You are on page 1of 22

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL DANIEL ALVAREZ BURNEO

BANCO DE PREGUNTAS EXAMEN DE GRADO.


ÁREA DE BIOLOGÍA
MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:

1. Identifique la función de los lípidos

A. Forma parte del material genético de la célula


B. Permite el transporte de electrones en la cadena respiratoria
C. Forma parte de la estructura de la membrana de las células de los seres vivos
D. Actúa como biocatalizador de las reacciones químicas del catabolismo

2. Relacione las fases de la mitosis con sus características

1. Profase a) Formación de la placa ecuatorial


2. Metafase b) Separación de cromáticas hermanas
3. Anafase c) Condensación de los cromosomas
4. Telofase d) Reconstrucción de la envoltura nuclear

A. 1b, 2d, 3c, 4a


B. 1c, 2a, 3b, 4d
C. 1c, 2b, 3a, 4d
D. 1d, 2c, 3b, 4a

3. Seleccione los numerales que corresponden a una célula vegetal.

1. Pared celular
2. Cloroplastos
3. Nutrición heterótrofa
4. Nutrición autótrofa
5. Centriolos

A. 1,2,3
B. 1,2,4
C. 2,3,5
D. 3,4,5

4. Ordene las funciones de los ácidos nucleicos en el proceso de síntesis proteica.

1. La traducción del mensaje se inicia con la metionina


2. Llega un codón de parada y la proteína sale del ribosoma
3. El ARNm mensajero lleva la información al ribosoma
4. Se establece la unión peptídica con otro aminoácido
5. La información del ADN es trascrita al ARNm
6. El ARNt de transferencia lleva el primer aminoácido.

A. 1,5,3,6,4,2
B. 5,3,4,2,6,1
C. 5,3,6,1,4,2
D. 6,1,4,3,2,5
5. Complete el enunciado.

Dentro de la función de la respiración celular, la glucólisis es un proceso que se lleva a cabo en _______________ lo que, como
resultado final, produce dos moléculas de piruvato. Cuando la reacción se da en ______________ del oxígeno por excesiva
contracción muscular, el piruvato se transforma en ______________ ácido orgánico que juega un papel importante en el metabolismo
celular.

A. La mitocondria, presencia, oxalacetato


B. El cloroplasto, presencia, lactato
C. El citoplasma, ausencia, lactato
D. Los ribosomas, ausencia, oxalacetato.

6. Seleccione los procesos catabólicos que ocurren en el metabolismo celular.

1. Síntesis de proteínas
2. Glucólisis
3. Ciclo de Krebs
4. Ciclo de Calvin
5. Fermentación.

A. 1,2,4
B. 1,3,4
C. 2,3,5
D. 2,4,5

7. Ordene de manera consecutiva, los componentes anatómicos del aparato urinario que permiten el paso de las sustancias
de desecho desde la sangre hacia el exterior.

1. Uréteres
2. Riñones
3. Vejiga
4. Arteria renal
5. Uretra

A. 2,1,5,3,4
B. 2,4,1,5,3
C. 3,5,4,2,1
D. 4,2,1,3,5

8. Relacione el reino de la naturaleza con sus características

REINO CARACTERÍSTICAS
1. Animalia a) Organismos pluricelulares, eucariotas, autótrofos, pared celular con celulosa.
2. Mónera b) Organismos microscópicos, procariotas, unicelulares, autótrofos, o heterótrofos.
3. Plantae c) Organismos pluricelulares, con membrana celular, eucariotas, heterótrofos.

A. 1a, 2b, 3c
B. 1a, 2c, 3b
C. 1b, 2a, 3c
D. 1c, 2b, 3a
9. Relacione el tipo de selección natural con su característica correspondiente

TIPO CARACTERÍSTICA
1. Disruptiva a) Implica la eliminación de los extremos poblacionales, produciendo una comunidad biológica
uniforme o equilibrada
2. Direccional b) Implica la distribución poblacional hacia uno de los extremos opuestos al promedio de la
distribución.
3. Estabilizadora c) Implica la eliminación de las formas intermedias de distribución poblacional, donde se producen
dos poblaciones divergentes,

A. 1a, 2b, 3c
B. 1b, 2a, 3c
C. 1b, 2c, 3a
D. 1c, 2b, 3a

10. Ordene ascendentemente el flujo de energía en la siguiente cadena trófica

1. Pez lisa
2. Foca
3. Fitoplancton
4. Tiburón
5. Zooplancton

A. 2,4,3,5,1
B. 3,5,1,2,4
C. 4,3,5,1,2
D. 5,1,2,4,3

11. Con base en la imagen, identifique la teoría del origen de la vida que se demostró a través del experimento

A. Abiogénesis
B. Panspermia
C. Creacionista
D. Biogénesis

12. Complete el párrafo.

El alimento ingresa a la boca donde los dientes cortan, trituran y muelen los alimentos. La lengua y la secreción de glándulas
salivales forman el bolo alimenticio, que pasa rápidamente a la _____________ luego al ______________ y llega al estómago. En este,
el bolo alimenticio, gracias a los movimientos de los músculos, se mezcla con el jugo gástrico y se transforma en una masa pastosa
llamada quimo. El quimo pasa del estómago al ________________ donde se mezcla con la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal,
luego forma una sustancia llamada quilo.
A. Faringe-esófago-intestino grueso
B. Laringe-intestino delgado-esófago
C. Faringe-esófago-intestino delgado
D. Laringe-intestino delgado-intestino grueso

13. ¿Qué tipo de transporte celular requiere la presencia de una proteína transportadora para que las sustancias atraviesen la
membrana, debido a que sus moléculas son demasiado grandes?

