You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN


DEPARTAMENTO DE VIAS DE TRANSPORTE
TOPOGRAFIA II

PRÁCTICA DE CAMPO N0 1

Determinación de la altura de puntos por nivelación trigonométrica (nivelación


de un área)

Nombre y número de carnet:


Anielka Carolina Garcias Barrios 2017-0282U
Herlin Martin Sánchez Alemán 2017-1523U

Grupo: IC 22 D

Docente de teoría:
Ing. Beatriz De Los Ángeles Tórrez Rodríguez
Docente de Practica:
Ing. Beatriz De Los Ángeles Tórrez Rodríguez

Fecha de realización: viernes 04 de septiembre 2020


Fecha de entrega: viernes 02 de octubre 2020

Managua, Nicaragua
Contenido
1. Desarrollo......................................................................................................................................1
1.1 Objetivos................................................................................................................................1
1.2 Introducción..........................................................................................................................2
1.3 Antecedentes históricos........................................................................................................3
1.4 Importancia y aplicación de la practica..................................................................................3
1.5 Aspectos Generales...............................................................................................................4
2 Desarrollo de campo......................................................................................................................5
2.1 Composición de la cuadrilla...................................................................................................5
2.2 Equipo empleado en el levantamiento..................................................................................5
2.3 Tabla de resumen..................................................................................................................6
3 Cálculos..........................................................................................................................................6
3.1 Métodos y formulas a utilizar................................................................................................6
3.2 Desarrollo matemático..........................................................................................................7
3.3 Tabla de resultado.................................................................................................................9
4 Conclusión.....................................................................................................................................9
4.1 Interpretación de resultados.................................................................................................9
4.2 Recomendación...................................................................................................................10
5 Referencias..................................................................................................................................10
6 Anexos.........................................................................................................................................10
1. Desarrollo

1.1 Objetivos

 Adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la nivelación


trigonométrica y el cálculo de desniveles o alturas, aplicado en la zona de
estudio.
 Realizar el cálculo de desniveles o alturas conociendo o desconociendo la
distancia horizontal.
 Desarrollar habilidades en la aplicación de los diferentes métodos para la
determinación de alturas y desniveles en puntos inaccesibles.

1
1.2 Introducción

En el siguiente informe se darán a conocer, de forma clara y precisa, los resultados


obtenidos de la práctica de determinación de altura de puntos por medio del método
de nivelación trigonométrica. En esta práctica se requirió el uso y correcto manejo
del teodolito para la lectura de los hilos de la estadía y determinación de los ángulos
horizontales y verticales de cada punto que conformaban el polígono.

Todos estos datos recolectados en nuestra práctica de campo nos ayudaron a


determinar el desnivel entre las cotas de los distintos puntos de la poligonal. La
nivelación en la actualidad ha sido de vital importancia en nuestra sociedad para la
construcción, tanto de obras verticales como horizontales.

En esta práctica de campo fue de vital importancia la unidad de altiplanimetría de la


corriente asignatura topografía dos. Para el entendimiento de altiplanimetría
necesitamos tomar en cuenta su concepto, el cual asevera que es un parte o unidad
de la topografía que se encarga del estudio de los procedimientos y los métodos
que se ponen en marcha para representar a escala los detalles de un terreno sobre
una superficie plana. Lo que hace es prescindir del relieve y la altitud para lograr
una representación en dirección horizontal.

En el control vertical se hace una relación entre cotas de distintos puntos del
terreno. Al determinar las cotas determinamos la altura de distintos puntos y por
consiguiente el desnivel.

El desnivel en un plano topográfico es la distinción entre las altura entre puntos para
así poder obtener las referencias necesarias de cómo sería la superficie de dicho
lugar, ya sea muy plana o con muchos accidentes en su relieve. Los niveles siempre
partirán de un punto de cota conocido, el cual se obtendrá del nivel medio del mar,
ya que hace posible la comparación internacional de alturas.

