You are on page 1of 194

–REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“ESTUDIO DE CARGA DE LA RED ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN DE LA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL
ZULIA”.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad del Zulia para optar al
título de Ingeniero Electricista.

REALIZADO POR:
FERNÁNDEZ, Jeniree
SOTO, Andrea

Maracaibo, noviembre de 2011


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“ESTUDIO DE CARGA DE LA RED ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN DE LA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL
ZULIA”.
Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad del Zulia para optar al
título de Ingeniero Electricista.

REALIZADO POR:
FERNÁNDEZ, Jeniree. C.I.: 17.071.033
SOTO, Andrea. C.I.: 16.920.964

Tutor académico: Ing. Manuel Briceño

Maracaibo, noviembre de 2011


ESTUDIO DE CARGA DE LA RED ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL
ZULIA.

Fernández D, Jeniree D Soto M, Andrea

C.I: 17.071.033 C.I: 16.920.964

0262-2432594 0261-4197592

jeni.fernandez85@gmail.com andrears312@gmail.com

_______________________________________

Tutor Académico: Ing. Manuel Briceño


APROBACIÓN

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado: ESTUDIO DE CARGA


DE LA RED ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA., que Jeniree del Valle
Fernández Delgado, C.I.: 17.071.033 y Andrea Carolina Soto Morillo C.I.: 16.920.964,
presentan ante la ilustre Universidad del Zulia, como requisito para optar al grado
académico de Ingeniero Electricista.

________________________

Prof. Manuel Briceño

_______________________ _______________________

Profa. Elizabeth Añez Prof. Marcos González

Maracaibo, noviembre de 2011


DEDICATORIAS

A ti Dios, mi Padre Amado, porque cada paso de mi vida y cada meta alcanzada es
para tu gloria Señor y a ti Virgen María Hermosa Madre de Dios por ser siempre mi
intercesora ante el Padre en mis peticiones este sueño se lo entrego como retribución a
cada día de su infinito amor.

A mis Padres con especial amor les dedico este trabajo por ser merecedores de este
resultado, su lucha fue incansable y es más de ellos que propio, por cada gesto de
amor y consideración en las jornadas más largas como constancia y motor de cada
esfuerzo.

A mi abuela, por entender y atender con gran amor todo cuanto necesite este logro es
para ti, Abuelo y mi tía que están en el cielo y cada paso que doy se los dedico.

A mis hermanos, dedico a ustedes este sueño como constructores de él, sientan que lo
lograron conmigo.

A mis sobrinos, mis niños dedico este esfuerzo a ustedes como resultado de una
constancia que espero que ustedes adopten y logren, porque fueron gran impulso de
querer dejarles un buen ejemplo de superación y lucha.

A mi Amor, novio hoy me doy cuenta que es posible como un día me dijiste, te dedico
parte de este esfuerzo por tanta Fe en mí. Te Amo.

A mis amigos, grandes personas, que en esta etapa de mi vida sirvieron de apoyo cada
día y cada noche que los necesite.

A los profesores, dedico a ustedes el fruto de cada lección impartida, sin sus
conocimientos no sería posible llegar hasta aquí.

Jeniree Fernández

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios, gracias Dulce Padre por brindarme cada día tu amor, para salir a luchar y
obtener así este gran sueño que solo es gracias a ti, Te Amo y no existe vida para
retribuir tantas enseñanzas en todo este camino en el que nunca me dejaste sola, en el
que siempre dude, llore y caí, pero más pudo tu Amor y por eso me encuentro hoy aquí
dándote las gracias y a ti Madre Adorada por enseñarme a dar ese sí definitivo a la
voluntad del Padre y así seguir en pie de lucha, gracias.

A mi Padre, Manuel Fernández; gracias papi, por todo tu amor y paciencia, por cada
sacrificio, por creer tanto en mi como nadie lo haría, Te Amo y no tengo palabras para
describir lo que te mereces de este sueño, tú me trajiste hasta aquí; eres mi inspiración
y el hombre que más admiro.

A mi Madre, Carmen de Fernández; Gracias mami, por ser la mamá más dulce y
consentidora del mundo, por acompañarme cada día, por siempre orar por mí, por cada
noche de desvelo, por tu ejemplo y paciencia, gracias por tu entrega, todo lo que soy
es gracias a ustedes los mejores PADRES LOS AMO.