A. Osmosis
B. Difusión facilitada
C. Ultrafiltración
D. Difusión simple

14. Relacione la enzima con su función correspondiente, dentro del proceso digestivo.

ENZIMA FUNCIÓN
1. Amilasa a) Desdobla las proteínas
2. Lipasa b) Desdobla los carbohidratos
3. Pepsina c) Desdobla las grasas,

A. 1a, 2b, 3c
B. 1a, 2c, 3b
C. 1b, 2c, 3a
D. 1c, 2b, 3a

15. Las células realizan todas las funciones principales de los seres vivos, para lo cual utilizan como energía inmediata la
proporcionada por ___________________ especialmente __________________

A. Lípidos-aceites
B. Vitaminas-solubles
C. Carbohidratos – glucosa
D. Proteínas – cuaternarias

16. Seleccione las funciones de las grasas poliinsaturadas en el cuerpo humano.

1. Proporcionan rigidez y estructura a las células y tejidos


2. Disminuyen los niveles de colesterol
3. Fortalecen el funcionamiento del sistema inmunológico
4. Disminuyen los niveles de triglicéridos
5. Contribuyen a bajar la presión arterial

A. 1,2,4
B. 2,4,5
C. 2,3,4
D. 1,3,5
17. Seleccione las funciones de las vitaminas hidrosolubles en el cuerpo humano

1. Intervienen en la síntesis de ácidos grasos como la biotina


2. Participan en el metabolismo de hidratos de carbono como la tiamina
3. Generan pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina como el retinol
4. Permiten la absorción y el aprovechamiento del calcio y fósforo como calciferol
5. Necesarios para la formación de hemoglobina como el ácido fólico

A. 2,4,5
B. 1,3,4
C. 2,3,4
D. 1,2,5

18. Seleccione los alimentos que contienen los aminoácidos esenciales en las cantidades y en la proporción adecuada y que,
debido a su valor nutricional, pertenecen al grupo de las proteínas completas o de alto valor biológico.

1. Pescado
2. Cereales
3. Frutas
4. Leche
5. Huevos

Seleccione una:
A. 1,2,3
B. 3,4,5
C. 2,3,4
D. 1,4,5

19. Relacione los desórdenes alimenticios con sus características.

DESORDEN CARACTERISTICA
1. ANOREXIA a) Obsesión por la comida sana
2. BULIMIA b) Consumo de comida en exceso para luego sacarla del organismo de forma abrupta
3. ORTOREXIA c) Consumo excesivo de grasa
d) Se deja de comer o se come poco
Seleccione una:
A. 1c, 2b, 3a
B. 1d, 2a, 3c
C. 1b, 2d, 3c
D. 1d,2b, 3a

20. Relacione la columna A con la columna B a fin de determinar la función que cumplen los polisacáridos y subraye una
respuesta correcta en el cuadro de respuestas.

COLUMNA A COLUMNA B
1.Almidón a) Forma la pared celular de las células vegetales.
2.Glucógeno b) Sustancia se reserva energética de los animales
3.Quitina c) Forma el exoesqueleto de algunos animales como insectos
4.Celulosa d) Sustancia de reserva energética y se encuentra en semillas y tubérculos

A. 2d-3a-1c-4b
B. 2a-1b-3d-4c
C. 2c-4a-1b-3c
D. 1d-2b-3c-4a

21. Observe las opciones y subraye la respuesta correcta de acuerdo con la vitamina.
A. Vitamina E pertenece al grupo de las hidrosolubles y se encuentra en las hojas verdes
B. La vitamina K es liposoluble y ayuda a la coagulación sanguínea.
C. Al consumir verduras y cereales estamos ingiriendo vitamina B1, la misma que es liposoluble

22. Lea el siguiente caso. Luego seleccione el aminoácido que no puede sintetizar el organismo de Carlitos.

Carlitos es un niño de 7 años; su mamá está preocupada porque el nutricionista le dijo que hay ciertos aminoácidos que su organismo
no puede sintetizar y que es indispensable que se los proporcione con los alimentos para el buen funcionamiento de su organismo,
Analiza e identifica el aminoácido que no puede sintetizar el organismo de Carlitos

A. Glicina
B. Alanina
C. Valina
D. Prolina.

23. Seleccione el literal correcto.


Columba livia, Columba oenas y Columba palumbus son tres tipos de paloma que se corresponden con:
A. La misma especie
B. El mismo género
C. Distintos géneros
D. Distintas familias

24. Seleccione el enunciado correcto. El orden taxonómico de clasificación de los seres vivos de general a especifico es:
A. Dominio, reino filo, orden, clase, familia, genero, especie y subespecie
B. Dominio, reino filo, orden, familia, clase, genero, especie y subespecie
C. Dominio, reino filo, clase, orden, familia, genero, especie y subespecie
D. Clase, orden, familia, género, reino, filo, especie, subespecie y dominio

25. ¿Cuál es el microorganismo cuyo material genético está disperso en el citoplasma?


