You are on page 1of 3

Práctica N°2 de

Física
MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO

Profa. Rosario Rodríguez Perzel – Prof. Sebastián Aguilar


LICEO N° 1 “CARLOS BRIGNONI MOSQUERA” – TRINIDAD, FLORES
3º B.D. CB2 – CA – CB3 – FM 2023 Liceo Nº 1 de Flores “Carlos Brignoni Mosquera”

Tema: Electrostática
Práctica N°2: Mapeo de Campo Eléctrico

INTRODUCCIÓN (FUNDAMENTO TEÓRICO):


Campo Eléctrico:
El campo eléctrico se define como la fuerza eléctrica por
unidad de carga. La dirección del campo se toma como la
dirección de la fuerza que ejercería sobre una carga
positiva de prueba. El campo eléctrico está dirigido
radialmente hacia fuera de una carga positiva y
radialmente hacia el interior de una carga puntual
negativa.

NOTA: Tener presente que se consiguen cargas eléctricas estáticas frotando dos aisladores entre sí, o por
inducción. La fuerza de atracción o de repulsión será más intensa cuanto mayor sea la carga eléctrica que
tengan las esferas. La intensidad de campo eléctrico dependerá de la carga que lo produce.
Dado que estudiar el campo eléctrico en el aire resulta dificultoso, simularemos la situación utilizando como
medio Agua del grifo y para que persista la acumulación de cargas en los electrodos usamos un generador
de corriente continua.

Revisa los conceptos de Campo Eléctrico, Potencial y Diferencia de Potencial, líneas equipotenciales
y trabajo eléctrico.

OBJETIVOS:
• Estudiar las características y estructura de un campo eléctrico dado por cargas puntuales.
• Estudiar las características y estructura de un campo eléctrico dado por dos placas planas.

PROPUESTA DE TRABAJO:
Utiliza en los dos casos una cubeta de ondas con agua del grifo, que hará de
medio para estudiar el campo eléctrico.
Coloca dos electrodos lo más puntuales posibles (ej.: bornes aislados con la
punta sumergida) que toquen la superficie del agua, para simular cargas
eléctricas puntuales y dos barras metálicas para simular placas planas,
alimentadas por un generador de C.C.
1. Comienza estudiando el campo dado por cargas puntuales, de signo
contrario. Una vez armado y analizado el dispositivo, como te lo
indica el Prof., coloca una hoja de papel en la cual se realice un
cuadriculado (2 cm de lado) con las indicaciones de los ejes

Ay. Prep. Física Profa.: Rosario Rodríguez Perzel Ay. Prep. Física Prof.: Sebastián Aguilar
3º B.D. CB2 – CA – CB3 – FM 2023 Liceo Nº 1 de Flores “Carlos Brignoni Mosquera”

coordenados XY, de tal manera que el eje de las x sea de unos 20 cm y el eje de las Y sea
de 14 cm.
2. Para tener un registro de datos, ir midiendo diferencias de potencial en cada uno de los
puntos del cuadriculado realizado (sugerencia comenzar en X=0 y moverse con el puntero
del voltímetro a lo largo del eje de las Y, posteriormente repetir para X=2 y así
sucesivamente).
3. Anotar dichos valores en un cuadro experimental.
4. Repite los pasos anteriores para las dos placas planas.
5. Finalmente, vuelve a repetirlo colocando un aro metálico o una pesa, y marcando su borde
previamente en la hoja de papel colocada en la cubeta de ondas.
6. Construye los gráficos V = f (d), para las situaciones registradas usando como referencia
la línea central entre los electrodos/placas.

Modelizado 3d (6to FM)


7. Luego de registrar todos los valores del recuadro, pasar los mismos a una planilla de Excel;
y posteriormente elaborar un nuevo cuadro de tres columnas que sean X, Y y V,
respectivamente.
8. Abrir Surfer y seguir las indicaciones brindadas por el docente para la modelización del
campo eléctrico en las distintas configuraciones.

Tener presente que:


La intersección de un par de líneas equipotenciales, con un par de perpendiculares a las
barras determinará cuatro puntos (que llamaremos: A, B, C y D).
Si una carga eléctrica se mueve desde “A” sobre los lados del rectángulo para retornar a “A”, el
trabajo realizado por la fuerza eléctrica en el desplazamiento, debe ser nulo.

ANALIZAR LO SIGUIENTE:
A medida que realicen el experimento, estudia la forma de las líneas de fuerza que corresponden
a un campo eléctrico, dado por un par de cargas puntuales y por un par de placas planas.

CONCLUSIONES:
Compara los diagramas obtenidos en cada situación, indicando las características generales y las
principales diferencias.
Analiza la estructura de la gráfica que se obtiene en cada situación, y el comportamiento de la
curva gráfica al iniciar cada estudio.

PARA SEGUIR INVESTIGANDO…


1. ¿En qué consiste el blindaje electrostático?
2. Menciona algunas aplicaciones de éste fenómeno en diversas
actividades humanas.

Ay. Prep. Física Profa.: Rosario Rodríguez Perzel Ay. Prep. Física Prof.: Sebastián Aguilar

You might also like