You are on page 1of 35

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON

FINES DE CIMENTACION

PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL EN LOS
CENTROS POBLADOS CUCHEA NOGAL, CUMBE Y
OTROS - DISTRITO DE CALLAYUC; CENTRO
POBLADO MIRAFLORES - DISTRITO DE SANTO
DOMINGO DE LA CAPILLA - PROVINCIA DE
CUTERVO; CENTROS POBLADOS LAS ARENAS Y
SHAULLO GRANDE - DISTRITO DE LLACANORA -
PROVINCIA DE CAJAMARCA; CENTRO POBLADO
SAN MIGUEL - DISTRITO DE CORTEGANA -
PROVINCIA DE CELENDIN; CENTRO POBLADO DE
REJOPAMPA - DISTRITO PACCHA - PROVINCIA DE
CHOTA - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CAJAMARCA, 01 DE DICIEMBRE DEL 2022


PERÚ
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO:
““MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL EN LOS CENTROS POBLADOS
CUCHEA NOGAL, CUMBE Y OTROS - DISTRITO DE CALLAYUC; CENTRO
POBLADO MIRAFLORES - DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA
CAPILLA - PROVINCIA DE CUTERVO; CENTROS POBLADOS LAS
ARENAS Y SHAULLO GRANDE - DISTRITO DE LLACANORA - PROVINCIA
DE CAJAMARCA; CENTRO POBLADO SAN MIGUEL - DISTRITO DE
CORTEGANA - PROVINCIA DE CELENDIN; CENTRO POBLADO DE
REJOPAMPA - DISTRITO PACCHA - PROVINCIA DE CHOTA -
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA””.

CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Ubicación del Área de Estudio


1.2. Acceso al Área de Estudio
1.3. Objetivos
1.4. Condiciones Climáticas
1.5. Metodología de trabajo

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

2.1. Geología
2.2. Geodinámica Externa
2.3. Sismicidad

3. ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TRAZO

3.1. Excavación de Calicatas.


3.2. Descripción de Calicatas.
3.3. Muestreo de Suelos Alterados e Inalterados.
3.4. Ensayos de Laboratorio
3.4.1. Contenido de Humedad Natural (ASTM D-2216)
3.4.2. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D-422)
3.4.3. Limites de Atterberg. (ASTM D-424)
3.4.4. Densidad Máxima y Humedad Óptima (ASTM D-1557)
3.4.5. Resistencia Método California Bearing Ratio (ASTM D-1883)
3.4.6. Agresión del Suelo al Concreto
3.4.7. Resistencia al Corte Directo de Suelos (ASTM D-3080)

4. ANALISIS DE LA CIMENTACION
5. CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DE CARGA.
5.1. PRESION DE TRABAJO
5.2. CALCULO DE ASENTAMIENTO

6. PARÁMETROS PARA DISEÑO SISMO – RESISTENTE.

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES.
1.0 ASPECTOS GENERALES

El Presente Estudio de Mecánica de suelos ha sido realizado para el Proyecto:


“Mejoramiento de vivienda rural en los centros poblados cuchea nogal,
cumbe y otros - distrito de callayuc; centro poblado miraflores - distrito
de santo domingo de la capilla - provincia de cutervo; centros poblados
las arenas y shaullo grande - distrito de llacanora - provincia de
cajamarca; centro poblado san miguel - distrito de cortegana - provincia
de celendin; centro poblado de rejopampa - distrito paccha - provincia de
chota - departamento de cajamarca”, fue ejecutado a solicitud del ING°
HENRY ALEXIS URRUNAGA CRISANTO.

1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Departamento : Cajamarca
Provincia : Cutervo
Distrito : Callayuc
Localidades : Miraflores, Nogal, Shaullo grande

1.2. ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO.

El acceso a la zona de estudio se realiza desde el distrito de


Cutervo y a través de una trocha carrozable, llegar a las
localidades que comprende el proyecto, lugar donde se ubican
los terrenos materia del presente estudio.
1.3. OBJETIVOS.

El Objetivo del Presente Estudio es determinar las Propiedades


Físicas–Mecánicas de los Suelos, la presencia o no de la Napa
Freática y la Capacidad Portante del terreno donde se ejecutará el
Proyecto: “Mejoramiento de vivienda rural en los centros
poblados cuchea nogal, cumbe y otros - distrito de callayuc;
centro poblado miraflores - distrito de santo domingo de la
capilla - provincia de cutervo; centros poblados las arenas y
shaullo grande - distrito de llacanora - provincia de
cajamarca; centro poblado san miguel - distrito de cortegana
- provincia de celendin; centro poblado de rejopampa -
distrito paccha - provincia de chota - departamento de
cajamarca”.

