You are on page 1of 24

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL

AULA

MÓDULO 8
Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

08
MÓDULO
ESCUCHA ACTIVA

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1.- Marco Conceptual de la comunicación.


2.- Elementos de la comunicación.
3.- Cualidades y obstáculos de la comunicación.
4.- Comunicación interpersonal.
5.- Comunicación positiva.
6.- Tipos de escucha.
7.- ¿Qué implica la escucha activa?
8.- Actividades prácticas.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 2


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

1. MARCO CONCEPTUAL DE LA COMUNICACIÓN

➢ ¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e


intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que


los seres humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan
relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.

La comunicación, puede llevarse a cabo de diferentes maneras, es lo que


conocemos como tipos de comunicación:

➢ Comunicación verbal: utiliza un lenguaje o idioma. Es una forma


de comunicación exclusiva de los seres humanos y, por ello, es la
más importante. Tiene dos subcategorías:

• Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través


del habla.

• Comunicación escrita: el proceso comunicacional ocurre a


través del lenguaje escrito.

➢ Comunicación no verbal: Se expresa mediante gestos, a través


del lenguaje corporal, la proximidad, signos no lingüísticos y
sonidos sin palabras.

La palabra comunicación deriva del latín communicatio que significa


compartir, participar en algo o poner en común.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 3


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de


conexión entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la
comunicación entre dos ciudades.

➢ Características de la comunicación

• Requiere un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser enviado se


requiere de la intervención de un emisor, igualmente el receptor es esencial para
que el mensaje pueda ser recibido e interpretado.

• Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar


en el proceso comunicacional. De esta forma, el receptor se convierte en emisor
una vez que envía su retroalimentación o feedback.

• Es indispensable para la interacción de los individuos: la comunicación sirve


para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje.

• Favorece la organización social: influye en la interacción de los grupos


sociales que comparten un código común y les permite organizarse y establecer
acuerdos.

• Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que


ocurre de forma continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco
axiomas de la comunicación establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El
primer axioma estipula que es imposible no comunicarse.

➢ Proceso de comunicación

Es el conjunto de acciones que se ponen en práctica para transmitir, de


manera eficaz y eficiente, un mensaje entre dos o más individuos.

Su objetivo es comunicar algo que otros puedan entender; ya que surge


de la necesidad de comunicar e intercambiar una información, opinión o
sentimiento de manera exitosa.

El proceso de comunicación se inicia cuando el emisor tiene clara la idea


que desea comunicar, formula el mensaje y lo envía a través de un canal (voz,
mensaje escrito, lenguaje no verbal, etc.). Luego, el mensaje es recibido y
decodificado por el receptor, quien, a continuación, podrá responder.

Por ejemplo, cuando llamamos por teléfono, el emisor y el receptor


intercambian mensajes directos, a través de una conexión telefónica que sirve
de canal para la comunicación.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 4


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Etapas del proceso de comunicación

Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que
caracterizan a este proceso:

➢ Intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que


quieran enviar un mensaje a otra persona.

Por ejemplo, un alumno (emisor), quiere preguntar a un compañero


(receptor) las tareas que han puesto por la mañana en clase.

➢ Codificación del mensaje: el emisor desarrolla y prepara el contenido de


su mensaje según el tipo de comunicación que vaya a utilizar (escrita,
oral, visual, no verbal), y que el receptor domine.

Por ejemplo, el emisor prepara el contenido de su mensaje, usando


como código del mensaje, el lenguaje oral, en un idioma común entre los
alumnos.

➢ Selección del canal de comunicación: el emisor selecciona el canal que


considere más adecuado, según la circunstancia, para enviar el mensaje.
Puede ser a través de Internet, una carta, un teléfono, etc.

Por ejemplo: el emisor selecciona como canal de comunicación la


red de telefonía móvil (alumno que llama por teléfono al compañero).

➢ Transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales


adecuados al código empleado en el mensaje, como un mensaje de texto,
una llamada telefónica o videollamada, un correo electrónico o un
mensaje instantáneo para enviar un mensaje escrito, una llamada o charla
para una comunicación verbal, etc.

Por ejemplo, el mensaje será transmitido a través de una llamada


de voz. Recepción del mensaje: el mensaje es recibido por el receptor a
través de la llamada telefónica.

➢ Recepción del mensaje: es cuando el receptor recibe el mensaje. Puede


ser recibir una carta, la notificación de un mensaje de texto, etc. Para que
el mensaje pueda ser recibido, el receptor debe conocer el código en el
cual le fue enviada la información. Es el primer acercamiento del receptor
con el mensaje antes de decodificarlo.

Por ejemplo, cuando Luisa (receptora) escucha la notificación de


que ha recibido un mensaje de texto en su teléfono móvil.

Otro ejemplo, Ángel (receptor) recibe una llamada telefónica en su


teléfono móvil.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 5


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

➢ Decodificación del mensaje: el receptor decodifica e interpreta el


mensaje recibido, lo que genera su comprensión. El proceso de
comunicación será exitoso si el receptor comprende el mensaje recibido.
Aquí entra en juego el contexto del receptor, ya que, dependiendo de
factores biológicos, psicológicos, emocionales o socio culturales, el
mensaje puede ser interpretado de múltiples formas y puede coincidir o
no con la intención que tenía el emisor en el momento de comunicar.

