San Andrés, Situación Nal.
nal se notificaron 284 103 casos de COVID-19 procedentes de 1 042
Providencia y Santa Catalina (1 436, 86).
llín – Antioquia 7,8 % (9 427), Cali – Valle del Cauca 2,9 % (3 568), municipios
Para y 12entre
este periodo comprendido 676 las SEmuertes por COVID-19
17-20, 2021 se presentó un aumento significativoprocedentes
de la incidencia respectode 651
al periodo mu-
anterior en las Mortalidad
Bucaramanga – Santander 1,8 % (2 244), Bello – Antioquia 1,4 % (1 entidades territoriales de Bogotá, D.C. (Δ 1,1), Nariño (Δ 1,0), Santander (Δ 1,1), Buenaventura (Δ 1,1), Guainía (Δ 1,6), Guaviare (Δ 2,4) y Vichada
nicipios. Durante este periodo se registró una incidencia de 598,80
(Δ 1,5). Por el contrario, las siguientes entidades territoriales registraron un descenso significativo en la incidencia de COVID-19 en comparación

651), Manizales – Caldas 1,2 % (1 448), Itagüí – Antioquia 1,1 % (1 con el periodo anterior: Antioquia (0,5), Atlántico (0,3), Barranquilla (0,3), Bolívar (0,7), Cartagena (0,6), Boyacá (0,9), Caldas (0,4), Caquetá (0,8), Trazadores
casos por cada 100 000 habitantes, una tasa de mortalidad de 25,22
Cauca (0,6), Cesar (0,5), Córdoba (0,4), Cundinamarca (0,8), Chocó (0,8), Huila (0,7), La Guajira (0,2), Magdalena (0,4), Santa Marta (0,4), Meta

292), Soacha – Cundinamarca 1,0 % (1 227). muertes por cada 100 000 habitantes y una tasa de letalidad de 4,46 Brotes
La incidencia nacional de casos activos para el 2021 es de 238,41 %. Los departamentos y distritos que durante este periodo supera- COVID-19
casos por 100 000 habitantes. Los municipios con mayor incidencia ron la incidencia nacional (598, 80 por 100 000 habitantes) fueron
Antioquia (707,01), Barranquilla (1 142, 28), Bogotá, D.C. (1 546,43), Tablas
de casos activos son: Tipacoque – Boyacá (729,4), Bogotá (726,8),
Monguí – Boyacá (652,3), Contratación – Santander (648,8), Se- Cartagena (721,02), Santa Marta (701, 24), Santander (664, 68), Ar-
govia – Antioquia (629,7), Apartadó – Antioquia (515,1), Suesca – chipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (1 436, 86).
Cundinamarca (458,8), Oiba – Santander (456,4), Itagüí – Antioquia Para este periodo comprendido entre las SE 17-20, 2021 se presentó
(445,5), Rionegro – Antioquia (420,9), Boavita – Boyacá (416,9), un aumento significativo de la incidencia respecto al periodo anterior
Tunja – Boyacá (415,5), Duitama – Boyacá (415,2), Yaguará – Huila en las entidades territoriales de Bogotá, D.C. (Δ 1,1), Nariño (Δ 1,0),
(409,0), Paz del Rio – Boyacá (404,9), San Luis – Antioquia (381,0), Santander (Δ 1,1), Buenaventura (Δ 1,1), Guainía (Δ 1,6), Guaviare (Δ
Potosí – Nariño (377,8), San Gil – Santander (377,1), Medellín – An- 2,4) y Vichada (Δ 1,5). Por el contrario, las siguientes entidades terri-
tioquia (372,1), Linares – Nariño (369,6), Bucaramanga – Santander toriales registraron un descenso significativo en la incidencia de CO-
(369,4), San Joaquín – Santander (362,3), Caldas – Antioquia (360,8), VID-19 en comparación con el periodo anterior: Antioquia (0,5), At-
Calamar – Guaviare (347,6), Madrid – Cundinamarca (343,7), La Be- lántico (0,3), Barranquilla (0,3), Bolívar (0,7), Cartagena (0,6), Boyacá
lleza – Santander (339,9), Chiquinquirá – Boyacá (338,3), Ebéjico – (0,9), Caldas (0,4), Caquetá (0,8), Cauca (0,6), Cesar (0,5), Córdoba
Antioquia (337,9), Caucasia – Antioquia (336,4), Monterrey – Casa- (0,4), Cundinamarca (0,8), Chocó (0,8), Huila (0,7), La Guajira (0,2),
nare (333,2), Pacora – Caldas (332,8), Betulia – Santander (329,9), Magdalena (0,4), Santa Marta (0,4), Meta (0,5), Norte de Santander
Tocancipá – Cundinamarca (328,1). De los casos activos el 52,3 % (0,8), Quindío (0,5), Risaralda (0,3), Sucre (0,5), Tolima (0,7), Valle del
(62 773) se presenta en mujeres y según grupo de edad el 82,7 % Cauca (0,6), Cali (0,4), Arauca (0,7), Casanare (0,8), Putumayo (0,5),
(99 274) se presenta en personas entre los 20 a 69 años (Figura 14).

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 21
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (0,8), Ama- Durante el 2021 se han reportado 35 298 fallecidos por COVID-19,
zonas (0,3), Vaupés (0,9). entre el 25 de abril y el 22 de mayo de 2021 (SE 17 – 20, 2021) se
notificaron 12 676 fallecidos, lo que corresponde al 36 % del total
Las entidades con mayor incidencia durante este periodo epidemio-
ander (0,8), Quindío (0,5), Risaralda (0,3), Sucre (0,5), Tolima (0,7), Valle del Cauca (0,6), Cali (0,4), Arauca
de casos(0,7), Casanare
fatales del 2021. Durante el periodo analizado (SE 17- 20,
lógico (SE 17-20), 2021 fueron: Bogotá (1 546, 43), Archipiélago de
), Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (0,8), Amazonas (0,3), Vaupés (0,9). 2021) fallecieron 1000 personas entre los 15 y 44 años y 8 907 per-
San Andrés Providencia y Santa Catalina (1 436, 86), (Barranquilla
sonas mayores de 60 años, que corresponden al 7,8 % y 70,3 % de las
(1 142,28),
mayor incidencia Cartagena
durante (721,epidemiológico
este periodo 02), Antioquia(SE (707, 01) 2021
17-20), y Santa Marta
fueron: Bogotá (1 muertes
546, 43), Archipiélago
del periodo; durante este tiempo se notificaron 4 casos de
(701, 24), para el mismo periodo los municipios con mayor incidencia
dencia y Santa Catalina (1 436, 86), (Barranquilla (1 142,28), Cartagena (721, 02), Antioquia (707, 01) y Santa Marta (701,
muerte por esta causa en menores de 5 años.
fueron San
eriodo los municipios conJuanito – Metafueron
mayor incidencia (563,San
2),Juanito
Lourdes – Norte
– Meta (563, 2),deLourdes
Santander
– Norte de Santander (240, 3), Jordán
(240, 3), Jordán – Santander (899, 6), Palmar – Santander (570, 6), Las entidades con mayor notificación de fallecidos durante este pe-
, Palmar – Santander (570, 6), Sucre – Santander (213, 6), La Victoria – Amazonas (151, 1), (mapa 1).
Sucre – Santander (213, 6), La Victoria – Amazonas (151, 1) (mapa 1). riodo epidemiológico (SE 17-20, 2021) fueron: Bogotá D.C. con 20, Tema central
Mapa 1. Incidencia de casos COVID-19 por entidad territorial,
02 % (2 538), Antioquia con 17, 36 % (2 201), Barranquilla con 8,21
Situación Nal.
pa 1. Incidencia de casos COVID-19
Colombia,por entidad
semana territorial, Colombia,
epidemiológica 2021 epidemiológica 17 a 20,%2021
16 a 19,semana (1 048), Cundinamarca con 6, 83 % (866) y Atlántico con 5, 52%
(700). Entre las semanas epidemiológicas (SE) 17 a 20, 2021, los mu- Mortalidad
nicipios y distritos con la mayor tasa de mortalidad fueron: Tarso – Trazadores
Antioquia (80,92), Barranquilla (81, 93), Baranoa – Atlántico (67, 26),
Puerto Colombia – Atlántico (76, 56), Paz del Río – Boyacá (71, 84), Brotes
Puerto Asís – Putumayo (76, 02) (mapa 2). COVID-19

