You are on page 1of 19

PREUNIVERSITARIO

2022-2

Vanguardia
Narrativa
Contemporánea
5
Semana
5

Vanguardia

-1-
Vanguardia
Contexto
Ismos de Vanguardia
Futurismo Cubismo Expresionismo

Dadaísmo Surrealismo
Futurismo
Cubismo
Refleja su interés por el juego con las formas y las
perspectivas de la palabra como imagen. Trata las
formasde la naturaleza por medio de figuras geométricas,
fragmentando líneas y superficies.
Expresionismo

Privilegió una
visión subjetiva
de la realidad,
dándole mayor
énfasis a los
fantástico, a lo
absurdo y a lo
irracional.
Dadaismo
Buscó una poesía que desarticulara el
lenguaje. Fundamentalmente, es la oposición al concepto de la razón, impuesta por
el Positivismo.
Surrealismo
Desarrolló temas oníricos y practicó la escritura
automática.
Semana
5

Narrativa
Contemporánea
-2-
Narrativa
Contemporánea

Visión Innovación
integral técnica

Experimentación
Temática variada
lingüística
Narrativa
Contemporánea
Época Lugar Se opone al:
XX Europa arte racional y tradicional
Narrativa
Contemporánea
Técnica Narrativa Descripción

Representación del libre fluir de la conciencia, del pensamiento,


Monólogo interior
por medio de un discurso dinámico, complejo y caótico.

Multiplicidad de Empleo de distintas voces en la narración, lo que permite tener


voces distintas perspectivas de una misma historia.

Fractura de la linealidad del relato mediante saltos al pasado y


Ruptura cronológica
anticipaciones en la trama narrativa.

Narración de diferentes historias que parecen independientes,


Historias paralelas pero que, finalmente, se entrelazan dando forma a una historia
única y compleja.

A diferencia del narrador omnisciente, este narrador solo cuenta


Narrador parcial
desde su propia perspectiva.
FRANZ KAFKA
(1883-1924)

Nace en Praga en 1883, aunque se


doctoró en Derecho, siempre se
dedicó a la literatura. Escribió
muchas obras pero, poco tiempo
antes de morir pidió que todas sus
obras sean destruidas. No obstante,
su amigo Max Brod, se convertirá en
su albacea literario y publicarásus
libros después de su muerte.
Muere en 1924, aquejado por la
tuberculosis.
Obras:
▪ Cartas al padre
▪ La metamorfosis
▪ El castillo
La metamorfosis
Personajes Descripción
Se despierta una mañana como un insecto. Tras la metamorfosis, Gregorio se
Gregorio encuentra incapacitado para trabajar, y esto obligará a su padre, a su madre y a su
Samsa hermana, a trabajar. Gregorio sufrirá el rechazo de toda su familia.

Se convierte en la cuidadora de Gregorio cuando se transforma en insecto. Sin


Grete embargo, con el paso del tiempo ella lo abandonará. Toca el violín y Gregorio
Samsa soñaba secretamente poder enviarla al conservatorio.

Contrajo hace años una deuda con el jefe actual de Gregorio. Por ello, su hijo tiene
Sr. Samsa que trabajar y planea saldar la deuda en 5 años. Sin embargo, al transformarse
Gregorio su padre se ve obligado a trabajar.

Al principio de la historia se encuentra conmocionada por su transformación aunque


Sra. Samsa quiere entrar en su habitación. En ella se crea un conflicto interno, una suerte de
lucha entre la repulsión que le produce el bicho y su instinto materno.

Es un personaje inquisitivo que al enterarse que Gregorio no asistió a trabajar va en


El gerente su búsqueda a recriminarle su falta, pero al verlo convertido en insecto huye
espantado.
Tres Debido a la necesidad de dinero de la familia tras la transformación de Gregorio,
huéspedes deciden alquilar habitaciones. Sin embargo, al ver a Gregorio convertido huyen sin
pagar el arrendo.
Semana
5

Generación
Perdida
-3-
Generación Perdida

Fue un grupo de destacados escritores norteamericanos que,


autoexiliados de su sociedad, escribieron sobre temas diversos, en
París y otras ciudades de Europa, entre 1918 (fin de la Primera
Guerra Mundial) y 1929 (la Gran Depresión o Crack).
Estos escritores también forman parte de la Narrativa
contemporánea.
Generación Perdida

Nace en EE.UU en 1899, fue uno de los


principales escritores, además de periodista
del s. XX.
Tuvo una relación conflictiva con sus dos
hijos, además de casarse en cuatro
oportunidades.
Se suicidó en julio del 1961, de un disparo de
escopeta.
Obras:
▪ Fiesta
▪ Adiós a las armas
▪ Por quien doblan las campanas
▪ El viejo y el mar
El viejo y el mar
Personaje Descripción

Un viejo pescador flaco y desgarbado, con arrugas profundas y piel quemada por el sol. A pesar de
su vejez, se nos muestra como un hombre fuerte y valiente aunque se siente solo y su única
compañía es la de un muchacho al que enseñó el oficio de la pesca. Este sentimiento de soledad
se acentúa cuando se encuentra mar adentro en su bote, dialoga consigo mismo. Lleva 84 días sin
Santiago pescar ningún pez y sobrevive gracias a la ayuda del muchacho, que le proporciona comida y cebo
para pescar. A pesar de ser un viejo solitario y pobre, es querido y respetado por los demás
pescadores y cuando lleva dos días sin volver de pescar todos se preocupan por él. Su necesidad
de acabar esa mala racha sin pescar le hace pensar en varias ocasiones en el fracaso, obsesión
constante a lo largo del relato.

Es el joven que desde pequeño acompaña a Santiago en sus jornadas de pesca para aprender el
oficio. Sin embargo, después de cuarenta días sin que el viejo pescase ningún pez, sus padres
Manolín deciden que salga a faenar en otro bote más productivo. El muchacho también echa de menos
faenar con Santiago y promete acompañarle alguna vez. Es él quien ayuda al viejo al principio del
relato y quien lo vela al final; es la única persona que se preocupa por él.

El día 85, Santiago sale a pescar al cabo de unas horas nota que algo pica en el cebo; desde ese
momento se desarrolla una lucha, lenta, reflexiva y pausada, que durados días hasta que puede
matar al pez. A lo largo de ese tiempo, Santiago imagina cuáles pueden ser los movimientos del
pez y habla con él, tratándolo siempre como hermano, hablando de su nobleza y dignidad, e
Pez incluso pidiéndole perdón por pescarlo y matarlo. Serán las acciones del pez, al arrastrar la barca
de Santiago mar adentro y agotarlo, las que desencadenarán de alguna manera el desenlace: los
tiburones, al olor de la sangre del pez, lo devorarán, pese a los intentos de Santiago de evitarlo.

You might also like