You are on page 1of 8

“Diagnóstico de la Interacción, Cognición y Afecto en las Matemáticas”

(DICAM)

Autores: Francisca Lorenz, July Allison,


Ignacia Brito y Francisca Jungjohann

MANUAL DE APLICACIÓN
Objetivos:
1. Explorar la relación que tiene el alumno con las matemáticas desde una perspectiva
cognitiva y afectiva.
2. Evaluar la percepción que tiene el alumno de las expectativas de sus profesores de
Matemáticas, sus compañeros, y de él mismo.
3. Indagar las actitudes cognitivo afectivas del alumno con respecto a la asignatura.

Normas de aplicación:
Consiste en responder un listado de situaciones que se relacionan con experiencias y
percepciones personales ante la asignatura, las cuales están organizadas de acuerdo a lo
que se quiere indagar en la evaluación. Están expresas en un protocolo, que contiene
las afirmaciones que el alumno debe responder, de forma grupal o individual, según su
experiencia y opinión acerca de la asignatura de las Matemáticas.

1. Se leen las instrucciones en voz alta preferentemente para primer ciclo básico, o
cada alumno en forma silenciosa.
2. Cada alumno responde de acuerdo a lo que piensa y/o siente de lo que se le está
preguntando.
3. En caso de que se trabaje en grupo, se deben ir comentando las respuestas y
opinando en caso de estar a favor o en contra de la opinión del otro, logrando un
debate constructivo.
4. El evaluador recoge las respuestas, y le asigna un puntaje a cada respuesta, la cual
arrojará un puntaje estimativo, que indica el nivel de afecto y opinión positiva que
tenga el alumno de la asignatura.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN


ITEM 1: 20 Afirmaciones: Se le asigna 1 punto a las afirmación positivas, 0 punto a las
afirmaciones negativas y desinteresadas.

* Se realiza un análisis cualitativo de las respuestas, calificando cada afirmación como


positiva, negativa o desinteresadas del alumno.

Si existen 11 o más afirmaciones positivas, se califica como = Nivel de afecto positivo


frente a la asignatura de las Matemáticas.

Si existen 11 o más afirmaciones negativas, se califica como= Nivel de afecto negativo


frente a la asignatura de las Matemáticas.

Si existen 11 o más afirmaciones desinteresadas, se califica como = Nivel de afecto nulo o


pasivo frente a las asignatura de las Matemáticas.

ITEM 2: Afirmaciones: Se considera la respuesta ideal.

1 – 2 – 6 – 9 -10 – 11- 12 – 13 – 14 – 15 -16 = se le asigna 4 puntos, con respuesta


Siempre (4)

3 - 4 – 5 – 7 – 8 = se le asigna 4 punto, con respuesta Nunca (1)

* De no ser así se e asigna 1 punto a la respuesta

Se suman los puntajes parciales, se obtiene el total y se ubica en el rango correspondiente


de acuerdo a la tabla:

PUNTAJE TOTAL INTERPRETACIÓN


54 a 64 puntos Excelente actitud y afecto hacia las Matemáticas.
34 a 44 puntos Buena actitud y afecto hacia las Matemáticas.
24 a 34 puntos Regular actitud y afecto hacia las Matemáticas.
Menos de 20 puntos Deficiente actitud y afecto deficiente hacia las Matemáticas.

ITEM 3: Afirmaciones: Se considera la respuesta ideal.

1 – 2 – 5 – 6 - 8 – 9 = Se le asigna 4 puntos, con respuesta Siempre (4)


3 – 4 = Se le asigna 4 puntos, con respuesta A veces (3)

7 = Se le asigna 4 puntos, con respuesta Nunca (1)

* De no ser así se le asigna 1 punto a la respuesta

Se suman los puntajes parciales, se obtiene el total y se ubica en el rango correspondiente


de acuerdo a la tabla:

PUNTAJE TOTAL INTERPRETACIÓN


31 a 36 puntos Excelente actitud y afecto hacia las Matemáticas.
25 a 30 puntos Buena actitud y afecto hacia las Matemáticas.
11 a 16 puntos Regular actitud y afecto hacia las Matemáticas.
Menos de 10 puntos Deficiente actitud y afecto deficiente hacia las Matemáticas.
“Diagnóstico de la Interacción, Cognición y Afecto en las Matemáticas”
(DICAM)

Nombre: Fecha:

Ítem 1: ¿Qué sientes, qué piensas?

