You are on page 1of 19

Ministerio de Educación y Ciencias

CENTRO EDUCATIVO MARISTA SAGRADA FAMILIA

Proyecto Interdisciplinario de la Educación Media

Producción Escrita

Monografía

Tema
Recursos Hídricos
Título

Los Causes y Recursos Hídricos

Director:

Prof. Lic. Fernando Aguilera

Tutor:

Prof.Lic. Felipe Daspet

Año: 2022

Limpio-Paraguay
Responsables

• Lana Fernández

• Lujan Leguizamón

• Nathalie Enríquez

• Gustavo Recalde
HOJA DE APROBACIÓN

TUTOR DEL PROYECTO FIRMA

………………………………. ….……………………….

INTERVENTORES

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

1. .…………………...

2. .…………………...

3. .…………………...

4. .…………………...

FECHA DE APROBACIÓN: …………/………………/………………

SELLO Y FIRMA DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN

……………………………………
II. INDICE

Contenido
Responsables......................................................................................................2
HOJA DE APROBACIÓN....................................................................................3
INTERVENTORES..............................................................................................3
II. INDICE..........................................................................................................4
III. INTRODUCCIÓN......................................................................................1
IV CUERPO DE LA MONOGRAFIA....................................................................2
V. CONCLUSIONES......................................................................................13
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................14
WEBGRAFÍA................................................................................................14
ANEXOS......................................................................................................15
III. INTRODUCCIÓN

En el presente hay una pobre comprensión en cuanto a los problemas que nosotros los
seres humanos brindamos negativamente a diario a unos de los recursos naturales
más importantes del mundo que en este caso seria El agua. Pero te has puesto a
pensar de donde, como se consigue, todo esto tiene una explicación. Recursos
Hídricos, los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta,
desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las lagunas.
Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son
indispensables para la existencia de la vida. Así mismo los recursos hídricos son un
bien natural, finito y vulnerable, que posee un valor social, ambiental y económico.

Es importante destacar la importancia de resguardar el agua como elemento vital para


seguir conservando la vida. En este sentido hay que mencionar que más de las dos
terceras partes de la Tierra están cubiertas por agua, aun así, solamente el tres por
ciento es agua dulce; el 99% es inaccesible, ya sea porque se encuentra en los
acuíferos subterráneos, o en las capas de hielo de los glaciares. Solo el uno por ciento
restantes está disponible para su consumo.

Por otra parte, los Recursos Hídricos del Paraguay tiene por objeto regular la gestión
sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que la producen, cualquiera
que sea su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio
paraguayo, con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable para
las personas que habitan el territorio de La Republica del Paraguay.

Es preciso saber que el saneamiento básico debe apuntar a evitar cualquier foco de
contaminación que degrade el ambiente y, consecuentemente, contamine el agua. A
este respecto es interesante remitirnos a las experiencias comunitarias, sobre el tema
del tratamiento de basuras en la comunidad; así también recordar que, en nuestro
país, la contaminación de las aguas superficiales (arroyos, lagos, ríos), se debe
principalmente a la falta de administración de todo tipo de residuos.

Finalmente, tendríamos que decir que es preciso mejorar las condiciones de salud
comunitaria, corrigiendo las prácticas que no favorecen a la calidad de vida.

1
IV CUERPO DE LA MONOGRAFIA.

Tema: Recursos hídricos del mundo y del Paraguay.

Objetivos.

Objetivos Generales

 Explicar sobre los Recursos Hídricos con el fin de facilitar el aprendizaje a las
personas sobre todo el tema de los recursos hídricos a través de nuestra
información.

Objetivos Específicos

 Advertir la manera en que las actividades humanas pueden afectar a los


recursos hídricos.
 Especificar la importancia de los recursos hídricos internacionalmente y sobre
todo del Paraguay.
 Descubrir cómo funciona muestro recurso hídrico en nuestro país.