Tablas

Fuente: INS-INS-
Fuente: Sala
Salade Análisis
de Análisis deldel Riesgo
Riesgo COVID-19,
COVID-19, 2021. 2021.
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
an reportado 35 298 fallecidos por COVID-19, entre el 25 de abril y el 22 de mayo análisis de 2021
en las (SEel17
ET para – 20,
ajuste 2021) se notificaron
y la clasificación de caso en cada evento. 22
que corresponde al 36 % del total de casos fatales del 2021. Durante el periodo analizado (SE 17- 20, 2021) fallecieron 1000
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Mapa 2. Mortalidad por COVID-19 por entidad territorial,


Mortalidad por COVID-19 por entidad territorial, Colombia, semana A nivel nacional, al comparar la tasa de mortalidad y letalidad de la
Colombia, semana epidemiológica 17 a 20, 2021 epidemiológica 17 a 20, 2021
SE 17-20, 2021 respecto al periodo anterior (SE 16-19, 2021), se
observó que de los 651 municipios que reportaron muertes por CO-
VID-19 durante el periodo analizado, el 56,3 % (367) presentaron
incremento significativo en la tasa de mortalidad y letalidad; de es-
tos municipios los que presentaron mayor variación (aumento) en la
tasa de mortalidad fueron Tarso - Antioquia (Δ 80,4), Floresta – Bo-
yacá (Δ 62), Ambalema – Tolima (Δ 61,2), Cerinza – Boyacá (Δ 54,2),
Panqueba – Boyacá y La Apartada – Córdoba (Δ 59, 2) y Anapoima
– Cundinamarca (Δ 56,2). Los municipios que presentaron mayor va-
Tema central
riación (aumento) en la tasa de letalidad fueron Ambalema – Tolima
(Δ 57, 1), Marsella – Risaralda (Δ 55,6), Mocoa – Putumayo (Δ 35,4), Situación Nal.
Salamina - Caldas (Δ 34,1), La Unión – Sucre (Δ 30,08). Mortalidad

Trazadores

Brotes

COVID-19

Tablas

Fuente: INS- Sala de Análisis del Riesgo COVID-19, 2021.


Fuente: INS- Sala de Análisis del Riesgo COVID19, 2021.

la tasa de mortalidad y letalidad de la SE 17-20, 2021 respecto al periodo anterior (SE 16-19, 2021), se observó que
portaron muertes por COVID-19 durante el periodo analizado, el 56,3 % (367) presentaron incremento significativo
alidad; de estos municipios los que presentaron mayor variación (aumento) en la tasa de mortalidad fueron Tarso -
– Boyacá (Δ 62), Ambalema – Tolima (Δ 61,2), Cerinzaes–notificada
La información Boyacá (Δ 54,2),
semanalmente Panqueba
por las – Boyacá
entidades territoriales (ET) alyInstituto
La Apartada
Nacional de –
Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
a – Cundinamarca (Δ 56,2). Los municipios que presentaron mayor variación
análisis (aumento)
en las ET para el ajuste y laen la tasadede
clasificación casoletalidad fueron
en cada evento. 23
, Marsella – Risaralda (Δ 55,6), Mocoa – Putumayo (Δ 35,4), Salamina - Caldas (Δ 34,1), La Unión – Sucre (Δ 30,08).
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

TABLAS DE MANDO NACIONAL


Decremento
Comportamiento de la notificación por departamento a semana 22 Incremento

Agresiones por animales


Accidente ofídico potencialmente transmisores de Dengue EAPV Hepatitis A Intento de suicidio Intoxicaciones por medicamentos Intoxicaciones por plaguicidas
rabia
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado
Departamento
Tema central
Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado
2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021
Amazonas 13 1 2 76 4 6 160 6 51 0 1 0 0 0 0 14 11 14 1 0 0 3 Situación
0 Nal. 0
Antioquia 229 16 16 4.769 258 191 476 276 93 38 2 0 44 14 2 1.465 1.923 1.465 205 8 5 123 9 5
Arauca 40 3 3 233 13 9 89 37 30 1 0 0 14 1 0 57 80 57 5 0 0 11 1 0
Atlántico 31 2 2 773 52 38 302 36 40 6 1 0 1 1 0 244 230 244 42 1 2 23 Mortalidad
1 0
Barranquilla 5 0 0 630 40 33 374 33 23 2 2 0 5 2 0 264 298 264 59 3 3 22 1 0
Bogotá
Bolívar
0
66
0
6
0
4
6.263
774
351
40
268
35
0
288
0
59
0
27
248
3
3
1
1
0
6
0
7
1
1
0
1.453
169
1.103
161
1.453
169
323
48
16
2
20
3
26
36
Trazadores
2
2
0
2
Boyacá 35 2 1 1.536 98 65 151 57 30 19 0 2 3 1 0 229 271 229 23 2 2 26 2 1
Buenaventura 16 0 0 33 1 0 109 10 23 0 0 0 0 0 0 34 23 34 2 0 0 3 Brotes 0 0
Caldas 34 2 3 1.049 58 38 79 39 27 8 0 0 0 2 0 383 398 383 22 2 0 30 4 2
Cali 0 0 0 1.355 83 45 2.723 632 329 8 2 0 5 7 1 455 530 455 67 2 1 16 1 0
Caquetá 81 4 3 347 16 6 244 55 66 0 2 0 0 0 0 94 88 94 11 1 1 23 COVID-19 1 0
Cartagena 3 0 0 363 16 4 688 9 35 2 0 0 0 0 0 160 183 160 27 1 0 7 1 2
Casanare 50 4 5 373 23 14 241 107 95 4 0 0 7 0 2 121 103 121 8 0 0 12 1 0
Cauca 52 4 1 1.681 95 75 253 42 76 6 0 0 1 1 0 247 295 247 28 2 0 68 Tablas 5 4
Cesar 68 7 5 632 34 27 422 98 90 4 0 0 0 1 0 209 244 209 46 1 3 23 4 1
Chocó 70 4 2 47 1 2 184 23 34 0 0 0 0 0 0 18 38 18 1 0 0 7 0 0
Córdoba 56 7 0 1.297 66 38 245 81 52 9 1 1 0 2 0 298 314 298 45 1 2 30 3 2
Cundinamarca 30 2 1 3.727 184 166 444 230 107 16 1 0 2 2 0 577 648 577 108 2 9 57 9 1
Guainía 6 1 0 36 2 3 9 4 2 0 0 0 0 0 0 6 9 6 0 0 0 2 0 0
Guaviare 62 2 1 101 4 3 23 34 9 0 0 0 4 0 1 22 18 22 4 0 1 7 0 0
Huila 42 4 3 1.660 64 87 619 382 159 16 0 1 0 1 0 290 257 290 45 2 4 73 3 4
La Guajira 14 3 1 461 28 15 43 36 6 1 0 0 0 2 0 68 92 68 12 0 1 5 1 0
Magdalena 37 3 3 662 42 36 266 27 59 7 1 2 0 0 0 103 94 103 22 1 0 20 1 1
Meta 103 8 6 974 51 44 546 345 170 8 1 0 3 0 0 222 254 222 39 1 4 53 2 0
Nariño 47 3 1 1.802 90 81 168 33 12 8 1 0 0 1 0 401 422 401 51 2 2 73 6 5
Norte de Santander 135 6 4 1.128 70 45 562 157 163 9 0 0 25 15 4 348 292 348 54 2 3 93 3 4
Putumayo 51 3 2 418 18 20 718 94 136 1 0 0 0 0 0 107 116 107 8 0 0 29 2 1
Quindío 10 0 0 681 45 37 86 61 36 6 1 0 1 1 0 234 201 234 31 1 1 18 3 0
Risaralda 19 2 0 1.145 55 46 81 28 24 2 1 0 2 1 0 332 388 332 46 3 3 29 3 2
San Andrés 0 0 0 47 6 3 32 3 2 0 1 0 0 0 0 1 3 1 0 0 0 0 0 0
Santa Marta D.E. 5 1 0 346 35 9 158 12 9 5 1 0 0 0 0 81 96 81 16 1 1 2 0 0
Santander 67 3 1 1.688 88 77 382 523 115 7 0 0 3 7 0 454 379 454 58 1 2 36 4 3
Sucre 22 2 0 732 47 29 239 82 42 7 0 0 1 0 0 128 161 128 23 1 0 24 4 1
Tolima 53 3 3 1.605 84 82 655 421 196 29 0 1 1 2 0 431 453 431 50 1 1 54 5 1
Valle del Cauca 22 1 1 2.027 116 66 1.211 270 245 11 0 0 1 2 0 407 495 407 64 4 1 58 3 1
Vaupés 21 1 2 59 3 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 6 10 6 0 0 0 2 0 0
Vichada 14 1 0 86 2 2 15 16 4 0 0 0 0 0 0 1 9 1 2 0 1 1 0 0
Total nacional 1.609 108 76 41.616 2.284 1.747 13.286 4.358 2.617 492 23 8 129 71 11 10.133 10.690 10.133 1.596 66 76 1.125 89 43

