You are on page 1of 20

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
INSTITUTO - ZEGEL IPAE
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

TITULO DEL PROYECTO


“PLAZA VEA”
AUTORES:
Cervantes Salguero, Carla Andrea
Rojas Córdova, Abigail Dhayanna
Ramos Peña, Carmen Luisa
Nieto Hernández, José Sebastian
Girao Medrano, Leili Meylin
DOCENTE:

RENZO GIOVANI MENENDEZ DEL CARPIO


CARRERA:
Administración de Negocios
CICLO: TURNO: SEDE:
V Diurno ICA

PERU
ICA, 2023
ÍNDICE
ETAPA I - PRESENTACIÓN........................................................................................3
1. Resumen Ejecutivo.............................................................................................3
2. Descripción del producto/servicio.................................................................3
ETAPA II – ANÁLISIS DEL ENTORNO.....................................................................3
ANALISIS INTERNO.....................................................................................................3
3. Visión......................................................................................................................3
4. Misión.....................................................................................................................3
5. Valores y Principios............................................................................................4
6. Objetivos Estratégicos.......................................................................................6
7. Cadena de valor...................................................................................................7
1. Identificación de la Ventaja Competitiva.......................................................8
ANALISIS EXTERNO....................................................................................................8
2. Análisis Externo – PESTEL...............................................................................8
3. Análisis de la Industria – 5 Fuerzas de Michael Porter...........................10
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.......................................................14
4. Análisis AMOFHIT.............................................................................................14
5. Análisis FODA....................................................................................................16
6. Matriz FODA........................................................................................................17
7. Matriz de Posición Competitiva.....................................................................18

2
ETAPA I - PRESENTACIÓN 

1. Resumen Ejecutivo

El comercio minorista existe desde siempre en el mundo entero. La misión de las


tiendas retail de hoy en día están en la satisfacción del cliente.
A nivel mundial, las empresas que ocupan el primer puesto son los
estadounidenses y europeas que dominan las filas de los minoristas más grandes
que cotizan en las principales bolsas de valores del planeta.
Plaza Vea nace en el año 1993 con el nombre de santa Isabel y diez años
después se volvió grupo Intercorp, que le brindo respaldo económico para seguir
creciendo y buscando mejorar la vida de las familias peruanas.
Es el lugar donde el ama de casa puede encontrar la mejor variedad, la máxima
calidad y al mejor precio cuenta con 38 tiendas bajo el formato de hipermercado y
con 12 tiendas bajo el formato de supermercado.

2. Descripción del producto/servicio

Plaza Vea es una cadena de hipermercados, supermercados y market express, la


cadena base de Supermercados Peruanos S.A., a su vez, parte de Intercorp.
En la Actualidad plaza vea se dedica a la venta de productos de calidad a un
menor precio especializándose en la categoría de abarrotes, bebidas, congelados,
panadería, perfumería y entre otros, también cuenta con una Línea de productos
“Bells” donde los precios son económicos y ofrecen lo mismo que las otras
marcas; productos tales como: Fideos, conservas, azúcar, pan, arroz, productos
de belleza, entre otros.

ETAPA II – ANÁLISIS DEL ENTORNO

ANALISIS INTERNO

3. Visión

Ser reconocidos como la cadena de supermercados líderes en el canal de ventas


del pais, convirtiéndonos como la primera alternativa de compra para los
consumidores.

4. Misión 

Brindar productos de buena calidad que se ajustan a cada una de sus necesidades
beneficiando a sus colaboradores, clientes y proveedores, brindando una
sostenibilidad necesaria.
Ser una empresa líder en comercialización minorista de productos con nivel de
competencia mundial. Esta labor la hace en un ambiente de calidad total donde el
producto y el servicio ofrecido son reflejo de su calidad empresarial.
2
5. Valores y Principios

5.1. Valores

Son juicios morales sobre determinadas cuestiones, sean estas reales o


no. Los mismos determinan ciertas tendencias o inclinaciones ante
determinadas circunstancias dentro de una empresa resulta my importante
determinar cuáles son los valores adoptados ya que permite definirte como
empresa y guiara a tus colaboradores.

