You are on page 1of 6

CARNAVAL

CAJAMARQUINO

TALER DE ARTE Y RECREA

ALUMNA:
CAIPO INFANTES, YESICA GIME

2015
DANZA: EL CARNAVAL CAJAMARQUINO

I.INTRODUCCIÓN

Sin desmerecer a los otros carnavales del Perú, cada uno con aspectos peculiares que destacar, el
Carnaval de Cajamarca es el que reúne cada año a más turistas peruanos y extranjeros que
llegan atraídos por la belleza del paisaje y la ciudad, la hospitalidad cajamarquina y el colorido
de las actividades que incluyen concursos, bailes y recorridos por las calles.

La copla del carnaval es un cuarteto rimado que expresa diversos mensajes: amor, decepción,
pícaro, político, comunitario, burlesco, belleza, etc. El Contrapunto, es un intercambio de coplas
por lo general entre hombres y mujeres, sea en forma individual o en grupos. La música que se
interpreta y escucha generalizadamente en las calles, plazas, casas y emisoras durante todo el
período de las fiestas del carnaval es una modalidad de huayno, que recibe en nuestro medio el
nombre de cashua que es interpretada con instrumentos típicos y especialmente con guitarra.

Diversas son las manifestaciones del carnaval lleno de color y alegría: coplas y contrapuntos,
coloridas Unshas (árboles decorados con frutas, regalos, serpentinas, etc.) el juego con agua, el
consumo de comidas típicas propias de esta festividad como el puchero o sancochado, el cuy
con papa picante y la tradicional chicha. La alegría popular que desborda el pueblo, sin
distinción de clases sociales.
La danza del carnaval cajamarquino, trae consigo una mezcla de todas las expresiones de la
fiesta del carnaval: el vestuario (coloridos atuendos), la música (coplas y contrapuntos), la
comida, juegos con agua, la Unsha, otros.

II. EL “ÑO CARNAVALÓN” Y EL “CLON”

El “Ño Carnavalón” es el festivo personaje que marca la diferencia durante la fiesta


carnavalesca acompañado de músicos, coplas improvisadas y matarinas de versos pícaros y
amorosos. Además de expresiones culturales y tradicionales, como por ejemplo, el concurso
entre los cinco barrios de Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical.

En las Patrullas y Comparsas siempre destaca el Clon, personaje cubierto de un enorme


sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha en base a
alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores de Ño Carnavalón, serán personajes
habituales en las calles. Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado
de febrero, el gran corzo típico de los lunes (Adonde.com).

III. DANZAS

El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", son algunas de las composiciones
tradicionales del carnaval de Cajamarca; además es tradicional bailar alrededor de «la unsha»
que es un árbol adornado con regalos. El Rey Momo, es el personaje que preside la algarabía de
las fiestas carnestolendas en Cajamarca y gran parte del Perú.

IV. COPLAS Y CONTRAPUNTOS

Las coplas cajamarquinas nacen de la algarabía y siempre lo hacen con pasión. En días de
carnaval, se convierten en expresiones populares que se transmiten a viva voz y con cadencia
musical. Está en todas partes, en los corazones y en las calles y plazas, compartiendo los sabores
de la vida y del amor. Con picardía y sátira, con frescura y naturalidad, evocan costumbres de
tiempos, describen las relaciones humanas y recrean los sueños de los pueblos.

Versos y música

Los músicos populares y los vecinos de los distritos, caseríos y barrios son los que conjugan la
inspiración colectiva para crear los cuartetos rimados que expresan todas las emociones. Se
abordan temas variados como el amor, la política, la belleza, la comunidad y el carnaval. En
general, el intercambio de coplas se realiza a través del contrapunto que convoca a hombres y
mujeres, quienes participan de manera individual o en grupos.

Arturo Corcuera afirma en su estudio “Carnaval de coplas cajamarquinas” que estas comparten
el humor, la sátira, la malicia y la burla populares. Comenta que también se inspiran en el
despecho, la ironía y el doble sentido. Son sumamente creativos. Según el destinatario, se
clasifican en pícaras, jocosas, románticas, atrevidas, de desafío, cortejo y decepción. Se mofan
de las amantes, las examantes, las suegras, los rivales y las autoridades.

