You are on page 1of 8

CIENCIA Y

TECNOLOGÍA
FICHA DE APLICACIÓN N°1
Conocemos al reino Fungí para realizar un semana

grado emprendimiento 1

Propósitos de
Estimado estudiante a continuación te presentamos los propósitos de
aprendizaje: aprendizaje que desarrollaremos.

Propósito de Aprendizaje:
Explicamos las características del Reino Fungí en un poster

Competencia Evidencia Criterios de evaluación

Explica el mundo físico


- Desarrolla una práctica experimental aplicando
basándose en
conocimientos sobre el Reino Fungí.
conocimientos sobre los - Justifica la diversidad de seres vivos considerando las
seres vivos; materia y Poster
características microscópicas y macroscópicas
energía; biodiversidad, - Elabora un poster considerando las características del
Tierra y universo Reino Fungí.

Mis actividades
1
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por ello te
invito a analizar la situación significativa y responder a las
previas: interrogantes:

¿Cómo podemos promover el emprendimiento a partir de proyectos


El Perú es un país muy rico y diverso, tiene una innovadores a través del uso sostenible de los recursos para el bien
variedad de climas, paisajes y ecosistemas, que de nuestra familia y comunidad?
proporcionan una amplia gama de recursos naturales ………………………………………………………………………………………………………
como minerales, productos agrícolas, pesqueros, ………………………………………………………………………………………………………
turísticos, entre otros. ………………………………………………………………………………………………………
La localidad de …… es conocida por su variedad de 2. ¿De qué manera se podría aprovechar los recursos para
cultivos (el maíz, la papa, la quinua, el café, el cacao, realizar proyectos innovadores?
entre otros). Estos productos son muy valorados en el ………………………………………………………………………………………………
mercado internacional debido a su alta calidad y ………………………………………………………………………………………………
sabor único, los cuales pueden ser aprovechados para ………………………………………………………………………………………………
la creación de emprendimientos en diversas áreas ………………………
como agroindustria, turismo, productos naturales, 3. ¿El estudio de hongos permitirá impulsar emprendimientos
biotecnología. Sin embargo, es importante que se locales? ¿cómo?

realice un uso responsable y sostenible de los ………………………………………………………………………………………………


recursos para garantizar su preservación y ………………………………………………………………………………………………
¿Qué microorganismos pueden estar presentes en la fruta en
………………………………………………………………………………………………
PROBLEMATIZACIÓN
conservación a largo plazo. descomposición, en la piel irritada y en las hojas malogradas?
………………………

C.D.
Construyendo
2 aprendizajes:
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por ello
debemos seguir algunas instrucciones y paso a paso lograremos
nuestro propósito de aprendizaje.

Planteamiento Iniciamos el desarrollo de la sesión desarrollando la siguiente


actividad. Luego analizamos la pregunta indagatoria:
del problema

1
ACTIVIDAD Observamos la siguiente imagen y respondemos a las preguntas propuestas:

 ¿Qué sucedió con la fruta mostrada? --------------------------------------------------------------------

 ¿A qué reino pertenece el champiñón? -------------------------------------------------------------------

 ¿Qué se muestra en la piel irritada? ---------------------------------------------------------------------

 ¿Qué relación existe entre las tres imágenes presentadas?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

PREGUNTA DE
¿Cuáles son las características del Reino Fungí?
INDAGACIÓN

C.D.
En las tarjetas de colores entregadas por nuestro docente
Planteamiento respondemos a la pregunta de indagación, luego la pegamos en
de la hipótesis la pizarra.

Para recoger datos, realizaremos un experimento. Previo a


Elaboración del ello nos agrupamos en equipos con las indicaciones de nuestro
plan de acción docente.

Recojo de datos y Realizamos la siguiente practica experimental, con las


análisis de indicaciones de nuestro docente
fuentes

2
ACTIVIDAD En equipos desarrollamos la siguiente practica experimental

ANEXO 1: PRÁCTICA EXPERIMENTAL

REINO FUNGI

APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………….............