 COMUNICACIÓN: En un valor fundamental, se intenta que las


relaciones y conexiones dentro de los miembros de la empresa y de
estos con los clientes sea fluida y de manera asertiva. En
Supermercados peruanos consideramos a nuestros colaboradores como
el recurso más valioso de nuestra organización, nos preocupamos por
su bienestar y progreso

 ORIGINALIDAD: Son nuestras innovaciones, cambios y creaciones


tanto en nuestros vienes como servicios, en las metodologías tanto
administrativas como laborales.

 RESPONSABILIDAD: Tenemos varias orientaciones, por ejemplo,


nuestros trabajadores son estables y tienen buenas condiciones
laborales, en cuanto a clientes la empresa tiene un compromiso tanto
con el cliente interno como externo con entregar bienes y servicios de
calidad. El compromiso con el medio ambiente resulta muy importante
hoy en día, para ellos es necesario cumplir con responsabilidad las leyes
determinadas.

 TRABAJO EN EQUIPO: Desde este se intenta la integración de cada


uno de miembros de la empresa al grupo laboral, que sean promovidos y
asi mejorar resultados y un buen ambiente positivo.

5.2. Principios

En la empresa son importantes, son el soporte de la misión y la visión,


estos se manifiestan en nuestra cultura, forma de ser y en la manera de
como pensamos y ejecutamos nuestro comportamiento.

 AUTORIDAD: En plaza vea es adecuada, ya que respeta las


necesidades y derechos de los colaboradores; asi mismo ellos son los
responsables de que el personal desarrolle correctamente su trabajo.
2
 DISCIPLINA: Se respeta. El reglamento interno de trabajo, reglamento
de hostigamiento sexual, reglamento de ética, reglamento de seguridad
y salud en el trabajo. Esto cada miembro de la organización de plaza
vea debe respetar y convivir con ellas.

 ORDEN: Para esto plaza vea realiza una designación correcta del
personal según su capacidad. Esto se documenta y se materializa
debidamente al orden.

 EQUIDAD: Se lleva una cordial relación entre jefes y colaboradores,


respetando sus derechos y opiniones.

 ESTABILIDAD: Es la rotación de personal en el supermercado, se


crea un programa de seguimiento a los jefes para detectar la causa de
retiros constantes.

2
6. Objetivos Estratégicos
Gerencia/
Corto Plazo Mediano Plazo Largo plazo
Departamento
Incrementar nuevos El 2º año lograremos Lograremos obtener
clientes para así tener un 25% de aumento un 30% del mercado,
una mayor en el mercado cuyo incremento de
VENTAS
participación de iqueño . ventas se debió por
ventas un 20%. apertura a nuevos
locales.
Transmitir mensajes y Establecer un córner Los clientes
realizar actividades en 2 centros obtendrán mayores
de acuerdo con el comerciales en la beneficios
plan de comunicación ciudad de Ica, para relacionados a los
definido a través de la así brindar los precios usuarios del grupo
implementación de bajos en el mercado y Intercorp y a su vez
MARKETING
una estrategia de los beneficios que se realizarán sorteos
email marketing. pueden obtener los y concursos que
Dando a conocer clientes. permite la interacción
nuestro eslogan con los clientes.
PLAZA VEA “donde
todo cuesta menos”.
Identificar nuevos Incrementar la Que certifique en
proveedores que competitividad y seguridad alimentaria
ofrezcan productos o mejorar la rentabilidad ISO 22000.
servicios de alta de la compañía
calidad y que puedan realizando un plan
agregar valor. logístico para Mejorar
LOGISTICA
Mejorar en los el control de calidad
procesos de áreas de de la mercadería al
recepción y abarrotes momento de recibir,
con un costo no almacenarla y llevarla
mayor a 2%. a la sala de ventas.