A mi Abuela, Elcida de Delgado, gracias abue por acompañarme con tanto amor en
este camino y forjar la persona que soy hoy y enseñarme que ante cualquier lección lo
más importante es la familia, junto a mi Abuelo Carmelo Delgado que aunque este en
el cielo sus valores los conservo con gran amor y gracias a ellos tengo la familia más
hermosa de Dios pudo regalarme.

A mi tía Dolores, Lolo te envió unas gracias tan grandes que lleguen al cielo por
tanto amor y dedicación, por entregar tu vida a la familia y en especial por estar siempre
cuidando cada detalle que necesitara.

A mis Hermanos, Jackson Fernández; hermanote gracias, por brindarme el mejor


ejemplo de una persona responsable en cada paso que realiza de su vida, por
apoyarme, escucharme y hacerme sonreír, por todo tu amor gracias. Jackeline
Fernández, manita gracias, cada gesto de amor, cada gesto de preocupación y
sacrificio que es solo de una madre como lo eres tú para mí. Jerry Fernández, manito
gracias, en cada momento que necesite de ti estabas conmigo, constante y con amor,

vi
por hacerme sentir confianza en mí y ser un gran pilar en mi vida y a mi hermana de
crianza Scarlet Delgado, siempre acompañándome, impulsándome a seguir y dándome
tu cariño. Ustedes son mis segundos Padres y un gran ejemplo de todo lo que quisiera
ser en mi vida. Los Amo!

A mis sobrinos, María Fernanda, Jackson José, Héctor Manuel, Sareska


Chiquinquirá, María de los Ángeles, Rafael Fabián, Mariangel y Gineska, con su amor y
sonrisas fueron el impulso a cumplir este sueño para poder brindarles un buen ejemplo
y el fruto de los esfuerzos de sus padres en mí.

A mis cuñados, Mari Rosa de Fernández, Rafael Prado y Maribel de Fernández


gracias por hacerme parte de sus vidas, por hacerme sentir como su hermana, por su
preocupación y cada sacrificio que hicieron junto a mis hermanos por mí, gracias.

A mi Novio, Príncipe gracias, por ser el mejor novio del mundo, por enseñarme con
tu ejemplo y hacerme creer que todo lo que me propongo puedo alcanzarlo, por todo tu
amor y ser uno de mis pilares fundamentales, este es nuestro logro y nuestro futuro. Te
Amo

A mi compañera de Tesis, mi amiga, mi hermana, Carola, gracias porque miro hacia


atrás y no hay un momento de mi carrera en la que no hayas estado es un sueño que
comenzamos y terminamos juntas, me siento bendecida y afortunada porque Dios te
puso en mi camino, Gracias por ser mi apoyo, mi brazo y mi sonrisa.

A mis incondicionales, hermanas, Diana, Leidys, Yoliant y Ángela, me faltan palabras


para agradecer todo lo que hicieron por mí, cada ayuda, cada momento, cada sonrisa,
cada gesto de hermandad no me muestra más que la obra de Dios en mi vida,
personas que sin tener un nexo sanguíneo conmigo siempre me demostraron que este
no es necesario para querer y dar todo por otra persona.

A mis hermanos sentimentales, Marbelis, Dixon, Audry, Laudy y Loren por el apoyo y
animo a lo largo de mi carrera e Isdel especialmente, amiga, hermana no sabes cuánto
agradezco que un día me convencieras de estudiar la mejor carrera del mundo, no

vii
dudes por un instante que si no estás en mi vida estas líneas no serían posibles tu eres
responsable de esto, gracias.

A mi Team y los que no son parte de el pero que en algún momento dejaron huella
en mi carrera, Jeysson, Saulo, Haroldo, Chacón, Guillermo Rivera, Guillermo
Fuenmayor, Francisco, Nogaret, Darwin, Luis Garizao, Carola, Diana, Leidys, Yoliant,
Ángela y a los que no nombre pero que un detalle mínimo de ustedes me hicieron llegar
aquí, mil gracias mis amigos porque me dejan momentos inolvidables.

A la Familia Soto Morillo, por confiar en mí y hacerme parte de su familia, por


siempre estar en pie de lucha y confiar en que lo lograríamos.

A las familias, Dávila Bravo, Chacín Villasmil, Arteaga Núñez, y especialmente a la


Familia Leal González por abrirme las puertas de su hogar, por cuidarme, preocuparse,
alimentarme y por cada gesto de amor, gracias.