A. Eucariotas
B. Cromosomas
C. Fungí
D. Procariota.

26. Relacione las biomoléculas orgánicas con sus características:

Biomoléculas: Características:
1. Lípidos a) Son insolubles al agua y se conocen como grasas
2. Glúcidos b) Actúan como facilitadores o herramientas para las enzimas
3. Proteínas c) Son un tipo específico de proteína y actúan como catalizadores biológicos
4. Vitaminas d) Se conocen como carbohidratos y si son solubles en agua
5. Enzimas e) Están compuestas por cadenas lineales de aminoácidos
6. Ácidos Nucleicos f) Su función es transmitir las características hereditarias de una generación a la
siguiente

A. 1a, 2e, 3d, 4c, 5b, 6f


B. 1d, 2a,3e, 4b, 5f, 6c
C. 1e, 2d, 3a, 4c, 5b, 6f
D. 1a, 2d, 3e, 4b,5c, 6f

27. El conjunto de cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas se conoce como:
A. Metabolismo
B. Catabolismo
C. Homeostasis
D. Anabolismo

28. La proteína que todo ser humano necesita para transportar oxígeno por la sangre a los tejidos es la siguiente:
A. Queratina
B. Fibrinógeno
C. Hemoglobina
D. Ninguna

29. Seleccione lo correcto: Los seis elementos que constituyen el 99% de toda la materia viva son:
A. C, O, N, Ca, H, Na
B. C, Ca, Fe, H, N, P
C. C, H, N, O, P, S
D. C, F, P, Na, Mg, Br

30. Como se denomina a la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula.
A. Glucogénesis
B. Glucogenólisis
C. Glucolisis
D. Gluconeogénesis

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:

31. Elija las clases de mutaciones cromosómicas:

1. Sustituciones
2. Deleciones
3. Inserciones
4. Translocaciones
5. Aneuploidías
6. Duplicaciones

A. 1,2,3
B. 2,4,6
C. 2,3,4,
D. 3,5,6

32. Identifique la función de la replicación del ADN

A. Portador de la herencia
B. Transmisor de caracteres hereditarios
C. Obtención de dos copias idénticas de ADN a partir de una cadena molde
D. Generador de cambios o transformaciones
33. Relacione las fases de la profase de la primera división meiótica con sus características

1. Leptoteno a) Aproximación de los dos cromátidas hermanas


2. Cigoteno b) Entrecruzamiento total de los cromosomas (quiasmas)
3. Paquiteno c) Los cromosomas aparecen como filamentos muy largos
4. Diploteno d) Desaparece la envoltura nuclear
5. Diacinesis e) Intercambio de material genético entre los cromosomas homólogos

A. 1b, 2d, 3c, 4e, 5a


B. 1c, 2a, 3e, 4b, 5d
C. 1c, 2b, 3a, 4d, 5e
D. 1d, 2c, 3b, 4a, 5e

34. Seleccione las características que presenta la etapa G 1 de la interface celular.

1. Aumenta el tamaño de las células


2. División del núcleo celular
3. Aumenta el número de estructuras celulares
4. Duplicación de la membrana celular
5. Se recupera la forma habitual de las células

A. 1,2,3
B. 1,3,4
C. 1,3,5
D. 3,4,5

35. Seleccione las clases de respiración indirecta:

1. Traqueal
2. Branquial
3. Simple
4. Cutánea
5. Abierta
6. Pulmonar

A. 1, 2,4,6
B. 1, 2,5,6
C. 2, 4,5,6
D. 1, 3,4,5

36. Ordene secuencialmente los órganos del tubo digestivo humano

1. Faringe
2. estómago
3. boca
4. esófago
5. Intestinos
6. Ano
7. Recto
A. 1,5,3,6,4,2,7
B. 5,3,4,2,6,7,1
C. 5,3,6,1,4,2,7
D. 3,1,4,2,5,7,6

37. Complete el enunciado.

La ingeniería genética es el conjunto de ___________________ basadas en la manipulación del _________________ También utilizamos
la expresión tecnología del ADN ______________________ porque muchas técnicas se basan en la recombinación de
_____________________ de ADN.

A. Métodos, ARN, combinante, segmentos


B. Reglas, núcleo, transmisor, fragmentos
C. Técnicas, ADN, recombinante, fragmentos
D. Procedimientos, ADN, genético, caracteres

38. Seleccione las leyes de la herencia Mendeliana

1. Herencia codominante
2. Ley de la Uniformidad
3. Herencia ligada al sexo
4. Ley de la segregación de alelos
5. Ley de la independencia de los alelos

A. 2,4,5
B. 1,3,4
C. 2,3,5
D. 1,4,5

39. Relacione los siguientes conceptos

1. Xilema a. Produce el crecimiento en grosor de tallo y raíces


2. Floema b. Procedente de las células del cambium que se dividen hacia la parte exterior
3. Felógeno c. Se encuentra perforada por unos orificios que permiten el intercambio gaseoso
4. Epidermis d. Tejido formado por células vivas con gran cantidad de vacuolas que almacenan almidón
5. Parénquima e. Proceden de las células del cambium que se dividen hacia la parte interior