2
Marco Teórico

Bases teóricas

Recurso hídrico. Un recurso es una materia prima o un bien que dispone de una
utilidad en pos de un objetivo. Por lo general se trata de algo que satisface una
necesidad o que permite la subsistencia. Hídrico, por su parte, es aquello que está
vinculado al agua. Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el
planeta, desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las
lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son
indispensables para la existencia de la vida. El problema es que, aunque en su
mayoría son recursos renovables, la sobreexplotación y la contaminación que
provocan diversas actividades humanas hacen que los recursos hídricos estén en
riesgo. Su capacidad de regeneración muchas veces no resulta suficiente ante el ritmo
de uso. Una de las grandes dificultades que enfrenta la humanidad es la falta de agua
dulce. Más del 97% del agua de la Tierra es agua salada, cuyo aprovechamiento es
complejo. Por eso el agua dulce, que se utiliza para el consumo humano y un sinfín
de actividades, es tan importante. En concreto, las estimaciones llevadas a cabo
vienen a establecer que el 100 % del agua total del planeta se distribuye de la
siguiente manera: 97,47 % de agua salina, 2,53 % de agua dulce, 1,76 % de glaciares
y capas polares, 0,76 % de agua subterránea y 0,01 % de lagos, ríos y atmósfera.

Cuerpos de agua. Son masas de agua permanente superficial o subterránea, tal


como un lago, laguna, río, humedales; que cubre parte dela Tierra. Algunos cuerpos
de agua son artificiales, como los estanques y reservorios, aunque la mayoría son
naturales.

a. Lagunas. Una laguna es un depósito natural de agua, generalmente dulce y de


menores dimensiones, sobre todo en profundidad, que un lago. Las lagunas
suelen ser muy productivas debido fundamentalmente al mayor contacto de los
sedimentos con la superficie del agua como consecuencia de su escasa
profundidad.

3
b. Ríos. El río es un curso de agua que se mantiene en permanente movimiento (no
estancada) y que se conecta con otros cursos de agua mayores como lagos, mares,
océanos u otros ríos. Por lo general, los ríos sirven como conexión entre las diferentes
regiones y aquellos cursos de agua más inmensos como pueden ser el mar o el
océano. Además, normalmente, los ríos son cursos de agua dulce a diferencia de lo
que sucede con el mar, lo cual hace que sean un elemento imprescindible para la
supervivencia humana, animal y vegetal. Los ríos pueden presentar una longitud,
extensión, profundidad y ancho completamente variables.

Existen diferentes fuentes de agua y cada una de ellas requiere tratamientos


diferentes para hacerla apta para el uso humano.

Agua subterránea: son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la tierra
hacia abajo por los poros del suelo, las aguas subterráneas no son tan susceptibles a la
contaminación como las de la superficie, pero, una vez contaminadas, su restauración
acaso es posible, es difícil y de largo plazo. Estas fuentes de agua son las más
apropiadas por lo que no son tan susceptibles a la contaminación como el agua de la
superficie y, por lo tanto, se pueden utilizar con poco o ningún tratamiento.

Contaminación del agua

Las principales causas de la contaminación del agua son: la falta de educación de


los seres humanos, así como, el desarrollo industrial sin control ambiental, estas son
las que han originado dese hace tiempo que el agua se haya contaminado cada vez
más. Existen también otros productos contaminantes que afectan el agua, debido que
se arrojan al agua que pueden usarse para el consumo, estos productos que no deben
consumirse son:

•Las aguas negras o servidas.

•Los desechos industriales.

•Los productos de aplicación agrícola.

Vegetación. Es el resultado de la acción de los factores ambientales sobre el


conjunto interactuante de especies que habitan en un espacio continuo y es reflejo del

4
clima, la naturaleza del suelo, disponibilidad de agua y de los nutrientes, así como,
los factores antropogénicos y bióticos .La vegetación estabiliza los suelos, reduce las
amenazas de la erosión y los deslizamientos que podrían resultar en la contaminación
y la sedimentación de los cuerpos de agua, poniendo en peligro a Personas, edificios,
propiedades y la destrucción del hábitat.

Conciencia ambiental de la Persona. Este término es definido como el sistema


de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su
relación con el medio ambiente. Se trata de un concepto multidimensional, en el que
han de identificarse varios indicadores.