A la familia GOMDS (Distribución Sur), gracias por compartir el tiempo necesario


para enseñarme que el tiempo y las enseñanzas son más que cantidad; CALIDAD.

A cada uno de mis profesores por ser quienes actuaron de forma directa en mi
formación académica, muchas gracias por impartir sus conocimientos y experiencia
como profesionales y seres humanos. Especialmente a nuestro Tutor Ing. Manuel
Briceño por ser nuestro apoyo y aporte extraordinario en este Trabajo Especial de
Grado y durante toda la carrera.

A La Dirección de Infraestructura de la Universidad del Zulia, especialmente a


Gedeón Sepúlveda, por su paciencia, apoyo y ser guía vital en la trayectoria de este
Trabajo, gracias.
Para algunos esto es una meta pero para mí es un sueño HECHO REALIDAD.
GRACIAS.
FE Y MENTE POSITIVA. F.V.
Jeniree Fernández

viii
DEDICATORIAS

A Dios todopoderoso y a nuestra santa madre Maria porque sin ellos no habría
podido lograr mi meta, este trabajo de grado es en su honor.

A mis padres, por ser el motor de mi vida y por enseñarme a luchar por mis sueños.

A mi familia, por ser el pilar fundamental que me mantiene en pie y por no dejar que
me rindiera nunca.

A mi novio, por estar conmigo siempre y apoyarme en las buenas y en las malas,
este triunfo es de ambos.

A mis ángeles, porque su cercanía con Dios me ha regalado cosas hermosas, mamá
Ana, tío Joe, Santiago y Jesus Enrique, sé que donde están son felices.

A los profesores, porque sus enseñanzas traspasaron las paredes de las aulas y
este trabajo es fruto de ello.

Andrea Soto Morillo

ix
AGRADECIMIENTOS

A Dios por todo lo que me ha dado y lo que no, gracias padre amado por tu amor
infinito, todos los triunfos que hoy cosecho son en tu honor por acompañarme en esta
hermosa aventura. A nuestra madre María, por tomarme en sus brazos y guiarme en el
camino de la vida.

A mis padres. Mi madre por ser mi mejor amiga, con su amor, paciencia, dedicación
y fortaleza me inculcó los valores que hoy rigen mi vida, mami eres la mejor mamá del
mundo, te amo. Mi padre por ser ejemplo de vida, con su trabajo, su dedicación y su
entrega me educó con amor y ternura para ser el ser humano que hoy soy, te amo papi,
gracias por todo.

A mis hermanos Ernesto y Alina, por su cariño sincero, gracias por apoyarme en
cada etapa de mi vida, en cada sueño cumplido.

A mi familia por apoyarme siempre, por no dejarme caer cada vez que me sentí
derrotada y vencida, todo mi agradecimiento sincero para ustedes, especialmente a
Mina, Mito, tía Ledis, tío Luis, Ana Virginia y Ana Victoria, gracias por enseñarme que
todo es mejor en familia.

A la persona más especial, a Leandro, amor gracias por estar a mi lado en todos los
momentos importantes de mi vida, este triunfo es un paso más para cumplir el sueño de
construir una vida juntos, te amo.

A mi hermana, amiga y compañera de tesis; Jeniree, gracias por tu apoyo


incondicional desde el inicio de este hermoso camino, porque a pesar de los momentos
difíciles siempre me hacías sonreír, gracias por enseñarme que la familia también se
puede elegir, eres la hermana que la vida me entrego, de nuevo, gracias.

A la familia Fernández Delgado por recibirme en su casa siempre con los brazos
abiertos, por hacerme sentir como en casa.

x
A mis amigas, por compartir todo, sonrisas, llantos y ser las cómplices perfectas,
gracias por todo, Diana, Leidys, Yoliant y Ángela, las quiero un montón nenas.

Al team por ser la familia que escogí, Harold, Guillermo, Jean, Chacón, Francisco,
Nogaret, gracias por hacerme ver con hechos que la amistad verdadera si existe, los
momentos que vivimos me enseñaron a crecer, gracias chicos los quiero un mundo.

A los profesores, cada uno de ustedes contribuyó a mi crecimiento profesional,


muchas gracias por sus enseñanzas que en muchas ocasiones traspasaron las
fronteras de un salón de clases.

A DINFRA, especialmente a Gedeón Sepúlveda, por el apoyo brindado durante


todas las fases de esta investigación.

