You are on page 1of 7

SEMINARIO DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN

ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Presentación de ponencia

Titulo:

Eje 1: TENSIONES ENTRE EL MARCO LEGAL Y LA GESTIÓN DIRECTIVA DE


ESCUELAS PRIVADAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Autor: Lic., Silvina Pettinato, Profesora en Nivel superior Profesorados de Nivel inicial,
Instituto Ntra. Sra. de Las Mercedes e INCASUP.

Palabras Claves: Gestión, Legislación, continuidad, reinvención.

Abstract:

Hablar de Gestión de instituciones Maternales, entendidas como aquellas que atienden y


educan a niños y niñas desde los 45 días a los 3 años, en tiempos de pandemia,
necesariamente, nos remite a pensar en la historia, el tiempo y la manera en que se organizan
y funcionan, para que nos ayude a entender en el hoy, la complejidad a la que se enfrentan y
podamos intentar pensar posibles respuestas a los interrogantes aquí planteados ¿Que implica
gestionar un Jardín Maternal privado en tiempos de pandemia?¿ Hay equipos de trabajo
posibles de ser gestionados?¿ Es posible gestionar aspectos pedagógicos en esta realidad
mundial? ¿Qué aprendizajes dejara la Pandemia a las instituciones educativas?

En este sentido, plantearemos que, frente a la escasa respuesta estatal a las necesidades
educativas del niño pequeño, la gestión y desarrollo de estos servicios educativos han
quedado en una zona de grises e incertidumbres que las sumergen en una nueva crisis, que
las está llevando al borde de la desaparición y/o re significación y recreación en otros.

Comprender el presente educativo de la primera infancia y de las instituciones que reciben a


niños de 45 días a 2 años nos exige considerar sus orígenes. Las transformaciones en la
legislación nacional e internacional dan cuenta de los avances que específicamente en nuestro
país se fueron dando desde fines del siglo XIX y principios del XX, en función de la atención
-educación, cuidado de los niños de este rango de edad (UNICEF-UNSAM, 2011).

Dentro de este panorama, es posible recuperar y visibilizar el recorrido realizado por muchos
de los equipos de gestión de estas instituciones desde una tarea micro y macropolitica que se
extiende a Nivel Nacional, representado por Asociaciones Civiles, Cámaras y otras

1
SEMINARIO DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN
ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Presentación de ponencia

organizaciones de reciente creación. Términos como “Mirada Integral” “Desarrollo de


nuevas capacidades , profesionales y comunitarias”, pueden ser puntos de partida para
pensarnos dentro de marcos legales posibles de ser articulados, como lo son la Ley Nacional
de Educación 26.206, La Ley de Protección integral 26.061, la convención de los Derechos
de niños , niñas y adolescentes, la Ley 27.064 de Regulación, funcionamiento y Supervisión
pedagógica de Instituciones de Educación no Incluidas en la Enseñanza Oficial (sancionada
el 4 de diciembre de 2014 y promulgada de hecho el 9 de enero de 2015 y aun no
reglamentada).

En palabras de Sandra Nicastro, este año el trabajo del director de un jardín maternal, sin
dudas está siendo “revisitado” de muchas maneras, enfrentando desafíos para enseñar,
sostener y cuidar a través de la virtualidad a niños hasta 3 años, acompañar a las familias,
reclamar la visibilización ante los organismos estatales correspondientes, cuidar trayectorias
de muchos años puestas en peligro, asumir compromisos laborales con docentes. Miradas
simultaneas, diversas, necesarias todas de ser entramadas como hilos de una red flexible y
resistente.

Transcripción de la ponencia

Buenos días a todos, hoy me convoca hablar sobre gestión en un tipo de institución que me
toca en lo emocional y profesional; a ellas les debo los primeros saberes de mi práctica
profesional y por todo lo vivido en este recorrido personal y profesional puedo afirmar que
son, estas instituciones, las que deberían estar más cuidadas, reglamentadas y protegidas
desde todos los ámbitos de gobierno que las atraviesan, siempre desde una mirada de defensa
de derechos de niños y docentes que forman la comunidad educativa de las mismas.

