You are on page 1of 18

CÓDIGO MPC-5.

7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 1 DE 18

01. OBJETIVO: Describir el procedimiento para la medición de caudal volumétrico, aforo liquido en
cuerpos de agua superficial, caudal en vertederos y flujo en tuberías.

2. ALCANCE: Este procedimiento aplica para los muestreos de aguas realizados por Antek S.A.

3. DESARROLLO:

3.1. AFORO DE CAUDAL – MÉTODO VOLUMETRICO (APLICA SISTEMAS DE AGUAS


RESIDUALES DOMESTICAS-ARD- Y/O AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES-ARI-
PRINCIPALMENTE)
N° ACCIÓN DETALLE
Todos los muestreos realizados por el personal de Antek S.A. deben obedecer a un plan
de muestreo operativo (RT-5.7-110), previamente elaborado por el Ingeniero de
Verificar el plan Proyectos o quien haga sus veces. Este plan, debe obedecer a los términos contractuales
1
de muestreo y requerimientos del cliente, incluir la fecha y la duración del muestreo, el tipo de
muestreo a realizar, las mediciones de campo requeridas y demás especificaciones a
tener en cuenta en el muestreo.
Verificación de los Verificar que se dispone de todos los equipos, materiales y suministros necesarios para la
2 implementos medición de caudal, de acuerdo con el tipo de muestreo a realizar (ver ítem 1). Dichos
requeridos implementos deben haber sido preparados con la debida anterioridad.
Medición de Establecer un valor de volumen, y medir el tiempo que tarda el fluido en completar dicho
3
volumen y tiempo volumen, con un cronometro.
Calcular el valor de caudal, para cada una de las mediciones realizadas de volumen y
Determinación
4 tiempo, de la siguiente manera: Caudal (Q)= Volumen/Tiempo. Lo anterior se señala en
del caudal
el formato RT-5.4-91.

3.2. AFORO LÍQUIDO – MÉTODO DE LA SECCION PRINCIPAL PARA AGUAS SUPERFICIALES.


N° ACCIÓN DETALLE
Todos los muestreos realizados por el personal de Antek S.A. deben obedecer a un plan
de muestreo operativo (RT-5.7-110), previamente elaborado y aprobado por el Ingeniero
Verificar el plan de Proyectos o quien haga sus veces. Dicho plan, el cual debe obedecer a los términos
1
de muestreo contractuales y requerimientos del cliente, incluir la fecha y la duración del muestreo, el
tipo de muestreo a realizar, las mediciones de campo requeridas y demás
especificaciones a tener en cuenta en el muestreo.
Verificación de Verificar que se dispone de todos los equipos, materiales y suministros necesarios para la
2 los implementos medición de caudal, de acuerdo con el tipo de muestreo a realizar (ver ítem 1). Dichos
requeridos implementos deben haber sido acondicionados con la debida anterioridad.
1. La ubicación del punto de medición se realizará de acuerdo a las coordenadas
3 Ubicación y previamente establecidas.
Selección de la 2. Si el punto de medición no presenta características uniformes (exceso de rocas,
sección troncos, vegetación y/o cualquier otro obstáculo), desplácese aguas arriba ó
transversal aguas abajo hasta encontrar las características de uniformidad en la sección
transversal del cuerpo de agua.
3. En la sección transversal donde se va a realizar el aforo, la corriente debe
presentar líneas de flujo uniformes y paralelas a las márgenes del cauce,
evitando de esta manera turbulencias, remolinos, contracorrientes y zonas
muertas que puedan afectar la medición de la velocidad.
4. El tramo donde se vaya a realizar el aforo debe poseer pendientes uniformes,
con el fin de evitar cambios bruscos, los cuales alterarían el equilibrio de la
velocidad del flujo.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 2 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
5.
El tramo donde se va a realizar el aforo debe ser recto y tener una longitud de
por lo menos 5 veces el ancho de la sección transversal.
6. En la medida de lo posible evitar lechos fangosos.
4 Determinar el Según las condiciones naturales y de seguridad que presente el cauce de agua,
tipo de aforo que determinar el tipo de aforo que se debe realizar de las tres (3) opciones que se exponen
se debe ejecutar a continuación:

Aforo por vadeo: Se debe realizar aforo por vadeo cuando la profundidad del cauce sea
menor a 1 metro y las velocidades máximas sean menores a 1 m/s. Este tipo de aforo
permite que el profesional de campo y el equipo puedan ingresar al cauce con total
seguridad, ejecutando así una medición sin mayores riesgos.