Andrea Soto Morillo

xi
FERNÁNDEZ, Jeniree y SOTO, Andrea. ESTUDIO DE CARGA DE LA RED
ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Trabajo Especial de Grado.
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica.
Maracaibo, 2011.

RESUMEN

El estudio de cargas eléctricas nace de la necesidad que presenta la Universidad del


Zulia de poseer un control del funcionamiento de la red eléctrica ya que ésta ha sido
modificada y presenta un tiempo de trabajo muy largo. Como objetivo principal se tiene
evaluar la red eléctrica en baja tensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
de La Universidad del Zulia, esto permitió desarrollar y concretar la fundamentación
teórica y establecer los criterios para el estudio del sistema eléctrico además de realizar
una serie de observaciones que diagnosticaron el estado operativo y físico en el que se
encontró dicho sistema. Para el desarrollo del tema planteado, el estudio se dividió en
cuatro fases: investigación previa, recopilación de información, desarrollo del estudio,
conclusiones y recomendaciones. Se realizó el recorrido y levantamiento de los tableros
utilizando equipos de medición, se obtuvo el comportamiento de la carga a través de la
recolección de datos, logrando diagnosticar el estado de los tableros. También se
realizó la inspección de las protecciones de cada uno de los tableros para el diseño de
los diagramas de conexiones; a partir de esto se realizó la digitalización de los tableros
y el estudio de cargas en cada uno para ofrecer un posible balance en ellos.
Posteriormente se instaló un equipo de medición power sight, para el estudio en los
bancos de transformadores y a través del análisis de los resultados se obtuvo un
diagnostico comparativo con las respectivas mediciones que se realizaron en cada
tablero, todo esto dio como resultado que los bancos de transformadores ofrecen la
energía suficiente para las cargas conectadas a ellos. La realización del trabajo
especial de grado contribuirá al desarrollo de nuevos proyectos, ofreciendo a los
desarrolladores un punto de comienzo.

Etiquetas:

Red eléctrica, Alimentadores, tableros, estudio de carga, inspección.

jeni.fernandez85@gmail.com
andrears312@gmail.com

xii
FERNÁNDEZ. Jeniree y SOTO Andrea. ESTUDIO DE CARGA DE LA RED
ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Trabajo Especial de Grado.
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica.
Maracaibo,2011.

ABSTRACT

The interest of studying electric charges begins with the necessity on “Universidad del
Zulia” of having control over the electric network operation because it have been
modified and has a very long working time, the primary objective is to properly evaluate
in low tension the electric network of the Law School of the Universidad del Zulia, this
allowed to develop the different theoretical foundations and establish the criteria of
studying the electric network besides doing a large series of observations that
diagnosed the operative and physical state of the system, for the development of the
topic raised, the study was divided into four phases: previous investigations, gathering
information, develop of the study itself, recommendations and conclusions, We
performed the lifting of boards using measuring equipment, we got the results of the
electric charge on the system through data recollection, achieving to diagnose the
board´s current state, also the protection of each board inspection was made to design
the diagrams of the different connections; from here we started to realize the
digitalization of the boards and the study of the charges on each one to offer a possible
balance between them. Later we installed “power sight” measuring equipment, for the
study of the banks on the transformers and according to the analysis of the results we
got a comparative diagnose with the respective measurements made on each board,
revealing that the banks of the transformers give enough energy to the charges
connected to them. The making of this grade special project will contribute to the
developing of new ones, offering a starting point with updated data.

Key words:

Electric network, energy, transformers, chargers, balance.

jeni.fernandez85@gmail.com
andrears312@gmail.com

xiii
ÍNDICE DE CONTENIDO

Página
RESUMEN xii
ABSTRACT xiii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 14
ÍNDICE DE FIGURAS 16
ÍNDICE DE TABLAS 17
ÍNDICE DE APENDICES 18
ÍNTRODUCCION 20