1.4. CONDICIONES CLIMATICAS

El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche.


Las precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan
con el fenómeno del Niño en forma cíclica, que es un fenómeno
climatológico del norte peruano tropical. Su temperatura media
anual es de 15,8 °C. Por la cercanía al Ecuador y por ser una
ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un
verano caluroso y lluvioso en febrero.

Temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media:


6 °C.

Estación de lluvias intensas: diciembre a marzo pertenece al


verano costeño. La seca que corresponde al otoño y el invierno en
el hemisferio sur, bastante templado durante el día y refrigerado
en las noches, se presenta entre los meses de mayo a
septiembre.

Los Andes Cajamarquinos son semi áridos. Cajamarca es el


punto inicial entre los andes secos del sur y los andes húmedos
del Ecuador y Colombia. Hay una estación definida de lluvias que
se reflejan en los datos de radiación solar.
1.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Para la realización del presente estudio, se ha considerado la


siguiente metodología:

a) Reconocimiento del Terreno con fines de programar la


excavación y ubicación de los puntos de las calicatas.
b) Reconocimiento Geológico de áreas adyacentes
c) Ejecución de trabajos de campo consistentes en excavación
de calicatas, muestreo de suelos y descripción del perfil
estratigráfico.
d) Ensayos de Laboratorio y obtención de Parámetros físico -
mecánicos de los suelos.
e) Análisis de las condiciones Geotécnicas del trazo.
f) Análisis de la Capacidad Portante del terreno.
g) Informe Final, Conclusiones y Recomendaciones.
2.0 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD.

2.1. GEOLOGÍA.

El río se emplea en formaciones sedimentarias Mesozoicas como


Fm. Cajamarca, Fm. Celendín, Grupo Goyllar, los intrusivos en
Chepén, en Chicama, Farrat. Volcánicos Calipuy.

Es importante como unidad los depósitos recientes aluviales en la


costa y formando las terrazas laterales en el curso del río.

Los elementos estructurales comunes que afectarían a las


formaciones sedimentarias, son pliegues y fallas ligados al control
estructural de la Deflexión de Huancabamba que originado
sistemas de plegamiento y fallamiento impresionantes que han
originado una topografía singular de la cuenca del río Chicama.

La geología Económica predominante esta definida por la


presencia del carbón antracítico depositado entre las formaciones
sedimentarías Mesozoicas especialmente en la zona alta del río
denominado el río Grande o Alto Chicama donde encierra un gran
potencial que espera ser reactivado y puesto en operación.

Otra característica de la cuenca es lo fértil de los valles en la


zona.

Formación Chicama (Js-chic)

La formación Chicama es un conjunto litológico que aflora en la


parte baja de Chicama, situado al oeste del área del presente
trabajo en la que existe una secuencia con ligeras variantes,
como la que se expone, cerca del río Crisnejas donde
superficialmente sufre un cambio de coloración.

En la mayoría de los afloramientos de la cuenca se nota


predominancia de lutitas negras laminares, deleznables, con
delgadas intercalaciones de areniscas grises.

Contienen abundantes nódulos negros, piritosos, algunas veces


con fósiles algo piritizados, es común observar manchas blancas
amarillentas como aflorecencia de alumbre.

En los alrededores del puente del río de Crisnejas, la formación


Chicama presenta, por intemperismo, una coloración rosada, por
lo que fácilmente, puede confundírsele con la formación Carhuaz
en este sector los sedimentos arenosos de coloración rojiza han
aumentado, y los estratos lutáceos ofrecen colores claros,
ligeramente marrones.

Numerosos sills andesíticos gris verdosos con mas de un


kilómetro de longitud, se exponen a algunos lugares y finalmente
venillas de yeso entrecruzan a los estratos de esta formación.

Ocasionalmente las lutitas oscuras con intercalaciones de


areniscas pardas tienen horizontes arcillosos ricas en alúmina,
por lo que son explotadas como material para la industria de la
cerámica.

Las rocas de la formación Chicama son blandas, debido a la


cantidad de material limo arcilloso que han favorecido el
desarrollo de una topografía suave.
Como en otras partes, en el área estudiada, no se ha visto la
base de la formación Chicama, se supone que descansa
discordantemente sobre las calizas del grupo Pucará u otras
formaciones. Su contacto superior es generalmente de aparente
conformidad con la formación Chimú, siendo más probable una
discordancia paralela.