Organizar un plan de Brindar precios Invertir los ahorros en


inversión, para reducir razonables sin afectar seguir
los costos y gastos un la calidad de nuestro expandiéndonos,
1.5% y 2% en los servicio como abriendo nuevos
aspectos de hipermercado. puntos de ventas y
FINANZAS
adquisición de Establecer un fondo distribución. Para una
productos o servicios de emergencia para mayor rentabilidad a
para fortalecer la garantizar la largo plazo.
rentabilidad. sostenibilidad
financiera.
2
7. Cadena de valor

ACTIVIDADES DE SOPORTE

OPERACIONES MARKETING Y

2
LOGISTICA DE
SALIDA
VENTAS SERVICIO
-Almacenaje de
productos en stock e -Productos elásticos al Cajas rápidas,
*Procesamiento de
precio. tienda online,
inventario (cámaras de pedidos.
* El correcto movimiento -Plan de promociones
frio -18°C), limpieza y ¡vea club, camios
en su inventario, en lo masivas.
orden de tienda, apoyo y devoluciones (7
que respecta de abarrotes -Plan de fidelización.
tiene que poseer un stock días) y descuentos
de actividades -Ingreso productos
2
1. Identificación de la Ventaja Competitiva

Identificar las preferencias y gustos de los clientes es la principal ventaja con la


que contamos, caracterizados por sus bajos precios como dice su frase “todo
cuesta menos”, también generando una identidad con el consumidos de “comprar
lo nuestro”.
La ventaja competitiva de plaza vea se basa en identificar las preferencias y
gustos de los clientes para ofrecerles esos productos a bajo precio. Además,
genera una identidad con el comprador utilizando personajes nacionales.
A diferencia de otros supermercados que también ofrecen precios bajos su propia
linea de productos, plaza vea ofrece los productos de marca conocida a menor
precio: entre estos productos se encuentra Gloria, Nestlé; Frito lay; etc.
Otro diferencial que tiene plaza vea es el bufé que sirven todos los días a un
precio económico por el peso en Kg. De cada plato servido.   

ANALISIS EXTERNO

2. Análisis Externo – PESTEL

Es una herramienta que permite identificar y realizar mediciones de la unidad


estratégica de negocios. Se encuentra compuesto de factores políticos,
económicos, sociales y tecnológicos, todos estos en su conjunto sirven para
realizar un análisis de la estrategia y evaluación de cómo se encuentra la
organización. A continuación, se describen y explican los principales factores:

2
Políticos Económicos Socioculturales

Los desacuerdos políticos, entre los tres Desde el año 2020 según el Fondo El impulso al crecimiento de las
poderes del estado y los destapes de Monetario Internacional, la economía donaciones para apoyar a
corrupción de funcionarios políticos por peruana creció hasta un 3.25%, afectado organizaciones sin fines de lucro que
coimas con empresas trasnacionales, por choques de oferta y un contexto ayudan a los más necesitados y ONG,
provocaron una recesión en el país. externo desfavorable un factor a generando paralelamente beneficios
Los cambios de legislación del ministerio considerar. económicos para los supermercados.
de salud, para agregar sellos a los Tasa de desempleo nos indicara la El 40% de los jóvenes de la ciudad de
productos que contengan algún tipo de proporción de personas desocupas Ica en el año 2023 en el Perú, está en
restricción alimenticia, es decir, exhibir existentes dentro de la población o de la busca de oportunidades de trabajo,
sus productos con octógonos. empresa. provocó una fuerza laboral más estable
La promulgación de la ley de donación de y económicamente más atractiva para
alimentos beneficia en parte a los las empresas.
supermercados, ya que permite deducir
las donaciones como gasto hasta por el
10% de la renta neta de las empresas.