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN


1.1. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA 23
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN 25
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 25
1.5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 25
1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 26
1.6.1.Delimitación temporal 26
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 28
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 30
2.2.1. Código Eléctrico Nacional 30
2.2.2. Referencias normativas del código eléctrico nacional 36
2.2.3. Instalaciones eléctricas 38
2.2.4. Normalización de las instalaciones eléctricas 38
2.2.5. Estudio de cargas eléctricas 39
2.2.6. Clasificación de las cargas 39
2.2.7. Caída de tensión permisible 39
2.2.8. Fallas del sistema eléctrico 40
2.2.9. Fundamentos de un sistema de distribución 40
2.2.10. Subestaciones eléctricas 40
2.2.11. Según gaceta 37415 para el servicio eléctrico 42
2.2.12. Power sight PS300 power analyzer 44
2.2.13. Multímetro 44
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN 47
3.2. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 47
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 48
3.4. POBLACIÓN 48
3.5. UNIDADES DE ESTUDIO 49
3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 52
3.7. CRITERIO PARA ELBALANCE DE TABLEROS DE DISTRIBUCION
Y BANCOS DE TRANSFORMADORES 54

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS


4.1. ANALISIS DE LOS TABLEROS ASOCIADOS A CADA BANCO DE
TRANSFORMADORES 56
4.1.1. Subestación 1 57
4.1.2. Subestación 2 59
4.1.3. Subestación 3 70
4.1.4. Subestación 4 77
RECOMENDACIONES 83
CONCLUSIONES 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87
ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Descripción Página


1 Subestación tipo caseta 49
2 Subestación en edificación 49
3 Subestación semisubterranea 50
4 Transformadores subestación semisubterranea 50
5 Diagramas unifilares correspondientes a las 51
subestaciones de distribución eléctrica.
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Descripción Página


1.1 Cronograma de actividades 26
3.1 Código de tableros según su ubicación dentro de la facultad 53
3.2 Código de bancos de transformadores según su ubicación en 53
las subestaciones
4.1 Análisis de parámetros del tablero T- SC1 57
4.2 Análisis de parámetros del tablero T- A1 58
4.3 Análisis de parámetros del tablero T- A2 58
4.4 Análisis de parámetros de la subestación 2, banco de 225kVA 60
4.5 Análisis de parámetros de la subestación 2, banco de 75kVA 61
4.6 Análisis de parámetros del tablero T- PC1 62
4.7 Análisis de parámetros del tablero T- PC2 63
4.8 Análisis de parámetros del tablero T- PC3 63
4.9 Análisis de parámetros del tablero T- CC1 64
4.10 Análisis de parámetros del tablero T- CC2 65
4.11 Análisis de parámetros del tablero T- CC3 66
4.12 Análisis de parámetros del tablero T- CI1 67
4.13 Análisis de parámetros del tablero T- CI2 67
4.14 Análisis de parámetros del tablero T- CI3 68
4.15 Análisis de parámetros del tablero T- TS1 69
4.16 Análisis de parámetros del tablero T- TS2 70
Análisis de parámetros de la subestación 3, banco de
4.17 71
502,5kVA
4.18 Análisis de parámetros del tablero T- N1 72
4.19 Análisis de parámetros del tablero T- N2 73
4.20 Análisis de parámetros del tablero T- D1 74
4.21 Análisis de parámetros del tablero T- D2 74
4.22 Análisis de parámetros del tablero T- D3 75
4.23 Análisis de parámetros del tablero T- D4 76
4.24 Análisis de parámetros del tablero T- D5 77
4.25 Análisis de parámetros de la subestación 3, banco de 300kVA 77
4.26 Análisis de parámetros del tablero T- E1 78
4.27 Análisis de parámetros del tablero T- E2 79
4.28 Análisis de parámetros del tablero T- F1 80
4.29 Análisis de parámetros del tablero T- F2 81
4.30 Análisis de parámetros del tablero T- F3 81
ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice Descripción Página


Sección A
1 Diagrama de conexión tablero T-A2 90
2 Diagrama de conexión tablero T-A1 91
3 Diagrama de conexión tablero T-SC1 92
4 Diagrama de conexión tablero T-CI1 93
5 Diagrama de conexión tablero T-CI2 94
6 Diagrama de conexión tablero T-CI3 95
7 Diagrama de conexión tablero T-CC1 96
8 Diagrama de conexión tablero T-CC2 97
9 Diagrama de conexión tablero T-CC3 98
10 Diagrama de conexión tablero T-TS1 99
11 Diagrama de conexión tablero T-PC1 100
12 Diagrama de conexión tablero T-PC3 101
13 Diagrama de conexión tablero T-PC2 102
14 Diagrama de conexión tablero T-D2 103
15 Diagrama de conexión tablero T-D1 104
16 Diagrama de conexión tablero T-D3 105
17 Diagrama de conexión tablero T-D5 106
18 Diagrama de conexión tablero T-D4 107
19 Diagrama de conexión tablero T-N2 108
20 Diagrama de conexión tablero T-N1 109
21 Diagrama de conexión tablero T-E2 110
22 Diagrama de conexión tablero T-E1 111
23 Diagrama de conexión tablero T-F2 112
24 Diagrama de conexión tablero T-F1 113
25 Diagrama de conexión tablero T-F3 114