Requerimientos:

Cinta métrica
Varillas de vadeo
Molinete o micromolinete
Contador de revoluciones
Cronometro o reloj con segundero
Personal: dos profesionales de campo (Aforador y registrador)

FOTOGRAFIA 1. Aforo por vadeo

FUENTE: Antek S.A.

Aforo en bote cautivo: Este tipo de aforo es la primera opción cuando el aforo por
vadeo se hace inviable por las condiciones del cauce, tales como la profundidad y la
velocidad del agua que pueden representar algún riesgo para el profesional de campo Se
debe contar con una manila, cable o línea de vida de orilla a orilla que sirva de apoyo al
bote con el fin de contrarrestar el empuje de la corriente.

Requerimientos:

Bote
Manila
Malacate y tabla con polea
Molinete con cola estabilizadora

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 3 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
Contador de revoluciones
Pesas o escandallos para medición de profundidades
Cronometro o reloj con segundero
Personal: tres profesionales de campo (Aforador, registrador y motorista)

FOTOGRAFIA 2. Aforo en bote cautivo

FUENTE: Antek S.A.

Aforo por suspensión: Este tipo de aforo es otra opción cuando el aforo por vadeo se
hace inviable. Este tipo de aforo se realiza desde estructuras como puentes o tarabitas,
desde los cuales se suspenden los equipos.

Requerimientos:

Malacate y tabla con polea


Molinete con cola estabilizadora
Contador de revoluciones
Pesas o escandallos para medición de profundidades
Cronometro o reloj con segundero
Personal: dos profesionales de campo (Aforador y registrador)

FOTOGRAFIA 3. Aforo por suspensión

FUENTE: Antek S.A.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 4 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
5 Seleccionar el La selección del número de verticales es un aspecto clave en la precisión y confiabilidad
número de del aforo. En la medida de lo posible realizar entre doce (12) y quince (15) verticales. Sin
verticales embargo este número se debe reducir o aumentar dependiendo del ancho total del
cuerpo de agua.

No es válido realizar aforo con solo una vertical, así el ancho total del cauce sea < 1
metro. En la tabla que se presenta a continuación se relaciona el número de verticales
recomendadas en función del ancho del cauce:

TABLA 1. Numero de verticales recomendadas


NUMERO DE
ANCHO TOTAL
VERTICALES
0 – 1 Metro 2 a 3 Verticales
1- 3 Metros 3 a 5 Verticales
3 – 5 Metros 5 a 10 Verticales
5 – 10 Metros 10 a 15 Verticales
>10 >15 Verticales
FUENTE: Hydrometry: Principles and practice (Herschy 1999).

La distancia entre dos verticales consecutivas se denominara ancho parcial, distancia que
no necesariamente debe ser equidistante. Esta distancia entre verticales debe ser
reducida a medida que se alcanzan los sectores con las mayores velocidades. Lo anterior
es necesario ya que se debe cumplir en todo aforo la siguiente regla: los caudales
parciales deben ser inferiores al 10% del caudal total del cuerpo. Si los anchos parciales
son amplios y equidistantes es difícil cumplir con este principio.

FIGURA 1. Verticales y anchos parciales.

FUENTE: Hydrology and hydraulic systems (Gupta 1989).