En este caso particular me voy a referir a los Jardines Maternales Privados a nivel nacional,
son un número más que significativo en relación a la cantidad de niños que convocan. Para
tener una idea de lo que estamos hablando algunos números aproximados serían: 5000
Jardines inscriptos en los municipios, son 5000 directivos 50.000 docentes, y 500.000 niños,
lo que hace un promedio de 100 inscriptos por institución, de estos 5000 hoy ya solo quedan
4500(octubre 2020). Esta información es suministrada a través de ACIJAM, CADEPRI y

2
SEMINARIO DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN
ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Presentación de ponencia

otras cámaras y agrupaciones civiles de las Provincias de Sta Fe, Buenos Aires y CABA,
estos son los datos presentados al Ministerio de Educación durante los encuentros mantenidos
durante estos meses, para alcanzar un protocolo posible para el retorno.

En febrero cuando fui convocada para participar de este seminario, era muy fácil pensar que
decir y cómo, simplemente era contar mi experiencia asesorando y acompañando a muchas
directoras y sus equipos a equilibrar esta tarea, que es la gestión en instituciones en la que
los roles tal como los conocemos están, a veces, superpuestos y son disfuncionales, la
mayoría de los casos el director termina siendo un gran pulpo, por lo que se hace
imprescindible poder aprender a tejer redes, formar equipos de trabajo, saber delegar, entre
otras cosas.

Pero ante este cambio de escenario no les voy a negar que estuve varias veces a punto de no
presentar esta ponencia, sintiendo que era una burla hablar de Gestión cuando todo cambió
tanto, muchos equipos hoy ya no están trabajando, porque la institución no existe más.
A pesar de la voluntad y deseo por aprender de todos los docentes, la tarea pedagógica, con
niños tan pequeños es difícil de sostener mediante la virtualidad y en un tiempo tan
prolongado. ¿Cómo se hace cuando la forma que el niño aprende es en relación con otros,
construyendo relaciones de afecto, con el acompañamiento de la palabra del adulto
significativo con una intención pedagógica, moviéndose, tocando, explorando el espacio, los
materiales? Sin mencionar la tan necesaria regularidad y repetición para construir seguridad,
confianza, lazos y rituales.

No hace falta decir mucho más para imaginarnos lo difícil de todo esto.

Pero creo que es necesario y posible tratar de entender dentro de una mirada histórica, y acá
me sostengo en Sandra Nicastro, cuando manifiesta, que a las instituciones hay que mirarlas
y gestionarlas dentro del momento histórico que son atravesadas y La historia del Jardín
maternal en Argentina y acá ya incluyo nuevamente y a todas las instituciones que cuidan,

3
SEMINARIO DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN
ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Presentación de ponencia

educan, a nuestras infancias, desde sus inicios marcó , de alguna manera la realidad de hoy
y la sigue definiendo y determinando.

Desde los inicios con la Casa de niños Expósitos, pasando por varios intentos de regularizar,
organizar y cuidar esta franja, su mirada estuvo puesta en aspectos asistenciales, en el tapar
baches generados por las diferencias sociales, llenar vacíos, en hacer lo que se pueda, en
tomar a la primer infancia como bandera política, pensando que con poco y en cualquier lado
puede haber un jardín, total son bebes, o en tomarlo como una salida laboral, que es más
compleja de lo que aparenta, pero sin tomar ,todavía, la gran decisión de considerarlas de una
manera integral, Solamente dos veces estuvo a punto de ser incluida bajo la mirada de
Educación con la ley 27.064 (2015) y la ley 20.590 (1973) ambas leyes sancionadas pero no
reglamentadas quedaron en el olvido, y así en este 2020 nos enfrentamos a una pandemia ,
que como dice Lila Pintos, hackeó las bases de la escuela teniendo que barajar de nuevo todo
el sistema educativo. y acá, para quedarnos pensando en estos aspectos, me gustaría
recuperar las palabras de Franccesco Tonucci en su disertación presentada en la Defensoría
de Niños, niñas y Adolescentes de Córdoba el pasado mes de septiembre “ El mismo día
que los gobiernos firmaron la convención, se dieron vuelta y olvidaron que la habían
firmado.”

Entonces ¿qué es gestionar hoy, un jardín maternal, en el ámbito privado en pandemia?