¿Dónde y en que formas está disponible el agua en la Tierra?

El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en varias formas y lugares: en la


atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los océanos. El agua dulce representa sólo
el 2,5% del agua de la Tierra, y se encuentra en su mayoría congelada en glaciares y
casquetes glaciares. El resto se presenta principalmente en forma de agua
subterránea, y sólo una pequeña fracción se encuentra en la superficie o en la
atmósfera. Observando el ciclo del agua en la Tierra podemos comprender mejor
cómo interactúa con el medio ambiente y evaluar qué cantidad está disponible para el
consumo humano. Las precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, etc.) son imprescindibles
para renovar los recursos hídricos, así como determinantes para las condiciones
climáticas y la biodiversidad locales. En función de las condiciones locales, las
precipitaciones pueden alimentar ríos o lagos, recargar los suministros de aguas
subterráneas o volver a la atmósfera por evaporación. Los glaciares almacenan agua
en forma de nieve y hielo, alimentando los arroyos locales con el agua que liberan en
mayor o menor cantidad dependiendo de la estación. Sin embargo, debido al cambio
climático, muchos de ellos están retrocediendo. Las cuencas fluviales son útiles como
«unidad natural» de gestión de los recursos hídricos, y muchas de ellas se extienden
sobre más de un país. Entre las cuencas fluviales más grandes están la del Amazonas
y la del Congo-Zaire. El caudal de los ríos puede variar considerablemente de una
estación o de una región climática a otra. Como los lagos almacenan grandes
cantidades de agua, pueden mitigar las variaciones estacionales en el caudal de los

5
ríos y los arroyos. Los humedales (como pantanos, turberas, ciénagas y lagunas)
cubren el 6% de la superficie terrestre emergida y desempeñan un papel fundamental
para los ecosistemas locales y los recursos hídricos. Muchos de ellos han sido
destruidos, pero el resto todavía puede ser de mucha ayuda para prevenir
inundaciones y mantener el caudal de los ríos. Casi toda el agua dulce que no está
congelada se encuentra bajo la superficie en forma de agua subterránea. Las aguas
subterráneas, que en general son de muy buena calidad, se están extrayendo
principalmente para obtener agua potable y ayudar a la agricultura en los climas
áridos. Este recurso se considera renovable siempre que las aguas subterráneas no se
extraigan a una velocidad que no dé tiempo a que la naturaleza las renueve, pero en
muchas regiones secas el agua subterránea no se renueva o lo hace muy lentamente.
Son pocos los países que miden la calidad de sus aguas subterráneas o la velocidad a
la que se explotan las reservas, lo que dificulta su gestión. Esquema de los
componentes del ciclo hidrológico en la actualidad. Distribución del agua en el
mundo Más de dos tercios del agua dulce del mundo se encuentra en forma congelada
en glaciares y casquetes glaciares, pero muchos están reduciendo su tamaño debido al
cambio climático.

¿Qué cantidad de agua dulce disponen los países?

La cantidad de agua dulce que un país determinado puede consumir sin


sobrepasar la velocidad a la que se renueva se puede calcular teniendo en cuenta el
volumen de las precipitaciones, las corrientes de agua que entran y salen del país, y el
agua que se comparte con otros países. La cantidad media disponible por persona
varía de menos de 50 m3 por año en algunas partes de Oriente Medio a más de
100.000 m3 por año en zonas húmedas y escasamente pobladas. Las Naciones Unidas
mantienen desde hace décadas una base de datos con el estado de los recursos
hídricos de cada país. Aunque esta base de datos se ha convertido en una herramienta
de referencia común, tiene algunos inconvenientes. Las cifras sólo indican la cantidad
máxima disponible en teoría para cada país, y podrían ser una sobreestimación.
Además, los promedios anuales y nacionales tienden a enmascarar las diferencias
locales y estacionales.

6
¿De qué manera pueden las actividades humanas afectar a los recursos
hídricos?

