You are on page 1of 7

LEY DE QUIEBRAS LEY NÚM. 20.

720 Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas
(ex Ley de Quiebras)
   

LEY NÚM. 20.720 


Ley de Reorganización  y Liquidación de Empresas  y Personas (ex Ley
de Quiebras)

La nueva ley reemplaza el concepto de quiebra por insolvencia, reorganización


y liquidación.

En relación con las empresas, la normativa establece procedimientos que


permiten:

Salvar a las que tienen posibilidades de mantenerse.

Liquidar a aquéllas que no puedan salvarse.

Además, establece un régimen general de procedimientos para:

Reorganizar y/o liquidar el capital y las deudas de una empresa deudora.

Renegociar las deudas y/o liquidar los bienes de una persona deudora.

Son personas deudoras:

Personas naturales sujetas a un contrato de trabajo. Es decir, personas


naturales contribuyentes del N° 1 del artículo 42 del decreto ley N° 824, del
Ministerio de Hacienda.

Personas naturales sujetas de crédito, tales como dueñas de casa, estudiantes,


jubilados, entre otros.

Son empresas deudoras:

Personas jurídicas de derecho privado, con o sin fines de lucro.


Personas naturales contribuyentes de primera categoría.

Personas naturales contribuyentes del artículo 42 N°2 de la ley sobre impuesto


a la renta. Es decir, personas naturales que practican el servicio libre de la
profesión.

1. Procedimiento de renegociación de deudas

Se ofrece como una posibilidad gratuita para que los deudores alcancen un
acuerdo con sus acreedores, a través de la renegociación de las deudas del
deudor o la ejecución de sus bienes, para que pueda pagarlas.
Revise:
Los requisitos y cómo solicitar el inicio de la renegociación de deudas.
las preguntas frecuentes del proceso de renegociación.

2. Procedimiento concursal de liquidación de los bienes de una persona


deudora

Es un recurso judicial que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de


los bienes del deudor, para que pueda pagar a quienes debe (acreedores).
Revise:
Los requisitos y cómo solicitar el procedimiento de liquidación de bienes.
Las preguntas frecuentes sobre la liquidación de bienes.
Liquidación de los bienes de una persona

Información proporcionada por: Superintendencia de Insolvencia y


Reemprendimiento (SIR)

Es un recurso judicial cuyo objetivo es la liquidación rápida y eficiente de los


bienes de una persona deudora, para que pueda pagar a quienes les debe (sus
acreedores).

En el proceso interviene un liquidador, quien toma la administración de los


bienes, los vende y paga la deuda a los acreedores.

La Ley regula los siguientes procedimientos:

Liquidación forzosa: cuando una persona es demandada por un acreedor.


Liquidación voluntaria: cuando es solicitada directamente por el deudor.
Los beneficiados serán todas aquellas personas que tienen dos o más
obligaciones sin pagar, que no superen un millón 960 mil pesos y no hayan
llegado hasta un juicio.

Para ayudar a quienes tengan deudas se inauguraron las dependencias de la


nueva Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

El proceso que se realizará con los afectados, «la persona, una vez que llega a
la Superintendencia, se analiza estos antecedentes que acompañan y si
cumplen estos requisitos, con lo que se dicta una resolución de admisibilidad».
«Con esa resolución se da inicio al procedimiento y se cumple un efecto muy
importante, desde ese momento hasta su término se otorga una protección
financiera concursal, que le permite al deudor estar protegido para poder
negociar libremente con sus acreedores», agregó.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, valoró que «lo
que hace es traer una muy buena noticia para aquellas personas a las que les
cuesta dormir en la noche por las deudas, que cumplen los requisitos y van a
poder acercarse a este lugar de forma tal de buscar una solución a sus
problemas, una solución que les permita empezar nuevamente».

Sabemos que muchas veces esas deudas acogotan a las personas y lo que
tenemos que hacer es generar esos procedimientos rápidos, expeditos que le
permitan comenzar a disminuir esas cargas financieras que muchas veces no
les permiten avanzar-

Además, esta nueva ley acelera los trámites para liquidación de empresas, las
que se realizarán en menos de dos meses.

Con la promulgación de la Nueva Ley de Quiebras, se ha puesto un especial


énfasis en el “reemprendimiento”, es decir, es una nueva oportunidad para
volver a levantarse y reiniciar una nueva empresa. Entre los aspectos más
relevantes de la nueva Ley de Quiebras, está la inclusión de nuevos actores,
como lo son los veedores y los liquidadores. Los primeros buscan acuerdos
entre el deudor y acreedores, y los segundos, tienen un rol más parecido al de
los actuales síndicos, en los nuevos procedimientos de liquidación de las
empresas deudoras. Con ello se busca otorgarle, tanto a las PYME como a una
persona natural, nuevas herramientas que le permitan volver a emprender.
Sin embargo, la gran novedad se produce con el establecimiento del
procedimiento de renegociación y de liquidación de la persona deudora, donde
se establece un procedimiento especial para personas naturales que les
permite negociar formas de pago con todos sus acreedores, o en su defecto la
enajenación de sus bienes o la liquidación de éstos con objeto de dar
cumplimiento a sus obligaciones. Dicho procedimiento puede concluir con un
“Acuerdo de Renegociación”, que tiene la particularidad que las obligaciones
respecto de los créditos que forman parte de éste se entienden extinguidas, y
la persona rehabilitada.