A. 1e, 2b, 3a, 4c, 5d


B. 1e, 2a, 3c, 4d, 5b
C. 2a, 1e. 3c, 5b, 4d
D. 1b, 2a, 3c, 4d, 5e

40. Ordene de forma ascendente el proceso de la transmisión del impulso nervioso del sistema endocrino

1. Estímulo
2. hipotálamo
3. Sistema nervioso central
4. hipófisis
5. Órganos diana
6. Glándulas endocrinas

A. 1.3.4.2,5,6
B. 1,3,2,4,6,5
C. 3,2,1,4,5,6
D. 4,1,3,5,6,2

41. Relacione el tipo de neurona que le corresponde a cada definición

1. Sensitiva a) Conducen impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hacia la periferia
2. Motora b) Analizar la información sensorial y almacenar parte de ella
3. Asociación c) Conducen impulsos nerviosos desde la periferia hacia el sistema nervioso central

A. 1a, 2b, 3c
B. 1a, 2c, 3b
C. 1b, 2a, 3c
D. 1c, 2a, 3b

42. Relacione el tipo de glándula con la función correspondiente

TIPO FUNCIÓN
1. Tiroides a) Secretar hormonas encargadas del crecimiento
2. Suprarrenales b) Estimula la formación de óvulos y espermatozoides
3. Gónadas c) Producción de ciertas hormonas

A. 1a, 2b, 3c
B. 1b, 2a, 3c
C. 1b, 2c, 3a
D. 1a, 2c, 3b

43. Ordene las siguientes etapas del inicio de la diástole del corazón

1. La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos


2. Las válvulas mitral y tricúspide están cerradas
3. La sangre de las venas cavas y pulmonares entran en las aurículas
4. Las válvulas mitral y tricúspide están abiertas
5. Los ventrículos, expulsan la sangre por las arterias pulmonar y aorta

A. 2, 4, 3, 5, 1
B. 3, 5, 2, 1, 4
C. 4, 3, 5, 1, 2
D. 5, 1, 2, 4, 3

44. En una cruza genética entre dos plantas de arveja heterocigotos con semillas amarillas ¿qué porcentajes de plantas con
semillas verdes producirá en la descendencia? semilla amarilla es dominante sobre la semilla verde.

1. 0%
2. 25%
3. 50%
4. 75%
5. 100%

45. Con base en la imagen, identifique la etapa de la mitosis

A. Metafase
B. Profase
C. Anafase
D. Telofase

46. Complete el párrafo.

El tejido muscular está formado por células denominadas ____________________ En su interior contiene las miofibrillas, formadas
por _______________________ y miosina, dos proteínas con capacidad contráctil. El tejido muscular puede ser:
__________________________, cardiaco y liso.

A. Miocitos, actina, estriado


B. Miocitos, valina, astrocitos
C. Osteocitos, actina, estriado
D. Osteocitos, lisina, circular

47. Relacione las simbologías de un árbol genealógico con los nombres respectivos.

1. a. Fallecido
b. Separación
2. c. Fallecido antes de nacer

3.

A. 1c, 2a, 3b
B. 1a, 2c, 3b
C. 1a, 2b, 3c
D. 1b, 2a, 3c

48. Una mujer con tipo sanguíneo A y un hombre con tipo sanguíneo B homocigotos podrían, potencialmente, tener un
descendiente: ¿cuál de los siguientes tipos sanguíneos es la respuesta correcta? (alelos múltiples)

A. Tipo A
B. Tipo B
C. Tipo AB
D. Tipo A
E. Todos los de arriba

49. Si utilizamos la siguiente cadena de ADN. C – G – A – T – A – T- G – G – G ¿Cuál de las siguientes es la cadena de


traducción?

A. G – C- T- A- T – A- C- C- C
B. G- C- U- A- U- A- C- C- C
C. C – G- A- U- A- U- G- G- G
D. C- G- T- U- A- U- G- C- C

50. Relacione la enzima con su función correspondiente, dentro del proceso de replicación del ADN
ENZIMA FUNCIÓN
1. Helicasa a) Sella las uniones entre fragmentos de cadenas
2. Topoisomerasa b) Desenrolla el ADN y controla la síntesis de proteínas
3. Ligasa c) Separa las dos cadenas

A. 1a, 2b, 3c
B. 1a, 2c, 3b
C. 1b, 2c, 3a
D. 1c, 2b, 3a

51. Identifique la función de traducción del ADN

A. Obtención de una copia idéntica a partir de una doble cadena inicial de ADN
B. Proceso mediante el cual a partir del ARNt se sintetiza una proteína
C. Proceso mediante el cual a partir del ARNm se sintetiza una proteína
D. Formación de una copia idéntica a partir de una cadena inicial de ARN

52. Relacione las clases de hormonas vegetales con sus funciones:

1. Auxinas a) Evita el envejecimiento de las hojas de las plantas


2. Citoquininas b) Regula el crecimiento del tallo y la raíz
3. Etileno c) Germinación de las semillas
4. Ácido abscísico d) Maduración de los frutos
5. Giberelinas e) Inhibe el crecimiento de la planta y el desarrollo de las semillas y los frutos

A. 1b, 2a, 3c, 4e, 5d


B. 1b, 2c, 3d, 4e, 5a
C. 1b, 2a, 3d, 4e, 5c
D. 1b, 2d, 3a, 4e, 5c

53. Complete el enunciado.

Dentro de la constitución del sistema circulatorio, el corazón está formado por tres capas de tejido: el ____________________, que
tiene función protectora al ser la capa más externa; el_________________________ que es la capa de tejido muscular cardiaco
responsable de los movimientos del corazón; y el ________________________, que es una capa de tejido _______________________
que recubre el interior del corazón.