La música se sustenta en la cashua, de ritmo monótono. Es una tonada musical pentafónica que
se repite una y otra vez y que en el tramo final (fuga) suele acelerar. Los instrumentos musicales
usados en su ejecución han cambiado con el tiempo. Antes de la Colonia se preferían la caja, la
caja y el clarín; luego se introdujeron la guitarra, la bandolina y el violín; posteriormente, el
rondín, el acordeón y la concertina, y el siglo pasado el saxo, la trompeta y el órgano
electrónico.

Eugenia Quiroz Castañeda, autora de la investigación “La copla cajamarquina: las voces del
carnaval”, señala que la importante producción de coplas en Cajamarca se explica por el rápido
proceso de expansión cultural española en la región. “A ello se debe la gran trascendencia de las
coplas en una fiesta de tanto arraigo popular como es el carnaval, entre los meses de febrero y
marzo”. Hoy, es considerada capital del carnaval en el Perú.
Mario Florián, autor de La literatura en lengua hablada de Cajamarca, asegura que en 1822 se
componía la copla o redondilla, también conocida como La cajamarquina, que buscaba
fortalecer el fervor patriótico de los jóvenes que se enrolaban en el ejército. “Toma tu fusil, mi
querido, / vuela al campo del honor, / y a mis brazos no regreses / si no vuelves vencedor”. La
creación popular, que ha experimentado cambios, ha sobrevivido hasta tiempos actuales gracias
a la vitalidad de sus creadores anónimos.

Tipos de coplas

Los autores que han investigado sobre las coplas cajamarquinas no han llegado a un consenso
sobre su clasificación. Quiroz Castañeda propone cuatro temas dominantes: sociedad,
sexualidad, género y rito. Estos, a su vez, tienen temas específicos. El primero considera a los
viejos y nuevos tiempos. El segundo aborda el amor, el acto sexual, y la relación entre parientes
y vecinos. El tercero, a los hombres y las mujeres. Y el cuarto integra propiamente al carnaval.

Un ejemplo de la copla que alude a los cambios de la sociedad cajamarquina es el siguiente:


“Las mujeres de este tiempo / son como fruta en verano, / que sin que maduren bien / las ha
comido el gusano”. Otra variante es: “Los muchachos de este tiempo / son como la paja seca; / y
si dan para el amor, / ya no dan pa’ la manteca”. En general, las propuestas comparten una serie
de antivalores de las personas de tiempos actuales.

Las coplas referidas a la sexualidad son las de mayor número. Además de inspirarse en las
miradas de parejas, describen o insinúan el acto sexual, o aluden a los órganos reproductores.
“Yo quisiera estar contigo / como los pies del señor, / el uno encima del otro / y un clavito entre
los dos”. Hay creaciones que resaltan las relaciones sanguíneas o legales entre los integrantes de
la comunidad, como compadres, padres, suegros y vecinos.

En los carnavales también se comparten coplas que valoran, de manera positiva o negativa, al
hombre o a la mujer, sin olvidar su condición socioeconómica. Elogian, por ejemplo, a la mujer
que es soltera y virtuosa, y hacen lo contrario cuando no lo es desde el punto de vista machista.
“No sirve para casada / la mujer que tuvo amores, / pues de su vida pasada / siempre quedan
borradores”.

El último grupo de coplas nace del carnaval. Alude a los participantes: los cantantes, músicos,
danzantes o bailarines, acompañantes y público en general. Asimismo, se refiere al Ño
Carnavalón, el protagonista de la fiesta popular; a las bebidas y comidas que se comparten estos
días, así como a los copleros y las coplas. Como señala una de ellas, “La fiesta del carnaval / se
ha hecho para jugar / los problemas que tenemos / debemos de olvidar”.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quiroz, E. (1997). La Copla Cajamarquina: las voces del carnaval. Universidad Mayor de San
Marcos. Lima, Perú.

Florián, M. (1994). Autor de La literatura en lengua hablada de Cajamarca. Cajamarca, Perú.

Corcuera, A. (2009). Carnaval de coplas cajamarquinas. Antares Artes y Letras. Perú.

Vargas, M. (2015). “Carnaval en Cajamarca, la fiesta del Ño Carnavalón”. Accesado el 1 de


Marzo de 2015. Disponible desde: http://www.rumbosdelperu.com

Adonde.com. (2015). Carnaval de Cajamarca Perú. Accesado el 2 de Marzo de 2015.


Disponible desde: http://www.adonde.com/turismo/cajamarca-carnaval.php

You might also like