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 24
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 22


Decremento
Incremento

Agresiones por animales


Intoxicaciones por otras sustancias Intoxicaciones por sustancias
idio Intoxicaciones por medicamentos Intoxicaciones
Accidentepor
ofídico
plaguicidas Intoxicacionestransmisores
potencialmente por metanolde Intoxicaciones
Denguepor metales Intoxicaciones
EAPVpor solventes Hepatitis A Intento de suicidio
Intoxicaciones por gases Intoxicaciones por medicamentos Intoxicaciones
IRAG inusitado
por plaguicidas
químicas psicoactivas
rabia
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado
Departamento
Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado
Tema central
2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021
14 Amazonas
1 0 0 133 10 20 760 40 60 1600 60 510 0 10 0 01 0 0 140 110 140 1 0 0 30 0 0
1.465 Antioquia
205 8 5 229
123 169 165 4.7696 2580 1910 4766 2761 930 38
26 21 0 148
44 149 26 1.465
46 1.9231 1.4650 205
364 24
8 59 123
33 Situación
97 Nal.53
57 Arauca5 0 0 40
11 31 30 2330 130 90 890 370 300 12 0 0 148 10 0 570 800 570 54 0 0 110 10 0
244
264
Atlántico
42
Barranquilla
59
1
3
2
3
31
23
22
5
21
01
20
0
7735
6304
520
400
380
330
3020
3740
360
330
400
230
17
6
12
2
1
21
03
01
67
1
39
5
13
21
02
01
244
36
2641
2300
2980
2440
2640
42
30
59
64
12
36
20
32
23
73
226
Mortalidad 19
1
13
01
0
1.453 Bogotá
323 16 20 26
0 02 0 6.2638 3511 2680 02 0 01 248
37 31 14 150
6 7 13
1 1.453
34 1.103
10 1.4530 323
378 16
31 20
14 255
26 51
2 28
0
169 Bolívar
48 2 3 66
36 62 42 7743 400 350 2880 590 270 12
3 1 0 40
0 12 02 1696 1610 1690 140
48 28 3 36
17 Trazadores 26 21
229 Boyacá23 2 2 35
26 2 1 1.5360 980 650 1511 570 301 194 0 20 15
3 13 01 2297 2711 2291 23
15 23 20 261 21 10
34 Buenaventura
2 0 0 163 0 0 331 10 0 1090 100 230 0 0 0 0 0 0 340 230 340 26 0 0 30 0 0
383 Caldas22 2 0 34
30 24 32 1.0491 580 380 790 390 270 85 01 0 21
0 2 0 383
11 3981 3830 22
36 10
2 0 30
21 Brotes 4 2
455 Cali 67 2 1 16
0 01 0 1.3551 830 450 2.7230 6320 3290 87 20 0 39
5 72 12 4551 5301 4550 152
67 28 19 115
16 23
1 19
0
94 Caquetá
11 1 1 81
23 41 30 3470 160 60 2440 550 660 01 20 0 11
0 01 0 946 880 940 116 1 1 231 10 01
160 Cartagena
27 1 0 37 01 02 3631 160 40 6880 90 350 24 0 0 12
0 0 01 1602 1830 1600 201
27 13
1 03 28
7 COVID-19 16 26
121 Casanare
8 0 0 50
12 41 50 3730 230 140 2410 1070 950 43 0 0 7 01 20 1210 1030 1210 89 0 02 120 10 0
247
209
Cauca28
Cesar46
2
1
0
3
52
68
68
23
45
74
14
51
1.6811
6320
950
340
750
270
2530
4220
420
980
760
900
67
19
4
0
01
0
0
29
1
36
0
12
13
02
02
2474
2092
2950
2441
2470
2090
28
29
287
46
21
14
03
31
68
17
104
23
Tablas 52
12
4
46
13
18 Chocó 1 0 0 707 40 20 470 1 20 1841 231 340 0 0 0 07 01 0 180 380 180 12 0 0 83
7 26
0 03
298 Córdoba
45 1 2 56
30 73 02 1.2979 660 381 2450 810 520 13
9 1 12 55
0 23 04 2981 3140 2980 45
26 13 2 301 31 20
577 Cundinamarca
108 2 9 30
57 29 1 3.7275 1840 1660 4442 2300 1070 16
10 1 0 60
2 24 02 5775 6481 5770 108
43 26 93 576 92 10
6 Guainía0 0 0 62 10 0 360 20 30 90 40 20 0 0 0 01 0 0 60 90 60 01 0 0 20 0 0
22 Guaviare
4 0 1 627 20 10 1010 40 30 230 340 90 02 0 0 46 0 10 222 180 220 42 0 10 71 0 0
290 Huila45 2 4 42
73 43 34 1.6600 640 870 6190 3820 1590 165 01 10 30
0 13 02 2903 2570 2900 45
50 23 42 734 31 40
68 La Guajira
12 0 1 145 31 10 4610 280 150 430 360 60 14 0 0 17
0 21 0 680 920 680 125 0 10 57 12 0
103 Magdalena
22 1 0 37
20 31 31 6620 420 360 2660 270 590 76 1 20 15
0 01 01 1032 940 1030 22
10 1 0 20
10 13 10
222 Meta 39 1 4 103
53 82 60 9741 510 440 5460 3450 1700 15
8 1 01 44
3 01 02 2222 2540 2220 39
58 13 43 530 20 0
401 Nariño51 2 2 47
73 36 15 1.8020 900 810 1680 330 120 86 10 01 53
0 13 01 4018 4220 4010 51
71 24 21 735 62 50
348 Norte54de Santander 2 3 135
93 63 4 1.1280 700 450 5620 1570 1630 16
9 0 0 25
54 151 40 3482 2921 3480 54
29 2 30 934 31 40
107 Putumayo
8 0 0 51
29 32 21 4180 180 200 7180 940 1360 13 0 0 13
0 0 0 1071 1160 1070 11
8 01 01 290 20 10
234 Quindío
31 1 1 10
18 03 0 6810 450 370 861 610 361 65 10 01 22
1 12 0 2342 2010 2340 31
75 16 12 181 30 0
332 Risaralda
46 3 3 19
29 23 02 1.1452 550 460 811 280 240 28 10 0 27
2 12 01 3328 3882 3321 46
32 32 30 293 30 2
1 San Andrés
0 0 0 0 0 0 470 60 30 320 30 20 0 10 0 0 0 0 10 30 10 02 0 0 0 0 0
81 Santa16Marta D.E. 1 1 52 10 0 3461 350 90 1580 120 90 54 10 0 07 01 0 811 960 810 16
12 1 10 90
2 16
0 06
454 Santander
58 1 2 67
36 34 13 1.6882 880 770 3821 5230 1150 10
7 01 0 47
3 73 04 4545 3790 4540 58
27 12 21 362 40 30
128 Sucre23 1 0 22
24 24 01 7320 470 290 2390 820 420 75 01 0 41
1 01 0 1281 1610 1280 23
26 1 01 24
27 10
4 15
431 Tolima50 1 1 53
54 35 31 1.6052 840 820 6550 4210 1960 297 01 12 32
1 21 02 4312 4530 4310 50
35 12 1 548 53 10
407 Valle 64
del Cauca 4 1 22
58 13 1 2.0270 1160 660 1.2111 2700 2450 112 01 0 30
1 24 01 4072 4950 4071 64
40 46 1 58
67 14
3 18
1
6 Vaupés0 0 0 212 10 20 590 30 20 10 0 0 10 0 0 0 0 0 60 100 60 0 0 0 21 01 0
1 Vichada2 0 1 141 10 0 862 20 20 150 160 40 0 0 0 0 0 0 10 90 10 23 0 1 10 0 0
10.133 Total
1.596
nacional 66 76 1.609
1.125 108
89 76
43 41.616
55 2.2844 1.7471 13.286
16 4.3583 2.6173 492
277 23
17 15
8 1.184
129 71
70 11
52 10.133
203 10.690
20 10.1333 1.596
2.282 154
66 76
66 1.125
991 208
89 104
43

