You are on page 1of 29

PSICOPATOLOGÍA

DE LA SEXUALIDAD
Dra. Leslie Young
Introducción a la Psicopatología 2022-1
Contenido
Repaso de la diferenciación sexual
cerebral
Alcances generales sobre la
sexualidad
Psicopatología de la sexualidad
Hipótesis etiológicas
Clasificación según DSM V y CIE 10
Generalidades sobre el diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Alcances generales sobre los
tratamientos
Bibliografía
Repaso de la
diferenciación
sexual cerebral
Alcances
generales sobre la
sexualidad

06/07/2022
◦ La sexualidad es una dimensión que implica a la entera persona. Es muy importante su desarrollo adecuado.
◦ La existencia como mujer o varón envuelve nuestro modo de ser, nuestra relación con los demás y el mundo.
◦ Comprende aspectos corporales, fisiológicos, psicológicos y espirituales.
◦ Características fenomenológicas de la sexualidad: unión y no uso instrumental, entrega y no posesión, complementariedad
y no competitividad, paridad y respeto mutuo, reciprocidad y no acaparamiento, totalidad y no parcialidad, afectividad
global como intercambio de sentimientos y emociones y no solo disfrute, conocimiento del otro, personificación, intimidad,
significación y no contingencia transitoria y ocasional, procreación y creatividad que implica un proyecto y no simple
consumación, intersubjetividad y no cosificación del otro
◦ El ser humano nace con diferencias sexuales, no nace asexuado y se observa en la neurobiología del comportamiento
social, en la cognición, las emociones, la recuperación de una lesión cerebral, el impacto del consumo de alcohol, la
prevalencia de trastorno depresivo mayor, la prevalencia de la esquizofrenia, etc.
◦ La adquisición de la identidad sexual es un proceso socio-psicológico que tiene como base la realidad biológica. Se puede
afirmar que la persona no es solo biológica, ni solo auto conciencia o cultura, sino una unidad muy compleja. Sexo y género
no son realidades independientes, están llamadas a integrarse como manifestaciones de una misma identidad sexual.
◦ A lo largo del tiempo ha variado el concepto de normalidad/variante normal/anormalidad y por tanto los diagnósticos y sus
criterios. La discusión entre que es normal o patológico se mantiene.
◦ La influencia de la ideología de la época es importante en estos trastornos, por ello continúan en discusión los diagnósticos
y sus tratamientos.
◦ Mientras la investigación científica no aclare la etiopatogenia de la sintomatología de los trastornos, tener cuidado con no
hacer daño a los pacientes.
Psicopatología de
la sexualidad
La sexualidad involucra todo el ser. Por ello es necesario considerar los
factores personales y de pareja: voluntad personal, amor, salud física y
mental, apego, ejemplo familiar, vulnerabilidad individual (imagen
corporal, antecedente de buena o mala experiencia), factores de pareja
(comunicación abierta, importancia de la satisfacción y bienestar de la
pareja), disfunciones sexuales, conducta sexual compulsiva, antecedentes
médicos, comorbilidad psiquiátrica, contexto cultural y religioso de cada
persona, entre las más destacadas. Todo ello es necesario para tener una