Por ejemplo, Ángel (receptor) atiende la llamada telefónica,


escucha el mensaje y lo decodifica, lo interpreta.

➢ Respuesta del receptor: el receptor compartirá su respuesta con el


emisor del mensaje, dando lugar a la retroalimentación e intercambio de
mensajes entre los participantes del proceso comunicativo bidireccional.
Si la comunicación fuese unidireccional, el emisor no recibirá respuesta
del receptor.

Por ejemplo, Hubo una respuesta al mensaje inicial que, a su vez


es contestado. En este caso, el proceso de comunicación se dio sin
problemas, hubo una retroalimentación comunicativa.

➢ Funciones de la comunicación

Dentro del proceso de comunicación se distinguen cinco funciones


básicas:

Función informativa

El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos


verificables.

Por ejemplo: Las noticias de televisión y de la prensa escrita.

Función persuasiva

Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta


con un fin específico.

Por ejemplo: La publicidad y la propaganda política.

Función formativa

La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso


en el receptor, y que este los incorpore a su sistema de creencias.

Por ejemplo: Los procesos de comunicaciones en entornos educativos,


como la escuela.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 6


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Función de entretenimiento

Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del receptor.

Por ejemplo: La música, las películas y las series.

2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos de la comunicación son todos los


factores que intervienen en el proceso de envío y
recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un
valor que, dependiendo de las circunstancias, ayuda a
mejorar o a distorsionar la comunicación.

Emisor: Es quien transmite el mensaje y por tanto el punto de partida del


proceso de comunicación. Para que esto pueda cumplirse, el emisor tiene que
compartir los mismos canales y códigos comunicacionales que el receptor. Es
un rol flexible, puesto que un emisor puede convertirse en receptor, y viceversa.

Por ejemplo: una llamada telefónica para iniciar una conversación, el


emisor es la persona que hace la llamada.

Receptor: Es el que recibe el mensaje del emisor. Su rol puede ser voluntario o
involuntario, ya que puede estar participando activamente en el proceso
comunicativo o puede ser un actor incidental, como cuando escucha una
conversación de otras personas o recibe un mensaje que no era para él.

En ese sentido, el receptor puede recibir el mensaje y no responder. Si


responde, deja de ser receptor para convertirse en emisor, ya que su rol ahora
implica enviar un mensaje.

Un ejemplo de receptor sería quien recibe la llamada y escucha el


mensaje del emisor.

Código: Es el lenguaje empleado, el conjunto de signos que serán utilizados


para crear y transmitir el mensaje (palabras, gestos, símbolos).

En ese sentido, los códigos lingüísticos pueden ser:

➢ Códigos lingüísticos:

• Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 7


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

• Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren


habilidades de lecto-escritura.

➢ Códigos no lingüísticos:

• Como las señales de tránsito, que son signos de carácter universal.

Un ejemplo de código es el idioma que usan dos personas para conversar.

Mensaje: Es la información o conjunto de datos que se transmiten desde el


emisor hacia el receptor. Está compuesto por una combinación de signos o
símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares
tanto para el emisor como para el receptor.

La decodificación del mensaje depende directamente del resto de los


elementos de la comunicación. Si el mensaje es enviado en un código o a través
de un canal que solo es familiar para el receptor, será interpretado de forma
completamente distinta por el receptor.

Por ejemplo, un mensaje sería el motivo por el cual está llamando el


emisor (para dar una noticia, hacer una invitación, un reclamo, etc.).

Canal de comunicación: es el medio físico que se utiliza para enviar el mensaje,


como una carta, un teléfono, una televisión, internet, el propio aire, el correo
electrónico, la voz, etc., del emisor hacia el receptor.

Por ejemplo, un canal de comunicación serían los teléfonos del emisor y


el receptor, que permiten la comunicación entre ambos.

Contexto: Es la situación o las circunstancias en las que se desarrolla el proceso


de comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje
(espacio físico, contexto social, marco de referencia cultural, etc.). Incluye
factores emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una
influencia en el intercambio de ideas.

Por ejemplo, intentar mantener una conversación telefónica durante una


fiesta. En este caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de
distorsión o ruido en la comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de
forma eficaz.

Retroalimentación o feedback: es un mecanismo de control del mensaje por


parte del emisor. Es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido y la
respuesta del emisor si este responde a lo enviado por el receptor.

La comunicación es un proceso bidireccional y tanto el emisor como el


receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve
para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor. De esta
forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e interpretado
correctamente.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 8


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Por ejemplo: un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y


el receptor.

Ruido: Son todas las perturbaciones o distorsiones que pueden influir en la


recepción del mensaje original. Pueden ser:

Ambiental: sonidos que interfieren en la comunicación.

Del canal: fallos de cobertura.

Del emisor: uso de código desconocido para el receptor.