Tecnológicos Ecológicos Legales

El crecimiento anual global del Los supermercados actualmente tienen La ley de alimentación saludable, que
Ecommerce34 en 15%, según Kantar estaciones de reciclaje que reciben afectaron negativamente a los
Worldpanel35, generando un incremento envases de plástico PET, plásticos duros, supermercados debido a que se
positivo en las ventas. papel, cartón y vidrio en todo el país. tuvieron que identificar muchos
El crecimiento de la publicidad por medio La reducción en el uso de plásticos de un productos con octógonos
de redes sociales en todo el mundo, solo uso y los recipientes o envases La restricción municipal de Ica que
impactan positivamente en las ventas. descartables, debido a la ley de plásticos prohíben la recepción de mercadería
durante el día impacta negativamente
en los supermercados debido al
incremento en los gastos por concepto
de trabajos de amanecida.

2
2
3. Análisis de la Industria – 5 Fuerzas de Michael Porter

PODER DE
NEGOCIACION

POSIBLE RIVALIDAD
PRODUCTOS
NUEVA ENTRE SUSTITUTOS
ENTRADA
EMPRESAS

PODER DE
NEGOCIACION
DE
PROVEEDORES

Toda empresa está en constante interacción con su entorno, que son factores que
están fuera del control de la propia empresa pero sin embargo la influencian. El
entorno específico o microentorno son los factores que condicionan a un grupo de
empresas que tienen características comunes, a los diferentes sectores. Este entorno
se mide a través de las fuerzas competitivas de Porter.
(F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes:
Debido a la abundancia de supermercados y a los productos en venta, los cuales
están estandarizados, los clientes no dependen de una cadena de supermercados en
concreto, pues todas en general tienen semejanza de precios y calidad. Plaza vea
enfrenta un reto para atraer a los consumidores tradicionales que adquieren sus
productos en las bodegas de barrio o en los mercados del sector, para lo cual ofrece
una estrategia de ofertas los cuales son:
2
(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores:
En el caso de los supermercados, estos tienen muchísimos proveedores que les
ofrecen productos indiferenciados a precio similar en general. Por esto, existe una
independencia respecto al proveedor y el poder negociador de estos es bajo, deberán
hacer buenas ofertas o vender productos de mejor calidad al mismo precio a los
supermercados pues sino no conseguirán triunfar en el sector. Los proveedores de
Plaza Vea asegura la mejor calidad en todos sus productos, tanto en perecibles como
en no perecibles. Esta obsesión por la calidad está respaldada con la certificación ISO
9001. Además, es la primera cadena de supermercados en el Perú en obtener el
certificado HACCP, el cual certifica que sus alimentos son siempre frescos.

(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes:


Si analizamos la posibilidad de entrada de competidores potenciales en el sector
podemos considerar que es baja pues es necesario una inversión muy grande de
capital organizar una cadena de supermercados. Sin embargo, es fácil que se sumen
al sector pequeños negocios familiares, aunque estos no consideren gran amenaza
para cadenas de supermercados que pueden llegar a extenderse por todo el país o
incluso fuera de él, llegando a ser una empresa internacional. Sin embargo, pueden
llegar al mercado huancaíno supermercados como Vivanda, Wong, entre otros.
(F4) Amenaza de productos sustitutos:
Los productos sustitutivos son bienes diferentes pero que llevan a cabo funciones
idénticas. Esto es abundante en diferentes supermercados pues los productos son
semejantes. La estrategia que tienen los supermercados es bajar el precio de dichos
productos o a igualdad de precios, ofrecen un producto de mejor calidad para atraer a
los clientes. Esta rivalidad beneficia a los clientes, que se aprovechan de estas ofertas.
Los productos que se ofrecen en Plaza Vea también los puedes encontrar en bodegas,
en el mercado mayorista, en el mercado modelo, en el mercado El Tambo, entre otros;
con la diferencia de la calidad pero con un mismo uso.