sexualidad sana.
Además según la dimensión que involucre podremos encontrar síntomas psicopatológicos en diversos ámbitos:
◦ Dimensión generativa:
◦ La dimensión generativa reúne dos aspectos diferenciales: la procreación y la genitalidad. Es la dimensión en la que la
biología juega un rol fundamental. Dificultades en la procreación por síntomas psicopatológicos como ansiedad,
depresión, etc. La genitalidad se refiere al placer. Una cultura de agigantar esta dimensión trae mucha psicopatología. El
hedonismo, la pornografía, la creencia que siempre las relaciones son satisfactorias, sin tener en cuenta el contexto de
cada persona. Podemos encontrar egocentrismo, narcisismo, conducta sexual compulsiva, depresión, etc.
◦ Dimensión afectiva:
◦ Las relaciones sexuales se realizan entre personas, entre un Yo y otro Yo, aunque se quiera no son anónimas porque no
somos animales. Por ello aunque “se haya decidido usar a la otra persona” es inevitable que existan resonancias afectivas,
memorias, sentimientos, asombro, sensación de plenitud, de no estar solo, alegría, desagrado frialdad, culpa,
infravaloración, asco, etc.. Todo ello puede ocasionar sintomatología ansiosa, depresiva, obsesiva, sexual, etc.
◦ Dimensión cognitiva
◦ El conocimiento de la otra persona es inseparable de una relación con alguien. Conocer es entender, advertir, saber,
experimentar, sentir… cuanto más conocemos a alguien es posible que la amemos más y al revés, si amamos de verdad a
alguien, le conocemos bien.. El amor de una persona no se gana de una vez por todas y para siempre, es una conquista
continua en la que puede aparecer el aburrimiento, la falta de comunicación, la infidelidad, y con ello más síntomas
psicopatológicos. Por ello la prevención es muy importante.
◦ Dimensión teocéntrica
◦ Para los que tengan fe (en cualquier religión) la importancia de las virtudes como el respeto mutuo y hacia mi mismo por
saberme parte de una familia espiritual y la posibilidad de trascender aporta luces a la sexualidad. Frustrar esta dimensión
puede traer síntomas psicopatológicos, por ejemplo mentir puede ocasionar culpa, ansiedad, etc.
06/07/2022
Hipótesis
etiológicas
Biológica: genética (metilación ADN,
mutaciones, alteraciones cerebrales
morfológicas o de conectividad –
diferenciación sexual cerebral-, hormonal,
inmune, etc.)
Psicológica: hipótesis desde el
psicoanálisis, falta de apego, hipótesis
desde el condicionamiento clásico y
operante, conductas aprendidas, traumas,
maltrato infantil, temperamento, carácter,
rasgos de personalidad, etc.
Sociales, medios de comunicación
Culturales
Políticas
Ideológicas
Económicas
Clasificación
según DSM V y
CIE 10
Los trastornos de la sexualidad según
DSM-V incluyen:
• Disfunciones sexuales
• Parafilias
• Disforia de género
Los trastornos de la sexualidad según
el CIE-10 incluyen:
• Disfunción sexual no orgánica
• Trastornos de la identidad sexual
• Trastornos de la inclinación sexual
• Trastornos psicológicos y del
comportamiento del desarrollo y
orientación sexuales
Clasificación de las disfunciones sexuales según las fases del ciclo de la respuesta sexual
según DSM-V y CIE-10