GRADO: …… Secundaria Sección: ……………… Fecha:…….

Indicaciones: en cada proceso experimental, busca la información necesaria para resolver las
preguntas planteadas y escribir las acciones que va desarrollando en cada experimento.

I. EXPERIMENTACIÓN
1. PROCESO DE FERMENTACIÓN
Describe los pasos realizados:
Registra sus observaciones
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

C.D.
…………………………………………………………………………………
Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué gas se desprende en la fermentación? ………………………………………………………………………………….

b. ¿A qué se debe el olor del jugo de naranja? ………………………………………………………….………………………..

c. ¿Cómo evidencias los productos de la fermentación? ………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. IDENTIFICANDO LAS LEVADURAS


a. De la muestra preparada en la fermentación, obtener una gota y colocarla en la lámina portaobjeto.
Obsérvalas en el microscopio.
Muestra 1: Aumento de campo: …………

Describe tus observaciones:

……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..

a. ¿Cuál es la función de las levaduras? ………………………………

3. IDENTIFICANDO LAS SETAS


Describe los pasos realizados

……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
a. ¿Qué estructura del hongo se encuentra más desarrollada?

……………………………………………………………………………………

4. IDENTIFICANDO LOS MOHOS

Describe los pasos realizados:

……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
a. ¿Qué muestras has utilizado para observar los mohos?.................................

C.D.
b. ¿Cómo se propagan los hongos? …………………………………………………………………

c. La unión de hifas se llama……………………………………………………………………………

Analizamos la siguiente información y las páginas 35 hasta la


Estructuración del 37 del libro de CTA de primer grado de Educación
saber construido Secundaria.

3
ACTIVIDAD Analizamos la siguiente información

Los seres del reino Fungi son muy

SERES diversos y pueden ser unicelulares o


pluricelulares. Este reino está
formado por:

DEL
 Los hongos o setas.
Antiguamente clasificados
como plantas, se diferencian
de ellas porque son

REINO
heterótrofas y no poseen
clorofila. Los hongos tienen
una cubierta en forma de
sombrerito llamada seta.

FUNGI Las células de los hongos se


encuentran
organizadas en
generalmente
filamentos
ramificados llamados hifas, que se unen formando el micelio.
Muchos de estos filamentos pueden verse a simple vista.

 Los mohos. El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire


libre como en lugares húmedos y con baja luminosidad. Existen
mohos microscópicos que viven en la materia animal o vegetal y
ayudan a la descomposición de la materia muerta. Por esta
razón, se les puede encontrar en el suelo, los alimentos y la
materia vegetal, así como en alimentos descompuestos. Los
mohos se reproduce y propagan mediante esporas. Los tipos de
mohos más comunes son:
— Cladosporium
— Penicillium, o penicilina. Es un antibiótico. Fue descubierto por
Alexander Fleming.

C.D.
 Los líquenes. Son asociaciones de hongos y algas que crecen en el
suelo, en las rocas y en los árboles. Estas asociaciones son
simbióticas, debido a que el alga elabora durante la fotosíntesis
alimento para ella y para el hongo. Los líquenes cumplen una
importante función ecológica porque ayudan a la desintegración de
las rocas.
 Las levaduras. Son seres unicelulares que viven en lugares donde
abundan los azúcares. Las levaduras se utilizan en los procesos de
fermentación, en los que se libera alcohol y dióxido de carbono como
productos finales. Ello ocurre en la elaboración del vino, la cerveza y
el pan. Saccharomyces cerevisiae, por ejemplo, es un hongo utilizado
para la elaboración de cerveza y pan. Con la fermentación alcohólica
se forma CO2 y etanol. En la preparación del pan, el CO2 queda
atrapado en la masa de harina y hace que esta se infle en el horno; el
etanol, entonces, se evapora y la levadura muere.

