You are on page 1of 5
Texel? Al IENDEZ CHANG, Elvira gunas reflexiones en torno af caracter internacional de Dorecho de Gentes. En: lus et Veritas. Lima: Afo Ill, N’ 5, 1992, p. 33-37 Algunas reflexiones en torno al caracter internacional del Derecho de Gentes E. la vida diaria constatamos la importancia del uso adecuado de Jas palabras para evitar malentendidos. En el mundo del Derecho, es fun damental emplear los términos con propiedad. En el lenguaje juridico, el Derecho de Gentes es usado como sinénimo de Derecho Internacional. A la ‘base, encontramos a los Padres de! Derecho Interna~ ional quienes, en sus inicios, los denominaron ius gentium o ius inter gentes, dado que éste regularia las relaciones entre Tos Es asi que, a partir del siglo XVI. el ius gentium se entiende como aquel que regula las relaciones juridicas internacionales. Sin em argo, elius gentiumes un concepto que proviene de! Derecho Romano y merece sér estudiado dentro de la tradicién romana para poder verificar si existia en él tun carécter “internacional” Primeramente, nos situaremos hist6ricemen- te: para algunes autores, la Hamada “Jase del ius gentium se desarroll6 en Roma desde el 201 a.C. hasta el 235 dC. aproximadamente ®. Sin embargo, el ius gentium mantuvo su vigencia en los siglos posteriores, relacionado a un nuevo concepto de peregrinus® Numerosos romanistas reconocen que Cicerén ya manejé un concepto claro de ius gentium, distinto de otros conceptos como, por (1) IGLESIAS, juan. Derecho Romano, Instituciones de Dere- ho Privado, Ei, of. rots y aumentas,reinpresiée. Bar- (elon Ariel, 1979, p49. (2) Te Constitucidn de Caracalla del 212 4. C. consaida wn rue contest jurtic, a partir dl cust a aplicactn lis gentiure tert. exstienda un nucooconcepto de peregrinus (extanjer) Ue determincién del contenido él termina peregrina de! gle UL &.C. en adelante, carta en les fuentes, exstendo an Aiscusiones que no serdn abordades en este aru. Em reac los siglos IV y Vd. C, ose: CATALANO, Plerangelo DDiritto « Persone Studi ew origine ¢ attvaltd del sistema romano, Torino: Giappchel, 190, p 77. Asimisma, pese los Intentos de sigunos autores de circunscrir hasta el sigle ILL IUS ET VERITAS Elvira Méndez Chang. ‘Abogada. Profesora de Derecho Romano y de Temas de Derecho Internacional Puiblico de la PUC_ ejemplo, el ius naturale (entendido como ideal abs- tracto de justicia)®, pero es en las fuentes romanas més recientes donde encontramos una clara formu- lacién del concepto de ius gentium. Analicemos al- gumos textos, partiendo de las Institutas de Gayo. Gayo 1.1. Todoslos pueblos, loscuales estén regidos porleyesy por costumbres, siguen en par- teunderecho queleses propio,en parteun derechoqueescomiina todoslos hombres. Enefecto, elderecho que cada pueblose ha dado a sf mismo le es propio y se lama derecho civil, es decir elderecho propiode laciudad, mientras que aquel derecho que la raz6n natural establece entre todos los hombres y es observado por igual por to- os los pueblos es llamado derecho de gentes,es decir el derecho usado portodas lasgentes.Es poreso queel puebloromano esti regidoen parte porsu propio derecho yen parte por un derecho comin a todos, los hombres'®. La Compilacin Justinianea también recoge tuna formulacién similar, D119 Todosios pueblos, que serigen porleyesy ‘costumbres (mores), sanen partedelsuyo propio, y en parte del derecho comdn a 4. ta "fase del ius gentinom, encontrames ese concept en lt ‘Compllacion justinizn. (3) Clerbn, De off. 317.69; Pro Roscio 49.163. Véese ambitn LOMBARDI, Gabrio, “Dirito xmano ¢ ius gentium” En Studia et €acumenti historiae et turis 16960) p. 260. (6) Gayo 1, Omnes populi qui legibus et maribus reguntur, partis ko propria, artim conertunt emnium haminm ire Atumturs nam quad quisgue pepulus ise sib ius