2
1.3 Antecedentes históricos

No se sabe con exactitud el origen de la rama de la topografía; pero se piensa que


desde que el hombre sintió la necesidad de ponerse al abrigo de la intemperie, se
tuvo una idea de la nivelación: desde apilar materiales y dar estabilidad a esta
elemental estructura, hasta conducir el agua para los cultivos, cosa que ya requiere
una mejor idea de los desniveles, y las pendientes. Esto condujo, necesariamente,
a la construcción de ingeniosos instrumentos, al desarrollo de nuevas técnicas y al
estudio y formulación de nuevas teorías, aplicando los conocimientos matemáticos
de que se disponía, comprobando con la práctica postulados propuestos por los
grandes pensadores y generando nuevas necesidades al desarrollo científico y
tecnológico.

Son muestras de trabajos de nivelación las pirámides de Egipto, los canales y


caminos hechos por los griegos y romanos. Ya en épocas más recientes son
ejemplo de ello el canal de Suez, los túneles del Mont-Cenis, el Canal de Panamá; y
en la época moderna no tendríamos espacio suficiente para citar ejemplos que
existen de la práctica de los procedimientos de nivelación.

1.4 Importancia y aplicación de la práctica

Dicha práctica topográfica es de gran importancia, ya que por medio de distintos


métodos podemos determinar la altura o desnivel existente en diferentes puntos de
un terreno respecto a un eje de referencia, para proseguir así en el diseño de planos
topográficos, en la construcción de conductos de aguas o canales, pero
principalmente para conocer la configuración general del terreno en la
determinación de elevaciones de puntos en cualquier tipo de obra como instalación
de tuberías. En la cual estas operaciones son fundamentales para un ingeniero
Civil al momento llevar a cabo cualquier proyecto.

3
1.5 Aspectos Generales

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que


estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la
altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia. Con la altimetría
se consigue representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles,
entre otros).

Diferencia de nivel: Diferencia de altura entre un punto y otro.

Altura: Es la distancia vertical medida desde un plano horizontal de referencia un


punto cualquiera, esta altura puede ser con respecto a un plano horizontal
de referencia real o imaginario, si es real se toma como referencia el nivel del
mar (NM), ejemplo, Sogamoso se encuentra a una altura de 2550 metros sobre el
nivel del mar; (2550 MSNM).

Cota: Es el valor numérico de un punto con respecto a un plano horizontal de


referencia real o imaginario. ).

BM: Textualmente significa Banco Materializado. Este Banco materializado no es


otra cosa que un mojón en concreto, del cual se conoce su posición con respecto a
las coordenadas planas y además se conoce su cota.

La nivelación son los procedimientos que se aplican en la determinación o


comparación de alturas de puntos sobre la superficie terrestre. Esta distinción es
necesaria, ya que la altura de un punto cualquiera solo se puede darse con
referencia a otro.

Existen diferentes tipos de nivelación tales como:

 Nivelación barométrica: se determina mediante un barómetro, La presión


atmosférica varia en forma inversamente proporcional a la altura sobre el
nivel del mar; así, en función de la presión en un determinado lugar se puede
establecer su altura; por tanto, si se conoce la diferencia de presión entre dos
puntos, se puede precisar la diferencia de nivel existente y la diferencia de
presión atmosférica.
 Nivelación trigonométrica o indirecta: Es la nivelación que se realiza a
partir de la medición de ángulos cenitales, de altura o depresión, y de
distancias que luego se usarán para la resolución de triángulos rectángulos,
donde la incógnita será el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos
casos son el desnivel existente entre el punto estación y un, otro, punto
cualquiera. Esta nivelación se emplea en terrenos sumamente accidentados
donde el nivel se aprecia a simple vista.
 Nivelación geométrica o directa : Es la nivelación que se ejecuta partiendo
de un PF, acotando varios puntos desde una misma estación, permite la

4
determinación directa de alturas de diferentes puntos ,al medir distancias
verticales con referencia a una superficie de nivel, cuya altura ya es conocida.