Por el sector oriental, el intenso disturbamiento sufrido por estas


rocas dificulta la exacta estimación de sus grosores sin embargo,
en el sector occidental, los estratos están menos deformados
excepto donde se presentan algunas intrusiones pequeñas y
medianas que distorsionan los estratos, a pesar de lo cual puede
estimarse un grosor de 800 a 1,000m.

La presencia de esta formación señala un límite oriental de


deposición a pesar de que sus faces de borde rara vez se
observa, porque generalmente los continuos sobre escurrimientos
la cubren, o sencillamente por efectos de la erosión. Las
porciones que afloran son netamente sedimentos de cuenca
marina.

La litología y el alto contenido de pirita en los sedimentos de la


formación Chicama, sugieren que el material se deposita en una
cuenca anaeróbica, en donde prevalecía un ambiente de
reducción. Los sectores donde la formación muestra una
coloración rojiza con mayor contenido de areniscas, pueden
presentar el borde de esta cuenca, ya que se tiene la seguridad
de que los sedimentos Titonianos no se depositaron hacia el este
del flanco occidental del Geoanticlinal del Marañon. Por tal razón,
los sobre escurrimientos son menos intensos a medida de que se
avanza hacia el este del supuesto limite oriental. Es de anotar que
el límite de la cunéese marcha paralelo a la gran curvatura que
forma las estructuras a la altura de San Marcos, Matara, San
Juan, Magdalena y Valle del Jequetepeque Cajamarca, pasando
de una dirección SE-NO a E-O.

La formación Chicama es la unidad más importante en al cuencas


por el potencial.

La formación Chicama es correlacionable con las formaciones


Oyón de la zona de Canta, Puente Piedra de la zona de Lima, y
con la parte inferior del Grupo Yura en Arequipa.

Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)

Este grupo en su facies de plataforma ha sido estudiado bajo la


denominación de grupo Goyllarizquisga y en su facie de cuenca
ha sido diferenciado en las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz,
Farrat. En el primer caso, sus afloramientos están limitados al
sector noreste del cuadrángulo de San Marcos, pero se sabe que
se extiende ampliamente por la región. Inicialmente fue
determinado como formación por MC, LAUGHLIN, 1925.

En el área estudiada, aflora el sur de Celendín, en contacto


anormal sobre calizas del Cretáceo superior. Su verdadera
posición se observa a algunos cientos de metros al este, donde
comienzan las calizas del grupo Pucará e Infrayace, a la
formación Crisnejas del Albino, aparentemente concordante,
pudiendo ser discordancia paralela en otros lugares.

Litológicamente consista en cuarcitas blancas masivas y


areniscas generalmente de grano medio color blanquecino, en la
parte inferior, con intercalaciones delgadas de lutitas marrones y
grises en la parte superior, Su grosor oscila entre los 200 y 500
m, con tendencia a adelgazarse hacia el oeste.

La ausencia de fósiles en este grupo, no permite determinar su


edad con precisión, pero sus relaciones estratigráficas son las
mismas a las encontradas en las regiones vecinas y los Andes
Centrales del Perú, por lo que se asigna.

Formación Chimú (Ji-chi)

Se emplaza como una unidad que cubre grandes áreas del río
Chicama, forma farallones en la margen de los ríos.
Litológicamente esta constituido por formaciones competentes de
lutitas, areniscas y cuarcitas en farallones formando bancos muy
Importantes.
En sus niveles inferiores el Chimú presenta bancos de carbón
antracítico.

Se le correlaciona con el grupo Yura del sur así como el


Hualhuani que son mayormente cuarcitas.

Formación Yumagual. (Ks-yu)

Existen afloramientos de esta formación que cubren áreas


pequeñas. La litología consiste en horizontes de calizas y margas
en bancos consistentes. Tiene niveles fosilíferos que debe ayudar
a definir con cierta precisión la edad de estas formaciones, pero
sus niveles masivos no tienen fósiles.
Formación Cajabamba (Ks-ca)

Son secuencias calcáreas que cubren los flancos de las


quebradas llegas espesores de 800 a700m. Forma paredes
escarpadas inaccesibles.

Presenta una homogeneidad litológica en los afloramientos de la


zona. Cubre las partes altas de la cuenca.

En el río San Jorge cubre gran parte y las áreas altas


principalmente.

Se le correlaciona con la parte superior del Fm. Jumasha de


calizas en el centro del Perú.