6 Determinar el Determinar el ancho total del cauce y la distancia entre verticales (anchos parciales), por
Ancho y la medio de una cinta métrica, extendiéndola provisionalmente a través del rio, anclando o
profundidad asegurando cada uno de sus extremos en estacas o en elementos naturales como
árboles. Se puede usar también una soga o cuerda que se encuentre metreada. Esta
forma de determinar el ancho aplica para aforos por vadeo y por bote cautivo.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 5 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE

Para el caso de aforo por suspensión se utilizar marcas semipermanentes o temporales


pintadas en la baranda del puente para determinar el ancho total y la distancia entre
verticales.
Medir la profundidad en cada una de las verticales usando las varillas de vadeo
graduadas, midiendo la distancia entre la superficie del agua hasta el lecho del cauce, en
caso de que el aforo sea por vadeo.

Para aforos por suspensión y por bote cautivo utilizar el sistema de malacate para realizar
la medición. Descender el sistema molinete - cola estabilizadora - escandallo hasta el
nivel de agua y colocar el contar de profundidad en cero (0). Sumergir el sistema hasta
que toque el lecho o fondo del rio. Registrar la profundidad. Asegurarse que el cable no
pierda tensión con el fin de garantizar que el escandallo este realmente en contacto con
el fondo.

En caso de que se cuente con sonar, realizar la medición de profundidades con este
instrumento el cual es más práctico.
7 Determinar la Determinar la velocidad media en cada una de las verticales que componen el
velocidad media ancho total del cauce, orientando el molinete en dirección de la corriente antes
en la vertical de iniciar las mediciones.
Sumergir el molinete por medio de varillas en caso del que el aforo sea por
vadeo y por medio del sistema molinete - cola estabilizadora - escandallo en
caso de que el aforo sea por bote cautivo o por suspensión.
Si el aforo es por bote cautivo el molinete debe sumergirse de tal manera que no
se vea afectado por las perturbaciones de flujo que se pueden generar por la
obstrucción de la embarcación.
Método de un punto 60%: Si la profundidad de la vertical es < 1,50 metros,
medir la velocidad colocando el moliente al 60% de la profundidad total,
teniendo como referencia la superficie del agua. Este valor obtenido al 0,6 se
considerara como la velocidad media de la vertical.
Método de dos puntos 20 y 80%: Si la profundidad de la vertical es > 1,50
metros, medir la velocidad colocando el moliente al 20 y 80% de la profundidad
total, teniendo como referencia la superficie del agua. El promedio de los dos
valores se considerara como la velocidad media de la vertical.
Medir la velocidad o revoluciones de la hélice en un lapso de 50 segundos.
Extraer el molinete del agua cuando se pasa de una vertical a otra, con el fin de
ser examinado.

En algunos casos la velocidad de la fuente superficial es tan baja, que el molinete reporta
0. Solo en estos casos se debe medir la velocidad de la siguiente manera:

Escoger una sección recta de la fuente superficial y demarcar una distancia


conocida a lo largo del mismo; se debe colocar suavemente sobre la superficie
del agua un elemento flotante (pimpón) en el cauce y simultáneamente activar
el cronometro y medir el tiempo transcurrido hasta que el objeto termine de
recorrer la distancia asignada. Repetir este proceso 3 veces y calcular el
promedio.

8 Calcular la Cuando el molinete utilizado registre revoluciones por minuto de la hélice, reemplazar
velocidad y dicho valor en la ecuación del equipo, la cual es suministrada por el fabricante.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 6 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
profundidad
media La velocidad media de un ancho parcial, será el promedio de las dos velocidades
sucesivas y así para cada una de las secciones parciales, tal como se presenta en la
siguiente figura:

FIGURA 2. Velocidad media.

FUENTE: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados (López Cualla 2003).

La velocidad media para la sección parcial 1 es:

La profundidad media de un ancho parcial, será el promedio de las dos profundidades


sucesivas y así para cada una de las secciones parciales, tal como se presenta en la
siguiente figura:

FIGURA 3. Profundidad promedio

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 7 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE

FUENTE: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados (López Cualla 2003).