comttuit, ipsivs propruer et wocaturgue fur cole, ques! ius propre Coit, quad vero naturals ratio infer omnes. homines fansttituity id epud “omnes papules peracque custoditur (ocaturgue ius gtivey, quasi que ire omnes gentes wut. Populus itaque Romonus’portim so prop, parin commani commun hominu suze wir 3B wate eine todos los hombres. Porque el derecho que cada pueblo constituyé él mismo para sf, es propio de la misma ciudad, y se llama derecho vil, como derecho propio de aquella misma dudad; peroel quela razén natural establece entre todos los hombres, es observado igualmente por todos, s¢ denomina derecho de gentes, como dere- cho que usan todas las gentes® D.LL.14. Derecho de gentes esaquel que usan todas 121. 1122, las gentes humanas; el cual f4cilmente se dejaentender quese diferencia delnatural, porqueésteescomiinatodoslosanimales, y aquél a s6lo los hombres entre si. El derecho se divide en civil o de gentes, ‘Todos los pueblos regidos por leyes 0 cos- tumbres benen un derecho que en parte les es propio, y en parte es comin a todos Jos hombres; pues et derecho que cada pueblo sea exclusivamente, es propio de los individuos de la ciudad, y se lama derecho civil; masel que una razén natural establece entre todos los hombies, y s¢ ‘observa en casi todos los pueblos, ée lama derecho de gentes, es decir, de todas las naciones. Los romanos siguen también un derecho que es en parte aplicable a los solos ciudadanos y en parte a todos los hombres. El derecho de gentes es comiin a todos los hombres, porquetodosse han dadociertas, reglas que exigen el uso y las necesiciades dela vida. 6 o ” 34 ‘Este fragmento del Digesto de ustiniane recoge el plantonnien to gayano, (D-13, Gayo; Institucione, libro 1. Omenes popli qulegibs fet moribus,reguntur, pertin suo\ propio, partim. comm fonniurm homie ire wtuntar. Nere quod quisque populus ise sibi ius constituil, Hf ipslus proprium clair ext, Docaturgue lus Coie, quss us proprim isis ciiats; quod tera naturalis rat inter omacs homies constiea spud drmnes pevaeyue custaitur,cocsturgue ius gentivm, quasi qu fure onne gente utuntur DIA14 Ulpano; Instituciones, libro 1 Las getium et, 940 (geries humanse wluntur; quad a raturlt recede facile Antllegere lice!, quia. iad omnibus animalibus, hoc sis Fominibus inter se commune si. GORIA, Fast "Osserozion sulle prospeltivecomparatisiche nelle Institusion! a Galo”. Enc Hl modelo i Gaio nella formacione del gieriste, Alt del convegna foinese (5 muggio So) i onore del prof Sitka Remaro, Milano: Giufr, 1983p. 225. JORS, Paul. Derecho Privado Romano. Tisauccién dels Segunda edicin lemana por 1. Prieio Castro. Barcelons: Eio- ‘iat Labor, 1937 p- 85. GROSSO, Cluseppe Lesion: di storia el Dirt Romano. Ste. ed. revisada y ampliada. Tr Ghappichellt, 1965 p. 273. MOMMSEN, ‘Théodore. Le dr ‘Tanto en la lectura del texto de Gayo como la Compilacién Justinianea, el ius gentium apare como el resultado de la comparaci6n de divers sistemas juridicos de los pueblos”, confrontaci que llev6 a los romanos a considerar que algur normas son comunes a todos los pueblas y, f ende, el género humano. Pero, jla constatacion de existencia de normas comunes puede Hevarnos afirmar que hay una universalidad ins (connatural) en Gertas relaciones juridicas? Si fuese, zcual seria su fundamento?. Para Gayo, la existoncia de normas ¢ instituc nes comunes en todos los pueblos se funda en naturalis ratio (razén natural). La naturalis ratio s l principio de la razén universal, inmanente a Ja turaleza y de observancia absoluta (D458: La rai vil no puede corromper los naturalia ira"). La fluencia estoica esté presente a la base de la natur ratio, acomodandose a una nocién universalista 1 ‘une a todos los hombres. Ta naturalis ratio estar grado de presuponer una sustancial unidad del D cho