A mi entender creo que hoy más que nunca es necesario tender esa red flexible a la que
Sandra Nicastro hace referencia en la Diplomatura en Gestión (2020. OMEP), pero redes que
traspasan lo físico de los jardines y sus actores. Creo que se hace necesario sostener los
avances que se han hecho a nivel nacional, entre diferentes agrupaciones, ONG;
Asociaciones y sumar más aún, para visibilizar a los Jardines Maternales, como primer
eslabón del sistema educativo y como la parte pública de la educación privada, El trabajo fue
y es inmenso y tiene que ser una puerta para que cuando esto pase, permita poder reconstruir
lo roto pero a la vez volver a revisar que implica ser directivo y docente de una institución
que cuida y educa desde la cuna. Revisar prácticas que vayan de la mano del cuidado y

4
SEMINARIO DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN
ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Presentación de ponencia

respeto por la infancia, de garantizar derechos, de asumir que el fin primero y más importante
es la educación de una franja etaria muy frágil.

Gestionar en pandemia implica no perder la oportunidad de que, de una vez por todas,
Educación, junto a otros ministerios, secretarías, organizaciones, se hagan cargo de torcer
esta historia que condiciona.

Gestionar en pandemia es seguir estando presentes como institución, que sostiene y


acompaña a las familias, por lo tanto, requiere de nosotros. Salir a aprender a leer que no
están pudiendo hacer, las familias, en relación a la crianza y cuidado, como se puede
acompañar; es también seguir sosteniendo aunque sea un hilito de contacto con los niños que
necesitan de otros niños, en un jardín sin paredes, porque ya hemos aprendido que la escuela
trasciende las paredes del edificio, será también volviendo a traer a Sandra Nicastro, trabajar
entre lo que la Ley, la norma, lo instituido ordena y lo situado , particular, de esa institución
con este directivo , estos docentes, estas familias, estos niños y los vínculos que se han podido
construir con la comunidad.
y para ir cerrando retomo algunas ideas que ayuden a pensar posibles caminos
Gestionar en varias direcciones: a un nivel Macro, país, legal, con otras instituciones,
sectores, el reconocimiento del jardín maternal como institución educativa contemplada en
la Ley Nacional y esto nos compete a todos, sino no hay futuro. Seguir trabajando por una
ley que nos reconozca como educación formal y como el primer eslabón de la cadena
productiva del país.

Revisar que implica ser docente y director de una institución educativa, que atiende a la
primera infancia, conocer la didáctica específica, implicar a las familias y garantizar
derechos. Porque cuando volvamos no va a ser lo mismo. Serán otras familias, otros niños,
otras normas y éste es el tiempo para no perder el contacto con el afuera para prepararnos.

Hacia adentro de los jardines, saber que, si no tejemos el entramado entre todos los actores,
la tarea es más difícil, pesada, es necesario poder confiar en el otro, sostenerse, pensar juntos,

5
SEMINARIO DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN
ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Presentación de ponencia

asumir todos los actores el rol profesional que le compete. El director tiene que poder enseñar
a los docentes la especificidad del Jardín Maternal y los docentes tienen que poder elegir si
el maternal es su lugar, es el lugar que eligen ya que demanda una preparación personal y
emocional particular.

Se me ocurre jugar un poco e imaginar algunas fusiones entre jardines, una parte con niños
asistiendo y otra yendo el jardín a las casas, con un grupo pequeño de dos tres bebés, estando
en lugares comunes más amplios, acordes para la nueva realidad,
Repensando los agrupamientos, las propuestas más libres, con mayor tiempo de juego, con
docentes que amen enseñar y no solo a los niños.
Creo que hay mucho por hacer, creo que esta es una lucha que nos va a dejar grandes
aprendizajes y conquistas. Quizás la vuelta no sea al mismo puerto del que zarpamos hace
unos meses, pero puede ser un puerto nuevo y diferente, con el desafío de no naufragar en el
intento y abiertos a desafíos y aprendizajes nuevos.
Aun falta mucho por seguir construyendo…

Bibliografía:
-Fernández Pais Mónica, Historia y pedagogía de la educación inicial en la Argentina. Homo
Sapiens. 2018.Coleccion Educación Inicial.
-Kaufmann Verónica y otros. Primera Infancia, Panoramas y desafíos para una mejor
educación. Aique 2016.
-Nicastro Sandra, Trabajar en la escuela, Análisis de practicas y de experiencias de
formación. Homo Sapiens 2018. Colección Enfoques y Perspectivas.
- Nicastro Sandra, Clase 1: Sandra Nicastro. El trabajo de la dirección en la educación
inicial hoy. Preguntas acerca del gobierno institucional. Diploma Supervisión de la tarea
docente en la educación inicial 2020. 12ntes - OMEP

6
SEMINARIO DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA GESTIÓN
ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Presentación de ponencia

You might also like