Grupo Calipuy (Ti-vca)

Conformada por secuencias de volcánicos sedimentario en


posición subhorizontal, 4 áreas importantes de la parte media
norte de la secuencia donde se le ha dividido o reconocido hasta
tres tipos de volcánicos Chilete. Tembladera, San Pablo.

El Grupo Calipuy es parte de un evento de vulcanismo post-


tectónico que ocurrió como evento final al emplazamiento del
Batolito de la Costa cubren secuencias sedimentarias Cretácicas
en la zona.

Depósitos Recientes (Qr-al/e)

En discordancia la zona esta cubierta por una gran variedad de


depósitos recientes los morrénicos y fluvioglaciares en las zonas
altas y en la parte baja de la cuenca predominan los depósitos
lacustres aluviales en los valles.

Rocas Intrusivas (Kti-di/dt)

Estas rocas son afloramientos que ocurren como dioritas,


granitoides que algunos están ligados a cuerpos especiales.

Las dioritas son los afloramientos más extensos y están ligados


muchas veces a la ocurrencia de mineralización, con sistemas de
fracturamiento de alto ángulo cubre grandes áreas y han intruido
a la Fm Calipuy.

2.2. GEODINÁMICA EXTERNA.

De los procesos Físico - Geológicos Contemporáneos de


Geodinámica externa, la mayor actividad corresponde a los
procesos de inundación de las zonas depresivas durante los
períodos extraordinarios de lluvias.

Los factores que influyen en los fenómenos geológicos


mencionados son: las precipitaciones pluviales y filtraciones.

Debido a los procesos de meteorización e intemperismo, se ha


originado una cobertura de suelos fluviales, eluviales y deluviales
predominantemente de suelos arcillosos, de espesor variable que
se han evidenciado en las laderas de los cerros.
2.3. SISMICIDAD.

Los Andes es un claro ejemplo de cordillera formada como


resultado del proceso de subducción de una placa oceánica bajo
una continental. Las principales unidades estructurales formadas
como resultado de la evolución de la Cordillera Andina son la
Zona Costera, la Cordillera Occidental, la Cordillera Oriental, el
Altiplano y la Zona Subandina (Audebaud et al, 1973; Dalmayrac
et al, 1987). Estas unidades se han formado como resultado de
una tectónica activa cuya principal fuente de energía radica en el
proceso de subducción de la placa oceánica bajo la continental.

La ciudad en estudio, se encuentra en la zona 3, de alta


sismicidad. A pesar de ello, en sus características estructurales no
se identifican rasgos sobre fenómenos de tectonismo que hayan
influido en la estructura geológica de la zona.

INTENSIDADES SISMICAS A NIVEL NACIONAL


3.0 ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TERRENO.

3.1. EXCAVACION DE CALICATAS.

Con el objeto de ubicar el punto de excavación de calicatas, se


realizo un reconocimiento del terreno, determinándose la
excavación de dos (02) calicatas con una sección de A: 1.00 x
1.00 x 1.50 m. de profundidad

3.2. DESCRIPCIÓN DE CALICATAS.

Con la información obtenida mediante los análisis granulométrico,


los límites de Atterberg y observando los perfiles estratigráficos
de las 02 calicatas se obtuvieron los siguientes resultados: Suelos
tipo Arcillas limosas (CL) con presencia de grava,. (Ver perfil
estratigráfico)

3.3. MUESTREO DE SUELOS ALTERADOS E INALTERADOS

En las calicatas excavadas se realizó el muestreo de los


horizontes estratigráficos obtención de muestras disturbadas,
siguiendo las normas de la American Society for Testing Materials
(ASTM), los cuales se detallan a continuación.

 Humedad Natural (ASTM D-2216)


 Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422)
 Contenido de Humedad natural (ASTM D-2216)
 Límite Liquido (ASTM D-423)
 Limite Plástico (ASTM D-424)
 Ensayo de Proctor Modificado (ASTM D-1557)
 Corte directo del suelo (ASTM D3080)
 Análisis Químico de las muestras alteradas.

3.4. ENSAYOS DE LABORATORIO

3.4.1. Contenido de Humedad Natural. (ASTM D-2216)

De acuerdo a los ensayos realizados se han podido


establecer rangos de humedad natural que varían entre
3.40% y 4.15%, hasta la profundidad de 1.50 m., no se
observa la presencia de la Napa Freática.