como fendmeno social y recondiar todos tos rechos.a un conitin denominador; la respuesta glob universal 2 los problemas de convivenca y rela centre los hombres se basaria en una concepcién sbfica que'establece vinculos con la naturaleza™. evarfa a reconocer la existencia de un infnimo jus co comiin que sobrepasa las particularidades jurfd locales de los derechos privados en base a una obje realidad de lag cosas, teniendo el jus gentium absoluta inderogabilidad frente a la voluntad es 9, Esta aproximacion, desde una perspectiva fila ca y basada en la naturalis ratio se conoce com public romain. Traducide det elemn por PF. Girard Emest Thorn, 1889. Tomo VI, Parte Il p. 222. Lon firma que tele ee “il sero ¢ eriginario conclto 4 Gentium.” Vesse: LOMBARDI, Gebrio, op. cp. 25 Getalane también lee lama ““iure communia CATALANO, Pierangela, 2p itp. 42-43, (8) D458. Cayo; Comentarios del Edcto Provincial. Civil ta naturalis ture corvompere nan potest Debeleneraeprente que Gayo no lego 6 formular gud cenlenderee por naturalis ratio (9) GORIA, Feusto, op. ct, p. 323324 RUILOBA SANT Eley, “Conflicto de eyes im gentim en el munca j tomtno (osin retospection deste la dogmadtica perma Derecho Internscionel Privado)”. Ex: Estudios jurtdic omenaje al profesor Santa Cruz Teijeiro. Faculte echo de le Unicersitd de Valencia, 1974. Tero TL j HUVELIN tubrayo el ongen esloic de le neturalis Veise: HUVELIN, Paul Frudes histoire dx commeicial romain (Histoire externe -Droit man Paris Siey 1925. p36. (oy No se pretende sma la exitencia del concept de Fs Roma, que es una interezente materia de discus pero log lcances de ese articula. AI refrirnes a “ooluntad € iqueremos entender la voluntad de quienes gobierna ls IUS ET VEF > como en m aparece como el | Girard. Pais 22. Lombardi yeaa ius 256-257 ease: Civils ra wor gud debit b SANTANA, redo jurico mente del Tetlcos en pit See ip 3 ie droit ean, p de Esiddo on pero estepe fad east, los pueblos FVERITA concepto doctrinal, tebrico 0 abstracto del ius gentium™, Sin embargo, en Roma, no existié un estudio comparatista ni una base de datos precisos y sistematizados que Hevasen a determinar cules eran las normas comunes entre los pueblos. Ello nos lieva a considerar que estas normas comunes serian producto de una intuicién de universalidad més que de una revelacién efectiva. Esta intuicién podria ba- sarse en la necesidad de reconocer la validez de al- sgunas fnstituciones entre romanes y peregrini (ex- tranjeros), por intereses de cardcter comercial™, Desde los primeros siglos, con especial refe- rencia a la expansion comercial del Siglo VI a. C., surgi6 Io que Serrao lama “diritto dei traffici"™, gue podia estar o no sustentado en los tratados tfocdera); éste se fundaba en la fides, se encontraba re de las formalidades reservadas a los ciudada- 50s romanos y bajo la jurisdiccién del magistrado romano", La necesidad prictica de tutelar las pre- tensiones de ciudadanos frente a peregrini 0 de peregrini entre sf en territorio romano, con la pre- sencia del praetor peregrinus como autoridad juris- diccional romana, llevé a una elaboracién pragméti- ‘aque, sin perder un carécer universal, se basaba en ei Derecho Civil Romano™. Es decir, reconociendo 12 existencia de principios generales y fandamenta- ‘is que se encuentran en diversos derechos internos jos pueblos, una parte del Derecho Romano, no exclusivo de los ciudadanos romanos, seria exten- Edo a los peregrini. Es necesario tener presente que Z conjunto de normas que regia entre romanos y =e extranjeros era fruto de un remozamiento del Terecho Civil Romano que acogia discrecic Dien el contenido es el mismo, algunos axtores dan divers wominaciones este concepto de tus gentium. Er el cso de “roma, el habla de ure concepto “doctrinal”. Vesse: GROSSO, Siuseppe