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 25
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 22


Decremento
Incremento

Agresiones por animales


Intoxicaciones por sustancias Morbilidad por IRA consulta externa y Morbilidad por IRA hospitalizaciones Morbilidad por IRA hospitalizaciones
gases Accidente
IRAG inusitado
ofídico Lesiones de Causa
potencialmente Externa de
transmisores Dengue
Malaria Meningitis
EAPVbacteriana Morbilidad
Hepatitis
MaternaA Externa Intento de suicidio Intoxicaciones por medicamentos Intoxicaciones por plaguicidas
psicoactivas urgencias en sala general en UCI
rabia
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado
Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado
Departamento
Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado
2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021
2021

2021
2021

2021
2021
0 Amazonas
1 0 0 130 10 20 760 40 60 160
111 96
6 51
31 0 1 0 27
0 03 09 1.748
14 11
888 14
246 132
1 011 012 3 0
Tema 0central
0 0 0
0 Antioquia
364 24 9 229
33 167 163 4.769
23 258
28 191
23 2.443
476 276
665 379
93 38
15 21
2 0 1.005
44 131
14 206
2 236.723
1.465 1.923
68.505 1.465
42.430 19.555
205 2.318
8 4.864
5 123
5.663 957 1.969
5
0 Arauca4 0 0 400 30 30 2331 130 91 897 372 300 10 02 0 14
68 17 15
0 8.578
57 2.189
80 1.975
57 245
5 114
0 069 11 1 Situación
1 1 Nal.0 0
0 Atlántico
30 2 0 31
73 19
2 21 7730 521 380 3021 361 400 63 13 0 355
1 36
1 70
0 26.064
244 230
8.742 244
4.334 42
317 148
1 262 23
416 145 111
0
0 Barranquilla
64 6 2 56 03 0 6301 401 331 3742 332 231 2 24 0 638
5 37
2 144
0 43.624
264 13.946
298 264
9.331 2.975
59 252
3 664
3 1.512
22 145 327
0
0 Bogotá
378 31 14 255
0 51
0 28
0 6.2634 3515 2684 0 01 0 248
35 25
3 10 1.785
6 408
7 388
1 333.947
1.453 126.256
1.103 1.453
71.122 30.950
323 7.745
16 8.585
20 10.955
26 Mortalidad
702
2 2.920
0
0 Bolívar
140 8 3 66
17 6 41 7741 408 351 288
331 149
59 27
56 35 16 0 348
0 51
1 81
0 49.576
169 161
9.000 10.570
169 1.016
48 105
2 305
3 36
178 2 1 276
1 Boyacá15 3 0 351 21 10 1.5360 980 650 1510 571 300 19
12 03 20 152
3 39
1 29
0 32.551
229 15.192
271 229
8.503 1.940
23 394
2 619
2 26
442 218 160
1
0 Buenaventura
6 0 0 160 0 0 331 10 01 109
542 152
10 123
23 04 01 0 41
0 06 05 2.522
34 1.273
23 34
430 178
2 0 0 043 106
3 Trazadores
0 0 030
0 Caldas36 10 0 34
21 24 32 1.0495 587 385 792 395 271 81 01 0 224
0 18
2 39
0 15.939
383 398
9.004 383
2.650 1.052
22 343
2 284
0 30
485 435 135
2
0
0
Cali 152
Caquetá6
8
1
9
1
115
0
811
23
0
40
19
0
31
1.355
25
3472
83
15
160
45
25
62
2.723
23
2443
6327
555
3299
660
14
8
07
12
2
2
01
0
555
5
57
0
78
7
10
0
99
1
12
0
53.901
455
6.919
94
25.293
530
3.929
88
455
7.680
1.446
94
1.806
67
11
158
673
2
152
1
387
1
115
16
697
23
486
Brotes11622 143
0
123
0
0 Cartagena
201 13 3 28
3 06 06 3631 162 41 6884 93 350 2 03 0 392
0 69
0 95
0 59.132
160 14.872
183 19.059
160 1.544
27 295
1 413
0 1.122
7 101
1 391
2
0 Casanare
9 0 2 500 40 50 3731 234 141 241
59 1071 954 40 01 0 142
7 17
0 28
2 121
7.012 103
2.343 121
1.576 211
8 046 083 1291 COVID-19
1 0 028
0 Cauca29 1 3 52
17 42 16 1.6811 954 751 1.133
253 246
42 253
76 65 02 0 305
1 69
1 61
0 23.166
247 10.430
295 247
5.030 28
613 213
2 181
0 6880 5 0 423
0 Cesar287 4 1 104
68 12
7 53 6322 348 272 4224 982 900 42 02 01 278
0 40
1 66
0 30.246
209 10.116
244 209
6.002 2.061
46 492
1 543
3 1.031
23 422 265
1
0 Chocó 2 0 0 70
83 26
4 23 471 10 21 7.612
184 2.435
23 1.460
34 01 01 0 100
0 14
0 22
0 4.226
18 1.442
38 18
953 120
1 142
0 029 7 0 Tablas 0 0 0 0
0 Córdoba
26 3 2 561 71 0 1.2970 66
30 380 3.133
245 399
81 424
52 10
9 1 10 291
0 55
2 61
0 87.387
298 11.648
314 21.502
298 45
778 276
1 167
2 30
129 327 241
0 Cundinamarca
43 6 3 306 2 10 3.7274 1846 1664 4440 2301 1070 16
20 15 01 631
2 126
2 122
0 88.092
577 25.523
648 23.500
577 108
6.113 857
2 1.873
9 2.442
57 962 686
1
0 Guainía1 0 0 60 10 0 360 20 30 1.145
9 203
4 144
2 03 01 0 01 02 0 975
6 164
9 271
6 058 013 018 211 0 0 0 4
0 Guaviare
2 0 0 621 20 10 1010 40 30 440
23 120
34 92
9 0 01 0 42 01 1 1.475
22 18
688 22
406 106
4 040 151 7 0 0 0 0 0
0 Huila50 3 2 424 41 30 1.6604 643 874 6194 3820 1590 167 03 10 318
0 70
1 56
0 32.728
290 11.419
257 290
7.450 3.305
45 354
2 750
4 73
913 335 173
4
0 La Guajira
5 0 0 147 32 10 4615 285 155 436 363 60 10 02 0 326
0 56
2 51
0 61.531
68 10.802
92 11.610
68 1.973
12 430
0 324
1 334
5 112 084
0 Magdalena
10 1 0 37
10 3 30 6622 425 362 2662 271 590 73 12 20 192
0 32
0 39
0 30.011
103 6.706
94 103
6.279 22
702 115
1 167
0 2013 1 0 1 5
0 Meta58 3 3 1030 80 60 974
18 51
25 44
18 546
239 345
29 170
43 8 13 0 96
3 23
0 20
0 18.006
222 254
7.245 222
3.749 1.144
39 168
1 369
4 53
436 222 080
0 Nariño71 4 1 475 32 10 1.802
11 90
19 81
11 6.276
168 953
33 1.202
12 16
8 17 0 337
0 53
1 64
0 29.027
401 17.153
422 401
7.316 1.213
51 526
2 231
2 73
580 6 6 126
5
0 Norte29de Santander 2 0 1354 61 40 1.1282 701 452 562
503 157
80 163
52 17
9 07 0 218
25 15
28 59
4 44.953
348 12.693
292 348
9.447 3.079
54 622
2 812
3 93
839 330 280
4
0 Putumayo
11 1 1 510 30 20 4182 180 202 718
16 942 1362 13 02 0 97
0 15
0 17
0 107
6.751 116
3.152 107
1.595 361
8 140
0 080 29 9 2 0 1 3
0 Quindío
75 6 2 101 0 0 6811 452 371 860 611 360 63 1 0 35
1 18 07 16.369
234 201
6.778 234
3.410 31
242 380
1 145 18
209 319 055
1 Risaralda
32 2 0 193 20 02 1.1451 552 461 358
81 28
43 24
48 20 12 0 208
2 30
1 37
0 33.812
332 388
8.232 332
6.105 46
989 297
3 194
3 29
354 312 285
0 San Andrés
2 0 0 0 0 0 470 60 30 320 30 20 01 10 0 01 0 01 1.560
1 766
3 405
1 105
0 068 022 0 4 0 1 0 1
0 Santa12Marta D.E. 1 0 90
5 16
1 06 346
10 355 10
9 1580 122 90 51 1 0 177
0 30
0 30
0 15.894
81 1.350
96 2.621
81 16
580 123
1 140
1 361
2 015 098
0 Santander
27 2 1 672 30 10 1.6881 888 771 3828 5233 1153 74 06 0 207
3 49
7 57
0 43.180
454 12.738
379 10.261
454 5.718
58 737
1 1.170
2 1.391
36 473 339
3
0 Sucre26 1 1 22
27 10
2 05 7320 470 290 239
12 823 422 72 02 0 234
1 29
0 51
0 31.331
128 161
6.598 128
6.983 2.130
23 417
1 434
0 24
517 438 172
1
0 Tolima35 2 1 538 3 30 1.6054 841 824 6550 4212 1960 295 05 10 315
1 40
2 53
0 41.264
431 12.656
453 431
8.270 2.506
50 351
1 613
1 1.072
54 553 241
1
1 Valle 40
del Cauca 6 1 22
67 14
1 18
1 2.0273 1165 663 1.211
11 2707 2452 11
10 05 0 286
1 38
2 46
0 44.816
407 13.969
495 407
9.031 1.681
64 280
4 424
1 1.161
58 3 2 370
1
0 Vaupés0 0 0 211 1 20 590 30 20 19
1 22
0 01 10 01 0 03 0 0 265
6 10
178 651 0 5 0 8 0 0 2 0 0 0 0 0
0 Vichada3 0 1 140 10 0 860 21 20 666
15 16
98 118
4 02 01 0 16
0 04 01 918
1 236
9 146
1 230 0 7 1 7 1 7 0 0 0 2
3 Total
2.282
nacional 154 66 1.609
991 108
208 104
76 41.616
137 2.284
201 1.747
137 13.286
25.115 4.358
5.745 2.617
4.450 492
223 148
23 83 10.463
129 1.723
71 2.142
11 1.566.219
10.133 10.690
494.114 10.133
333.745 1.596
97.691 19.652
66 25.049
76 1.125
34.047 1.490
89 9.546
43