Del mensaje: mensaje confuso o titubeante.

Del receptor: uso de código desconocido para el emisor.

Es importante saber reconocer de dónde viene el ruido en la comunicación


para poder disminuirlo o eliminarlo para crear un proceso de comunicación claro
y efectivo.

Por ejemplo: que el emisor utilice palabras o frases en inglés, y que el


receptor desconozca el idioma. Esto va a generar una distorsión en la
conversación.

3. CUALIDADES Y OBSTÁCULOS DE LA
COMUNICACIÓN

La comunicación es uno
de los motores que permiten
que la sociedad funcione
correctamente. Es una
herramienta muy importante
con la contamos a la hora de
relacionarnos con otras
personas. Es necesario que
exista una transferencia de
información fluida entre los
involucrados para facilitar la
compresión.

En distintos ámbitos como el familiar o el educativo, una buena


comunicación puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Para un
intercambio sano de ideas y pensamientos, es necesaria una buena
comunicación.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 9


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

➢ Cualidades de la comunicación

Muchas son las cualidades de la comunicación: Ritmo, dicción, tono,


conocimiento o autodominio, claridad u organización de las ideas, unidad,
coherencia, relevancia, volumen, fluidez, sencillez, lenguaje no verbal
(movimientos y gesticulación), naturalidad, concisión, conocimiento del entorno,
lengua adecuada y modulación. A continuación, se detallan algunas de ellas:

Claridad

Es muy importante que cuando se intenta comunicar algo se haga de


manera clara, es decir, que la persona que reciba el mensaje lo pueda captar
fácilmente. Que se entiendan las ideas sin que requiera un gran esfuerzo de
interpretación por parte del interlocutor.

Concisión

Es importante la extensión que hay que dedicar a explicar un tema


concreto. Hay que incluir la suficiente información como para resaltar todos los
puntos clave, pero no debe ser tanta como para cansar o perder la atención
de nuestro alumnado.

Coherencia

Una buena comunicación debe tener una estructura básica que facilite la
comprensión a los alumnos. Se deben tratar los temas de forma ordenada,
relacionando ideas cuando resulte necesario, pero evitando saltos temáticos
que puedan dificultar la compresión global.

Sencillez

La forma más fácil de hacer una comunicación clara y concisa es


escogiendo un vocabulario sencillo, aunque riguroso. Lo importante es
que nuestros alumnos comprendan las ideas fácilmente.

Naturalidad

Una buena comunicación es aquella en la que el comunicador es capaz


de transmitir su mensaje de una forma natural, sin artificios ni formas
rebuscadas.

Interacción

El objetivo de cualquier comunicación es mantener expectante y atento al


interlocutor. Para ello, una de las formas más prácticas y útiles es mediante la
interacción con él. Hacerle participar de alguna manera, haciendo preguntas,
planteando cuestiones varias o dejando que exprese su opinión.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 10


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Conocimiento

En el desarrollo de nuestras clases, es importante una buena


comunicación y, por tanto, la forma, pero también el contenido. Es necesario que
absolutamente todo lo que se diga sea cierto y riguroso. No hace falta ser un
experto en absolutamente todo, pero si se hace una comunicación sobre un
tema, se debe conocer a fondo.

Lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal puede ser clave a la hora de transmitir un mensaje


de manera eficaz. Puede denotar inseguridad, falta de conocimiento o nervios,
pero también puede ser útil para establecer un vínculo con nuestro alumnado o
para demostrar cercanía hacia ellos.

Unidad

Una comunicación de calidad debe tratar los temas como una unidad. Hay
que darle un sentido global a la presentación y no hablar de los diferentes temas
de forma aislada. Se debe seguir un hilo conductor y relacionar los conceptos
entre sí.

Relevancia

Hay que conocer a los receptores de nuestros mensajes y adaptarlos para


que la información dada sea relevante para ellos y no se aburran.

➢ Obstáculos de la comunicación

La comunicación no siempre es fluida, clara y precisa. Muchas veces el


mensaje se distorsiona o se deforma, no llegando de forma adecuada al receptor
o no transmitiéndose de forma adecuada desde el emisor. Cuando esto ocurre,
significa que están operando las barreras de la comunicación, que no son más
que interferencias u obstáculos que se producen en la misma. El resultado es,
un mensaje fragmentado parcial o totalmente distorsionado, incongruente, sin
sentido, alterado o deformado.

Las barreras que impiden una buena comunicación son:

Barreras semánticas

Tienen relación con el significado de las palabras. Dificultan que


entendamos un mensaje o le dotemos de sentido. Esto explica que no
entendamos una palabra, una frase o un discurso.

Si como receptores, utilizamos una palabra con una acepción que no


le corresponde, esta barrera recibe el nombre de “cambio de significación”.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 11


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Barreras psicológicas

Tienen relación con los estados emocionales del emisor y/o receptor,
pudiendo llegar a alterar el mensaje. Con la simpatía o el rechazo que le
tenemos al emisor o al receptor, ya que puede influir en cómo recibimos o
interpretamos el mensaje. Los prejuicios influyen en como vemos a los demás
y en cómo nos llega su mensaje.