Los recursos hídricos se enfrentan a una multitud de amenazas graves, todas ellas
originadas principalmente por las actividades humanas, como la contaminación, el
cambio climático, el crecimiento urbano y cambios en el paisaje como la
deforestación. Cada una de ellas tiene un impacto específico, por lo general
directamente sobre los ecosistemas y, a su vez, sobre los recursos hídricos. Con una
gestión inadecuada, actividades como la agricultura, el desmonte, la construcción de
carreteras o la minería pueden provocar una acumulación excesiva de tierra y
partículas en suspensión en los ríos (sedimentación), lo que causa daños en los
ecosistemas acuáticos, deteriora la calidad del agua y dificulta la navegación interior.
La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos. Los
principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica y los organismos
patógenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y pesticidas
procedentes de las tierras agrícolas, la lluvia ácida provocada por la contaminación
del aire, y los metales pesados liberados por las actividades mineras e industriales. La
extracción excesiva de agua, tanto superficial como subterránea, ha tenido efectos
catastróficos. Un ejemplo sorprendente es la drástica reducción del Mar de Aral y del
Lago Chad. Se está haciendo muy poco para atajar las causas del problema, como no
corregir la gestión inadecuada del agua y la deforestación. En las últimas décadas se
ha extraído mucha más agua de fuentes subterráneas que en el pasado. Los beneficios
de la extracción de aguas subterráneas suelen ser efímeros, mientras que las
consecuencias negativas, como la reducción de los niveles de agua y el agotamiento
de los recursos, pueden durar mucho tiempo. El cambio climático parece aumentar
las presiones existentes, por ejemplo, en las zonas que ya sufren escasez de agua. En
los últimos años, los glaciares terrestres y de montaña están retrocediendo más
rápidamente. Los fenómenos meteorológicos extremos derivados del calentamiento
global, como las tormentas y las inundaciones, se volverán probablemente más
frecuentes y graves. Sin embargo, basándose en los conocimientos actuales, los

7
científicos sólo pueden hacer predicciones generales sobre el impacto del cambio
climático sobre los recursos hídricos.

Cauces

El cauce o lecho fluvial es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su
curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las
riberas.

Las características del cauce dependen de la llamada dinámica fluvial. El agua, en su


curso, altera el relieve y a su vez incide en su propio trazado. Esto se debe a los
efectos de la sedimentación y la erosión en el cauce.

El cauce, en definitiva, es el canal que, de manera natural, permite la circulación del


agua. Este canal contiene a un río o un arroyo, aunque un incremento del caudal
puede hacer que el agua lo desborde e inunde las zonas aledañas.

El lecho menor, aparente o normal, es aquel por el cual discurre agua incluso durante
el verano y de ahí que algunos le den el nombre permanente. El lecho mayor o
llanura de inundación, que contiene al primero, solo es invadido por el curso de las
crecidas y, en general, durante la estación anual en que el caudal aumenta y cuyo
periodo depende, por su duración y por la época del año en que se sitúa, del régimen
propio de cada río.

La naturaleza de cualquier lecho fluvial es siempre una función de la dinámica

del flujo y de los materiales geológicos locales que pueden influir a dicho flujo.

Tipos de cauces

Los cauces de un río, según su forma, pueden ser:

 Cauces rectos: no son cauces verdaderamente rectos, únicamente los tramos


rectos aparecen en distancias que no superan en diez veces la anchura del
cauce. Son poco habituales en la naturaleza.
 Cauces meandriformes: son cauces que presentan curvas con sinuosidad
pronunciada a lo largo del curso del río. Son muy habituales en la naturaleza.

8
 Cauces entrelazados: son cauces muy anchos con multitud de cauces menores
que se encuentran trenzados entre sí que, al unirse y separarse, forman islas.
Se caracterizan por una elevada fuerza de flujo y de erodabilidad de los
márgenes, además de un suministro de sedimentos moderado-alto.
 Cauces anastomosados: son cauces similares a los cauces entrelazados, a
diferencia de que la fuerza del flujo del agua y la erodabilidad de los
márgenes son bajas. Son más habituales en zonas de transición continental-
marítimo, como en algunos deltas.

Los Recursos Hídrico en Nuestro Paraguay.