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 26
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 22


Decremento
Incremento

Agresiones por animales


sulta externa y Morbilidad por IRA hospitalizaciones Morbilidad por IRA hospitalizaciones Mortalidad perinatal y neonatal
Accidente ofídico Morbilidad
potencialmente por EDA de
transmisores Dengue ParálisisEAPV
flácida aguda Hepatitis A
Parotiditis Intento
Síndrome de suicidio
de rubeola congénita Intoxicaciones
Tospor medicamentos
ferina Intoxicaciones por plaguicidas
Varicela Intoxicaciones por metanol In
s en sala general en UCI tardía
rabia
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado
Departamento
Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado
Tema central
2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021
88 246 Amazonas
132 11 12 130 10 20 1.341
76 446
4 246
6 1604 63 510 00 10 00 01 00 00 142 110 140 10 01 00 34 14
0 01 0 0 0
05
89
42.430
1.975
Antioquia
19.555
Arauca
245
2.318
114
4.864
69
5.663
229
401
16
57
31
1.969
16
30
124.485
4.769
2.624
233
32.638
258
715
13
18.754
191
493
9
476
368
89
34
276
83
374
93
55
304
381
10
25
00
00
00
147
44
146
14
71
12
25
2
01
1.465
22
574
1.9233
800
1.4651
570
205
67
50
58
8
04
59
00
123
331
11
12
666
9
54
1
46
5
03
6
0
Situación
0
0
Nal.
0
0
42 4.334 Atlántico
317 148 62 416
31 45
2 111
2 7.912
773 4.528
52 1.485
38 302
90 36
21 40
17 60 11 00 10
1 13
1 01 2440 2301 2440 422 11 20 23
71 266
1 08 5 0 0
46
56
9.331
71.122
Barranquilla
2.975
Bogotá
30.950
252
7.745
664
8.585
1.512
5
10.955
0
45
0
702
0
327
0
2.920
0
13.120
630
160.581
6.263
6.193
40
59.779
351
1.850
33
28.289
268
374
153
305
0
33
28
104
0
23
26
70
0
20
2483
21
36
00
10
18
5
390
6
20
2
320
7
02
72
1
2640
1.453
107
2981
1.1033
2640
1.4531
590
323
121
31
198
16
30
20
26
22
47
638
26
310
1
1.308
2
11
0
99
0
4
8
Mortalidad
0
1
0
0
00 10.570 Bolívar
1.016 105 305 178
66 61 76
4 9.225
774 3.344
40 2.023
35 288
109 59
20 27
18 31 11 00 05 15 01 1690 1611 1690 48
10 22 30 36
49 165
2 28 3 0 0
92
73
8.503
430
Boyacá
1.940
Buenaventura
178
394
0
619
43
442
35
106
16
18
2
00
160
1
30
0
10.171
1.536
619
33
5.175
98
650
1
1.638
65
96
0
151
63
109
26
57
15
107
30
16
231
194
00
01
00
20
00
22
3
01
27
1
00
05
00
2293
340
2711
230
2290
340
232
20
29
00
21
00
26
82
37
168
2
11
0
16
00
0
1
Trazadores
0
0
0
0
04 2.650 Caldas
1.052 343 284 485
34 35
2 135
3 1.049
6.860 3.474
58 1.058
38 79
39 399 275 81 01 00 14
0 10
2 02 3832 3980 3830 222 27 01 30
42 84
4 26 1 0 0
93
29
7.680
1.446
Cali
1.806
Caquetá
158
673
152
387
15
697
0
486
81
62
0
42
143
0
123
3
32.646
1.355
3.913
347
14.078
83
1.850
16
2.940
45
715
6
2.723
110
244
33
632
29
558
329
18
665
83
01
22
20
00
00
55
5
10
0
25
7
04
15
01
4550
942
5301
880
4550
940
67
10
119
11
2
16
11
10
194
16
23
46
336
1
36
1
23
0
19
0
1
0 Brotes
0
0
0
0
72 19.059 Cartagena
1.544 295 413 1.122
3 101
0 391
0 14.532
363 4.486
16 1.616
4 688
85 22
9 35
17 20 01 00 07 03 01 1600 1831 1600 273 12 01 51
7 175
1 23 1 0 0
43
30
1.576
5.030
Casanare
Cauca
211
613
46
213
83
181
50
91
52
80
40
40
28
5
23
1
3.230
373
12.919
1.681
1.178
23
4.784
95
694
14
2.615
75
241
35
253
105
1077
42
25
956
76
23
41
61
00
01
00
00
79
29
1
03
10
1
21
01
121
10
2470
1030
2951
1210
2470
80
28
11
03
24
00
04
12
31
68
50
40
1
84
5
07
47
0
1 COVID-19
0
0
0
0
16 6.002 Cesar
2.061 492 543 1.031
68 22
7 265
5 13.168
632 5.170
34 3.082
27 422
109 98
28 90
22 40 01 00 07 14 01 2090 2441 2090 462 14 31 23
35 105
4 14 0 0 0
42 953 Chocó120 142 29 700 40 20 1.591
47 964
1 368
2 184
51 23
14 34
10 00 01 00 01 01 00 180 380 180 10 02 00 73 05 00 0 1 0
48 21.502 Córdoba
778 276 167 129
56 27
7 41
0 11.900
1.297 5.129
66 1.870
38 245
184 81
38 52
37 91 12 10 29
0 22
2 04 2980 3141 2980 452 11 20 30
97 338
3 11
2 9 Tablas
0 1
23 23.500 Cundinamarca
6.113 857 1.873 2.442
30 62
2 686
1 36.965
3.727 11.273
184 5.779
166 444
176 230
42 107
26 164 13 00 78
2 44
2 12
0 577
35 6481 5771 108
34 36
2 98 254
57 443
9 36
1 5 0 0
64 271 Guainía
58 13 18 11
6 10 04 666
36 151
2 148
3 12
9 41 20 00 00 00 00 00 00 63 90 60 00 00 00 22 02 00 0 0 0
88 406 Guaviare
106 40 51 620 20 10 1.170
101 358
4 228
3 239 341 94 01 00 00 42 00 11 220 180 220 40 01 10 21
7 07 01 0 0 0
19 7.450 Huila
3.305 354 750 913
42 35
4 173
3 14.005
1.660 4.274
64 2.221
87 619
66 382
19 159
10 164 01 10 31
0 17
1 03 2903 2571 2900 45
13 15
2 45 73
71 123
3 45 0 0 0
02 11.610 La1.973
Guajira 430 324 334
14 12
3 84
1 11.594
461 4.212
28 2.083
15 125
43 36
28 17
6 10 01 00 03 24 01 680 921 680 120 01 10 22
5 109
1 04 0 0 0
06 6.279 Magdalena
702 115 167 37
13 30 35 11.758
662 3.670
42 2.502
36 266
71 27
17 59
16 70 11 20 02 05 00 1030 941 1030 221 11 00 20
32 75
1 14 0 0 0
45 3.749 Meta
1.144 168 369 103
436 22
8 80
6 11.353
974 4.979
51 2.308
44 546
60 345
16 170
14 82 11 01 21
3 09 06 2222 2541 2220 396 18 43 53
62 167
2 06 1 0 0
53 7.316 Nariño
1.213 526 231 580
47 36 126
1 18.483
1.802 8.129
90 2.511
81 168
81 33
23 12
14 84 11 00 29
0 19 02 4014 4221 4010 51
24 16
2 10
2 73
88 166
6 59 0 0 0
93 9.447 Norte
3.079de Santander
622 812 135
839 30
6 280
4 19.471
1.128 5.790
70 4.098
45 562
102 157
21 163
23 92 02 00 25
39 15
26 47 3482 2921 3480 54
22 13
2 35 171
93 359
3 29
4 0 0 0
52 1.595 Putumayo
361 140 80 519 30 23 2.781
418 1.137
18 411
20 718
27 946 1363 10 00 00 10
0 04 01 1071 1160 1070 86 02 00 29
27 26
2 13 0 0 0
78 3.410 Quindío
242 380 45 209
10 19
0 55
0 8.999
681 2.812
45 1.672
37 86
27 616 365 60 10 00 15 13 00 2342 2010 2340 310 11 10 18
56 87
3 07 0 0 0
32 6.105 Risaralda
989 297 194 354
19 12
2 85
0 16.543
1.145 4.178
55 2.446
46 81
53 28
10 24
11 21 11 00 28 15 00 3321 3880 3320 463 33 30 29
67 85
3 25 2 0 0
66 405 San Andrés
105 68 22 04 01 01 509
47 279
6 85
3 325 32 21 00 10 00 00 01 00 10 30 10 00 00 00 08 11
0 02 0 0 0
50 2.621 Santa580
Marta D.E. 123 140 361
5 15
1 98
0 3.985
346 910
35 857
9 158
37 12
11 94 50 11 00 00 03 00 810 960 810 160 11 10 29 56
0 01 1 0 0
38 10.261 Santander
5.718 737 1.170 1.391
67 73
3 339
1 20.623
1.688 7.858
88 3.548
77 382
84 523
25 115
24 70 02 00 12
3 15
7 04 4540 3791 4540 58
24 19
1 26 36
94 319
4 16
3 2 0 0
98 6.983 Sucre
2.130 417 434 517
22 38
2 172
0 5.949
732 2.909
47 1.100
29 239
88 82
17 42
16 71 01 00 12
1 20
0 01 1280 1611 1280 23
22 12
1 03 24
35 220
4 14 0 0 0
56 8.270 Tolima
2.506 351 613 1.072
53 53
3 241
3 38.610
1.605 6.028
84 7.743
82 655
72 421
20 196
13 291 01 10 17
1 29 02 4316 4531 4311 50
10 12
1 15 54
84 176
5 19 2 0 0
69 9.031 Valle
1.681
del Cauca 280 424 1.161
22 12 370
1 15.946
2.027 7.437
116 2.170
66 1.211
83 270
20 245
19 110 02 00 28
1 15
2 02 4070 4951 4070 649 42 13 160
58 222
3 16
1 0 0 0
78 51 Vaupés5 8 0 210 10 20 177
59 89
3 31
2 16 01 03 10 00 00 00 00 00 60 100 60 00 01 00 20 03 00 0 0 0
36 146 Vichada
30 7 7 147 10 02 521
86 190
2 80
2 15
10 163 41 00 00 00 01 00 00 11 90 10 20 03 10 19 08 03 2 0 0
14 333.745 Total
97.691
nacional19.652 25.049 34.047
1.609 1.490
108 9.546
76 670.945
41.616 231.244
2.284 111.853
1.747 13.286
3.097 4.358
754 2.617
574 492
37 23
46 81 1.059
129 729
71 165
11 10.133
212 10.690
24 10.1334 1.596
415 461
66 76
92 1.125
3.062 6.823
89 422
43 55 4 1

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 27
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 22