La nueva Ley de Quiebras establece un mecanismo mucho más ágil, oportuno


y eficaz para no afectar en exceso a las partes involucradas, al proceso de
inversión y al crecimiento de la economía, cuando se producen estas
dificultades que son parte natural de la vida de las empresas y de las personas.
Lo que también va en beneficio de los trabajadores de las empresas afectadas,
pues la nueva Ley establece una causal objetiva para la terminación del
contrato de trabajo, que corresponde al inicio del procedimiento de liquidación,
y así le da esa tan anhelada certeza respecto de la fecha de término de la
relación laboral, que permite a los trabajadores ejercer sus derechos y también
buscar nuevas oportunidades.
Finalmente, con esta nueva Ley, se desvanece el tortuoso camino que existe
en la actualidad para muchas empresas y pequeños comerciantes que se ven
expuestos a que distintos acreedores embarguen, y rematen sus bienes una y
otra vez, impidiéndole así rehacer su negocio, y comenzar nuevamente.

Empresas y personas deudoras:

Reorganización y liquidación. Informa sobre la normativa que elimina la antigua


Ley de Quiebras y establece un nuevo régimen para la reorganización y
liquidación de empresas y de personas deudoras.

¿Se mantiene el concepto de quiebra?

La ley elimina el concepto de quiebra y lo reemplaza por insolvencia,


reorganizaciones o liquidaciones. Se busca establecer procedimientos que
permitan salvar aquellas empresas que tienen posibilidades de mantenerse y
liquidar aquellas que no puedan salvarse.   

Se establece un régimen general de procedimientos para reorganizar y / o


liquidar los pasivos y activos de una empresa deudora (su capital y sus deudas)
y para repactar las deudas y / o liquidar los activos de una persona deudora.

¿Por qué se habla de insolvencia y reemprendimiento?   

Porque la ley se ocupa de los casos en que las empresas y las personas
naturales no pueden hacerse cargo de los pagos de sus obligaciones
financieras y caen en situación de insolvencia, pero a su vez la ley apuesta por
el reemprendimiento, a partir de la solución de la situación financiera.

¿Qué nueva institución se crea?    

Se crea la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, como un


servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Se trata de una institución autónoma que se relaciona con el Presidente de la
República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 
Su domicilio se fija en la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las direcciones
regionales que pueda establecer el superintendente en distintas ciudades del
país. Su máxima autoridad, el superintendente, es designado a través del
sistema de Alta Dirección Pública.

¿Qué tribunales tienen a su cargo estos procedimientos?   

Son de competencia del juzgado de letras (civiles o de competencia común)


correspondientes al domicilio del deudor. Se privilegiará por los tribunales que
tengan capacitación en este tipo de procedimientos concursales y de
liquidación.

¿Qué son los procedimientos concursales?   

La ley crea procedimientos concursales, que son procesos de reorganización o


liquidación o repactación de las deudas. Se aplican a las empresas y a las
personas naturales (personas individuales que no son empresas).   
Mediante procedimientos especiales, se ofrece una salida para los diferentes
tipos de deudores, ya sean micro, pequeños, medianos o grandes empresas o
personas jurídicas sin fines de lucro o personas naturales.   
Los procedimientos concursales buscan equilibrar los derechos de los
deudores con los de los acreedores y ofrecen a ambas partes garantías para
resolver los conflictos.

¿De qué manera se fomenta la reorganización de las empresas deudoras?

Se busca la  conservación de las empresas como unidades productivas, lo que


les permitiría mantener el giro y seguir dando empleo.   
Para las personas naturales, el procedimiento concursar de renegociación les
permite renegociar las deudas con los acreedores o les da la opción de
ejecutar los bienes de forma simplificada y expedita para pagar las deudas.
¿Cuáles son los nuevos procedimientos?

Procedimiento de reorganización de empresas, que tiene por objetivo lograr la


reestructuración de una empresa viable mediante el acuerdo entre el deudor y
sus acreedores. Se fija un plazo máximo de cuatro meses.
Procedimientos de liquidación de empresas y personas. Se usan para liquidar
los activos de una empresa no viable, o de una persona incapaz de renegociar
sus deudas. Se fijan plazos de un máximo de 12 meses para la empresa y de 8
meses para las personas.

Procedimiento de renegociación de las personas, que se ofrece como una


posibilidad gratuita para que los deudores alcancen un acuerdo con sus
acreedores. Se establece un plazo acotado para los trámites.

