You are on page 1of 3

INFANCIAS EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

Por qué hablar de las infancias y no de la infancia


Durante mucho tiempo se trabajó la infancia como abstracción, según un modelo
burgués hegemónico. Pensar la infancia en plural no remite sólo a una suerte de
diversidad cultural, sino a la inequidad. Hay infancias que no se viven como
infancias. Cuando un chico es sometido a la explotación laboral no podemos
compararlo con otro chico al que sí se le permite vivir su infancia. Los niños y
niñas son sujetos de derecho, pero esto no es algo común en toda América latina,
si bien se han dado avances interesantes.

No existe otro ser menos visible en la historia latinoamericana que el niño. El


interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia, pero las ideas
sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos
momentos históricos. o, parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se
reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, y
hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo
entendemos actualmente).
GRECIA Y ROMA
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo
"integral" de la persona (cuerpo-mente). En la Grecia clásica se defiende la
necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una
instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una
instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la
educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos
oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.
Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la
naturaleza humana.
PLATÓN año 427 A.C en ATENAS  
Es la educación la que nos libera de las cadenas y nos permite salir de la caverna,
una tarea colectiva, que para platón deben administrar los gobernantes, por la
educación debe ser la herramienta para poner los ciudadanos al servicio del bien
común
ARISTÓTELES: año 384 A.C
Ética a Nicómaco]. Asimismo, se desarrolla la medicina e interés por la salud
infantil (medicina hipocrática y galénica). Es interesante la presencia de
personajes adolescentes en el teatro griego (Sófocles, Eurípides) y la forma en
que se presentan en las obras. Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus
escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la
formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación
infantil:
KANT 1804
El hombre es el único animal que necesita de educación como cuidados con un
sustento y una manutención con el proceso de disciplina instrucción y educación.
ROUSSEAU
Los niños deben ser niños antes que hombre

 infancia en el medioevo, en la modernidad (siglo XIX y principios del XX) y la


época actual.
 Uno de los hechos más significativos del niño en el medioevo es que no hayan
quedado registros acerca de él. Cuando por razones religiosas debía hacérselo, el
niño aparece como un adulto en miniatura. Esa ausencia de representación se
debe a que la realidad infantil en la Edad Media no merecía atención. No había
educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, de quienes
aprendía ayudándolos. La separación del mundo de los niños del de los adultos
era ignorada, ambos convivían mezclados en una vida social consolidada por
fuera de la familia que fue bien ilustrada por Brueghel. No había juegos, ni
juguetes, ni vestimentas especiales para niños.
EDAD CONTENPORANEA
Familia nuclear
Tenían un reconocimiento definitivo como grupo social diferente, edemas
contaban con espacios de ocio y cultura donde tenían intervención del estado en
su control y bienestar de su cultura y su imagen.
Durante el siglo XX
1950_80
Nuños como seres lúdicos
En América latina en los 80 surgen unas políticas sociales y un cambio radical de
paradigmas, niños como sujetos de derecho.
EL AMBITO FAMILIAR EN EL MUNDO GRIEGO
Los espartanos (700-350 A.C) desde un planteamiento privado tenían una
planificación familiar que llego a ser de interés público, particularmente cuando
existía el temor de que disminuyera alguna parte de la población del estado. Así
en Esparta se fomentaba la procreación de los ciudadanos por un sistema de
eugenesia, incluso se permitía que un espartano de edad avanzada que su mujer
fuese embarazada por un joven espartano robusto a fin de mantener una raza
fuerte, y por otra parte se despreciaban a los niños con defectos físicos congénitos
que eran abandonados.
EL NIÑO EN LA CASA Y EN LA COMUNIDAD
Los niños tienen un lugar muy importante en la casa. Aristóteles analiza el núcleo
familiar que constituye la oika y que esta formado por sus parientes personas
animadas e inanimadas, también se añaden otras circunstancias como el hecho
de que las madres lo eran apenas alcanzaba la pubertad. La incidencia de la
mortalidad en la maternidad. En las sociedades primitivas estaba en un 10%y un
20% estas madres que fallecen en el parto eran casi consideradas como víctimas
de los dioses.
EL ÁMBITO FAMILIAR GRIEGO
La familia era lo principal en la sociedad y en la organización económica en la
antigua Grecia y roma y de muy significativa la vida política era una extensión de
la vida privada familiar dentro de la esfera pública.
El ámbito familiar según lo describen los filósofos de Grecia clásica es un campo
de investigación de los investigadores actuales, aun que otros estudios le han
quitado relevancia, cosa normal si se parte de la falta de motivación y de
rentabilidad que se esconde en la infancia de algunos sectores sociales. No solo
en las leyes de platón sino también en la política de Aristóteles encontramos con
toda claridad un planteamiento de los diferentes estados de la infancia. Desde los
2 años hasta los tres el niño es conducido por la nodriza. De los 3 años hasta los 6
años es la etapa en la que hay una interacción social a través de los juegos con
otros niños y es capaz de y es capaz de aceptar moderadas normas de disciplina.
A partir de los 7 años niños y niñas empiezan a vivir separados y da comienzo a
una educación formal.

You might also like