3.4.2. Análisis Granulométrico por Tamizado. (ASTM D-422)

Este ensayo realizado utilizando mallas de acuerdo a las


normas ASTM, mediante lavado o en seco que permite
identificar el tipo de suelo, que juntamente con el ensayo de
Atterberg permite la clasificación de los suelos, habiéndose
establecido el siguiente tipo: CL (ver curvas
granulométricas)

3.4.3. Limites de Atterberg. (ASTM D-424)

De acuerdo a lo anteriormente expuesto respecto a los


tipos de suelos predominantes, se clasificaron como suelos
de mediana plasticidad (CL), que se encuentran en todo el
perfil estratigráfico (ver gráfico de límites).
3.4.4. Densidad Máxima y Humedad Óptima. (ASTM D1557)

Estas propiedades de los suelos naturales, especialmente


de la subrasante, se han obtenido mediante el método de
compactación Proctor Modificado. (Ver gráficos de Pruebas
de Compactación)

3.4.5. Agresión del Suelo al Concreto.

El contenido de sales solubles, cloruros, sulfatos,


carbonatos, determinados mediante ensayos de
Análisis Químicos en nuestras representativas arrojan
valores bajos a medios en los materiales que están
representados por Arcillas limosas (CL), por lo que
deberá usarse cemento Portland tipo MS, para los
Diseños de Mezcla para Concreto, en caso se
proyecten obras de arte.

3.4.6. Análisis de Licuación de Arenas.

En los suelos granulares, las solicitaciones sísmicas


pueden manifestarse mediante un fenómeno
denominado licuefacción, el cual consiste en la perdida
momentánea de la resistencia al corte de los suelos
granulares, como consecuencia de la presión de poros
que se genera en el agua contenida en ellos originada
por una vibración violenta. Esta pérdida de resistencia
del suelo se manifiesta en grandes asentamientos que
ocurren durante el sismo ó inmediatamente después de
éste.
Sin embargo para que un suelo granular, en presencia
de un sismo, sea susceptible a licuefar debe presentar
simultáneamente las características siguientes (Seed
and Idris):

 Debe estar constituido por arena fina a arena fina


limosa.
 Debe encontrarse sumergida (presencia de napa
freática)
 Su densidad relativa debe ser baja.

Dado que la zona de estudio, se encuentra conformada


por suelos tipo Arcillas (CL) y no se presenta Napa
Freática superficial es poco probable que ocurra
fenómenos de licuación de arenas.

3.4.7. Resistencia al Corte Directo de Suelos (ASTM D-3080)

Con la finalidad de obtener los parámetros del ángulo


de rozamiento interno (0) y la cohesión (C) de los
materiales se programaron ensayos de corte, en
muestras inalteradas en los suelos de tipo Arcillas
limosas (CL) con presencia de grava (CL), en los
intervalos de 0.80 – 2.00 m. de profundidad
considerando los tipos de suelo predominantes;
ensayándose en estado natural (ver resultados en
formatos)
Angulo de Peso
Tipo de Cohesión Humedad
N° Calicata Prof. (m) rozamiento volumétrico
suelos (C) W%
interno (0)

C-1 CL 0.80 – 2.00 28 0.13 1.830 5.53

C-2 CL 0.80 – 2.00 28 0.13 1.880 5.41

4.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN.

En el análisis de cimentación se deben considerar, los parámetros de


peso volumétrico ángulo de rozamiento interno, compacidad del suelo,
ancho de la zapata y la profundidad de cimentación.

5.0 CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DE CARGA.

Llamada también capacidad última de carga del suelo de cimentación.


Es la carga que pueda soportar un suelo sin que su estabilidad sea
amenazada.

Para la aplicación de la capacidad portante se aplica la teoría de


Terzaghi para zapatas continuas de base rugosa en el caso de un medio
cohesivo o medianamente densos, haciéndose extensivo también para
cimientos corridos tal como se ha clasificado a los materiales
encontrados, donde se cimentará las obras de la Construcción de
Vivienda.

Aplicando la ecuación para suelos medianamente cohesivos tenemos

Para Zapatas continuas


Qc = C*N’c +Ú*D*N’q + 0.5*Ú*B*N’g
Para Zapatas cuadradas
Qc = C*N’c +Ú*D*N’q + 0.4*Ú*B*N’g

Donde:
Ú = Peso volumétrico kg/cm3
Df = Profundidad de cimentación
B = Ancho de la zapata
N’c,N’q y N’g = Factores de capacidad de carga
C = Cohesión kg/cm2

Los resultados se presentan en el cuadro de la capacidad


portante.

La capacidad admisible también presión de trabajo, presión de diseño o


carga de trabajo, es la capacidad admisible del terreno y que se deberá
usar como parámetro de diseño de la estructura.

