You are on page 1of 55

TERAPIA COGNITIVA CON

NIÑOS Y ADOLESCENTES
E. BUNGE, M. GOMAR, J. MANDIL
Conceptos básicos de la terapia cognitivo
comportamental en niños y adolescentes

• Hipótesis básica de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC):


“Los pensamientos ejercen una influencia en las emociones y en la
conducta”

• Objetivo: Flexibilidad de los modos patológicos del procesamiento


de la información ya que no padecemos por las situaciones en sí,
sino por las interpretaciones rígidas que de ellas hacemos.
Rol del terapeuta

• Diagnosticador: Implica valorar múltiples fuentes de información


para poder realizar una síntesis propia de la situación

• Consultor: Modalidad de trabajo colaborativo con el paciente en


busca de soluciones

• Entrenador: Aquel que provee ciertas estrategias para aprender


determinadas habilidades cognitivas y comportamentales, para
poder afrontar las situaciones conflictivas por sí mismo
Evaluación diagnóstica

Diferenciar trastornos de
Instrumentos diagnósticos Informar a los padres y al niño
otros problemas
-Entrevistas mismo
-Relación paterno-filial
-Escalas -Lenguaje accesible
-Relación entre hermanos
-Pruebas
-Problemas académicos
Psicoeducación

• Dar al paciente (y a los padres) una breve explicación acerca de:


a) El trastorno
I. Causas
II. Frecuencia
III. características
b) El tratamiento
I. Alternativas disponibles
II. Criterios de elección
III. Aspectos básicos
IV. Técnicas específicas
V. Duración estimada
Tratamiento

• JUEGO
• A) Juego estructurado: Reglas, normas, instrucciones…
1. Pueden servir para:
I. Iniciar conversaciones con niños callados
II. Actividad reforzante
III. Modelar conductas: cortesía, cooperación
•. B) Juego no estructurado: Muchos juguetes, espacio…
I. Proporciona condiciones para que se presenten conductas de mayor probabilidad
en el repertorio del niño
Intervenciones fundamentales

A) Entrenamiento en el reconocimiento de las emociones


B) Identificación y monitoreo de los pensamientos automáticos
C) Reconocer la relación existente entre el pensamiento, emoción y conducta
D) Reestructuración cognitiva
E) Modelados
F) Estrategias para el control de impulsos
G) Uso de biblioterapia, cuentos e implementación de narrativas terapéuticas
Prevención de recaídas

• “…repasar las estrategias utilizadas que dieron resultados en la


resolución del conflicto…”

• Se realiza una valoración en etapas finales del tratamiento


• Se fomenta una actitud autónoma y de afrontamiento
Claves para el FRACASO terapéutico con
Niños y Adolescentes.
1. No interesarse por los gustos del niño
2. Sea aburrido y estructurado. No se divierta con él.
3. Obligarlo a asistir
4. No hacerlo participar
5. No definir u olvidar los objetivos planteados al niño
6. Trabajar sólo con el niño
7. Responsabilizar a los padres y no aportar soluciones
8. Repetir lo que no funcionó
9. Ignorar alternativas médicas o guías de práctica clínica
10.Hacer que el niño se adapte al tratamiento en lugar de adaptarlo a él
11.Concentrarse en marcar sólo los errores
Resumen

TCC para la
ansiedad

Solucionar
Comprender TCC para la Mantener la
nuestro
el problema depresión solución
problema
TCC para
trastornos de
conducta
TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA
ANSIEDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
• NIÑOS
• Modelado simbólico de O’ Connor (1969): Atiende a los principios
de condicionamiento vicario y al potencial del aprendizaje
observacional.
• ADOLESCENTES:
• Tratamiento cognitivo conductual grupal para adolescentes (TCCG-A)
TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA
DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

• NIÑOS
• Programa de Stark et al
(1987) para el autocontrol
• ADOLESCENTES
• Empleo de técnicas como:
TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

• NIÑOS OPOSICIONISTAS
Psicoeducar y entrenar a los padres en:
1. Principios para mejorar el comportamiento
2. Pasos del programa para mejorar la conducta:
• NIÑOS IMPULSIVOS
• Dirigidos especialmente a la intervención con el niño
• CONDUCTAS EXPLOSIVAS
• Greene y Abln (2006)
proponen los siguientes
pasos:
Modo de uso de la sección práctica
Entender nuestros problemas

• Identificar qué cosas son las que quisiera cambiar

Pregunta del milagro:

Imagina que una noche, mientras estás durmiendo


ocurre un milagro y tus problemas desaparecen.
al despertarte en la mañana siguiente ¿Qué te gustaría que
haya cambiado? ¿Qué diferencias habría? ¿Cómo te darías cuenta?
Entender nuestros problemas

1. ENTENDER
• “Todos tenemos problemas”
• Intervienen distintos factores:
I. Lo que nos rodea
II. Los pensamientos Emociones
III. Emociones
IV. Conductas
Pensamientos
V. Sensaciones físicas

“Es más fácil modificar el pensamiento…”


RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO, EMOCIÓN,
CONDUCTA
“Si modificas lo que piensas todas las otras cosas también pueden
cambiar”

Conclusión: Lo que pensamos sobre nuestros problemas influye en lo


que sentimos y lo que hacemos
INTERPRETACIÓN
• Una misma situación la puedes interpretar de diferentes
maneras y eso influye en cómo te sientes
Esquema-Creencias
Esquema-Creencias
• CREENCIAS O ANTEOJOS
• Unos la ven con anteojos oscuros y todo se vuelve más negativo…

