You are on page 1of 1

STATUS EPILÉPTICO

Definición: el status epiléptico se puede definir de diversas formas, pero la más utilizada es: una convulsión clínica o
electrográficamente activa que dura más de 5 minutos o 2 convulsiones sin volver al estado basal; en lugar de la definición clásica de
más de 30 minutos tratando de evitar la farmacorresistencia y daño neuronal permanente. Se asocia con un aumento de la morbilidad
y la mortalidad; esta última cercana al 20% después del primer episodio y va en función de la causa subyacente, la refractariedad de
la convulsión, la edad y las comorbilidades médicas, siendo los 2 últimos factores los más importante.

Clasificación
Status epiléptico convulsivo (CSE): definido como convulsiones asociadas a movimientos tónico-clónicos generalizados de las
extremidades, deterioro del estado mental (coma, letargo, confusión) y puede tener déficits neurológicos en el período postictal
(parálisis de Todd, un déficit neurológico temporal que dura horas o días después de una convulsión).

Status epiléptico no convulsivo (NCSE): definido como actividad convulsiva observada en el electroencefalograma (EEG) sin hallazgos

OM
clínicos asociados con CSE. Los síntomas negativos incluyen anorexia, afasia / mutismo, amnesia, catatonia, coma, confusión, letargo
y mirar fijamente. Los síntomas positivos incluyen agitación / agresión, automatismos, parpadeo, llanto, delirio, ecolalia, espasmos
faciales, risa, náuseas / vómitos, nistagmo / desviación de los ojos, psicosis y temblores.

Status epiléptico refractario (RSE): pacientes que continúan experimentando convulsiones clínicas o electrográficas después de recibir
dosis adecuadas de una benzodiazepina inicial seguida de un segundo fármaco antiepiléptico aceptable.

.C
Fisiopatología: sucede por una descarga eléctrica anormal de las neuronas corticales, en la que un grupo de neuronas hiperexcitables
se dispara de manera coordinada, reclutando neuronas adyacentes de manera sincronizada. Juegan un papel importante, el
neurotransmisor excitador más común, el glutamato, que actúa a través del receptor NMDA y el neurotransmisor inhibidor más
común, GABA, que actúa a través de los receptores GABA A. El desequilibrio entre el exceso de excitación y la disminución de la
DD
inhibición es lo que finalmente se manifiesta como una convulsión. En otras palabras, en circunstancias normales, la membrana
neuronal solo permite que un único potencial de acción pase de una neurona a otra en un intervalo de tiempo determinado, al
alterarse esta estabilidad de membrana, ocurren las convulsiones.

Referencias bibliográficas
✓ Khoujah, D. and Abraham, M., 2016. Status Epilepticus What’s New?. In: Elsevier Inc., 34th ed. 110 South Paca Street, 6th
LA

Floor, Suite 200, Baltimore, MD 21201, USA: Department of Emergency Medicine, University of Maryland School of Medicine,
pp.759–776.
✓ Brophy, G., Bell, R., Claassen, J., Alldredge, B., Bleck, T., Glauser, T., LaRoche, S., Riviello Jr., a., Shutter, L., Sperling, M.,
Treiman, D. and Vespa, P., 2012. Guidelines for the Evaluation and Management of Status Epilepticus. In: Neurocrit Care
Society. 410 N. 12th Street, P.O. Box 980533, Richmond, VA 23298-0533, USA: Departments of Pharmacotherapy & Outcomes
Science and Neurosurgery, Virginia Commonwealth University, Medical College of Virginia Campus,.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like