A. Pericardio, endodermo, miocardio, epitelial


B. Pericarpio, miocardio, endocardio, epitelial
C. Pericardio, miocardio, endocardio, epitelial
D. Pericarpio, epitelial, miocardio, endocardio

54. Relacione cada glándula endocrina con las hormonas que segregan.

GLÁNDULAS HORMONAS
1. Tiroides a) Insulina
2. Páncreas b) Tiroxina
3. Ovarios c) Progesterona
4. Testículos d) Testosterona

A. 1b, 2c, 3d, 4a


B. 1b, 2c, 3a, 4d
C. 1a, 2b, 3d,4c
D. 1b, 2a, 3c,4d

55. ¿Qué tipo de hormonas tisulares no son vertidas a la sangre, sino que actúan localmente? Marque dos opciones.

A. Prolactina
B. gastrina
C. Calcitonina
D. Histamina

56. Relacione las articulaciones según el grado de movimiento de los huesos que las constituyen.

ARTICULACIONES FUNCIÓN
1. Fijas a) Proporcionar cierta flexibilidad
2. Semimóviles b) Proporcionar estabilidad a la unión de los huesos
3. Móviles c) Permiten que los huesos se muevan

A. 1a, 2b, 3c
B. 1a, 2c, 3b
C. 1b, 2a, 3c
D. 1c, 2b, 3a

57. El esqueleto axial comprende: cráneo formado por huesos planos, su función es la de proteger el
_______________________. Columna vertebral formada por una serie de huesecillos cortos llamados
____________________, y el tórax formado por las _____________________

A. Encéfalo-metacarpianos- falanges
B. Cerebelo-vértebras- costillas
C. Encéfalo – vértebras - costillas
D. Encéfalo-metacarpianos- costillas

58. Seleccione los músculos de la parte posterior que recubren el esqueleto.

1. Trapecio
2. Bíceps
3. Tríceps
4. Cuádriceps
5. Isquiotibiales

A. 1,2,4
B. 1,3,5
C. 2,3,4
D. 2,3,5
59. Elija las clases de células gliales:

1. Astrocitos
2. Adipocitos
3. Microglías
4. Condrocitos
5. Células de Schwann

A. 1,2,3
B. 1,3,5
C. 2,3,4,
D. 3,4,5
60. Seleccione las características principales de la mitosis

1. La duplicación de los cromosomas


2. La envoltura nuclear se fragmenta en forma de membranas
3. La condensación de los cromosomas
4. La presencia de estructuras celulares
5. En el núcleo, los cromosomas se condensan

A. 1,2,4
B. 1,3,4
C. 2,3,4
D. 2,3,5

MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA:

61. Ordene, de la más temprana a la más tardía, las siguientes fases del desarrollo embrionario.

1. Formación de la blástula
2. Gastrulación
3. Segmentación
4. Formación de la mórula

A. 1,3,4,2
B. 3,1,2,4
C. 3,4,1,2
D. 4,3,2,1

62. Con base en el texto, identifique el tipo de anticuerpos.

Una de las capacidades del sistema inmunológico es la de distinguir aquello que no supone ninguna amenaza real. Sin embargo, una
alteración en el sistema inmunológico hace que esta capacidad de diferenciación falle, provocando reacciones de hipersensibilidad;
por ejemplo, el polen de las plantas estimula la síntesis de un tipo especial de anticuerpos, responsables de las reacciones alérgicas.

A. Inmunoglobulina IgG
B. Inmunoglobulina IgM
C. Inmunoglobulina IgE
D. Inmunoglobulina IgA
63. Relacione las fases del parto con su característica.

Fase Característica
1. Alumbramiento a) Cuando el útero se agranda a 10 cm
2. Expulsión b) Comienza la aparición de la cabeza o coronación
3. Dilatación c) Salida de la placenta
4. Contracción d) Se producen movimientos del útero leves y espaciados

A. 1a, 2b, 3c, 4d


B. 1b, 2c, 3d, 4a
C. 1c, 2b, 3a, 4d
D. 1d, 2a, 3b, 4c

64. Complete el enunciado.

Durante la fecundación, los espermatozoides deben penetrar la _______, que es el conjunto de células luteinizantes que rodea el
ovocito, para luego penetrar la _______, en la primera etapa del desarrollo embrionario.