• Otros la ven con anteojos claros y pueden ver mejor las cosas…
Esquema-Creencias

Tipos de
anteojos
Errores de pensamiento

• FILTRO MENTAL

Cuando nos pasan muchas


cosas y nos fijamos sólo en
los aspectos negativos se
está haciendo un “Filtro
mental” y nos puede hacer
sentir mal.
Errores de pensamiento
• ERROR DEL ADIVINO
Ocurre cuando sacamos conclusiones apresuradas sobre algo que
todavía no pasó y no podemos saber cómo va a ser
Errores de pensamiento
• PENSAMIENTO CATASTRÓFICO
Exagerar las consecuencias del peligro uno se desespera y se pone
terriblemente ansioso. Se agrandan los peligros y se achican los recursos
Errores de pensamiento
• LECTURA DE MENTE
Creer saber lo que piensa el otro
Errores de pensamiento

• PENSAMIENTO MÁGICO
Llegar a creer que con sólo pensar las cosas pueden pasar
Errores de pensamiento

• PENSAMIENTO TODO O NADA


• Cuando pensamos que: o TODO BIEN o TODO MAL. Cuando se pasa de un
extremo a otro.
Errores de pensamiento

• DESCALIFICACIÓN DE LO POSITIVO
Errores de pensamiento

• ETIQUETACIÓN
Cuando uno se juzga en
totalidad por una cosa en
particular.
Errores de pensamiento

• PENSAMIENTOS “TIRANOS” O
“DEBERÍA”
Los pensamientos tiranos
transforman en exigencia cosas
que nos GUSTARÍA que fueran así,
pero no necesariamente TIENEN
que ser así
Errores de pensamiento

• PENSAMIENTOS
PERFECCIONISTAS
• Hacen referencia a las
metas muy altas que a
veces nos planteamos. Se
vuelven en nuestra contra
cuando pensamos que no
si no las cumplimos no
existimos.
Solucionar nuestros problemas

• IDENTIFICAR EL PROBLEMA
• Nombrar el problema:

“Ponle nombre a tu problema:___________________


______________________________________”
Solucionar nuestros problemas

• VENCER LA PASIVIDAD
• “Muchas veces cuando nos sentimos mal y tenemos problemas
tendemos a esperar que la solución venga de fuera…”
Solucionar nuestros problemas

En los momentos difíciles


podemos esperar que nos
ayuden o tener suerte,
peor la mayor parte de
las veces los cambios
van a depender de
nosotros
Solucionar nuestros problemas

• ESTRATEGIAS PARA PODER LOGRAR CAMBIOS


a. Reconocer
b. Investigar y analizar
c. Afrontar (para cambiar nuestros pensamientos, emociones y
conductas)
Solucionar nuestros problemas

• RECONOCER
• Las quejas generalmente agravan las peleas y discusiones.

Transformar quejas en problemas posibles de ser solucionados


Queja Problema Señal Consecuencias

• Lo único que le • Mi mamá quiere • Cuando sucede yo • Peleamos


importa a mi que yo haga la aprieto los dientes • La puedo lastimar
mamá es que yo tarea, pero y los puños, mi • Me castiga algunas
haga la tarea, primero necesito corazón se acelera veces
siempre peleamos descansar, esto nos y después
por lo mismo ¡Es hace pelear. comienzo a gritar
insoportable!
Solucionar nuestros problemas
• IDENTIFICAR SENSACIONES
• “Si siento alguna de estas seguido, entonces debo empezar a trabajar”
Solucionar nuestros problemas

• INVESTIGAR NUESTROS PENSAMIENTOS


• “Investigar si lo que pensamos es cierto nos puede ayudar a
tranquilizarnos”
Solucionar nuestros problemas
• AFRONTAR
• “A medida que uno hace cosas aprende algo nuevo”
(Evitación experiencial)
Solucionar nuestros problemas

• “No le tengas miedo a los errores ¡Estos son la mejor oportunidad de


aprendizaje!”
MANTENER LAS SOLUCIONES

• CIERRE DE
TRATAMIENTOS
• Utilización de
técnicas como:

• “Antes y después”
MANTENER LAS SOLUCIONES

• DIBUJAR EL ANTES Y
DESPUÉS
MANTENER LAS SOLUCIONES
• ENSEÑAR A LOS DEMÁS
• Es bueno que los chicos se acuerden de las cosas que aprendieron y por esto
es bueno pedirles que escriban lo que pasó durante el tratamiento para que
otros chicos con problemas similares lo puedan leer.

• Guía:
• Título
• ¿Qué era lo que pasaba?
• ¿Cómo lo fuiste mejorando?
• ¿Cómo te sientes ahora?
• ¿Qué sirvió del tratamiento y qué no?
MANTENER LAS
SOLUCIONES
MANTENER LAS
SOLUCIONES

• MÁS VALE PREVENIR QUE


CURAR

“Tropezón no es caída”

Si esto sucede es una


oportunidad para volver a
repasar todo lo que aprendiste
durante el tiempo en terapia
MANTENER LAS SOLUCIONES

• SEGUIR MEJORANDO
• Comprometerse a mejorar de aquí en más:

You might also like