9 Determinar los Las áreas parciales (Ap) resultan de multiplicar el promedio de las profundidades por el
caudales ancho parcial de la sección.
parciales y el
caudal total

Los caudales parciales (Qp) resultan de multiplicar las áreas parciales (Ap) por la
velocidad media de la sección.

Los caudales parciales (Qp) se suman para obtener el caudal total (QT)

Registrar los cálculos en el formato RT-5.4-153

3.3 AFORO DE CAUDAL – VERTEDEROS


N° ACCIÓN DETALLE
1 Verificar el Todos los muestreos realizados por el personal de Antek S.A. deben obedecer a un plan de
plan de muestreo operativo (RT-5.7-110), previamente elaborado por el Ingeniero de Proyectos o
muestreo quien haga sus veces. Este plan, debe obedecer a los términos contractuales y
requerimientos del cliente, incluir la fecha y la duración del muestreo, el tipo de muestreo a
realizar, las mediciones de campo requeridas y demás especificaciones a tener en cuenta en
el muestreo.
2 Verificación Verificar que se dispone de todos los equipos, materiales y suministros necesarios para la
de los medición de caudal, de acuerdo con el tipo de muestreo a realizar (ver ítem 1). Dichos

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 8 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
implementos implementos deben haber sido preparados con la debida anterioridad.
requeridos
3 Determinació Según las características geométricas del vertedero se deben aplicar la respectiva expresión
n del tipo de matemática que aplica para cada uno de ellos. A continuación se relaciona cada tipo de
vertedero vertedero con su respectiva ecuación, las cuales se encuentran en función de (H) altura de
la cresta o lámina de agua y (L) que corresponde al ancho del vertedero. Determinar ambas
variables o medidas con una regleta o flexómetro.

Vertedero Rectangular con contracción:

FIGURA 4. Vertedero Rectangular con contracción.

FUENTE: IDEAM.

Para determinar caudal en este tipo de vertederos aplicar:

Dónde:
Q = caudal (m3/s)
L = Ancho del vertedero (m)
H = Altura de la cresta o lámina de agua (m)

Vertedero Rectangular sin contracción:

FIGURA 5. Vertedero Rectangular sin contracción.

FUENTE: IDEAM.

Para determinar caudal en este tipo de vertederos aplicar:

Dónde:
Q = caudal (m3/s)
L = Ancho del vertedero (m)
Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 9 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
H = Altura de la cresta o lámina de agua (m)

Vertedero Triangular:

FIGURA 6. Vertedero Triangular.

FUENTE: IDEAM.

Para determinar caudal en este tipo de vertederos aplicar:

Si Φ = 90º

Dónde:
Q = caudal (m3/s)
H = Altura de la cresta o lámina de agua (m)

Si Φ = 60º

Dónde:
Q = caudal (m3/s)
H = Altura de la cresta o lámina de agua (m)

Vertedero Trapezoidal:

FIGURA 7. Vertedero Trapezoidal.

FUENTE: IDEAM.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 10 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE

Para determinar caudal en este tipo de vertederos aplicar:

Si la pendiente de los lados tiene una relación 4(vertical)/1(horizontal)

Dónde:
Q = caudal (m3/s)
L = Ancho del vertedero (m)
H = Altura de la cresta o lámina de agua (m)

4 Vertederos En caso de encontrar un vertedero de geometría diferente a los anteriormente expuestos, el


de geometría cliente debe contar con la ecuación de calibración para calcular el caudal del vertedero. De lo
diferente contrario la determinación de caudal no puede hacerse en campo.
5 Reportar La geometría y dimensiones del vertedero deben ser consignados en las observaciones de la
dato de cadena de custodia a manera de esquema gráfico, así como la ecuación empleada y las
caudal memorias de cálculo para hallar el caudal.