A. Zona pelúcida - corona radiante


B. Zona pelúcida - membrana plasmática
C. Membrana plasmática - corona radiante
D. Corona radiante - zona pelúcida

65. Forma parte del sistema nervioso central, excepto:

A. Cerebro
B. Cerebelo
C. Nervios espinales
D. Tronco encefálico
E. Bulbo raquídeo

66. Cualquier lesión en el organismo produce una inflamación que sirve parcialmente para dirigir ciertos mecanismos de
defensa al punto donde se localiza dicha lesión o infección. ¿Qué tipo de mecanismo de defensa se evidencia?

A. Defensa inespecífica
B. Defensa especifica
C. Barrera física
D. Barrera química

67. es la acomodación del ojo en la visión?

A. El paso de la señal eléctrica desde la retina al nervio óptico.


B. El ajuste que realiza el cristalino para enfocar un objeto.
C. El ajuste que realiza la pupila y la córnea juntas para enfocar un objeto.
D. Es el paso de la luz a través de las pupilas

68. El sistema nervioso denota la complejidad de la especie por ello decimos que a mayor evolución mayor complejidad del
sistema nervioso, bajo esta premisa considera si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas y marque la opción
correcta
 El sistema nervioso recibe información del exterior y del interior del cuerpo.
 El sistema nervioso sólo está formado por un tipo de células: las neuronas.
 El sistema nervioso se divide en central y lateral.
 El sistema nervioso central se forma a partir del tubo neural durante el desarrollo embrionario.
 Se han descrito 24 pares de nervios craneales.

A. V– F– F– V– F
B. V – F – F– F – V
C. F– V– V–F– F
D. F–F– V–F– V

69. ¿Cuáles son los nervios que se conectan directamente con el cerebro?
A. Nervios espinales
B. Nervios sensitivos
C. Nervios raquídeos
D. Nervios motores

70. Desde que nacemos nuestro cuerpo busca diferentes formas de defendernos, por ello el sistema inmune es fundamental en
nuestras acciones cotidianas pues a diario estamos a expensas de diferentes agentes patógenos que nos pueden enfermar,
bajo esta afirmación relacione los mecanismos innatos de defensa con las barreras que utiliza el sistema inmune para
defendernos.

MECANISMO DE DEFENSA BARRERA DEL SISTEMA INMUNE


a. Mecanismo innato externo 1. Complejos moléculas de proteínas para la lisis de células
b. Mecanismo innato interno 2. Descamación de la piel
3. Flora bacteriana
4. Segregación de fluidos (saliva, lagrimas, etc.)
5. Células asesinas naturales
6. Macrófagos para la destrucción de células viejas

A. a.2-3-4. b.1-5-6
B. a.1-2-3. b.4-5-6
C. a.1-3-5. b.2-4-6
D. a.3-4-6. b.1-2-5

71. Una de las respuestas del sistema inmunológico innato ante una infección es la inflamación con la finalidad de aislar y
destruir el agente patógeno que la produce. Relacione las sustancias que se liberan durante la inflamación con sus
características
CÉLULA INMUNITARIA SUSTANCIA LIBERADA
1. Histaminas a. Es producido por macrófagos y mastocitos
2. Eicosanoides b. Es segregada por los mastocitos
3. Citosinas c. Atrae a los fagocitos
d. Elevan la temperatura local
e. Activan a los linfocitos
f. Provoca efectos vasodilatadores
A. 1.b-f 2.a-d 3.e-c
B. 1.a-d 2.e-c 3.b-f
C. 1.e-c 2.b-f 3.a-d
D. 1.a-b 2.c-d 3.e-f

72. Relacione las estructuras del aparato reproductor masculino con su función.

ÓRGANO FUNCIÓN
1. Túbulos seminíferos a. Célula germinativa que da origen a los espermatozoides
2. Conducto epididimario b. Se desarrolla el proceso de formación de espermatozoides
3. Espermatogonia c. Nutre y protege las células germinativas
4. Células de Sertoli d. Permite la maduración de los espermatozoides

Seleccione una:
A. 1a, 2b, 3c, 4d
B. 1b, 2c, 3d, 4a
C. 1b, 2d. 3a, 4c
D. 1c, 2d, 3a, 4d

73. Lee y reflexiona el siguiente texto:

Usted va caminando por la calle y escucha a lo lejos que un perro ladra muy fuerte y al dar la vuelta puede observar que dicho animal
se acerca cada vez más a usted y comienza a sentir una sudoración fría en su cuerpo y que su corazón late cada vez más ráp ido y
sin pensarlo corre de forma acelerada con el fin de alejarse del perro rabioso.
Considerando lo antes escrito marque la opción correcta sobre los lóbulos activados en esta situación.