Pt = Qc
Fs

Donde:
Pt = Presión de Trabajo (kg/cm2)
Qc= Capacidad de Carga (kg/cm3)
Fs = Factor de Seguridad (3.0)

Los resultados se pueden apreciar en el cuadro de capacidad admisible


del suelo.
5.1. PRESION DE TRABAJO

Conocido también como “Carga de Trabajo” y “Presión de


Diseño”, se determina por la expresión.

Pt = Qc/Fs

Donde:
Pt = Presion de trabajo Kg/cm2.
Qc= Capacidad de carga.
Fs = Factor de seguridad (3).

Los valores de Presión de trabajo, se pueden apreciar en el


Cuadro de Capacidad Portante y Presión de trabajo.

5.2. Calculo de Asentamiento

En los Análisis de Cimentación, se distinguen dos clases de


asentamientos, totales y diferenciales de los cuales, estos últimos
son los que podrían comprometer la seguridad de la estructura.

La presión admisible de los suelos granulares (para nuestro caso


Arcillas plásticas), generalmente depende de los asentamientos.

El asentamiento se ha calculado mediante la teoría elástica, que está


dado por la fórmula:

S = q * B (1 - µ2) * N
Es
Donde:
S = Asentamiento. (cm)
q = Presión de Contacto. (Kg/cm2)
B = Ancho del Área cargada. (cm)
µ = Relación de poisson.
Es = Modulo de Elasticidad del suelo. (Kg/cm2)
N = Valor de influencia que depende de la relación largo a
ancho (L/B) del Área cargada.

TABLA 1. Para determinar el módulo de elasticidad en arcillas:

ARCILLAS Es

qu Kg/cm2 Descripción Kg/cm2
<2 < 0.25 Muy blanda 3
2–4 0.25 – 0.50 Blanda 30
4–8 0.50 – 1.00 Media 45 – 90
8 – 15 1.00 – 2.00 Compacta 90 – 200
15 – 30 2.00 – 4.00 Muy compacta > 200
> 30 > 4.00 Dura > 200

TABLA 2. Para determinar el Valor de Influencia (N)

(L/B) (N)
1.0 0.56
2.0 0.76
3.0 0.88
4.0 0.95
5.0 1.00
TABLA 3. Relación o Modulo de Poisson (µ), aproximado para
diferentes materiales

MATERIAL (µ)
Arcilla húmeda 0.10 a 0.30
Arcilla arenosa 0.20 a 0.35
Arcilla saturada 0.45 a 0.50
Limo 0.30 a 0.35
Limo saturado 0.45 a 0.50
Arena suelta 0.20 a 0.35
Arena densa 0.30 a 0.40
Arena fina 0.25
Arena gruesa 0.15
Rocas 0.15 a 0.25
Loes 0.10 a 0.30
Concreto 0.15 a 0.25
Acero 0.28 a 0.31

Calculo de Asentamiento:

TIPO DE CIMENTACION Df qad B S


(m) (Kg/cm2) (cm) (cm)

ZAPATA
CUADRADA 0.80 1.12 200 1.42

Asentamiento Tolerable

El Asentamiento Diferencial no debe ocasionar una distorsión angular


mayor a la indicada en la Tabla Nº 8 (N.T.E. E-050 Suelos y
Cimentaciones), en el caso de suelos granulares el asentamiento
diferencial se puede estimar como el 75% del Asentamiento Total.

TABLA 8. Distorsión Angular = α


α= δ / L DESCRIPCION
Limite en el que se debe esperar daño estructural en edificios
1/150
convencionales
Limite en que la perdida de verticalidad de edificios altos y rígidos puede
1/250
ser visible.

1/300 Limite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas.

1/300 Limite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes

1/500 Limite seguro para edificios en los que no se permiten grietas.


Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de cimentación
1/500
de estructuras rígidas, altas y esbeltas.

α = 1/500 = 0.002

Asentamiento máximo = 0.002 Long.

Long: distancia entre columnas adyacentes con asentamientos


diferentes o entre dos puntos cualesquiera con asentamiento
diferencial.

Los valores más elevados son para asentamientos homogéneos y


estructuras más tolerantes. Los valores inferiores corresponden a
asentamientos irregulares y estructuras delicadas.

Donde la distancia entre las columnas del pórtico (L) es igual a 3.50
m. (dato del diseño estructural del proyecto).