Decremento
Incremento

Desnutrición aguda en Enfermedad por virus Mortalidad p


Bajo peso al nacer Chagas agudo Chikungunya Defectos Congénitos Difteria Hepatitis B, C y B-D Leishmaniasis Leptospirosis Mortalidad materna
menores de cinco años Zika menores d
Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Departamento
esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado
Tema central
Amazonas 12 3 0 0 3 1 6 2 29 29 0 0 0 0 3 3 5 5 0 2 1 0 1
Antioquia 956 905 1 0 19 5 408 470 456 375 0 1 3 1 168 117 651 331 106 129 9Situación
20 Nal. 27
Arauca 40 45 1 6 2 0 25 26 85 99 0 0 3 0 2 4 7 6 1 1 1 1 1
Atlántico 148 112 1 0 8 0 37 24 108 84 0 0 3 3 22 13 1 1 17 14 4 4 2
Barranquilla 176 121 0 0 9 0 47 13 44 33 0 0 3 3 42 44 1 1 16 24 3Mortalidad
7 3
Bogotá 1.679 1.331 1 0 0 0 502 546 708 1.005 1 0 3 8 133 122 0 0 16 38 10 14 28
Bolívar
Boyacá
131
222
141
205
0
2
0
1
2
1
0
0
49
98
40
110
86
171
127
158
0
0
0
0
1
3
0
1
8
6
8
5
168
56
103
34
15
2
8
3
3
3
Trazadores
5
2
7
2
Buenaventura 32 30 0 0 1 0 8 20 14 19 0 0 0 0 5 8 14 3 15 32 1 2 1
Caldas 102 110 0 0 3 0 48 40 34 33 0 0 0 0 20 11 69 116 5 11 1Brotes 2 2
Cali 200 244 0 0 41 0 174 193 180 144 0 0 28 3 56 44 2 1 38 62 3 10 5
Caquetá 39 34 0 1 6 0 28 25 64 77 0 0 3 0 3 11 116 72 5 3 2 0 2
Cartagena 172 133 0 0 5 0 60 40 16 24 0 0 0 0 15 9 0 1 3 14 2COVID-192 6
Casanare 47 52 9 1 11 0 37 24 116 135 0 0 1 0 4 13 6 3 3 7 1 4 1
Cauca 196 154 0 0 2 0 104 76 116 84 0 0 1 0 13 18 43 13 18 20 3Tablas 0 3
Cesar 177 114 2 0 3 0 58 49 188 155 0 0 2 2 11 18 20 15 10 15 6 6 6
Chocó 56 30 0 0 0 0 11 15 91 167 0 0 0 0 13 6 133 110 13 8 6 4 15
Córdoba 254 254 1 0 2 0 72 48 158 211 0 0 3 2 15 18 58 46 5 17 5 6 4
Cundinamarca 529 474 1 0 29 3 136 168 260 392 0 0 14 11 35 21 98 42 19 24 6 6 10
Guainía 11 13 0 0 0 0 4 10 29 13 0 0 0 1 2 2 21 1 7 0 0 0 1
Guaviare 10 11 0 0 12 0 5 9 74 42 0 0 2 1 2 17 146 129 4 10 0 1 0
Huila 176 180 0 0 18 0 123 92 207 98 0 0 3 1 13 15 19 4 34 31 1 3 3
La Guajira 206 130 0 0 1 0 47 28 447 413 0 0 0 0 8 11 27 10 0 1 10 10 16
Magdalena 89 107 0 0 1 0 19 19 169 129 0 0 0 1 6 9 3 1 1 1 5 12 6
Meta 116 104 1 0 19 1 57 70 115 124 0 0 5 7 7 6 158 70 4 11 3 5 3
Nariño 216 170 0 0 0 0 87 74 153 216 0 0 1 2 20 30 256 115 3 10 8 5 5
Norte de Santander 158 126 1 0 9 0 83 99 140 323 1 0 33 1 46 26 232 89 7 2 5 6 4
Putumayo 28 38 0 0 26 3 36 35 77 64 0 0 42 0 4 13 79 57 5 5 2 2 2
Quindío 53 59 0 0 5 0 29 28 41 43 0 0 1 0 21 19 0 1 19 34 0 0 2
Risaralda 117 118 0 0 15 0 45 33 46 97 0 0 5 1 16 18 114 22 66 57 2 4 3
San Andrés 7 9 0 0 1 0 2 3 1 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Santa Marta D.E. 70 53 0 0 2 0 11 14 25 23 0 0 1 0 7 7 7 2 0 3 2 8 1
Santander 233 198 3 0 37 6 89 90 90 88 0 0 14 4 35 28 316 218 15 19 2 2 3
Sucre 134 112 1 0 2 0 46 14 61 58 0 0 1 0 12 23 26 33 18 15 2 3 5
Tolima 128 128 1 0 18 3 84 79 99 99 0 0 13 3 16 10 532 74 87 77 4 2 6
Valle del Cauca 236 192 1 0 6 4 73 66 101 117 0 0 35 0 19 20 17 3 129 57 2 5 4
Vaupés 5 10 0 0 0 0 5 1 34 41 0 0 0 0 3 2 22 13 0 16 1 1 1
Vichada 12 7 0 0 0 0 9 7 53 117 0 0 2 0 0 1 17 12 1 0 4 3 4
Total nacional 7.174 6.257 27 9 319 26 2.763 2.700 4.886 5.458 2 1 229 56 812 750 3.440 1.757 707 781 123 167 195

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 28
20
Semana
Epidemiológica
16 al 22 de mayo
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 22