op. cit, p. 275. Telemanca hace lus eur conceplo “ebro”. Viasc: TALAMANCA, “Maro. Lineamenti di aria del ditto romano. Milena: Giufe, 1979 p. 578-573 iu parte, Lombardi clude aan conceplo “ebtrecto” SMBARDI, Gabrio, op. cit, p. 256. ule discuttle considerar gue silo necesidades comerciles “eer las que propciaron la eplicacibn de normas del Derecho Romano a los extvanjerss. Para ver algunas opiniones, sesse: ARANGIO-RUIZ, Vincenzo, Isttuzioni di dri ro are. Itz, ef, Napoli Joven, 1987 p26; FREZZA, Peal. Tis’ gentium’. Ea: RIDA (Réove des dvoits de ‘entiguit) 2 (1949), p. 288, Para poder ver elgunos aspects imioh sociales ue ifluyeron ex le forma del ere = Ramana, se recomierda Is lectura de; SERRAO, Felicisne, Privato, economia e societd nelle storia dé Roma era parte, NepoiJovene, 1947 FAO, Feliciano, op. cit, p. 347-348. ie sentido, ya encantrames references em ls Ley de las Xi ‘UID). Grasso se refer ale iportanca dele ides bona ET VERITAS nalmente, aunque bajo la égida de la universalidad, algunos principios e instituciones extranjeras. sin despojarse de la visién romana. El peregrinus con- taria con los derechos reconocides por el ius gentium que emanasen de la conciencia jufdica ro- mana, tespetando las leyes y usos de otros pueblos; sobretodo, si éstos no eran aplicables exchusivamen- tea los ciudadanos romanos. Entonces, este conjun- to de derechos es producto de sélo una ampliacién de la visual del Derecho Civil Romano, convirtién- dolo, por los argumentos tedricos, en un derecho universal", Algunos ejemplos los encontramos en Gayo 3.96 (iusiurandum aplicable a los peregrini), 3.132 (numeratio pecuniae), 3.93 (sobre las obliga- ciones de ius gentium), 3.154 (en relacién a la s0- ciedad que se contrae por el mero consentimiento), 3.133 (nomena transctiptia, plantedndose atin la discusién entre sabinianos y proculeyanos) y 152 (a potesias del dominus sobre los esclavos es de its gentium). En relacién a las diferencias entre las instituciones del Derecho Civil Romano y de ‘otros pueblos, encontramos la tutela de la mujer (Gayo 1.193); si bien se reconoce que en otros pue- blos la sujecion de las mujeres no se funda en la tutela, existen otras formas de control que, en cuan- to a sus efectos, serian similares a la tutela™, Resulta claro que el ius gentium fue enten- dido dentro de una perspectiva romana y apuritan- do principalmente a instituciones que hoy serfan de derecho privado como la familia, la esclavitud, Ja manumisién, las obligaciones; sin embargo, dentro de esta cohcepcién romana también pertenecen al ius gentium el principio de inviolabilidad de los embajadores™ y la sucesiOn monérquica. para conigurar rlaciones con peregrini, pce ano tener éstas fn erigen en el comerci internacional, Véuse: GROSSO, Giuseppe, opi p. 291. i (45) BAVIERA, Cioatni, L diitto interazionale dei romeni Modena: diresone de Archivio Guard, 1898. p. $5 GROSSO, Giuseppe. Problemi generali del diritto attraverzo il dirtto romano. 24s. ed. Torna: Giappichel 1967. p58; 60-51. IGLESIAS, jun, op. ct, 103. ORS, Pew op. cit, p S485. (26) Catsland se refiere un _ carder supranacional (Csovrannasionale”). Vésse: CATALANO, Pierangelo, op. it, p56. Se recommenda tembitn lecture de BELLO, Andrés “Derecho Romana” En Obras completas de Andrés Bello, (Caracas: Miniteria de Educaei6n, 1959 Tomo XIV, p. 258. (a7) Por eonsiguiente habria wna casitetela por las mujeres en los (pecblos, itints de la tulela malierum exisente en Ror (1) Recordemes gue el ius gentium es enlendida como prte dei de ‘echo col romano, Pera alarar esta relcidn, gue Warla lar @ Dlarieamientos en tormo al relaisn entre ef derecho ciel, de echo natural y derccho de getes, debe lenerse presente que a Concepcin del ius ctuile romano parte de asumir que tanto 1 Aderecha pili coma el deecho privedo son silo posciones de ‘stadig (D.L112). 