Barreras fisiológicas

Si el emisor o el receptor están bajo un estado alterado a nivel


fisiológico; por ejemplo, confuso, ebrio, somnoliento, etc., esto alterará la
emisión y/o recepción del mensaje, quedando distorsionado.

Barreras físicas

Son las más evidentes. Son las circunstancias del contexto o medio
que dificultan una comunicación fluida y clara (falta de luz, ruido, deficiencia
auditiva, problemas en el móvil, etc.).

Barreras administrativas

Son las que tienen que ver con los canales a través de los cuales se
transmite el mensaje y con las estructuras organizacionales o la planificación
en un acto comunicativo (pérdida de información, falta de planificación,
comunicación impersonal, etc.).

Los principales obstáculos que impiden una buena comunicación


son:

Insinuar

Insinuar es hablar de manera poco clara, esperando que la otra


persona se dé cuenta o interprete qué es lo que estamos hablando, pero
puede suceder que el interlocutor no nos conozca lo suficiente y no sepa
interpretar nuestro mensaje, lo que, sin duda, no es favorable.

También puede suceder que no sea fácil, hablar de ciertos temas, ya


sea porque nos da vergüenza, tristeza, malestar, etc. Si necesitamos
referirnos a ello porque lo deseamos solucionar o porque no es bueno
“quedarse con todo en el interior”, habrá que quitarse la costumbre de
“insinuar”.

Precipitarse

Se debe analizar primero la situación antes de empezar la


comunicación. No es lo mismo pedir o comunicar que atacar y agredir.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 12


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Hay que saber cuándo decir las cosas y de qué manera. No todos nos
levantamos siempre con una sonrisa por lo que es importante analizar el
contexto y el estado de ánimo de la persona receptora de nuestro mensaje.
Además, no todos tenemos las mismas capacidades, por ejemplo, uno puede
ser bueno hablando y el otro escuchando. Por ello, es importante también,
respetar como es la otra persona y dejar que solo hable cuando lo desee o
crea necesario.

No escuchar

A menudo, mientras simulamos “escuchar” estamos pensando en qué


vamos a decir. Si escuchamos podremos detectar de una manera más
adecuada lo que nos dice nuestro interlocutor y, por lo tanto, evitaremos
conflictos y podremos llegar a comprenderlo.

Tono elevado

Si en medio de una charla comenzamos a agredir o a gritar, no


podemos esperar una buena respuesta. Lo mejor es parar y pensar cómo
estamos diciendo las cosas. Debemos recordar un dicho: “no levantes tu voz,
mejora tu argumento”.

Suponer

Suponer es crear una historia con tus percepciones personales. La


mejor opción en una conversación es preguntar y preguntar. Para ello, tienes
que darte cuenta de que estás elaborando tus suposiciones sobre el otro, si
estás atento, te descubrirás haciéndolo.

Conversar en momentos y lugares adecuados

Es importante reconocer si es el momento y el lugar oportuno. Una


comunicación importante necesita un sitio y una hora adecuadas. No es
bueno dejar que pase el tiempo sin hablar del tema, porque conlleva a
acumular odios y tensiones, olvidar qué es lo importante y pasar malos
momentos mientras tanto. Por ejemplo: Llamar a tu hermano cuando está
trabajando para discutir no es buena idea. Hablar con alguien en un momento
de estrés no es lo más adecuado.

Faltar el respeto y etiquetar al prójimo

Faltar el respeto, criticar y juzgar a la otra persona no servirá para nada


en mitad de una conversación. No mejora tu argumento, tan solo es prueba
de que no tienes razones de fundamento, estás enojado o simplemente no
sabes reaccionar ante algo que no es de tu agrado.

Problemas anteriores no resueltos

Recurrir a cuestiones pasadas enquistadas para recordar al otro que


no es perfecto o el daño que nos hizo, es uno de los mayores obstáculos en

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 13


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

la comunicación con los demás. En este momento no estamos hablando del


pasado, eso ya acabó y si no, también podemos decidir cuándo hablarlo para
que quede zanjado, pero en otro momento.

Tener enojo o tensión

La ira, el estrés o la tensión pueden jugarnos malas pasadas y hacer que


seamos impulsivos en nuestras conversaciones. Más vale relajarnos, tener
paciencia y dejar la conversación para un momento en el que nos
encontremos con más calma que bajo la experimentación de estas
sensaciones. Si la comunicación es positiva, pero el tono y los gestos reflejan lo
contrario, la efectividad del mensaje se puede perjudicar.

Tener orgullo

En ocasiones, tendremos que ceder o dar nosotros el primer paso, no


podemos esperar a que el otro sea siempre el que comience. A nuestro ego le
encanta que se dirijan hacia él para engrandecerse, pero tenemos que saber
controlarlo.

Mensajes confusos

Para que los mensajes sean claros, debemos evitar usar conceptos
ambiguos, cuidar la terminología que usamos y simplificar o eliminar los términos
que no aporten valor al mensaje. Cuanto más simple y específico sea, más
efectivo será el mensaje.