Decremento
Incremento

Mortalidad por y Mortalidad p


Mortalidad por IRA en Desnutrición aguda en Enfermedad por virus Tuberculosis Violencia de género e Mortalidad por IRA en
Leishmaniasis Leptospirosis Mortalidad
Bajo peso almaterna
nacer Chagas agudo asociada
Chikungunya
a DNT en Defectos
Sarampión/Rubeola
Congénitos Sífilis congénita SífilisDifteria
gestacional Tétanos accidental Hepatitis
Tuberculosis
B, C y B-D Leishmaniasis Leptospirosis
VIH Mortalidad materna asociada a DN
menores de 5 años menores de cinco años Zika farmacorresistente intrafamiliar menores de 5 años
menores de 5 años menores de 5
Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Departamento
Tema central
esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado
5 Amazonas
5 0 2 121 30 10 20 03 01 61 20 291 296 05 09 0 0 23
3 12
3 50 50 04 2 1211 890 1 Situación
2 Nal.0
651 331
Antioquia 106 129 9569 905
20 271 170 19
4 45 408
53 470
20 456
50 375
61 243
0 408
1 31 1 1.017
168 117
922 651
35 331
30 106
776 129
860 6.3969 4.649
20 27 17 4
7 Arauca
6 1 1 401 451 11 16 02 00 252 262 856 99
31 29
0 95
0 30 0 44
2 55
4 71 62 17
1 39
1 2681 2981 1 1 0
1 Atlántico
1 17 14 1484 1124 21 50 28 10 37
12 241 108
12 84
17 67
0 142
0 31 30 145
22 113
13 11
1 1 106
17 115
14 6984 7084 2 Mortalidad
5 2
1 Barranquilla
1 16 24 1763 1217 30 40 19 00 47
10 13
10 44
17 33
34 55
0 192
0 30 31 234
42 206
44 10 12 188
16 203
24 4673 6057 3 4 1
0 Bogotá
0 16 38 1.679
10 1.331
14 281 130 00 00 502
61 546
234 708
53 1.005
57 312
1 343
0 30 80 133
440 122
397 10
0 15
0 1.011
16 1.337
38 3.863
10 5.503
14 28 13 0
168 103
Bolívar 15 8 1313 1415 70 50 32 20 499 400 86
12 127
17 63
0 138
0 1 01 49
8 50
8 1680 1030 15
60 57
8 7933 8735 7 Trazadores
5 3
56 Boyacá
34 2 3 2223 2052 22 01 01 00 98
10 1102 1714 158
13 25
0 36
0 30 1 48
6 35
5 561 340 43
2 51
3 1.1243 1.0352 2 0 0
14
69
Buenaventura
116
3
Caldas
15
5
32
11
321
1021
302
1102
10
20
00
20
01
03
00
00
82
488
200
403
144
345
19
13
33
10
38
0
37
0
104
0
59
0
0
0
0
0
87
5
124
20
53
8
11
93
14
12
691
31
1161
15
21
98
5
32
44
11
94
811
9191
982
9152
1
2
Brotes02 0
0
2 Cali
1 38 62 2003 244
10 50 00 41
0 00 174
17 1930 180
16 144
13 146
0 123
0 280 30 467
56 333
44 18
2 11
1 357
38 399
62 2.4283 2.010
10 5 0 0
116
0
Caquetá
72
Cartagena
1
5
3
3
14
392
1722
340
1332
20
60
11
10
16
05
20
00
283
608
250
402
643
16
16
77
10
24
41
23
0
50
0
35
0
120
0
30
01
0
01
69
3
119
15
11
70
112
9
1162
01
720
1
26
5
130
3
28
3
155
14
3482
3652
3120
2972
2
6
COVID-19
1
1
1
0
6 Casanare
3 3 7 471 524 19 11 11
0 00 373 240 1164 135
15 25
0 56
0 10 0 48
4 13
65 62 30 44
3 51
7 5921 3104 1 1 0
43 Cauca
13 18 20 1963 1540 30 30 22 10 104
12 760 116
10 844 38
0 79
0 10 0 102
13 18
87 431 131 18
69 20
99 9993 1.0310 3 Tablas3 2
20 Cesar
15 10 15 1776 1146 62 90 63 50 58
10 494 1888 155
19 93
0 196
0 21 21 122
11 113
18 201 151 103
10 105
15 8876 9546 6 9 6
133 110
Chocó 13 8 566 304 150 160 40 40 114 150 91
14 1678 39
0 87
0 0 0 13
95 59
6 1331 1100 13
21 27
8 996 834 15 16 4
58 Córdoba
46 5 17 2545 2546 41 30 22 50 72
14 481 158
11 211
24 89
0 182
0 3 2 104
15 106
18 581 461 199
5 206
17 9465 1.1586 4 3 2
98 Cundinamarca
42 19 24 5296 4746 101 50 29
1 03 136
27 1684 260
18 392
41 77
0 160
0 140 110 152
35 124
21 982 425 204
19 251
24 2.7026 3.0436 10 5 1
21 Guainía
1 7 0 110 130 10 20 10 20 40 100 291 137 01 10
0 0 10 24 28 210 10 72 02 260 260 1 2 1
146 129
Guaviare 4 10 100 111 00 10 12
0 00 51 90 740 425 06 12
0 20 10 14
2 176 1460 1290 49 107 810 841 0 1 0
19 Huila
4 34 31 1761 1803 30 50 18
2 10 1239 929 2075 989 51
0 75
0 31 10 138
13 175
15 191 42 34
77 119
31 1.7961 2.1853 3 5 2
27 La10Guajira 0 1 206
10 130
10 160 110 161 180 478 280 447
16 413
42 50
0 135
0 01 01 123
8 11
94 271 101 53
0 84
1 435
10 404
10 16 11 16
3 Magdalena
1 1 1 895 107
12 60 40 41 60 197 190 1697 129
11 63
0 98
0 02 12 52
6 50
9 31 10 50
1 38
1 4925 605
12 6 4 4
158 Meta
70 4 11 1163 1045 31 10 19
2 31 578 700 115
12 124
36 52
0 122
0 50 70 189
7 196
6 1585 705 89
4 11
84 6743 6795 3 1 2
256 115
Nariño 3 10 2168 1705 50 30 30 30 87
13 74
18 1537 2165 72
0 94
0 1 20 20
67 30