35 AAPA? CULANIO Empero, el Derecho Romano no ha admitido de manera amplia el reconocimiento de los derechos intemos de otfos pueblos; es més, el concepto mis- mo de ius gentium apunta a una porcién del Dere- cho Civil Romano aplicable a los peregrini, bajo un presupuesto de universalidad, Este concepto de ius gentium como el conjunto de normas e instituciones precisados por el praetor peregrinus y entendido como parte del Derecho Romano aplicable a las re- laciones entre romanos y peregrini es el concepto positivo 0 técnico™, ‘Algunos autores encuentran en el ius ‘gentium elementos del Derecho Internacional Pibli- co contemporéneo™, afirmando que éte regulaba las relaciones juridicas entre Roma y otros pueblos, en términos de una relaciGn interestatal™. Sin em- argo, un anélisis cuidadoso de algunos supuestos, como el principio de inviolabilidad de los embaja- dores, nos lleva a ponderar no el carécter interestatal de la norma sino la validez de la misma ‘en todos los pueblos, como producto de la naturalis (19) Ell std presente en Politi 154. (20) Pare Lomtberdi, es un concept “Ini pues elude awn con- junto de normas determinadas por la actividad dd praetor. Vase: LOMBARDI, Cabri, op. el, p. 255, Crows, por st parte, lo devomina el concepto “postion” ¢ “concrete” GROSSO, Giuseppe. Lesioni ai storia del dirito romano. Sia ed. reozeda'y ompliads Torino: Gappichel, 35 9.275 (01) Buviersofrma Ut exstenela de un Derecho Intenacinal Publi fy Prowdo et Roma; sin embarge, sus erpimntos son Wackitee Véese: BAVIERA, Gloorani. It ditto Tnternasionale dei romani, Modena: Direzime &2€ Archivio Ghardlico, 1998. Huvelin, nt raion ol actividad 24 praetor $ de ls recuperatores, baba de un derecho conseeutinaro International. Sin embargo, les fuentes no eden a met forma (din de costumes internacionales ue fandamsenten exist Sige las inatitaciones de ius gentium reconcile gar Ios ro- Guanes, HLVELIN, Paul, ope, p- 1617. Opiniones recientes Ue aatores que odmiten un aspecto “publicise” del ius ‘gentiu las ccontramos ex: KASER, Mat. Storia dd diritto Somano. Milano: Cslpno-Goiardic, 1877 pt nel Africano®®, quien respet6 a los embajadores cartagineses, prueba la validez de una norma de ius gentium, comin en todos los pueblos, sin necesidad de derivar del con- sentimiento expreso o técito de los Estados® ni de ‘una norma interestatal. Al margen del comporta- miento de un pueblo e incluso ante la violacion de ‘una norma entendida de fus gentium, los romanos pretendieron consolidar el cardcter comtin de estas normas a través de su observancia frente a las rela- ones con los extranjeros, sin convertirla en una norma de Derecho Internacional Piiblico, en sentido moderno. Hemos visto también que el ius gentium no se plasma en un derecho supranacional desligado de un ordenamiento juridico en particular; curiosa- mente, se inserta dentro del Derecho Civil Romano Y, por extensién, dentro de Ios derechos civiles de los pueblos. El ius gentium no es un derecho de los peregrini ni un estatuto especial para extranjeros, ‘pules no es un conjunto de normas reservado a ellos, ya que de él participan los ciudadanos romanos™, ‘Tampoco es un Derecho Internacional Privado pues no contiene normas de conficto™; es un derecho directamente aplicable para solucionar cuestiones juridicas, pese a tener un elemento extranjero 0, en. términos modemos, un elemento que internacio- naliza la relacién juridice. Por consiguiente, se puede entender el ius gentium como un conjunto de normas del Derecho Romano con vocacién universal, fundadas en la raz6n natural y comunes a todos los pueblos. No hay, por consiguiente, una base interestatal que sustente la qreacién ni la formulacién de las normas de ius gentium. Revisando la formulacién gayana y Ja reco- LOMBARDI, Gatri, op. ci p 256; TALAMANCA, Mari, ep typ. 572579. 