3.4 AFORO DE CAUDAL – FLUJO EN TUBOS


N° ACCIÓN DETALLE
1 Verificar el Todos los muestreos realizados por el personal de Antek S.A. deben obedecer a un
plan de plan de muestreo operativo (RT-5.7-110), previamente elaborado por el Ingeniero
muestreo de Proyectos o quien haga sus veces. Este plan, debe obedecer a los términos
contractuales y requerimientos del cliente, incluir la fecha y la duración del
muestreo, el tipo de muestreo a realizar, las mediciones de campo requeridas y
demás especificaciones a tener en cuenta en el muestreo.
2 Verificación Verificar que se dispone de todos los equipos, materiales y suministros necesarios
de los para la medición de caudal, de acuerdo con el tipo de muestreo a realizar (ver
implementos ítem 1). Dichos implementos deben haber sido preparados con la debida
requeridos anterioridad.
3 Determinació Con una regleta aforada medir de extremo a extremo el tubo (D) como se señala
n diámetro en el diagrama 5. La medición se debe registrar en el formato RT-5.4-31, en pies.
de tubería Para convertir metros a pies multiplicar por 3,2808.

FIGURA 8. Diámetro de tubería.

FUENTE: Antek S.A.

4 Medición de Se debe medir la altura desde el borde del tubo hasta el nivel de agua (H),
Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 11 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
la altura de utilizando una regleta aforada. El valor de la medición se reporta en el formato RT-
agua 5.4-31, en pies.
5 Determinació Calcular el factor H/D = Columna B, siendo H la altura de agua y D el
n área de diámetro del tubo.
sección Lea la columna C adyacente a la B. Según la tabla que se muestra a
transversal continuación.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 12 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
B C B C
0,01 0,0013 0,51 0,4027
0,02 0,0037 0,52 0,4127
0,03 0,0069 0,53 0,4227
0,04 0,0105 0,54 0,4327
0,05 0,0147 0,55 0,4426
0,06 0,0192 0,56 0,4526
0,07 0,0242 0,57 0,4625
0,08 0,0294 0,58 0,4723
0,09 0,0350 0,59 0,4822
0,10 0,0409 0,60 0,4920
0,11 0,0470 0,61 0,5018
0,12 0,0534 0,62 0,5115
0,13 0,0600 0,63 0,5212
0,14 0,0668 0,64 0,5308
0,15 0,0739 0,65 0,5404
0,16 0,0811 0,66 0,5499
0,17 0,0885 0,67 0,5594
0,18 0,0961 0,68 0,5687
0,19 0,1039 0,69 0,5780
0,20 0,1118 0,70 0,5872
0,21 0,1199 0,71 0,5964
0,22 0,1281 0,72 0,6054
0,23 0,1365 0,73 0,6143
0,24 0,1449 0,74 0,6231
0,25 0,1535 0,75 0,6318
0,26 0,1623 0,76 0,6404
0,27 0,1711 0,77 0,6489
0,28 0,1800 0,78 0,6573
0,29 0,1890 0,79 0,6655
0,30 0,1982 0,80 0,6736
0,31 0,2074 0,81 0,6815
0,32 0,2167 0,82 0,6893
0,33 0,2266 0,83 0,6969
0,34 0,2355 0,84 0,7043
0,35 0,2450 0,85 0,7115
0,36 0,2546 0,86 0,7186
0,37 0,2644 0,87 0,7254
0,38 0,2743 0,88 0,7320
0,39 0,2836 0,89 0,7384
0,40 0,2934 0,90 0,7445
0,41 0,3032 0,91 0,7504
0,42 0,3130 0,92 0,7560
0,43 0,3229 0,93 0,7612
0,44 0,3328 0,94 0,7662
0,45 0,3428 0,95 0,7707
0,46 0,3527 0,96 0,7749
0,47 0,3627 0,97 0,7785
0,48 0,3727 0,98 0,7816
0,49 0,3827 0,99 0,7841
0,50 0,3927 1,00 0,7854
Fuente: Manual Micromolinete Global Water

Calcule área llena = C x 2D. Donde C es la constante leída de la tabla

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 13 DE 18

N° ACCIÓN DETALLE
anteriormente presentada y 2D es el valor del diámetro multiplicado por 2.
Registre los valores calculados en el formato RT-5.4-31, en las unidades allí
señaladas.