Descripción Página
Sección B
1 Estudio de carga tablero T-CC3 116
2 Estudio de carga tablero T-CC2 117
3 Estudio de carga tablero T-CC1 118
4 Estudio de carga tablero T-CI3 119
5 Estudio de carga tablero T-CI2 120
6 Estudio de carga tablero T-CI1 121
7 Estudio de carga tablero T-PC3 122
8 Estudio de carga tablero T-PC2 123
9 Estudio de carga tablero T-PC1 124
10 Estudio de carga tablero T-TS2 125
11 Estudio de carga tablero T-TS1 126
12 Estudio de carga tablero T-SC1 127
13 Estudio de carga tablero T-N1 128
14 Estudio de carga tablero T-E2 129
15 Estudio de carga tablero T-A1 130
16 Estudio de carga tablero T-A2 131
17 Estudio de carga tablero T-D1 132
18 Estudio de carga tablero T-D2 133
19 Estudio de carga tablero T-D3 134
20 Estudio de carga tablero T-D4 135
21 Estudio de carga tablero T-D5 136
22 Estudio de carga tablero T-E1 137
23 Estudio de carga tablero T-F3 138
24 Estudio de carga tablero T-N2 139
25 Estudio de carga tablero T-F1 140
26 Estudio de carga tablero T-F2 141

Descripción Página
Sección C

1 Capacidad de corrientes permisibles para los 143


conductores aislados en baja tensión
Sección D
1 Corrida power sight subestación 4, banco 300kVA 145
2 Corrida power sight subestación 2, banco 225kVA 157
3 Corrida power sight subestación 2, banco 75kVA 170
4 Corrida power sight subestación 3, banco 502,5kVA 182
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a la elaboración de un estudio de carga de la red


eléctrica en baja tensión del núcleo humanístico, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad del Zulia.

La característica principal de este tipo de instalaciones eléctricas es disponer de un


sistema de distribución que brinde un nivel de confiabilidad, continuidad y seguridad a
los usuarios que habitan y laboran en la Universidad del Zulia.

La Universidad del Zulia posee una alimentación en media tensión de 8,3KV, la cual
llega mediante líneas aéreas a la ciudad universitaria. El objetivo fundamental es
realizar el estudio de las cargas instaladas y para cumplir con esta labor es necesario
tomar mediciones en los tableros de dicha facultad. El factor primordial que contribuyó a
la realización de esta investigación nace del interés de la universidad por conocer el
estado en el que se encuentra la red eléctrica con respecto a baja tensión debido al
largo tiempo en funcionamiento y a los cambios que se han realizado, tener este
conocimiento permite una evaluación en la culminación de todos los estudios realizados
para un futuro diagnóstico.

Se ha demostrado que dos de los parámetros principales para diseñar un sistema


eléctrico son la continuidad de servicio y reserva para posibles ampliaciones en su
carga conectada, son éstos los que otorgan al sistema la capacidad de ser flexible, es
decir, la capacidad de acoplar todos los posibles patrones, arreglos y ubicaciones de las
cargas eléctricas añadidas a la red con el tiempo. En base a lo anterior se persigue en
esta investigación diagnosticar problemas en el sistema eléctrico de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.

Es por ello que el objetivo de esta investigación abarca precisamente el campo del
usuario, es decir, una mejor calidad de vida para los estudiantes y empleados de la
Universidad del Zulia, desde al ámbito eléctrico, con la búsqueda de la optimización de

20
la red eléctrica, específicamente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas del
núcleo humanístico; despertando el interés para la realización futura de nuevos
diseños, en proyectos similares, donde se logre esbozar los criterios necesarios para
acometer un proyecto de este tipo, así como también los elementos componentes del
mismo.

La estructura de este trabajo se presenta en cuatro capítulos, que se describen


brevemente a continuación:

El Capítulo I titulado el problema, en este capítulo se desarrolla la situación objeto


de estudio, se formula el problema, los objetivos generales y específicos, de igual
manera, se presenta la justificación del estudio, por último se plasma la delimitación
desde el punto de vista espacial, temporal y teórico.