2 Desarrollo de campo
2.1 Composición de la cuadrilla
 Cadenero trasero
 Cadenero delantero
 Alineador
 Anotador

2.2 Equipo empleado en el levantamiento

 Teodolito: Es un instrumento utilizado en la mayoría de las operaciones que


se realizan en los trabajos topográficos, con el que se pueden medir ángulos
horizontales, ángulos verticales, distancias y desniveles.
 Trípode: Sirve para apoyar y nivelar el teodolito sobre el punto desde donde
estamos observando.
 Plomada: Es un instrumento metálico sólido, de forma cónica. En uno de sus
extremos lleva una argolla a la cual se le conecta una cuerda de cierto largo.
Al dejar colgar la plomada libremente de la cuerda, sigue la dirección vertical
del lugar, por lo que con su auxilio ponemos proyectar el punto del terreno
que queremos visar con el teodolito.
 Libreta de campo: Utilizada para apuntar los datos obtenidos del
levantamiento topográfico.

 Estadía: Es un instrumento que nos sirve para medir los distintos niveles del
terreno con respecto a sus alturas.

5
2.3 Tabla de resumen
AZ=96º31`46``

Est. Pto Ang. Hz hs hi hc S Ang. Vert. Obs.


obs.
1 5 0º0`00`` 1.099 0.900 0.999 0.199 92º22`47``
4 41º29`51`` 0.995 0.848 0.777 91º52`24``
6 48º25`19`` 1.182 1 1.091 0.182 91º42`0``

6 1 00º00`01`` 0.483 0.300 0.392 93º00`01``


3 236º47`55`` 1.098 0.901 1 90º41`33``
8 276º09`07`` 0.460 0.301 0.382 88º11`23`` BM
2 286º58`49`` 1.012 0.789 0.900 87º38`10``
7 260º23`54`` 91º47`33`` POSTE
59º02`31``

3 Cálculos
3.1 Métodos y formulas a utilizar

a) Estadimétrico simple.

DH =K × S ×cos 2< V

K=constante estadimetrica 100

S=intercepto (hs-hi)

Hs=hilo superior

Hi=hilo inferior

Hs=hilo superior

<V =ángulo Hz comprendido entre el horizonte y la vertical al punto.

Posición directa.

θ=90 °−Z elevacion

θ=Z−90 ° depresion

b) cálculo de verticales

6
v= (DH) tan<V

c) cálculo de desnivel.

Formula general

∆ H =V ± ( Hi−Hc )

(-) depresión

(+) Elevación

Hi=altura del instrumento

Hc=hilo central

V=vertical (m)

Método Estadimétrico simple con ángulo de depresión y un punto en


elevación.

∆ H =Hi−V −Hc

Ley del coseno


2 2 2
a =b +c −2 bcCosθ

3.2 Desarrollo matemático

Calculo de distancias horizontales

DH=k*s*cos 2 ¿ v

DH1-5=100*0.199*cos 2 2 ᵒ 22 ᵒ 47 ° =19.866 m

DH1-4=100*0.147* cos 2 01 ° 22 ° 47 ° =14.684 m

DH1-6=100*0.182*cos 2 01 ° 42° 00 ° =18.184 m

DH6-1=100*0.183*cos 2 03 ° 00 ° 01 ° =18.250 m

DH6-3=100*0.197*cos 2 00 ° 41 ° 33 ° =19.697 m

DH6-8=100*0.159*cos 2 01 ° 48 ° 37 ° =15.884 m

DH6-2=100*0.223*cos 2 02 ° 21 ° 50° =22.262 m

7
Calculo de las verticales

V=DH* tan<v

V1-5=19.866* tan02 ° 22° 47 ° =0.826

V1-4=14.684* tan 01 ° 22° 47 ° =0.480

V1-6=18.184* tan01 ° 42 ° 00 ° =0.540

V6-1=18.250* tan03 ° 00 ° 01 ° =0.957

V6-3=19.697* tan00 ° 41 ° 33 ° =0.238

V6-8=15.884* tan01 ° 48 ° 37 ° =0.502

V6-8=22.262* tan02 ° 21° 50° =0.919

Calculo de desnivel

∆H=±v+ (Hi-hc)