7 Medición de Ubique el borde de la base de la propéla del micromolinete sobre la base del tubo
velocidad de medición, manténgalo de 20 a 40 segundos y registre en el formato RT-5.4-31,
valores de velocidad media y máxima.
8 Cálculos Determinar el caudal de la siguiente manera: Q = V x A, donde V es la velocidad
media registrada con el micromolinete y A es el área de sección transversal en m2.

4. VOCABULARIO

Aforar: Medir el volumen de agua que transporta una corriente en una unidad de tiempo.
ARD: Aguas residuales domesticas que provienen de los núcleos de población, de zonas
comerciales, de instituciones públicas (hospitales, colegios, entre otros) y de instalaciones
recreativas. En general, indistintamente de la procedencia estas aguas tienen la misma
composición.
ARI: Aguas residuales industriales o desechos líquidos provenientes de las actividades
industriales
AS: Aguas superficiales, de las cuales se distinguen los cuerpos lenticos o que permanecen en
un mismo lugar sin correr ni fluir como los lagos, lagunas y pantanos; y loticos con alta
corriente como los ríos, arroyos y manantiales
Caudal: Volumen de agua que pasa instantáneamente por la sección de aforos en la unidad
de tiempo y se expresa en metros cúbicos por segundo (m3/s) o en litros por segundo (l/s).
Estaca: Palo con punta en un extremo apto para ser clavado.
Malacate: Sistema de suspensión compuesto por tabla y polea, el cual debe ser usado en
aforos por suspensión y en botes cautivos.
Moliente: Instrumento electromecánico usado para determinar la velocidad de flujo en
corrientes de agua
Propéla: Espiral o hélice curva que da vueltas alrededor de un punto debido a la velocidad de
un fluido.
Regleta: Instrumento de madera, metal u otro material rígido, de poco grosor y de figura
rectangular, que se emplea principalmente para trazar líneas rectas o mediciones.
Vadeo: Pasar por un rio u otra corriente por el vado o cualquier otro sitio donde se pueda
hacer a pie.
Vertedero: Abertura con una geometría o forma definida y sobre la cual fluye un líquido,
facilitando el cálculo del caudal por medio de expresiones matemáticas.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 14 DE 18

Volumen: Espacio ocupado por un cuerpo.

5. DOCUMENTOS Y REGISTROS RELACIONADOS

CÓDIGO NOMBRE ARCHIVO


MPC Manual de
MPC-5.8-22 Manejo de muestras procedimientos de
calidad
C31 Informes de
RT-5.8-23 Cadena de custodia
laboratorio
Plan de muestreo C41 Logística de
RT-5.7-110
Operativo monitoreos
Aforo y Calculo de Caudal C31 Informes de
RT-5.4-91.
Volumétrico laboratorio

C31 Informes de
RT-5.4-153. Aforo Liquido
laboratorio

Aforo y cálculo de caudal C31 Informes de


RT-5.4-31,
en tuberías laboratorio

6. BIBLIOGRAFIA

OLAYA TRIANA GUILLERMO, WILCHEZ SUAREZ HERNANDO. Protocolo para el monitoreo y


seguimiento del agua. Capítulo 2. IDEAM. 2007.
GUPTA RAM S. Hydrology and hydraulic systems. 1989
HERSCHY REGINALD W. Hydrometry: Principles and practice. 2nd Edition. 1999

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 15 DE 18

ANEXO 1. IMPLEMENTOS REQUERIDOS

PARA MEDICION DE CAUDAL VOLUMETRICO

Probeta o balde aforado


Cronometro
Cámara digital
Calculadora

PARA MEDICION DE CAUDAL POR VADEO

Cinta métrica
Varillas de vadeo
Molinete o micromolinete
Contador de revoluciones
Cronometro o reloj con segundero
Personal: dos profesionales de campo (Aforador y registrador)

