You are on page 1of 7

PROVINCIA BOLÍVAR

ESTUDIANTE: JAVIER ABRIL M. MATERIA: INFORMÁTICA

=========================================================

Bolívar está ubicada en el centro-oeste del país y ocupa un tramo de la cordillera


occidental. Se trata de una región con clima privilegiado que varía desde el frío de los
páramos hasta el cálido subtrópico con temperaturas hasta 25ºC.

La capital es Guaranda, conocida como la Ciudad de las Siete Colinas. Sus fiestas de
carnaval son muy populares. Allí locales y visitantes recorren las calles, festejan y
beben chicha. Se considera que esta celebración tiene su origen con los Guarangas,
tribu ancestral que realizaba una fiesta en honor a su cacique y para dar gracias a la
naturaleza.

La localidad de Salinas es un destino importante de la provincia, pues allí se producen


quesos de excelente calidad y chocolates mezclados con especerías nativas.
Asimismo, el santuario El Huayco, cerca de San José de Chimbo, es popular por su

2 AE14-1
ESTUDIANTE: JAVIER ABRIL M. MATERIA: INFORMÁTICA

=========================================================
museo con fragmentos de madera de retablo, campanas, vasijas, tiestos y artículos de
piedra.

El bosque Cashca Totoras está a 30 kilómetros de Guaranda y es un espacio natural de


casi 6 500 hectáreas, en el que varias poblaciones indígenas viven y trabajan el campo.
Allí se puede apreciar animales como osos de anteojos, tucanes y venados y flora como
orquídeas, cedro y laurel.

CARNAVAL DE GUARANDA
Origen del Carnaval

"El origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que
acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces
prehispánicas. Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los bolivarenses
se buscan y encuentran a sí mismos, es hoy como ayer, largamente esperada y su
preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente especial de fiesta. El
carnaval se inicia en Guaranda a raíz de la fiesta de lo Reyes y en ocasiones en la
Noche Buena, fecha desde la cual se cruzan las calles haciendo blanco a los
transeúntes los globitos llenos de agua. El entusiasmo se marca en los días siguiente,
especialmente en los festejos, en donde las mixturas, el talco y los polvos principian a
verificar una original transformación en los rostros de los moradores".

Al ritmo de coplas se enciende la fiesta más popular y famosa de todas las de


Guaranda y la provincia Bolívar, fiesta que tiene un raigambre desde la Colonia y nacen
alrededor de una tonalidad constante fruto de una antología de humor y gracia que
sorprende a los ocasionales visitantes.

Mientras en el resto del país las fiestas de carnaval causan tensiones, fricciones y
disgustos en Guaranda y el resto de la provincia Bolívar lo celebran alegremente con
agua y son las instituciones seccionales, locales, sociales, educativas las que se
encargan de difundir, organizar y llevar a buen término el programa carnavalero junto
con el aporte de barrios, asociaciones y clubes.

3 AE14-1
ESTUDIANTE: JAVIER ABRIL M. MATERIA: INFORMÁTICA

=========================================================
Fiestas Populares

Se celebra en el mes de Febrero, en esta fecha Guaranda es una de las ciudades más
visitadas por los turistas nacionales y extranjeros.

Clima

Varía desde los páramos fríos 4º C a 7º C hasta subtropical cálido 18º C a 24º C.
Temperatura promedio 13º C.

Descripción

Guaranda en carnaval es una sola copla, creada y cantada por un pueblo altivo, alegre
y hospitalario capaz de reír, bailar y jugar, sin hacer caso del tiempo, por lo que quien le
visita y disfruta es desde ya y para siempre, un guarandeño de corazón.

La fiesta es completa, se realizan comparsas y bailes en cada localidad de la provincia


pero oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional, así el
día lunes con el carnaval infantil, el concurso de coplas, el miércoles el Carnaval
Institucional, el Jueves el Carnaval Universitario, el viernes en San Miguel y en
Guaranda la elección de la reina, el sábado en San José de Chimbo y en Guaranda el
ingreso del Taita Carnaval y el Carnaval Indígena, el domingo la comparsa en
Guaranda, el lunes en Balsapamba y Caluma para finalizar el día martes en Echeandía.

Sin embargo del programa oficial, clubes, barrios e instituciones realizan programas
hasta el día martes en que concluyen las fiestas en el área urbana.

Terminada la fiesta del Carnaval en el área urbana, se reinicia el miércoles de ceniza en


las comunidades indígenas, de allí es considerada una manifestación cultural, religiosa,
tradicional y popular que se celebra los tres días anteriores a la cuaresma de Semana
Santa dependiendo de la programación de la Iglesia Católica.

Es una fiesta de raigambre popular muy arraigada en el corazón de los bolivarenses


como parte de su ser y por eso, año tras año, el carnaval nace, se intensifica y muere
para volver a nacer, representa para los bolivarenses el mito del eterno retorno, es
cumplir con el ciclo vital, que año tras año se lo vuelve a vivir.

4 AE14-1
ESTUDIANTE: JAVIER ABRIL M. MATERIA: INFORMÁTICA

=========================================================

En el Carnaval de Guaranda se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores, confites,


polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas, pregones,
contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que forman parte de la
cultura carnavalesca.

En los días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana se empieza a
chamuscar los chanchos, cocinar el mote, preparar las humas, la chicha, el dulce de
sambo, pan, entre otros. Que se brindará a visitantes o familiares, quienes mojados por
dentro y por fuera, pintados la cara con polvo y al son de coplas carnavaleras,
disfrazados portando guitarras, acordeones y tambores se unen a esta fiesta popular.

5 AE14-1
ESTUDIANTE: JAVIER ABRIL M. MATERIA: INFORMÁTICA

=========================================================

En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco,
natural o procesado como choclo cocinado, tostado, mote, en forma de harina al hacer
los "Chiguiles" y envolver con las hojas tiernas del mismo maíz; en forma de alcohol en
la Chicha de Jora, fermentación del maíz que esta germinando o la harina de maíz para
blanquear a las personas que participan de la fiesta.

En la zona rural se inicia el Carnaval con el juego del Gallo Compadre que disfrazados
imitan a diversos animales y al son de un tambor, recorren esos días las casas de sus
compadres, vecinos y amigos, para ser atendidos y agasajados con abundantes
comidas y licor.

Las autoridades de los cantones involucran a los actores locales para lo cual programan
las actividades con meses de anticipación con la finalidad de atraer el turismo,
organizando bailes populares en parques y colegios, comparsas, exposiciones,
coronación de reinas, y más.

6 AE14-1
ESTUDIANTE: JAVIER ABRIL M. MATERIA: INFORMÁTICA

=========================================================
LO QUE SE REALIZA EN EL CARNAVAL DE GUARANDA
El Carnaval de Guaranda está conformado por el canto de coplas y estribillos con una
música propia, el baile, el juego con agua, polvo, serpentinas, perfumes, licor y la
invitación a la comida que se prepara para esos días.

Sin embargo, hay un personaje que se roba el show durante el festejo. Se trata del
Taita Carnaval, quien no solo es símbolo de esta festividad, sino que también preside
las principales actividades. Incluso, en cada barrio se escoge uno de estos
representantes para que dé inicio a las conmemoraciones.

Por lo general, el Taita Carnaval hace su gran entrada ocho días antes del domingo de
fiesta, lo que marca el inicio oficial de los festejos.

Este peculiar hombre se puede distinguir porque viste poncho de lana de borrego tejido
a mano, a rayas de vivos colores, con un sombrero de paño, pantalón y zamarro.

7 AE14-1

You might also like