Fases/tipos Según el DSM-V Según CIE-10


Trastornos del deseo -Trastorno del deseo sexual hipoactivo -Ausencia/pérdida dese sexual (mujer y
sexual en el varón varón)
-Trastorno del interés/excitación -Rechazo, ausencia de placer sexual
sexual femenino (mujer y varón)
-Impulso sexual excesivo (mujer y varón)

Trastornos de la -Trastorno eréctil -Fracaso de la respuesta sexual (mujer y


excitación sexual -Trastorno del interés/excitación varón)
sexual femenino

Trastornos orgásmicos -Eyaculación prematura (precoz) -Disfunción orgásmica (mujer y varón)


-Eyaculación retardada -Eyaculación precoz
-Trastorno orgásmico femenino

Trastornos sexuales por -Trastorno del dolor genito-pélvico -Dispareunia sin causa orgánica (mujer y
dolor asociado a la penetración en la mujer varón)
-Vaginismo sin causa orgánica
Trastornos de la sexualidad según CIE-10
Disfunción sexual no orgánica Ausencia o pérdida del deseo sexual
Rechazo sexual y ausencia de placer sexual
Fracaso de la respuesta genital
Disfunción orgásmica
Eyaculación precoz
Vaginismo no orgánico
Dispareunia no orgánica
Impulso sexual excesivo
Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos
Disfunción sexual no especificada, ni debida a enfermedad o trastorno orgánico
Trastornos de la identidad sexual Transexualismo
Travestismo no fetichista (de doble rol)
Trastorno de la identidad sexual de la infancia
Otros trastornos de la identidad sexual
Trastorno de la identidad sexual no especificado
Trastornos de la inclinación sexual Fetichismo
Travestismo fetichista
Exhibicionismo
Escoptofilia (voyeurismo)
Paidofilia (pedofilia)
Sadomasoquismo
Trastornos múltiples de la inclinación sexual
Otros trastornos de la inclinación sexual
Trastorno de la inclinación sexual no especificado
Trastornos psicológicos y del comportamiento Trastornos de la maduración sexual
del desarrollo y orientación sexuales Orientación sexual egodistónica
Trastorno de la relación (interpersonal) sexual
Otros trastornos del desarrollo psicosexual
Trastorno no especificado del desarrollo psicosexual
Variaciones y problemas en relación a la sexualidad
• Otra forma práctica de clasificar las variedades y problemas sexuales se muestra en la siguiente tabla:

Identidad sexual y de género -Transexualidad


-Alteraciones de la identidad sexual

Orientación sexual -Homosexualidad


-Bisexualidad
-Asexualidad
Actividades sexuales -Exhibicionismo
-Fetichismo
-Frotteurismo
-Pedofilia (paidofilia)
-Masoquismo sexual
-Sadismo sexual
-Travestismo
-Voyeurismo
-Otras parafilias no especificadas
-Conducta sexual compulsiva
Agresiones, abusos y acoso sexuales -Agresión sexual
-Abuso sexual
-Acoso sexual
Ver criterios diagnósticos según DSM-V, CIE 10 o CIE 11.
En líneas generales:

• Disfunciones sexuales: son aquellas irregularidades que dificultan el normal funcionamiento de


la actividad coital. Son las más comunes y la etiología puede ser orgánica o psicológica. Es
frecuente encontrar en la exploración psicopatológica ansiedad, depresión, expectativas
irreales o fantasiosas, uso de pornografía, mayor interés en el placer que en la persona,
estereotipos, promiscuidad, infidelidad, abuso de sustancias como el alcohol, etc.

• Parafilias:
• Interés sexual intenso y persistente distinto del interés sexual por la estimulación genital o las
caricias preliminares dentro de las relaciones humanas consentidas y con parejas físicamente
maduras y fenotípicamente normales.
• Variedad de impulsos o actividades sexuales inusuales o peculiares que no pueden ser
conceptualizados como un trastorno mental o que requieran necesariamente asistencia
psicológica o psiquiátrica. Generalidades
• El objeto del apetito sexual o las situaciones en las que se alcanza la excitación son
inadecuados. sobre el
• Trastorno parafílico: parafilia que provoca malestar o deterioro en el propio individuo o una
parafilia cuya satisfacción conlleva un perjuicio personal o riesgo de daño a otras personas. Es
diagnóstico
frecuente que una persona presente dos o más parafilias.

• La diferencia entre parafilia y trastornos parafílico es controvertida.

• Disforia de género (trastorno de identidad de género):


• Es la convicción de pertenecer al sexo opuesto con un continuo malestar por su sexo
anatómico; o un sentido de inadecuación en el rol correspondiente a dicho sexo.
• En el DSM-V este diagnóstico es nuevo y hubo mucha controversia en si tenía que estar en la
lista de trastornos. En el CIE 11 se denomina incongruencia de género.
• Identidad de género es el sentido interior de masculinidad o feminidad. La función del
género es la expresión pública objetiva de ser varón o mujer: todo lo que se dice o hace para
indicar a los demás o a sí mismo en qué medida se es lo uno o lo otro. Los factores biológicos
determinan ampliamente la identidad de género e influyen también los factores sociales y un
vínculo emocional sano con los padres/familia.
Diagnóstico
diferencial
Sin psicopatología: sentimientos de
vacío, necesidad de pertenencia a
un grupo, soledad, inmadurez,
inseguridad sexual, información
errónea, autoconvencimiento, etc.
Trastornos de ansiedad
Trastornos depresivos
Trastornos psicóticos
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastornos de personalidad
Trastorno por estrés postraumático
Etc.