Conclusión:

La comunicación efectiva es un arte. Como tal, requiere conocer las


técnicas y practicar hasta dominarlas. Además, exige un delicado balance entre
lo que se dice, cómo se dice, cuándo se dice y por qué se dice.

Ahora que conoces algunas de las barreras que obstaculizan una


comunicación efectiva y algunas de las cualidades que ayudan a mejorarla, haz
el esfuerzo de cambiar diariamente tus maneras de comunicarte, verás que
pronto será una práctica natural y consistente. Estas buenas prácticas servirán
para mejorar la relación con nuestro alumnado.

4. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

La comunicación interpersonal es el proceso por el cual los seres


humanos intercambian sentimientos e información mediante mensajes verbales
y no verbales. Constituye un elemento fundamental en las relaciones humanas.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 14


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Y aunque pueda parecer demasiado obvio, es importante aclarar que


cada persona tiene sus propias expectativas, motivaciones e interpretaciones de
la comunicación.
La comunicación interpersonal engloba categorías como la comunicación
escrita, los gestos o la lectura de labios. También incluye algunas menos
evidentes como son el baile y las expresiones faciales que dan pistas muy
valiosas sobre las emociones.

La comunicación interpersonal, tanto la verbal como la no verbal, se da de


manera natural. Sin embargo, hay una serie de habilidades que se pueden
poner en práctica para mejorarla y obtener una comunicación interpersonal
de calidad.

Saber escuchar

Es el elemento crucial de la comunicación. Tal y como expresaba el


psicólogo estadounidense Melvin L. de Fleur, “la
escucha eficaz es una de las habilidades de
comunicación más fundamentales”. De hecho, al
escuchar no solo se reafirma el entendimiento del
mensaje sino también el apoyo que el emisor recibe
del receptor mientras se expresa.

No todas las personas permanecen calladas mientras escuchan. Para


superarlo, se debe dejar hablar al emisor y concentrarse en lo que dice. La clave
está en hacerle ver que hay un interés en su mensaje, para lograrlo, hay que
dirigir el cuerpo hacia él y mirarle a los ojos.

Evitar hacer juicios de valor

De forma natural, el ser humano tiende a construir su propia opinión del


interlocutor en base a sus creencias, sus valores, sus vivencias, en definitiva, su
forma de vida. Por ello, puede suceder que, en el momento de la escucha, se
emitan prejuicios que pueden distorsionar el mensaje produciéndose un error por
falta de conocimiento.

Según investigaciones, se da una tendencia inconsciente a tratar con


simpatía a quienes resultan agradables a la vista y, por el contrario, a ser más
fríos con quienes parecen más desagradables.

Practicar la asertividad

La asertividad es la capacidad de transmitir a una persona opiniones,


creencias o sentimientos de forma eficaz y sin sentirse incómodo. Por ello, esta
habilidad aumenta la posibilidad de conseguir lo que se desea. La persona
asertiva se siente más satisfecha consigo misma y le permite conservar una
relación de confianza con los otros aumentando así su autoestima.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 15


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

La agresividad y la pasividad son conductas opuestas que dificultan una


comunicación tranquila y eficaz. El comportamiento asertivo es mucho más que
exigir de los demás el respeto de nuestros derechos o impedir que los demás
nos manipulen. En un sentido social, ser asertivo consiste en comunicar a otros
quiénes somos, qué hacemos o qué esperamos.

Fomentar la empatía

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y es otra de


las claves en la comunicación interpersonal. Si el emisor no actúa con empatía,
no es fácil que el receptor muestre sus fortalezas y aptitudes. Si tratamos con
respeto y tolerancia a la otra persona, la comunicación será mucho más fluida y
enriquecedora.

Reconoce los sentimientos de tus alumnos y ofrécelos la ayuda que


puedas brindar. Sé sincero al hacerlo.

Atender a la comunicación no verbal

Algunas de las señales que se emiten durante la comunicación son el tono


de voz, los gestos, las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Estas ayudan
a entender emociones, sensaciones e incluso a percibir si la persona está
mintiendo. Aprender y tener en cuenta las señales no verbales comunes en todas
las personas, es una herramienta muy valiosa para comprender al interlocutor y
que la comunicación sea más fluida.

Según algunos investigadores, cuando alguien no dice la verdad tiende a


mirar hacia arriba y hacia la izquierda. En cambio, si la persona no recuerda algo
o no está segura de estar en lo correcto, bajará los ojos y mirará a derecha.

Conocer e identificar algunos obstáculos, ayudará a mejorar la


comunicación interpersonal

Emotividad

Las reacciones emocionales, pueden


influir en cómo se entiende el mensaje y
también repercute en los siguientes
mensajes. Por ejemplo, cuando el profesor
comunica una mala nota de un examen a un
alumno, sin una adecuada preparación
emocional, automáticamente dejará de
escuchar el resto del mensaje.

Ruido

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 16


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

El ruido es uno de los elementos más comunes que rodean el momento


comunicativo interpersonal y que pueden generar incomodidad física o
distracciones visuales a los interlocutores.