Donde Hi=hc por lo tanto (Hi-hc)=0

∆H1-5=0.826

∆H1-4=0.480

∆H1-6=0.540

∆H6-1=0.957

∆H6-3=0.238

∆H6-8=0.502

∆H6-2=0.919

Calculo de elevación

ELV A=ELV BM +∆ H

Donde ELV BM= 100

ELV 1-5=100-0.826=99.174

ELV 1-4=100-0.480=99.520

ELV 1-6=100-0.540=99.460

8
ELV 6-1=100-0.957=99.043

ELV 6-3=100-0.238=99.762

ELV 6-8=100+0.502=100.502

ELV 6-2=100+0.919=100.919

3.3 Tabla de resultado

Tabla de Resultados

Cota1-5 99.174 ΔH1-5 0.826


Cota1-4 99.520 ΔH1-4 0.480
Cota1-6 99.460 ΔH1-6 0.540
Cota6-1 99.043 ΔH6-1 0.957
Cota6-3 99.762 ΔH6-3 0.238
Cota6-8 100.502 ΔH6-8 0.502
Cota6-2 100.919 ΔH6-2 0.919

4 Conclusión
4.1 Interpretación de resultados
Luego de realizar esta práctica, podemos decir que al realizar un levantamiento
topográfico apoyándonos de linderos, los cálculos realizados para poder obtener los
datos que necesitamos para poder iniciar una construcción o para saber la
información de la zona, es demasiado largo y requiere de un gran proceso. Este
método nos ayuda mucho cuando no podemos realizar mediciones sobre los
linderos reales de la zona, por lo que utilizamos un polígono auxiliar. Al comparar los
datos obtenidos en prácticas anteriores (medición de distancias con cinta y medición
de ángulos con teodolito) con los datos obtenidos a través de los cálculos
necesarios en esta práctica, pudimos observar que los resultados fueron muy
precisos.

Además, podemos decir que al realizar mediciones con teodolito, hay muchas
condiciones que nos permiten una buena medición. Gracias a que en esta práctica
se usó el teodolito, la mayoría de los integrantes de la cuadrilla pudieron aprender
su uso y manejo, algunos pudieron adiestrarse en el uso del mismo.

9
4.2 Recomendación
Según nuestro criterio, la metodología que usa la maestra que imparte las clases
teóricas, es la adecuada, ya que, logramos aprender lo que necesitamos para
realizar la parte práctica de la clase, que será aplicada en nuestros trabajos cuando
seamos futuros ingenieros. De la misma manera, la metodología usada por nuestra
maestra de prácticas, es excelente, porque nos proporciona los conocimientos
prácticos necesarios para el uso y manejo de instrumentos, la realización de
cálculos y nos proporciona algunos datos que solo se pueden saber gracias a la
práctica.

Como recomendación, podríamos decir que es de mucha importancia trabajar en el


menor tiempo y con la mejor calidad posible.

5 Referencias
 http://www.iho.int/iho_pubs/CB/C-13/spanish/C-13_Capitulo_6.pdf

 http://www.geoinformaticos.com/blog/index.php?
controller=post&action=view&id_post=3

 http://es.slideshare.net/eliarosa/historia-de-la-topografia

 http://2.bp.blogspot.com/_APzHPLrZwYo/TTyAR9C2JAI/AAAAAAAAAB4/
sCtaltLyhFI/s320/Aluminum-Tripode.jpg

 http://es.slideshare.net/GIOVANNI333/practica-topografia-1-metodo-de-
radiaciones

 https://prezi.com/wgfmzv9lvsde/levantamiento-topografico-por-radiacion/

6 Anexos

10
11

You might also like