06/07/2022
Alcances
generales sobre
los tratamientos
Lo primero es no hacer daño.
Pensar en el paciente y su bienestar
como persona integral.
No sugerir conductas que pueden
provocar más psicopatología.
Evaluación y tratamiento
multidisciplinar.
Enviar al especialista.
Valorar riesgo/beneficio de los
tratamientos.
Valorar efectos adversos.
Valorar reversibilidad del tratamiento.

06/07/2022
Bibliografía
◦ Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5®, 5.a ed. ©2014. American Psychiatric Association.

◦ Guía de Bolsillo de la clasificación CIE-10, 2008. Ed. Médica Panamericana. Organización Mundial de la Salud.

◦ Choleris, E., Galea, L., Sohrabji, F., & Frick, K. M. (2018). Sex differences in the brain: Implications for behavioral and biomedical
research. Neuroscience and biobehavioral reviews, 85, 126–145. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2017.07.005

◦ Manzouri A, Savic I. Possible Neurobiological Underpinnings of Homosexuality and Gender Dysphoria. Cereb Cortex. 2019 May
1;29(5):2084-2101. doi: 10.1093/cercor/bhy090. PMID: 30084980; PMCID: PMC6677918.

◦ Altinay M, Anand A. Neuroimaging gender dysphoria: a novel psychobiological model. Brain Imaging Behav. 2020 Aug;14(4):1281-
1297. doi: 10.1007/s11682-019-00121-8. PMID: 31134582.

◦ Ganna A, Verweij KJH, Nivard MG, Maier R, Wedow R, Busch AS, Abdellaoui A, Guo S, Sathirapongsasuti JF; 23andMe Research
Team, Lichtenstein P, Lundström S, Långström N, Auton A, Harris KM, Beecham GW, Martin ER, Sanders AR, Perry JRB, Neale BM,
Zietsch BP. Large-scale GWAS reveals insights into the genetic architecture of same-sex sexual behavior. Science. 2019 Aug
30;365(6456):eaat7693. doi: 10.1126/science.aat7693. PMID: 31467194; PMCID: PMC7082777.

◦ Reardon S. Genetic patterns offer clues to evolution of homosexuality. Nature. 2021 Sep;597(7874):17-18. doi: 10.1038/d41586-
021-02312-0. PMID: 34429557.

◦ Warrier V, Greenberg DM, Weir E, Buckingham C, Smith P, Lai MC, Allison C, Baron-Cohen S. Elevated rates of autism, other
neurodevelopmental and psychiatric diagnoses, and autistic traits in transgender and gender-diverse individuals. Nat Commun.
2020 Aug 7;11(1):3959. doi: 10.1038/s41467-020-17794-1. PMID: 32770077; PMCID: PMC7415151.
Bibliografía
◦ Seto MC, Kingston DA, Bourget D. Assessment of the paraphilias. Psychiatr Clin North Am. 2014 Jun;37(2):149-61. doi:
10.1016/j.psc.2014.03.001. Epub 2014 Apr 18. PMID: 24877702.

◦ Fedoroff JP, Di Gioacchino L, Murphy L. Problems with paraphilias in the DSM-5. Curr Psychiatry Rep. 2013
Aug;15(8):363. doi: 10.1007/s11920-013-0363-6. PMID: 23881707.

◦ Münch R, Walter H, Müller S. Should Behavior Harmful to Others Be a Sufficient Criterion of Mental Disorders?
Conceptual Problems of the Diagnoses of Antisocial Personality Disorder and Pedophilic Disorder. Front Psychiatry.
2020 Sep 15;11:558655. doi: 10.3389/fpsyt.2020.558655. PMID: 33093836; PMCID: PMC7523554.