BODEGAS Mercado Mayorista


2
Mercado Modelo

2
(F5) Rivalidad entre los competidores:
La rivalidad interna de este sector es muy alta. Esta rivalidad depende del número de
competidores que existan en el sector (esta es muy abundante), de los diferenciados
que estén sus productos (en general estos no están diferenciados), de la demanda
que exista de los productos de este sector (en este caso es muy alta, pues todo el
mundo recurre a los supermercados a buscar alimentos o cosas necesarias para el
vivir del día a día), etc. Un método de conseguir una buena posición dentro del
mercado es la inversión en publicidad, pues esta consigue llegar a todo el mundo y
convence a los clientes de que el negocio anunciado tiene unas ciertas características
especiales. Dentro de las cuales tenemos:
COMPETIDORES DIRECTOS:

COMPETIDORES INDIRECTOS:

BODEGAS Mercado Mayorista

Mercado Modelo
2
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
4. Análisis AMOFHIT
ÁREA DESCRIPCIÓN OPORTUNIDAD / AMENAZA

● Estructura organizacional bien definida, políticas y procesos detallados. ● Fortaleza


Administración y Gerencia ● Gran número de organismos y duplicidad de trabajos.
● Debilidad

● Plaza vea maneja una base de datos de sus clientes, la cual contiene información
sobre sus hábitos de compra.
● Fortaleza
● También contrata la realización de estudios de mercado para conocer qué es lo
Marketing y Ventas que necesitan los clientes y qué nuevos productos, y/o servicios que se podrían ● Fortaleza
diseñar.
● Nulo conocimiento de los clientes NSE A y B, que están dominados por las ● Debilidad
bodegas y mercados de barrio (canal tradicional).

● Plaza vea cuenta con procesos operativos estandarizados, los cuales están
soportados por manuales e instructivos a los que pueden acceder todos los
trabajadores. ● Fortaleza
● Respecto a los costos logísticos, estos son elevados, ya que las operaciones de ● Debilidad
centralización de almacenaje se manejan a través de terceros.
Operaciones y Logística
● La empresa se ha preocupado por contar con una infraestructura que brinde ● Fortaleza
comodidad y facilite la compra a sus clientes.
● Debilidad
● Contar con grandes superficies y muchas transacciones es que la empresa no
logra tener el nivel de conocimiento de cada cliente como sí lo tienen las bodegas
y los mercados de barrio.

Finanzas y contabilidad ● La empresa Supermercados Peruanos S. A. pertenece al grupo económico ● Fortaleza

2
Intercorp Perú. ● Fortaleza
● La gestión financiera está liderada por un director ejecutivo de alto nivel que
● Fortaleza
maneja los presupuestos e indicadores que le permiten realizar una adecuada
gestión financiera.
● A partir del 2015 plaza vea se encontraba más apalancado que muchas de sus
competencias porque tuvo un mayor financiamiento de terceros.

Recursos Humanos ● La rotación del personal está en promedio alrededor del 25% ● Fortaleza
● Debilidad
● Baja remuneración y beneficios. ● Fortaleza
● De acuerdo con el instituto Great Place TO Work, estamos entre las mejores
empresas para trabajar.
Sistema de Información ● Analizar los datos de la empresa, del entorno y de la competencia como parte del ● Fortaleza
trabajo de los directores y ejecutivos.
● Brecha en infraestructura de telecomunicaciones se utilizan dentro de la empresa ● Debilidad
son los correos electrónicos, líneas telefónicas.

Tecnología ● El porcentaje de inversión es mínimo con respecto a la región donde se situé. ● Debilidad

● Respecto a la tecnología, la empresa está equipada con equipos que cumplen ● Fortaleza
estándares mundiales en cómputo
● Fortaleza
● Expansión a través de la búsqueda de terrenos y zonas de desarrollo para la
empresa a través de un área de investigación.

2
5. Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Buen respaldo financiero a través del grupo Intercorp.  Falta de plan de marketing al servicio de comida a paso.
 Cuenta con una buena ubicación céntrica.
 Falta de recursos financieros para ampliar infraestructura de la
 Buena calidad de productos.
empresa.
 Local propio al igual que las maquinarias y algunos productos.
 No contar con un supervisor en cada área.
 Tiene amplia cartelera de productos y proveedores.
 No cuenta con variedad de sección de bebidas heladas
 Recursos financieros a disposición.
 No cuenta con personal para entender idiomas extranjeros.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Contar con comerciales como tratado de libre comercio.