02) tate efirmar que Roma marten relciones "interstalles” con cro puso, ste ue no era concep” to molerno de Estado Asimism, debe recordare gu las react 1s de Rama en especial a ptr dl igo I Cpe calif arse de asindrsa rete ras elected. (23) Sobed ies etal ys alles universal, ese: CATALANO, Piergaa, op ct, pAt; Tambien LOMBARDI, Gabi, op sit, p26. (249 Polka 15-4 Lo embojatorescartagineses fern reeds pce wo baerse dado un teat repro ls embers Trance (05) Deberecrdare te rfl hc ens wel 2 (25) Gayo saa gue el pula romano se regia en parte lambién fore ins gent, Sends cla crrborad pr espace ue IF te bbl el pret urbana ox opus entre Gudadanor (27 KASER, Mas, op. cit. p18, (Gi) Para eects dl concrpiode ius gentium, no dferen ston chinente TUS ET VERITAS. **, quien es, prueba la m, comin en Fivar del con- tados™ ni de Jel comporta- : violacién de , los romanos miin de estas pie a las rela~ rtirla en una po, en sentido 5 gentium no pal desligado ular; curiosa- Civil Romano ws civiles de jecho de los p extranjeros, rvado a ellos, 5 romanos™, Privado pues sun derecho cuestiones Fanjero 0, en p internacio- ler el ius del Derecho en la ra26n INo hay, por sustente la de ius y la reco LS retaciones tl concep. ue las elacio- pueden calif CATALANO, , Cabrio, op. respetados pose parte tambien Epliczein gue ‘iudadenas J suston- VERITAS a en la Compilacién Justinianes™, apreciamos que ius gentium permanecié en sus lineas generales 20 aqual complejo de normas e instituciones que, “ara los romanos, eran vigentes en todos los pueblos, Este era entonces tn orden juridico real, vigente e in- Zependiente de la voluntad creadore de un pluebio en particular ni de un acuerdo entre pueblos. Las bases para encuadrar las normas de ius gentium no partian tuna investigaciOn sistemstica estadistica ni comparatista entre los puebios del orbe, pero si de una persuacién de los juristas romanos a considerar cestas “ormas de aplicaci6n comtin a todas los pueblos y, por ‘onsiguiente, aplicable a los Gudadanos y extranfros, ‘asados en La naturalis ratio como inmanente de la realidad objetiva de las cosas; esta obligatoriedad era independionte de Gialquier reconocimiento formal del Estado. En cuanto a su aplicacisn el ius gentium se plicaba a los peregrini, a los ciudadanos romanos, 2 los ciudadanos romanos privados de ciudadanta; ‘esta aplicaciGn se hacia por ser parte del Derecho Civil Romano, es decir, en base a las normas de un Zerecho interno. El elemento internacional o interestatal no estaba presente IUS ET VERITAS El Derecho Internacional Piblico, por st parte, es un conjunto de normas que regulan tas relaciones juridicas internacionales de los entes con subjetividad internacional. En él, pese a las nuevas concepciones, el rol de los Estados como creadores de normas de Derecho Internacional y la base cor sensual de las mismas es innegable. Esta formule ‘ign es diversa de la presentada por el ius gentiumn, base, conceptual del Derecho de Gentes. Entonces, gse equivocaron los Padres del Derecho Internacio~ nal? Frente a la adopcién inicial de ia expresién la- fina ius gentium, que era parte del bagaje juridico de los tratadistas, hubo un desarrollo posterior donde se fue perfilando el concepto, teniendo ex cuenta el crecimiento de la sociedad internacional y aun nuevo orden internacional; hoy, afortunad2~ mente, tiene ya un nombre propio. Seté menester no confurdirlos. Si en algo puede resullar Gtil este ar- culo es en intentar aclarar algunas ideas y sembrar inquietudes en los estudiosos del Derecho Interna ional; no s6lo desde una perspectiva contempors- nea sino también con referencia a instituciones y fuentes respecto de las cuales estamos ain influenciados.

You might also like