¿Cómo se organizará la justicia especializada para los nuevos


procedimientos? 

Se capacitará a los tribunales para hacerse cargo de estos procedimientos. Los


tribunales capacitados, tomarán preferentemente, las causas concursales y
pueden someterlas a arbitraje concursal, en el que un árbitro inscrito ante el
tribunal se hace cargo de tomar las decisiones.

¿Qué ganan los trabajadores?   

Cuando se inician los procedimientos de liquidación de una empresa, se pone


término a los contratos de trabajo, lo que facilita el pago de las
indemnizaciones.

¿Por qué se dice que se desestigmatiza al deudor?

La antigua ley de quiebras establecía ciertas presunciones de responsabilidad


penal, es decir, planteaba la sospecha de que el deudor podía estar
cometiendo delito. Con la ley que rige desde 2014, se eliminan esas
presunciones. Sin embargo, se redefinen tipos penales específicos (delitos)
que pueden ocurrir en el marco del convenio judicial y se incluye entre los
posibles condenados a los administradores de hecho, como gerentes y
directores.

¿Qué pasa con los síndicos de quiebras?

En el procedimiento antiguo, que se cambia a partir de la entrada en vigencia


de la nueva ley, lo síndicos de quiebras se hacían cargo de gestionar las
quiebras de las empresas. Esa figura desaparece y se crean los veedores y
liquidadores. Los liquidadores y veedores pueden tener cualquier profesión,
pero deben estar registrados en una nómina que tiene la superintendencia, que
establece los requisitos. Son los tres principales acreedores quienes deben
elegir al veedor o liquidador, según el caso.
¿Qué son los veedores y liquidadores?

Veedor: es un experto con habilidades de negociación, encargado de facilitar


los acuerdos de reorganización.

Liquidador: se trata de un experto que debe tener capacidades para lograr la


rápida liquidación de los activos.

Aparece también la figura del Martillero concursal: son martilleros públicos


especializados en  el área concursal. Se hacen cargo de los procedimientos de
venta en una liquidación. Los fiscaliza la superintendencia. Los síndicos de
quiebra antiguos tienen la posibilidad de inscribirse como veedores y / o
liquidadores.

¿Qué es el boletín concursal?

Es una plataforma web gratuita y pública, a cargo de la Superintendencia, para


la publicación de todas las resoluciones y actuaciones que se dicten en los
procedimientos concursales de renegociación o liquidación. 

¿Qué posibilidades abre la ley para las personas que no pueden pagar
sus deudas?

La ley establece un sistema que favorece a las personas que no pueden pagar
sus deudas. Estos deudores personales pueden llegar a un acuerdo con sus
acreedores mediante un procedimiento concursal. Para entrar en este proceso
de renegociación, la persona debe tener dos o más deudas que tengan más de
90 días desde el vencimiento y cuyo monto sea de más de 80 Unidades de
Fomento. Además, se requiere que la persona no haya sido notificada de
alguna demanda en su contra o de algún juicio ejecutivo.

La idea del procedimiento que se ofrece a los deudores es que la persona


pueda llegar a acuerdos con sus acreedores y renegociar la deuda con todos a
la vez. La misma persona puede proponer a la superintendencia el inicio del
procedimiento a través de un formulario y presentando una solicitud de
renegociación. Si la superintendencia admite la solicitud se inicia el
procedimiento concursal.

¿Cuáles son las funciones del veedor?

El veedor es el encargado de velar por el buen resultado del proceso de


renegociación. Debe conocer los libros, documentos y operaciones del deudor;
debe publicar en el Boletín Concursal los antecedentes, las resoluciones y
notificaciones que ordene para la reorganización. También debe hacer la venta
de los activos cuando corresponda, calificar los poderes que autorizan a
participar en la junta de acreedores y dar cuenta al superintendente y al tribunal
de cualquier acto o conducta del deudor que implique una administración
negligente o dolosa de sus negocios (eventualmente un delito), entre otras
funciones.

¿Quiénes pueden ser liquidadores?

Puede ser liquidador toda persona que cumpla los siguientes requisitos: 
Título profesional de contador auditor o de otra carrera de al menos diez
semestres, otorgado por una universidad del Estado o reconocida por el Estado
o por la Corte Suprema

Tener al menos cinco años de ejercicio profesional.

Aprobar un examen de conocimientos

No tener ninguna de las prohibiciones que establece la ley.

Otorgar la garantía que exige la ley.

¿Cuáles son las funciones del liquidador?

El Liquidador representa judicial y extrajudicialmente los intereses generales de


los acreedores y los derechos del Deudor en cuanto puedan interesar a la
sociedad. Debe incautar e inventariar los bienes del deudor, liquidarlos y tomar
las medidas para solventar los gastos del procedimiento, reclamar al deudor la
información necesaria para su labor, registrar sus actuaciones en el Boletín
Concursal y ejecutar los acuerdos de la junta de acreedores, entre otras
funciones.

You might also like