61 2564 1150 85
3 10
81 1.3738 1.2025 5 3 3
232 Norte
89 de Santander
7 2 1585 1266 41 40 29 10 83
13 99
13 1409 323
48 46
1 244
0 330 10 190
46 174
26 2323 893 152
7 212
2 1.1375 1.2386 4 4 2
79 Putumayo
57 5 5 282 382 20 10 26
1 13 363 351 772 642 17
0 42
0 420 0 38
4 13
23 790 570 23
5 17
5 3142 3562 2 1 1
0 Quindío
1 19 34 530 590 20 00 05 00 294 280 414 436 36
0 42
0 10 0 21
86 19
75 02 1 102
19 34
76 6640 7930 2 0 0
114 Risaralda
22 66 57 1172 1184 30 50 15
1 00 458 330 465 97
12 58
0 75
0 50 10 214
16 185
18 1148 225 153
66 174
57 9772 1.1614 3 5 1
0 San0 Andrés 0 0 70 90 00 00 01 00 21 30 10 20 01 01 0 0 25 0 0 0 02 05 270 260 0 0 0
7 Santa
2 Marta D.E.0 3 702 538 10 20 02 20 114 141 253 239 23
0 41
0 10 0 64
7 61
7 70 2 58
0 62
3 2142 2198 1 2 0
316 218
Santander 15 19 2332 1982 33 60 37
0 06 89
18 907 90
17 88
22 90
0 187
0 140 41 251
35 248
28 3165 2186 160
15 215
19 2.4022 2.0532 3 6 0
26 Sucre
33 18 15 1342 1123 51 20 12 30 467 145 619 58
12 63
0 99
0 12 02 12
31 23
32 261 331 18
73 15
76 5952 6483 5 2 1
532 Tolima
74 87 77 1284 1282 61 40 18
1 03 84
10 792 99
12 99
14 42
0 60
0 131 30 187
16 170
10 5322 741 87
94 111
77 6724 8882 6 4 1
17 Valle
3 del Cauca
129 57 2362 1925 41 90 56 44 73
15 663 1019 117
11 85
0 110
0 351 0 229
19 174
20 175 3 129
197 202
57 1.9732 2.0715 4 9 5
22 Vaupés
13 0 16 51 101 10 00 00 00 50 10 340 410 0 02 0 0 34 23 220 130 02 160 511 751 1 0 0
17 Vichada
12 1 0 124 73 40 00 40 10 91 70 530 1171 03 10
0 20 0 07 15
1 170 121 12 04 644 393 4 0 4
3.440 1.757
Total nacional
707 781 7.174
123 6.257
167 195
27 148
9 319
69 26
69 2.763
397 2.700
342 4.886
382 5.458
686 2.213
2 4.023
1 229
15 56
14 5.371
812 4.755
750 3.440
130 1.757
103 4.860
707 5.692
781 38.063
123 38.723
167 195 148 69

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 29
Semana epidemiológica 20
16 al 22 de mayo de 2021 Boletín Epidemiológico Semanal

Tema Central
Laura Milena Ferro Mancera Profesional en entrenamiento FETP
Expertos Temáticos
Alejandra Romero Profesional GGRRICR

Dra. Martha Lucia Ospina Martínez Situación Nacional Conozca más en


Dra. Martha LuciaDirectora
OspinaGeneral
Martínez
INS SGituación Nacional e www.ins.gov.co
Directora General INS Grupo Sivigila sivigila@ins.gov.co
Dr. Franklyn Edwin Prieto Alvarado Mortalidad
Dr. Franklyn
Director de Vigilancia y Análisis Edwin Prieto
del Riesgo Alvarado
en Salud Pública Mortalidad
Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Norma Lozano nlozano@ins.gov.co
Giana María Henriquez Mendoza ghenriquez@ins.gov.co
Dr. Oscar Pacheco García María Eugenia Pinilla Saraza mpinillas@ins.gov.co
r. Oscar
Subdirector de Prevención Vigilancia y Dra.Pacheco
Diana
Control Walteros
en SaludGarcía
Pública Diana Alexa Forero Motta dforero@ins.gov.co
Subdirectora de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública
Dr. Hernán Quijada Bonilla
Dr.Riesgo
Subdirector de Análisis del Hernán Quijada inmediata
y Respuesta Bonillaa Indicadores trazadores Consulte
Subdirector de Análisis del Riesgo y Respuesta inmediata Eventos Trazadores el historial de
Andrea Jineth Rodríguez Reyes arodriguezr@ins.gov.co publicaciones
Sandra MilenaRomero
Sara Gómez Aparicio sgomez@ins.gov.co
Fuentes saparicio@ins.gov.co del BES
Una publicación del: Carolina Ferro Mendez cferro@ins.gov.co
Una publicación del: Orlando Castillo ocastillo@ins.gov.co
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Brotes
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública
Publicación en línea: ISSN 2357-6189 Gestor sistema de alerta temprana eri@ins gov.co
Publicación en línea: ISSN 2357-6189
2018 Angela Patricia Alarcón aalarcon@ins.gov.co
https://doi.org/10.33610/23576189.2021.20
2020 Tablas de mando
Tablas de mando
Diana Parra dparra@ins.gov.co
Yudy
DianaSilva Lizarazo
Rivera ysilva@ins.gov.co
drivera@ins.gov.co
Diana Rivera drivera@ins.gov.co
Asistencia técnica de:
Diseño y diagramación
Editor
Giovanni Sanabria ysanabria@ins.gov.co
Dr. HernánMorales
Johanna Quijada Bonilla hquijada@ins.gov.co
jlmorales@ins.gov.co
Diseño y diagramación
Alexander Casas acasasc@ins.gov.co

You might also like