A. Temporal, occipital, parietales, insular y frontal


B. Occipital y temporal
C. Solo el frontal
D. Frontal, occipital, parietal, temporal, límbico e insular

74. El aparato reproductor femenino consta de las siguientes partes. Relacione los componentes con su función.

ÓRGANO CARACTERÍSTICAS
1. Labios mayores a. Son dos repliegues cutáneos, pequeños, delgados, rosáceos y sin pilosidad, no
2. Monte de Venus contienen grasa
3. Clítoris b. Son dos repliegues cutáneos agrandados que contienen tejido adiposo y glándulas
4. Labios menores sebáceas
c. Es una elevación del tejido adiposo, cubierto de piel y vello púbico
d. Órgano eréctil, capaz de aumentar de tamaño durante la excitación sexual

A. 1c, 2a, 3b, 4d


B. 1b, 2c, 3d, 4a
C. 1d, 2b, 3a, 4c
D. 1a, 2b, 3c, 4d

75. Seleccione las acciones nutricionales recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para tener una dieta
equilibrada.
1. Aumentar la ingesta de glucosa
2. Incrementar el consumo de vegetales
3. Priorizar el consumo de grasas saturadas
4. Disminuir la ingesta de ClNa
5. Consumir grasas poliinsaturadas
A, 1, 2, 4
B. 1, 3, 4
C. 2, 3, 5
D. 2, 4, 5

76. Relacione la enfermedad endémica con el mecanismo de contagio.

Enfermedad Contagio
1. Fiebre amarilla a. Ingesta de alimentos o agua contaminada con la bacteria
2. Fiebre tifoidea
b. Por picadura de un mosquito vector infectado

c. Por contacto con partículas emitidas al estornudar o toser

A. 1a, 2b
B. 1b, 2a
C. 1c, 2a
D. 1c, 2b

77. Seleccione las enfermedades causadas por condiciones autoinmunes del organismo.
1. Herpes
2. Artritis reumatoide
3. Diabetes mellitus tipo 1
4. Leucemia
5. Lupus eritematoso sistémico
6. SIDA

A. 1, 3, 4
B. 1, 4, 6
C. 2, 3, 5
D. 2, 5, 6

78. Los linfocitos T son células del sistema inmunitario que cumplen funciones específicas, bajo esta premisa marque la opción correcta

LINFOCITOS T FUNCIÓN
a. Linfocitos T citotóxicos 1. Son los responsables de la formación de anticuerpos.
b. Linfocitos T colaboradores 2. Son los responsables de la activación de la respuesta inmunitaria
c. Linfocitos T reguladores 3. Detienen la respuesta inmunitaria cuando el patógeno se inactiva
4. Destruyen las células cancerígenas y las infectadas por virus u otros patógenos

A. 1a, 2c, 3b
B. 1b, 2c, 3a
C. 4a, 2b, 3c
D. 1c, 2a, 3b

79. Observe el gráfico, identifique las estructuras del aparato reproductor masculino de acuerdo con el número de la imagen y marque
la opción correcta.

A. 1 conducto deferente, 6 vesícula seminal, 5 uretra, 2 testículo, 3


escroto, 4 pene
B. 1 pene, 3 conducto deferente, 5 testículo, 6 escroto, 2 uretra, 4
vesícula seminal
C. 1 testículo, 2 vesícula seminal, 3 uretra, 4 conducto deferente, 5 escroto, 6 pene
D. 1 escroto, 2 pene, 3 testículo, 5 conducto deferente, 4 escroto, 6 vesícula seminal

80. Observe la imagen e identifique la función de la estructura del aparato reproductor femenino de acuerdo con el número indicado en
el gráfico y marque la opción correcta.

A. 1 produce óvulos y las hormonas estrógenos y progesterona, 2


transporta el óvulo del ovario al útero, 3 es el canal del parto,4
permite la implantación del blastocisto
B. 1 permite la implantación del blastocisto, 2 es el canal del parto,
3 transporta el óvulo del ovario al útero, 4 produce óvulos y las
hormonas estrógenos y progesterona
C. 1 es el canal del parto, 2 permite la implantación del blastocisto,
3 produce óvulos y las hormonas estrógenos y progesterona, 4
transporta el óvulo del ovario al útero
D. 1 transporta el óvulo del ovario al útero, 2 produce óvulos y las
hormonas estrógenos y progesterona, 3 permite la implantación
del blastocisto, 4 es el canal del parto

81. En el siguiente gráfico identifica la estructura del órgano del sentido de la vista y deduce su mecanismo. Marque la opción que
contenga la secuencia correcta del mecanismo de la visión, recuerda que los números reemplazan al nombre de la estructura.

A. El estímulo visual ingresa por (3), atraviesa la (4), llega al (11) donde se enfoca el objeto, la imagen se proyecta sobre la (14), y
los estímulos luminosos son enviadas a través de (18) al cerebro
B. El estímulo visual ingresa por (2), atraviesa la (6), llega al (13) donde
se enfoca el objeto, la imagen se proyecta sobre la (4), y los estímulos
luminosos son enviadas a través de (17) al cerebro
C. El estímulo visual ingresa por (6), atraviesa la (19), llega al (1) donde se
enfoca el objeto, la imagen se proyecta sobre la (16), y los estímulos
luminosos son enviadas a través de (14) al cerebro
D. El estímulo visual ingresa por (15), atraviesa la (9), llega al (2) donde
se enfoca el objeto, la imagen se proyecta sobre la (12), y los estímulos
luminosos son enviadas a través de (7) al cerebro.

82. En la siguiente imagen, identifique y marque la opción correcta

correspondiente a la estructura del


órgano de la audición de manera
secuencial.