Exceso de afectividad

Con la intención de empatizar y ser cordial, se cae en un acercamiento


desproporcionado que puede incomodar a la otra persona y llevar a errores en
la comunicación. Ello sucede por no calcular bien las señales de acercamiento
afectivo y corporal.

Por ejemplo, actitudes como coger de la mano, tutear, o acercarse en


exceso, pueden perturbar la tranquilidad de la otra persona e incluso violentarla.

Falta de claridad sobre nuestros sentimientos, deseos o pensamientos

No saber qué nos ocurre, cómo nos sentimos o qué queremos decir,
obstaculizará nuestra comunicación porque mandaremos un mensaje
ambiguo. Antes de hablar revisa tus sentimientos y pensamientos y decide
qué es lo que realmente quieres comunicar.

La sonrisa

La sonrisa es un elemento que tiene un poder extraordinario a la hora de


comunicar. En muchas ocasiones se utiliza como un gesto de pacificación.

La sonrisa es un amortiguador importante en la comunicación


interpersonal, por ejemplo, frente a la agresión. Además, el acto de sonreír puede
suavizar un rechazo, animar a los demás a que te devuelvan una sonrisa y
comunicar una actitud amigable.

Por ello, sonríe siempre, aunque las circunstancias no sean muy


favorables.

5. COMUNICACIÓN POSITIVA

La comunicación positiva es la comunicación que nos permite expresar de


un modo claro, sin afectar o dañar a los demás, lo que sentimos, pensamos y
deseamos. Implica la expresión, teniendo en cuenta los sentimientos, los deseos
y las necesidades de los demás.

Exige tener en cuenta a los otros, explicarles lo que pensamos, queremos,


sentimos o el por qué hemos tomado una decisión en la que están implicados,
pero que no les dañe o lastime. Con frecuencia agredimos a los demás, a veces
conscientemente, y otras, sin darnos cuenta, pensamos sólo en nosotros mismos
y nos olvidamos de lo que el otro piensa y siente y de cómo le puede afectar lo
que le estamos diciendo o lo que hemos decidido hacer.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 17


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Comunicarnos positivamente requiere honestidad, valentía, sinceridad,


firmeza y autocontrol.

Cuando se establece una comunicación positiva la persona se siente bien


consigo misma, ya que ha podido hacer o decir lo que piensa y desea, sin ofender
o molestar a los demás, y estos a su vez sienten que ha sido justa y honesta.
Sienten que han sido tenidos en consideración y esto favorece la comprensión.

6. TIPOS DE ESCUCHA

La escucha representa un
aspecto fundamental en el proceso
de comunicación entre las
personas. Podría parecer que las
palabras son las protagonistas; sin
embargo, el verdadero proceso se
da a partir de la escucha.

En ese acto humano te haces presente o ausente frente al otro; damos


señales y entablamos una danza que, si es sana, puede ayudarte a mejorar
sustancialmente los vínculos.

La atención es otro aspecto fundamental dentro del mundo de la escucha.


Se trata del nivel de involucramiento consciente al estar totalmente presente.
Solo así es posible construir un vínculo de comunicación más sólido, auténtico,
consistente y cercano, que si lo haces en medio de ruidos, interferencias y
distracciones.

Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos


encontrar con diferentes tipos de escucha.

Escucha apreciativa

La escucha apreciativa es aquella mediante la cual escuchamos sin


prestar atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por
entretenimiento. Escuchar es más profundo y comprometido.

Por ejemplo: cuando decimos que un alumno está en las nubes.

Escucha selectiva

La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos


seleccionando la información que nos interesa. Prestamos atención tan sólo a
una parte del mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros,
dejando el resto de lado. Es decir que aplicas filtros, e incluso juicios e
interpretaciones para seleccionar. Como resultado, es una escucha parcial,
fragmentada por tu propio mapa de interés.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 18


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Por ejemplo: cuando una profesora va a un claustro y su prioridad absoluta


es la información que se va a recibir a cerca de las actividades complementarias,
todo lo demás que le digan se filtrará de acuerdo a si se ajusta o no a esa
información.

Escucha discernitiva

La escucha discernitiva es aquella a través de la cual escuchamos el


mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos
en el fondo y no en la forma; de ahí que necesitemos escuchar todo y después
seleccionemos.

Por ejemplo: cuando un profesor expone en clase los pros y contras de ir


a una excursión que es voluntaria, los alumnos escuchan sus argumentos y
posiciones, y luego escogen lo relevante para ellos.

Escucha analítica

La escucha analítica es aquella por la que escuchamos el orden y el


sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando
sobre el mensaje. Buscamos la información concreta en el comunicado del
emisor, separando dicha información de las emociones. Comprendemos el
contenido conceptual y su interrelación. Analizamos la comunicación y
examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas
a nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.

Por ejemplo: cuando un profesor explica cómo realizar unas tareas y los
alumnos escuchan una argumentación con detalles. Luego, analizan si esas
conclusiones les parecen apropiadas y pueden realizar preguntas para
corroborarlo.