◦ Aparisi Miralles, Ángela. “Ideología de género: de la naturaleza a la cultura”/ “Gender ideology: from nature to culture”.
Persona y Derecho, 61 (2009): 169-193.

◦ Aranda G, Halperin I, Gomez-Gil E, Hanzu FA, Seguí N, Guillamon A, Mora M. Cardiovascular Risk Associated With
Gender Affirming Hormone Therapy in Transgender Population. Front Endocrinol (Lausanne). 2021 Sep 30;12:718200.
doi: 10.3389/fendo.2021.718200. PMID: 34659112; PMCID: PMC8515285.

◦ Gooren LJ. Clinical practice. Care of transsexual persons. N Engl J Med. 2011 Mar 31;364(13):1251-7. doi:
10.1056/NEJMcp1008161. PMID: 21449788.

◦ Mueller SC, De Cuypere G, T'Sjoen G. Transgender Research in the 21st Century: A Selective Critical Review From a
Neurocognitive Perspective. Am J Psychiatry. 2017 Dec 1;174(12):1155-1162. doi: 10.1176/appi.ajp.2017.17060626.
Epub 2017 Oct 20. PMID: 29050504.
Bibliografía
◦ Bianchi-Demicheli F, De Ziegler D. Traitement pharmacologique des dysfonctions sexuelles féminines: chimère ou réalité? [Pharmacological
treatment of female sexual disfunction: chimera or reality?]. Rev Med Suisse. 2005 Mar 16;1(11):749-53. French. PMID: 15856845.
◦ Pomares-Callejón MA, Ferrer-Márquez M, Solvas-Salmerón MJ. Changes in the sexual health of obese patients after bariatric surgery
[Cambios en la salud sexual de los pacientes obesos tras cirugía bariátrica]. Cir Cir. 2018;86(3):255-260. Spanish. doi:
10.24875/CIRU.M18000039. PMID: 29950733.
◦ Hall R, Mitchell L, Sachdeva J. Access to care and frequency of detransition among a cohort discharged by a UK national adult gender
identity clinic: retrospective case-note review. BJPsych Open. 2021 Oct 1;7(6):e184. doi: 10.1192/bjo.2021.1022. PMID: 34593070; PMCID:
PMC8503911.
◦ van Dijk D, Dekker MJHJ, Conemans EB, Wiepjes CM, de Goeij EGM, Overbeek KA, Fisher AD, den Heijer M, T'Sjoen G. Explorative
Prospective Evaluation of Short-Term Subjective Effects of Hormonal Treatment in Trans People-Results from the European Network for the
Investigation of Gender Incongruence. J Sex Med. 2019 Aug;16(8):1297-1309. doi: 10.1016/j.jsxm.2019.05.009. Epub 2019 Jun 21. PMID:
31230940.
◦ Brotto LA, Yule M. Asexuality: Sexual Orientation, Paraphilia, Sexual Dysfunction, or None of the Above? Arch Sex Behav. 2017
Apr;46(3):619-627. doi: 10.1007/s10508-016-0802-7. Epub 2016 Aug 19. PMID: 27542079.
◦ Mueller SC, De Cuypere G, T'Sjoen G. Transgender Research in the 21st Century: A Selective Critical Review From a Neurocognitive
Perspective. Am J Psychiatry. 2017 Dec 1;174(12):1155-1162. doi: 10.1176/appi.ajp.2017.17060626. Epub 2017 Oct 20. PMID: 29050504.
◦ Swaab DF, Wolff SEC, Bao AM. Sexual differentiation of the human hypothalamus: Relationship to gender identity and sexual orientation.
Handb Clin Neurol. 2021;181:427-443. doi: 10.1016/B978-0-12-820683-6.00031-2. PMID: 34238476.

You might also like