PARA MEDICION DE CAUDAL POR BOTE CAUTIVO

Bote
Manila
Malacate y tabla con polea
Molinete con cola estabilizadora
Contador de revoluciones
Pesas o escandallos para medición de profundidades
Cronometro o reloj con segundero
Personal: tres profesionales de campo (Aforador, registrador y motorista)

PARA MEDICION DE CAUDAL POR SUSPENSION

Malacate y tabla con polea


Molinete con cola estabilizadora
Contador de revoluciones
Pesas o escandallos para medición de profundidades
Cronometro o reloj con segundero
Personal: dos profesionales de campo (Aforador y registrador)

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 16 DE 18

ANEXO 2. EJEMPLO DE REGISTRO AFORO LÍQUIDO

FUENTE: Antek S.A.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 17 DE 18

ANEXO 3 IMPLEMENTOS REQUERIDOS PARA EL MUESTREO

REQUISITOS DE GESTIÓN

 El personal de ANTEK S.A. deberá conocer y cumplir con las normas establecidas por el programa
integrado de gestión HSEQ.
 Cumplir con las normas de seguridad industrial en el uso adecuado de los EPP (Elementos de
protección) personal)

Casco de seguridad
Tapabocas
Máscara respiradora con filtro para vapores generales (si Aplica)
Protectores auditivos (si el área lo requiere)
Gafas de seguridad
Overol
Guantes de látex
Guantes hyflex
Guantes de carnaza
Botas de caucho de seguridad (caña alta)
Botas de seguridad punta de acero (caña alta)
Chaleco salvavidas – Línea de vida

 El personal (Técnicos de campo y/o profesionales de campo) tendrán la obligación de identificar los
diferentes riesgos a los cuales estarán expuestos en su lugar de trabajo (Medición de caudal)
Riesgo Biológico
Riesgo Físico
Riesgo Ergonómico
Riesgo Publico
Riesgo Químico

 Los profesionales HSEQ deberán divulgar al personal operativo los riesgos expuestos así mismo sus
estándares de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente.
 Diligenciar los formatos :
Permisos de Trabajo.
ATS, AST.
Capacitaciones pre-operativas y/o charlas de 5 minutos.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx
CÓDIGO MPC-5.7-57
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
CONTROL SI
VERSIÓN 4
MEDICIÓN DE CAUDAL – AFORO LIQUIDO FECHA 2013 01 28
PÁGINA 18 DE 18

ESTANDARES DE SEGURIDAD

 Antes de iniciar la (medición caudal), se debe realizar un estudio previo del área, para determinar e
identificar las fuentes de peligro y el caudal del rio.
 Para aforos en ríos se debe inspeccionar el estado del bote y de los chalecos salvavidas y proceder
con su utilización.
 Ya identificados y mitigados los peligros se realiza el anclaje de la línea de vida (dependiendo del
lugar donde se realizara la medición) se cruza la línea de vida por medio del bote al otro extremo del
rio y se amarra el bote a la línea de vida con un nudo suelto o que permita el desplazamiento.
 Ya una vez asegurado el bote y el área con la línea de vida se cargan los equipos de medición al bote
y se procede a ubicar los puntos de muestreo.
 Al establecer los puntos de muestreo las personas dentro del bote se deben asegurar a un punto del
bote con una cuerda, atada a la cintura, en caso de caer al agua esta no dejara que la corriente los
arrastre mucho.
 Se debe siempre quedar una persona inspeccionando el caudal del rio unos metros arriba para alertar
cualquier anomalía o aumento del caudal y así evitar incidentes.

Elaboro: Profesional HSEQ de Campo Revisó: Profesional HSEQ de Campo Aprobó: Director HSEQ
C:\Documents and Settings\antek\Mis documentos\HSEQ 2013\1.1 PROCEDIMIENTOS ANTEK\MPC-5.7-57 Caudal.docx

You might also like