Escucha sintetizada

La escucha sintetizada es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa


de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha sintetizada,
se dirige la conversación para lograr cierta información específica o un
comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o
preguntas dirigidas para que los demás contesten con sus ideas.

Por ejemplo: una alumna tiene pensado realizar el trabajo que le ha


mandado su profesor de una forma determinada y le hace preguntas que guían
la conversación y le permiten sacar conclusiones rápidamente a partir de las
respuestas, y de sus deseos sobre la realización del trabajo y sus percepciones.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 19


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Escucha empática

La escucha empática es aquella por la que escuchamos poniéndonos en


el lugar de los demás. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás
de ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el
punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos
el mensaje a través del mundo del emisor.

En este tipo de escucha logramos una conexión que va más allá de lo


racional: hay un involucramiento de tipo emocional, sin que esto signifique
mimetizarse con lo que le pasa al otro. Estamos totalmente presente y vamos al
compás del diálogo. Interpretamos el mensaje desde el mundo de la persona
que lo emite.

Ejemplo: una alumna narra un acontecimiento que le ha sucedido en casa


la noche anterior y que le afecta emocionalmente; y el profesor está presente allí,
escuchándole, para brindarle soporte y apoyo.

Escucha atenta

Es una forma de escuchar de manera efectiva, y su característica es la


presencia, en cuerpo, espíritu y mente, al servicio del acto de comunicación que
estamos manteniendo. Se nutre de la empatía y de la búsqueda genuina de
entender y conectar con la otra persona.

Por ejemplo: cuando escuchas a un compañero muy querido que te relata


una situación por la que está pasando en el cole, y estás totalmente en el aquí y
ahora del momento.

Escucha activa

La escucha activa es aquella que va más allá de las palabras, representa


un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje,
interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal,
el tono de la voz, la velocidad al hablar y el lenguaje corporal, indicándole a quien
nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos
comprendido. Significa escuchar con atención y concentración, centrar toda
nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y
demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado.

Por ejemplo: cuando estás con una compañera preparando los temas de
oposición, además de prestar atención a los detalles, decodificas lo que dice,
cómo lo dice, qué barreras expresa y cuáles no, y qué es lo no dicho que está
por debajo de las palabras.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 20


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

7. ¿QUÉ IMPLICA LA ESCUCHA ACTIVA?

La escucha activa es la más completa e importante. Incorpora todos los


elementos de la escucha empática y analítica, así como variables de la escucha
sintetizada y discernitiva y con aspectos de todas las demás.

Oír no es lo mismo que


escuchar. Según las
definiciones de ambos
conceptos en la RAE, oír es,
literalmente, “percibir con el oído
los sonidos”, mientras que
escuchar es “prestar atención a
lo que se oye”. El segundo de los
términos se puede aprender a
través de la escucha activa, una
práctica que trata de enseñar a
los seres humanos a realizar
dicha acción desde la
compresión y que requiere una serie de habilidades que se pueden entrenar en
el aula o en familia, como la atención, la participación, la empatía o la
concentración.

Esta forma de comunicación interpersonal fue creada por el psicólogo


estadounidense Carl Rogers en la década de los cuarenta, se centra en aprender
a escuchar. Según Rogers: “Escuchamos no solo con nuestros oídos sino con
nuestros ojos, con nuestra mente, corazón e imaginación”. Es decir, este tipo de
técnica se basa en una serie de comportamientos por parte del oyente que
preparan a la persona para escuchar y para concentrarse en el mensaje de su
interlocutor realizando un vínculo especial con sus emociones.

La escucha activa requiere de atención, de intención y de la capacidad


para no juzgar al otro. Rogers declaraba que la tendencia natural del oyente de
evaluar al que está hablando o de aprobar o desaprobar lo que está diciendo lo
consideraba como una de las principales barreras en una comunicación
interpersonal de éxito.

La psicóloga Rocío Rivero pone en práctica la escucha activa entre los


estudiantes por los beneficios que aporta en distintos aspectos académicos y
personales. “La escucha activa favorece la asimilación de contenidos porque
obliga al estudiante a estar atento no solo al mensaje, sino también a los gestos
y a las emociones de la persona que nos lo está transmitiendo. Y cuando
conectamos un contenido con las emociones, el proceso de aprendizaje mejora
ya que se fija en la memoria”.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 21


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Rivero también establece una serie de aspectos positivos en el propio


desarrollo personal del estudiante: “El alumnado que practica la escucha activa
es más respetuoso con los demás, desarrolla un buen grado de empatía con la
persona a la que está escuchando y tiene más seguridad en sí mismo porque
siente que lo que cuenta es interesante para sus compañeros”.

Rocío Rivero aconseja introducir esta técnica en el aula a través del juego
o establecer una serie de indicaciones para comprobar que el alumnado está
atendiendo realmente. “Hay que hacer hincapié en que los estudiantes miren a
la persona que está hablando para enterarse bien de lo que está diciendo y cómo
lo está diciendo. Por ejemplo, podemos pedirles que tomen notas porque serán
ellos quienes tengan que exponer un tema al resto de compañeros”.