Teniendo en cuenta cuales son tus propias actitudes hacia las matemáticas, completa las
frases de esta lista de acuerdo a lo que tú piensas y sientes.

1. Mis profesores de matemáticas


deberían………………………………………………………………………....
2. Las matemáticas, para mí
son…………………………………………………………………………………
3. Las matemáticas me sirven
para……………………………………………………………………………….
4. En matemáticas soy bueno
para……………………………………………………………………………….
5. Para ser bueno en matemáticas tengo
que………………………………………………………………………………..
6. Los ejercicios vistos en clases
son…………………………………………………………………………………
7. Lo que más me cuesta en matemáticas
es…………………………………………………………………………………..
8. El profesor de matemáticas
debería…………………………………………………………………………...
9. Mi profesor es bueno para enseñar matemáticas
cuando…………………………………………………………………………..
10. Me gusta aprender matemáticas
cuando……………………………………………………………………………
11. Mi motivación para aprender matemáticas
es…………………………………………………………………………………..
12. En cursos anteriores, en clases de matemáticas, yo
era…………………………………………………………………………………
13. En clases de matemáticas yo
soy………………………………………………………………………………
14. Lo que me gusta de la clase de matemática
es………………………………………………………………………………...
15. Lo que no me gusta de la clase de matemáticas
es………………………………………………………………………………...
16. Me gustaría que el profesor de matemáticas me ayudará
en………………………………………………………………………………..
17. Lo que más me cansa de la clase de matemáticas
es…………………………………………………………………………………
18. Cuando escucho la palabra matemática,
siento……………………………………………………………………………
19. Cuando escucho decir que las matemáticas son aburridas, yo pienso
que………………………………………………………………………………
20. Cuando entiendo las matemáticas yo me
siento……………………………………………………………………………
Ítem 2: Las matemáticas y tú, tú y las matemáticas

4 = siempre
3 = a veces
2 = rara vez
1 = nunca

2
Ejemplo: Confió en mis capacidades para resolver problemas. _____ (Rara vez)

1. Me gusta resolver problemas matemáticos_____


2. Es fundamental entregar el resultado correcto en los problemas matemáticos. _____
3. Resuelvo problemas matemáticos solo cuando la profesora me lo pide. ____
4. Cuando los problemas matemáticos son difíciles, me rindo rápidamente. _____
5. Frente a un problema matemático me pongo muy nervioso/a. _____
6. Me gusta hablar con mis compañeros temas de matemáticas. _____
7. Cuando por azar tengo que resolver un problema siento mucho miedo. ____
8. Cuando realizo un ejercicio matemático siempre dudo en el resultado. _____
9. Para resolver un problema, lo realizo de diversas maneras. _____
10. Puedo resolver problemas sin la ayuda de los demás._____
11. Cuando estoy frente a un problema, siento curiosidad por conocer su
resolución._____
12. Me gusta inventar nuevos problemas para resolverlos._____
13. Cuando no resuelvo un problema de la forma adecuada, lo intento de nuevo._____
14. Disfruto cuando me doy cuenta de otras formas de resolver un problema._____
15. El comentar un problema con los demás ayuda a poder resolverlo._____
16. Es necesario revisar cómo se plantea el problema._____
Ítem 3: Opiniones sobre las matemáticas

4 = siempre
3 = a veces
2 = rara vez
1 = nunca

1. Las matemáticas son conceptos y procedimientos que se tienen que


memorizar._____

2. Las matemáticas consisten en resolver problemas. _____

3. Las matemáticas consisten en investigar nuevas ideas. _____

4. Las matemáticas son algo abstracto. _____

5. Aprendo rápidamente los conceptos nuevos en matemáticas. _____

6. Las matemáticas son útiles en mi vida. _____

7. Me cuesta mucho aprender las matemáticas. _____

8. Puedo aprender las matemáticas rápidamente. _____

9. Soy capaz de relacionar los nuevos conceptos con lo ya aprendido. ____

You might also like