Consideramos el límite seguro para edificios en los que no se


permiten grietas:

δ 1
α = --- = ------- = 0.002
L 500

Donde la distancia entre las columnas del pórtico (L) es igual a 3.50
m. (dato aproximado proporcionado por los responsables del diseño
estructural del proyecto).
Despejando:

δ = 0.68 cm.

Del cálculo de asentamiento se desprende que el asentamiento


obtenido de 1.42 cm supera el límite seguro para edificios en los que
no se permiten grietas, que arroja un asentamiento máximo tolerable
de 0.68 cm, por lo que la infraestructura por lo menos en las zonas
muestreadas sufrirán asentamientos diferenciales.

Los ejemplos más críticos son las arcillas expansivas y los suelos de
rellenos compactados en forma inadecuada. Las arcillas expansivas
sufren variaciones de volumen ante cambios de su contenido de
humedad.

Cuando aumentan su humedad tienden a empujar hacia arriba y


ejercen presiones que llegan hasta los 4 kg/cm2. Como las cargas
que los muros portantes en edificaciones de hasta dos plantas
transmiten al suelo están normalmente en el orden de los 2 kg/cm2,
el empuje del suelo puede llegar a superarlas, produciendo grietas en
los muros si los cimientos no fueron capaces de resistirlas sin
deformarse.

Asimismo, cuando disminuye su contenido de humedad, se producen


hundimientos que también le producen grietas a los muros.
6.0 PARÁMETROS PARA DISEÑO SISMO – RESISTENTE.

Las limitaciones impuestas por la escasez sísmica en un período


estadísticamente representativo, restringe el uso del método
probabilístico y la escasez de datos tectónicos restringe el uso del
método determinístico, no obstante, un cálculo basado en la aplicación
de tales métodos, pero sin perder de vista las limitaciones de tales
métodos. Aporta criterios suficientes para llegar a una evaluación precia
del riesgo sísmico de la Región del Nor-Oeste Peruano en general.

Sin embargo, Moreano S. (1994), establece mediante la aplicación del


método de los mínimos cuadrados y la ley de recurrencia.

Log N = 2.08472 – 0.51704  0.15432 M

Una aproximación de la probabilidad de ocurrencia y el período


mediante de retorno para sismo de magnitudes de 7.0 y 7.5 se puede
observar el siguiente cuadro.

Probabilidad de Periodo
Magnitud Ocurrencia (años) Medio de
mb retorno
20 30 40 (años)

7.0 38.7 52.1 62.5 40.8


7.5 23.9 33.3 41.8 73.9

Lo que nos indica que cada 40.8 años se produzca un sismo de


mb=7.0 y cada 73.9 años se produzca un sismo de mb=7.5.

Además, el factor de reducción por ductilidad y amortiguamiento


depende de las características del diseño de la edificación, según los
materiales usados y el sistema de estructuración para resistir la fuerza
sísmica.

MAPA DE INTENSIDADES SISMICAS


A NIVEL NACIONAL
7.0. CONCLUSIONES.

1. Las condiciones geológicas del área de estudio, descansa sobre un


terreno cuyo horizonte estratigráfico está definido por la excavación
de 02 calicatas de 1.50 m. de profundidad, que corresponde a suelos
tipo Arcillas limosas (CL) con presencia de grava, de mediana
plasticidad, compactas, mediana resistencia a la penetración, baja
humedad, paredes estables de la calicata.

2. Los suelos identificados en los terrenos donde se cimentará el


Proyecto, corresponden a la cobertura superior y se han clasificado
como suelos tipo Arcillas limosas (CL), en función a la densidad,
ángulo de fricción interna cohesión y grado de compacidad, son
considerados del tipo medianamente densos a densos.

3. La capacidad de carga (Qc) de los suelos Arcillas Limosas (CL),


varia de la forma siguiente:

Calicata C-1
Zapatas Cimientos
Prof. Ancho Ancho
Aisladas Corridos
Cimentación Zapata Cimiento
Qc Qc
Df(m.) B(m) B(m)
Kg/cm2 Kg/cm2
0.80 1.00 0.40 3.36 3.27
1.00 1.00 0.40 3.59 3.51
1.20 1.00 0.40 3.83 3.75

Calicata C-2
Zapatas Cimientos
Prof. Ancho Ancho
Aisladas Corridos
Cimentación Zapata Cimiento
Qc Qc
Df(m.) B(m) B(m)
Kg/cm2 Kg/cm2
0.80 1.00 0.40 3.40 3.32
1.00 1.00 0.40 3.65 3.56
1.20 1.00 0.40 3.89 3.81
4. la capacidad admisible o presión de diseño (Pt), en los suelos
Arcillas Limosas (CL), varían entre los valores siguientes:

Calicata C-1
Zapatas Cimientos
Prof. Ancho Ancho
Aisladas Corridos
Cimentación Zapata Cimiento
Pt Pt
Df(m.) B(m) B(m)
Kg/cm2 Kg/cm2
0.80 1.00 0.40 1.12 1.09
1.00 1.00 0.40 1.20 1.17
1.20 1.00 0.40 1.28 1.25

Calicata C-2
Zapatas Cimientos
Prof. Ancho Ancho
Aisladas Corridos
Cimentación Zapata Cimiento
Pt Pt
Df(m.) B(m) B(m)
Kg/cm2 Kg/cm2
0.80 1.00 0.40 1.13 1.11
1.00 1.00 0.40 1.22 1.19
1.20 1.00 0.40 1.30 1.27

5. Parámetros de diseño para la cimentación:

Profundidad de cimentación: 0.80 m.


Presión Admisible: 1.12 Kg/cm2
Factor de seguridad por corte: 3.0
Asentamiento diferencial máximo aceptable: 0.68 cm.

6. La cimentación de las obras de la Construcción de la vivienda, se ha


proyectado sobre depósitos de Suelos Arcillas Limosas (CL) con
presencia de grava, de mediana plasticidad, compactas,
mediana resistencia a la penetración.

7. Los suelos hasta la profundidad de 1.50 m., presentan


concentraciones bajas de sales solubles, cloruros, carbonatos y
sulfatos por lo que se deberá prevenir en el sentido de proteger el
concreto usando Cemento Tipo MS a todas las estructuras de
cimentación y Cemento Tipo I para las vigas, columnas y acabados,
que no van a estar en contacto directo con la humedad.

8. No existen problemas especiales tales como licuación de arenas,


colapso o expansión, debido a que presenta un perfil estratigráfico
del terreno en condiciones estables representadas por arcillas
limosas CL de mediana plasticidad, compactas, mediana resistencia
a la penetración, poco húmedas.
1.0. RECOMENDACIONES.

1. Para las construcciones proyectadas, las cimentaciones son del tipo


superficial de acuerdo a las características siguientes:

a. La profundidad mínima de cimentación media a partir de la


superficie libre del terreno es de 0.80 m., para un ancho de
cimientos corridos de 0.40 m. y zapatas cuadradas de 1.00 m.,
de ancho.

b. Es recomendable el uso de zapatas aisladas interconectadas


con vigas de cimentación y sobre cimientos armados.

c. La presión de trabajo presión de Diseño o Capacidad


admisibles del sub suelo de cimentación a la profundidad de
0.80 m. es de:
Calicata C-1

Pt = 1.12 Kg/cm2 para zapatas aisladas


Pt = 1.09 Kg/cm2 para cimientos corridos

Calicata C-2

Pt = 1.13 Kg/cm2 para zapatas aisladas


Pt = 1.11 Kg/cm2 para cimientos corridos

2. Antes de la cimentación, se debe colocar material de préstamo


hormigón (e= 0.10m. – 0.15m.) con la finalidad de mejorar y
estabilizar el terreno de fundación y aislar de las arcillas limosas (CL),
y sobre este un solado 10 cm., de espesor en una proporción de 1:8.
3. Los elementos del cimiento deberán ser diseñados de modo que la
presión de contacto (carga estructural del edificio entre el área de
cimentación) sea superior o cuando menos igual a la Presión de
Diseño o Capacidad Admisible.

4. El contenido de sales solubles, cloruros, sulfatos y carbonatos es


relativamente bajo, por lo que se recomienda utilizar Cemento Tipo
MS a todas las estructuras de cimentación y Cemento Tipo I para las
vigas columnas y acabados que no van estar en contacto directo con
la humedad.

5. Considerando que cíclicamente se presentan fuertes precipitaciones


pluviales, es necesario diseñar sistemas de drenaje que eviten la
infiltración de agua y puedan originar asentamientos futuros y dañar
las estructuras proyectadas.

6. Antes de colocar la losa del piso terminado, se debe compactar el


terreno a su Contenido Optimo de Humedad de la Densidad Máxima
de Proctor Modificado, para después colocar el material de afirmado
y finalmente la losa de concreto.

7. Para evitar filtraciones es necesario diseñar un sistema de drenaje.


TESTIMONIO FOTOGRAFICO

Excavación de calicatas y extracción de muestras

Calicata C - 01
Excavación de calicatas y extracción de muestras

Calicata C - 02

You might also like