En el caso del alumnado de Infantil se puede hacer uso del dibujo. “Tras
escuchar lo que se le dice, tendrán que dibujar algo relacionado con ello, además
de una carita con la emoción que han sentido o creen haber sentido mientras el
docente les hablaba”.

Mensajes ‘activos’

La escucha activa se fomenta a través de características basadas en el


interés, la no interrupción y el entendimiento hacia el interlocutor. Para aplicarla
en el aula o en casa, Rivero propone colocar un tablero en la pared con mensajes
como los siguientes:

• “No se puede interrumpir al que habla”.

• “Cuando alguien habla, el resto escuchamos sin juzgar”.

• “No puedo estar hablando todo el tiempo. Tengo que dejar tiempo para
los demás”.

• “Cuando no entiendo algo lo pregunto y no me quedo con la duda”.

La escucha activa es una habilidad que puede ser adquirida y


desarrollada con la práctica. Sin embargo, puede no ser muy fácil de dominar,
pues hay que ser pacientes y tomarse un tiempo para desarrollarla
adecuadamente.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 22


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

8. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

• Prácticas para la comunicación positiva en el aula:

Evitar el NO. El “no” es una construcción del lenguaje. Debemos buscar


siempre plantear las experiencias en forma positiva. Por ejemplo: “No corras” vs.
“Ve despacio”.

Deber/Tener Vs. Querer /Poder. El “deber/tener” son sin ninguna duda


limitantes mientras que el querer/poder son posibilitadores. Por ejemplo: “Tengo
que aprobar el examen” vs. “Puedo aprobar el examen” uno es represivo el otro
mueve a la acción.

Palabras “nunca, siempre, nadie, otra vez”, debemos eliminarlas de


nuestro vocabulario y definir la situación de manera concisa exactamente qué
pasa sin generalizar. Por ejemplo: “Tu habitación siempre está desordenada” vs.
”Ordena tu habitación aún está desordenada”.

PERO vs. Y. El “pero” es ver el vaso medio vacío el “Y” es ver el vaso
medio lleno. Por ejemplo: “He ahorrado 10 euros, PERO no puedo comprar el
casco para montar en bici, no ha servido de nada” vs. ”Has ahorrado 10 euros y
puedes comprar chucherías y cromos y ahorrar para el casco“.

Evitemos las etiquetas (“el gracioso”, “el listo”, “el deportista”, ”el
despistado” o “el inútil”). Las etiquetas hacen que los niños se creen una
autoimagen determinada y que no se muevan a la acción, por determinismo;
para contrarrestar las etiquetas definamos con precisión los hechos e
introduzcamos el AUN en nuestro vocabulario. Por ejemplo: ”Soy malo con las
verbos” vs. ”Aún no me salen bien los verbos”.

Lo que pienso vs. lo que siento. Delante de un hecho tratemos de poner


el foco en nosotros no en ellos, genera mucha más empatía y no es
culpabilizador. ”Eres un impuntual” vs. ”Me siento mal cuando llegas tarde,
podrías llegar puntual la próxima vez”

• Dinámica: CON TODO LUJO DE DETALLES


PROCESO: Formaremos grupos de cuatro personas y a cada componente del
grupo le asignamos un número.
Sobre la mesa tendremos un dibujo o fotografía con gran cantidad de detalles.
Las personas con los números 2, 3 y 4 de cada grupo saldrán fuera.
La persona con el número 1 de cada grupo se acercará a ver la imagen durante
30 segundos.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 23


Módulo 08. ESCUCHA ACTIVA.

Después entrarán las personas con número 2. Los compañeros con el número 1
les explicarán lo que han visto y a continuación se sentarán.
Entonces entrarán las personas con el número 3 y las del número 2 les dirán
cómo es la imagen.
Finalmente, las número 3 se lo explicarán a las número 4.
Cuando la información ya se ha transmitido a la última persona, se pide que
describan la imagen en voz alta y a todo el grupo.
Seguidamente, se les muestra la imagen a ellas y a toda la clase.
Se procede a comentar todos juntos la actividad con preguntas del tipo:
¿Qué ha pasado con la información?
¿Cómo se ha ido distorsionando?
¿La comunicación es un proceso infalible?
¿Cómo podemos mejorar la transmisión de información y comunicarnos
más efectivamente?
OBSERVACIONES: La información se distorsiona con facilidad. En este caso,
es bueno practicar la escucha activa, ya que es una manera de mejorar la
comunicación.

• Bote de la comunicación.

Se necesita un bote de cristal o de plástico, una caja de cartón o cualquier


variante y trocitos de papel para escribir las cosas que cada uno ha hecho por el
otro. Con esta manualidad se mejora la comunicación y la confianza y se crea
un ambiente de respeto y escucha activa. Existen muchas variantes de esta
actividad, por ejemplo: escribir una cualidad positiva de un compañero y a final
de semana se reparten todos para que cada uno reciba algo positivo de sí
mismo. Esta actividad es muy buena para aumentar la autoestima.

“ La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos,


determina la calidad de nuestras vidas” Anthony Robbins

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 24

You might also like