Nuestro país es uno de los territorios con mayor abundancia de agua en


Latinoamérica. Es por ello que la disponibilidad del agua en Paraguay es
superior a la disponibilidad media en los demás continentes y ocupa el tercer
lugar en Latinoamérica, luego de Guayana y Surinam. Esta disponibilidad es
de aproximadamente 63.000m3/hab/año.

CLIMA

El clima del Paraguay es tropical a subtropical, con temperatura media anual


de 22 °C y temperaturas diarias invernales de 1°C y veraniegas de 40°C La
mayor parte de las precipitaciones del país son de tipo convectivo. La
variación espacial de la precipitación media anual es muy fuerte. Las isohietas
tienen sentido meridional y varían desde un mínimo de 400 mm en el noroeste
del Chaco a más de 1700 mm en el este de la Región Oriental, cuatro veces
más de un extremo del país al otro.

LOS RECURSOS HÍDRICOS

El río Paraguay tiene un caudal promedio de 3.200 m³/s, medido en Asunción.


Debido al gran caudal del río Paraná se han construido grandes represas, Itaipú
y Yacyretá, en Paraguay con países vecinos.

SISTEMA DE HUMEDALES

9
En Paraguay nuestros principales humedales de este sistema son: parte del
Pantanal, los esteros de Ñeembucu y del Lago Ypoá, además de otras zonas
más pequeñas de humedales. Cumple funciones como mitigar grandes
inundaciones y sequías, recarga de acuíferos, provisión de alimentos, manener
áreas para la cria de peces, facilitar la agricultura y la ganadería y proveer agua
dulce; con lo cual genera trabajo y renta.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Contamos con tres acuíferos importantes de explotación de aguas


subterráneas: el Acuífero Patiño en la zona central del país, el Acuífero
Misiones componente del Gran Sistema Acuífero Guaraní compartido con los
países de Brasil, Argentina y Uruguay, y el Acuífero Yrenda en el Chaco
Central, componente del Gran Chaco Americano, compartido con los países de
Bolivia y Argentina.

10
V. CONCLUSIONES
En definitiva, los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el
planeta, desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y
las lagunas. Por eso el agua dulce, que se utiliza para el consumo humano y un
sinfín de actividades, es tan importante. Las actividades humanas influyen de
muchas formas en el ciclo del agua y es necesario comprender y cuantificar
sus efectos para conseguir una gestión responsable y sostenible de los recursos
hídricos.

El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en varias formas y lugares: en


la atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los océanos. Es el resultado de
la acción de los factores ambientales sobre el conjunto interactuante de
especies que habitan en un espacio continuo y es reflejo del clima, la
naturaleza del suelo, disponibilidad de agua y de los nutrientes, así como, los
factores antropogénicos y bióticos.

Los beneficios de la extracción de aguas subterráneas suelen ser efímeros,


mientras que las consecuencias negativas, como la reducción de los niveles de
agua y el agotamiento de los recursos, pueden durar mucho tiempo. Es por ello
que la disponibilidad del agua en Paraguay es superior a la disponibilidad
media en los demás continentes y ocupa el tercer lugar en Latinoamérica,
luego de Guayana y Surinam.

11
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o ANNP, 1999, Anuario Hidrográfico, Años 1996-1998, Administración


Nacional de Navegación y Puertos, Asunción, Paraguay.
o Brack, W., J. Weik, 1993: El Bosque Nativo del Paraguay. Riqueza
Subestimada. Asunción, Paraguay.
o Cabrera & Willins, 1973: Las Provincias Biogeográficas de América del
Sur.
o Centro de Datos para la Conservación. 1990: Áreas prioritarias para la
conservación en la Región Oriental del Paraguay.
o Abc
o Causes Hídricos pdf.

WEBGRAFÍA

o Infona.gov.py
o Greenfacts.org
o Elnacional.com.py
o Observatoriopantanal.org
o iagua.es
o mades.gov.py
o desarrollo.org.py
o geologiadelparaguay.com.py
o oas.org
o Cepal.org
o Baseis.org

12
ANEXOS

13
14
15

You might also like