A. 6 pabellón auricular, 8 conducto


auditivo externo, 2 tímpano, 1
martillo, 5 yunque, 2 estribo, 7
caracol, 9 nervio auditivo
B. 5 pabellón auricular, 7 conducto
auditivo externo, 8 tímpano, 6
martillo, 1 yunque, 2 estribo, 4
caracol, 9 nervio auditivo
C. 6 pabellón auricular, 7 conducto
auditivo externo, 8 tímpano, 1
martillo, 2 yunque, 9 estribo, 4
caracol, 5 nervio auditivo
D. 1 pabellón auricular, 2 conducto auditivo externo, 7 tímpano, 5 martillo, 4 yunque, 6 estribo, 9 caracol, 8 nervio auditivo.
83. En el siguiente gráfico identifica la estructura del sistema inmune. Marque la opción correcta de la relación de las imágenes con los
receptores de la piel.

A. 1 corpúsculos de Ruffini, 2
Corpúsculos de Pacini, 3
corpúsculos de Meissner
B. 1 corpúsculos de Krause, 2
Corpúsculos de Meissner, 3
corpúsculos de Pacini
C. 1 corpúsculos de Ruffini, 2
Corpúsculos de Meissner, 3
terminaciones nerviosas
D. 1 corpúsculos de Krause, 2
Corpúsculos de Pacini, 3
terminaciones nerviosas

84. Observe la siguiente imagen, identifique y relacione el número con los órganos que conforman el sistema inmunológico del ser
humano.

A. 3 origina las células del sistema inmune, 4 permite la


activación de los linfocitos por los antígenos, 6 permite la
maduración de los linfocitos T.
B. 1 activa los linfocitos Ty B, 3 permite la maduración de
linfocitos T, 5 origina las células del sistema inmune
C. 2 activa los linfocitos Ty B, 4 permite la activación de los
antígenos por los linfocitos, 6 permite la maduración de los
linfocitos T
D. 5 permite la maduración de los linfocitos T, 6 permite la
maduración de los linfocitos Ty B, 7 formar células del
sistema inmune
85. En la siguiente imagen, identifique y marque la opción correcta correspondiente a la estructura de la neurona.

A. 3 núcleo, 5 vaina de mielina, 6 axón, 7 nódulos de


Ravnier
B. 2 dendritas, 4 nódulos de Ravnier, 5 células de
Schwann, 6 axón
C. 1 núcleo, 4 células de Schwann, 7 nódulos de Ravnier,
8 axón
D. 5 núcleo, 3 nódulos de Ravnier, 6 axón, 1 dendritas

86. Observe la imagen y marque la opción que contenga la conclusión más acertada sobre el proceso de gametogénesis

A. La espermatogénesis permite la obtención de los órganos del aparato reproductor


masculino
B. El proceso de división meiótica permite la obtención de células reproductoras en un
organismo sexuado
C. La ovogénesis origina cuatro células sexuales de diferente tamaño una grande y tres
pequeñas
D. La gametogénesis es un proceso que contribuye a la formación de las características
del hombre y la mujer

87. Los sentidos junto con sus órganos son esenciales en la percepción del mundo exterior, bajo esta premisa considera si las
siguientes proposiciones son verdaderas o falsas y marque la opción correcta

 El gusto registra sabores e identifica sustancias siempre que estas estén disueltas en la saliva
 El sentido del olfato y gusto son complementarios pues si falla uno altera la función del otro
 El olfato es uno de los sentidos menos sensibles pues para su activación necesita una gran cantidad de sustancias disueltas
 El olfato contribuye a la estimulación del apetito y secreción digestiva

A. F– V– V- V
B. V– F– V- V
C. V– V– V- F
D. V– V–F– V

88. Lea el siguiente texto:


Últimos estudios indican que usuarios frecuentes del internet o videojuegos muestran cambios en las conexiones neuronales entre
las regiones y hemisferios del cerebro, por otra parte, se señala que los campos electromagnéticos que emiten los dispositivos
causan trastornos del sueño y la memoria.
Bajo esta premisa, marque la opción correcta sobre la estructura del sistema nervioso afectada a causa de los videojuegos.

A. Bulbo raquídeo,
B. Puente de Varolio
C. Mesencéfalo,
D. Cerebelo

89. Relacione la estructura del diencéfalo con la función que cumple en el cuerpo humano.

Estructura Función
1. Hipotálamo a. Permite que llegue la información sensorial y es el centro de salida de la información motora
2. Tálamo b. Coordina los movimientos oculares, la audición y el movimiento de la cabeza
3. Epitálamo c. Interviene en la producción de la hormona melatonina
d. Interviene en la regulación de la homeostasis del cuerpo

A. 1c, 2b, 3a
B. 1d, 2a, 3c
C. 1a, 2d, 3b
D. 1d, 2c, 3a

90. El reflejo rotuliano, es un ejemplo de la función de la médula espinal a generar respuestas inmediatas y simples a ciertos estímulos.
Consiste en levantar de manera involuntaria la pierna cuando golpeamos el tendón de la rodilla. Bajo esta premisa subraye la
respuesta que contenga el sistema nervioso que se activó en este proceso médico.

A. Sistema nervioso somático


B. Sistema nervioso central
C. Sistema nervioso autónomo
D. Sistema nervioso entérico

You might also like