Fermentación alcohólica
Generalmente, la fermentación produce la descomposición de sustancias orgánicas complejas en otras
simples, gracias a la acción de la levadura. Durante el proceso de fermentación, los azúcares se
transforman en alcohol etílico y dióxido de carbono según la fórmula
C6H12O6 -> 2C2H5OH + 2CO2.
Por ejemplo, el jugo de frutas como la uva, almidón de la cebada, se utilizan para obtener vino y
cerveza, respectivamente. Durante la absorción en la uva, estos cuerpos son convertidos en glucosas y
fructosas (azúcares).

NUTRICIÓN EN
EL REINO Los hongos son organismos desprovistos de clorofila e incapaces de elaborar
carbohidratos necesarios para su alimentación. Por esta razón, los hongos son
FUNGI seres heterótrofos, es decir, se alimentan absorbiendo los nutrientes del
material orgánico. Según el modo en que se alimentan, los hongos pueden ser de tres tipos:
1) Los saprofitos. Pueden descomponer residuos orgánicos para alimentarse. Este es el caso de los hongos
comúnmente hallados sobre troncos muertos, como los pleurotos u hongos ostra, e incluso el muy conocido
champiñón.
2) Los parásitos. Extraen las sustancias orgánicas que necesitan de un hospedador al que debilitan y, a la larga,
matan. Uno de estos hongos es la roya.
3) Los simbióticos. Extraen las sustancias orgánicas de un hospedador, pero, en contrapartida, le procuran cierto
número de ventajas. Los más conocidos son los boletos y las trufas. Esta unión, que representa un ejemplo de
convergencia fisiológica en el proceso evolutivo, constituye un grupo particular de organismos: los líquenes. Este tipo
de relación entre hongos y algas, se conoce como simbiosis.

REPRODUCCIÓN EN EL REINO FUNGI


La mayoría de los hongos se reproducen por medio de esporas, las cuales
se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se
hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas se dan,
la espora germina, y surge de ella una primera hifa, por cuya extensión y
ramificación se va constituyendo un micelio.

C.D.
La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega
hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que se puede ver crecer a algunos hongos bajo los propios
ojos.
Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de
reproducción sexual.
El micelio vegetativo de los hongos, es decir, el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy
simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden.
La fantasía creativa de los hongos se manifiesta solo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como
indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

UTILIDAD DE LOS FUNGI


Los organismos que conforman el reino Fungi cumplen un rol importante en los ciclos de vida de la naturaleza, en la
industria, la agricultura y la ganadería, entre otros.
 En el ciclo de la vida
Los hongos degradan la materia orgánica de plantas y animales muertos, con lo cual liberan gran cantidad de
nutrientes que son utilizados por las propias plantas y otros organismos para alimentarse.
 En la industria alimentaria
Muchos de los organismos pertenecientes a este reino han sido utilizados desde la Antigüedad en la preparación
de alimentos. Las levaduras sirven para la fermentación del pan, el vino y la cerveza. Algunos hongos y algas se
destinan para el consumo humano debido a que son alimentos muy nutritivos y de agradable sabor.
 En la industria farmacéutica
Ciertos hongos son utilizados para la producción de antibióticos, como la ampicilina, y vacunas, los cuales combaten y
previenen la acción de los microorganismos que causan enfermedades

En la industria farmacéutica

En la industria alimentaria
Fuente: adaptada de

http://www.asociacionvallisoletanademicologia.com/elmundodeloshongos/0525159e63149a504.html

http://www.micomania.rizoazul.com/micologia%20el%20reino%20fungi.html

Elaboramos en un poster con las características del Reino


Fungí. Luego mediante la técnica del museo y en equipos,
Evolución y
observamos los trabajos, sobre los cuales podremos hacer
Comunicación comentarios o sugerencias.

Nos Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, nos

3 autoevaluamos:
apoyaremos en los criterios de evaluación. Luego, plantearemos
cómo mejorar y comentamos nuestras logros y dificultades

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
VALORACIÓN
ITEM INDICADORES
2 1 0
1 Desarrollé la práctica experimental aplicando conocimientos sobre el
Reino Fungí.
C.D.
“No Juzgues cada día por lo que cosechas, sino por las semillas
que plantas.”- Robert Louis Stevenson

C.D.

You might also like