 Crecimiento demográfico  Aumento de costos en los insumos.
 Proyecto de ley contra industrias de plásticos.
 Recuperación económica tras la pandemia.
 Inestabilidad económica debido a la crisis política en el rubro.
 Incremento en la variedad de necesidades en la población.
 Aumento de informalidad en el rubro.
 Posibilidad de ampliar el local.
 Aumento de nuevos competidores.
 Incremento del comercio online.  Incremento de productos sustitutos en el mercado nacional

2
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES INTERNOS F1: Buen respaldo financiero a través D1: Falta de plan de marketing al
del grupo intercorp. servicio de comida a paso.
F2: Cuenta con una buena ubicación D2: Falta de recursos financieros para
céntrica. ampliar infraestructura de almacén.
F3: Buena calidad de productos. D3: No contar con un supervisor en
F4: Local propio al igual que las cada área.
maquinarias y algunos productos. D4: No cuenta con variedad de
F5: Tiene amplia cartelera de sección de bebidas heladas
productos y proveedores. D5: No cuenta con personal para
F6: Recursos financieros a entender idiomas extranjeros.
disposición.

FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)
O1: Contar con comerciales como FO1: Plaza vea al contar con recursos DO1: Aprovechar el crecimiento
tratado de libre comercio. financieros debería promover el demográfico y la asistencia de más
O2: Crecimiento demográfico incremento del comercio online y extranjeros para capacitar de manera
O3: Incremento del consumo de feedback de sus usuarios (F6, O6) sugestiva los múltiples idiomas. (D5,
marcas propias. FO2: Fomentar programas de O2)
O4: Incremento en la variedad de consumo de clientes fidelizados para DO2: Aumentar la participación en el
necesidades en la población. aprovechar la recuperación mercado con la comida a paso a
O5: Posibilidad de ampliar el local. económica con la amplia cartelera de través de convenios con otras marcas
O6: Incremento del comercio online. productos. ( F5, O3) de comida rápida y crear una alianza
O7: Incremento de preferencias de FO3: incrementar la gama de estratégica con la agencia de
clientes por canales modernos. productos de marcas propias, a fin de publicidad. (D1, O7)
crear un mayor volumen de ventas DO3: Recuperar los recursos
(F3, O3) financieros con la estabilidad
económica y aprovechar la
posibilidad de ampliar el local. (D2,
O3, O4)
AMENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
A1: Aumento de costos en los FA1: Buscar marcas sustitutas o DA1: Crear convenios de estudios de
insumos. propias que cumplan con el estándar idiomas y conocimiento de atención
A2: Proyecto de ley contra para no incrementar precios. (F4, F5, al cliente para el personal y hacer
industrias de plásticos. A1) frente a competidores informales
A3: Inestabilidad económica debido a FA2: Cumplir con las normas de que no cuentan con personal
la crisis política en el rubro. bioseguridad que garantice seguridad capacitado para los idiomas. (D5, A4)
A4: Aumento de informalidad en el y calidad para ese servicio. (F1, A4) DA2: Mantener una rotación en
rubro. FA3: Desarrollar nuevos productos productos ofertados por marketing
A5: Aumento de nuevos eco amigables, que reemplacen los para hacer frente al aumento de
competidores. actuales ofrecidos a base de competidores. (D1, A5)
A6: Incremento de productos plásticos. (F5, A2)
sustitutos en el mercado nacional. FA4: Crear formato de tiendas
mayoristas para competir en ese
mercado- diversificación concéntrica.
(F6, A5)

6. Matriz FODA
2
7. Matriz de Posición Competitiva

Hipermercados
“Tomaremos en Tottus S.A
“Cuidaremos de
cuenta nuestro
las calles del
financiamiento
centroSupermercado
de ICA”
en corto plazo” Metro

“Utilizaremos Plaza Vea


“Explotar nuestra
Rojas Market
la tecnología a venta agresiva en
nuestro favor” cuanto a
competitividad”

You might also like