En el Capítulo II, denominado marco teórico, se establecen los ejes temáticos


referenciales de la investigación las cuales son producto de la revisión en diversos
trabajos y material bibliográfico referentes al estudio de cargas eléctricas, se presentan
antecedentes y fundamentos teóricos que sirven de base para la estructuración del
estudio.

El marco metodológico, se desarrolla en el Capítulo III, en el cual se presenta los


aspectos metodológicos y operativos necesarios para desarrollar el proyecto
relacionado con el tipo de investigación, las diferentes técnicas de recolección de datos,
metodología utilizada y actividades y recursos previstos para la ejecución del proyecto.

Capítulo IV, conocido como resultados de la investigación, en este capítulo se


presentan los datos que se obtuvieron mediante la aplicación de las técnicas de
análisis, producto de los instrumentos, desarrollando la propuesta para dar cumplimento
a los objetivos de la presente investigación.

21
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en Venezuela la energía eléctrica es suministrada por diferentes


compañías según sea la región.

Por consiguiente la empresa encargada del suministro de energía eléctrica en el


Estado Zulia, es CORPOELEC-ENELVEN (Corporación Eléctrica Nacional - Energía
Eléctrica de Venezuela), la misma tiene como fin normalizar los niveles de tensión
de distribución de electricidad a 23,9kV. En este orden de ideas el sistema de
alimentación de alta tensión del núcleo humanístico de la Universidad del Zulia,
actualmente posee dos niveles de tensión de 8,3kV y 23,9kV; esta alimentación es
proveniente de dos subestaciones de CORPOELEC-ENELVEN.

La tensión de 8,3kV proviene de la subestación Universidad ubicada frente al


conjunto residencial Ciudadela Faría. Esta alimentación llega a través de líneas
aéreas que entran a la ciudad universitaria luego de pasar por un banco de
transformadores de medición; posteriormente de ser medido el consumo de energía
eléctrica, las líneas continúan vía aérea hasta la estructura de distribución hacia los
diferentes núcleos ubicada en las adyacencias de procesos técnicos, en la ciudad
universitaria. Por medio de esta estructura se derivan siete circuitos subterráneos,
cada uno de los cuales alimentan gran parte del núcleo humanístico.

Por lo anteriormente expuesto surge la necesidad por parte de la Universidad del


Zulia de realizar un estudio de las cargas instaladas por tablero, para usar así de
manera eficiente la capacidad contratada y un mejor rendimiento energético.

Asimismo los tableros de distribución ubicados en el núcleo humanístico, en la


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas presentan diversos deterioros tanto en su
exterior como interior, lo que conlleva a que el material aislante de los conductores
se debilite y pierda su propiedad aisladora, los tableros presentan un mal criterio en
la selección de los interruptores, utilizando conductores de intensidad muy por
debajo de la requerida y en algunos casos ocurre lo contrario la dimensión de los

23
conductores es alta con respecto a la que pueden soportar estos dispositivos de
protección; también se pueden presentar rupturas y calentamientos en los
conductores elevando así las pérdidas en las líneas, incrementando además el
número de fallas y restándole confiabilidad al sistema.

Por lo tanto debe atenderse la necesidad de solventar los problemas existentes


en la red del núcleo humanístico, específicamente la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Políticas de la Universidad del Zulia por la inapropiada distribución de cargas
eléctricas, en la selección de las protecciones y del cableado de
los circuitos eléctricos, pasando por alto las normas actuales con respecto al
crecimiento en la demanda.

En consecuencia se optó por efectuar un estudio de carga eléctrica para


comprobar si la carga instalada está siendo utilizada de forma eficiente y compararla
con la carga que realmente es demandada, además permitirá aplicar la correcta
selección de los conductores y protecciones del sistema eléctrico de la sede.

Teniendo en consideración lo antes expuesto cabe resaltar la importancia que


tiene la aplicación correcta de la normativa actual que contribuye a la disminución de
los costos y a una mejor utilización de los recursos de la empresa que provee el
servicio de electricidad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación gira en torno a evaluar el sistema eléctrico en baja


tensión en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.
Por tal motivo, se plantea la siguiente interrogante:

¿Es posible realizar una evaluación de la carga instalada y la carga que demanda
en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia para
conocer si las especificaciones de los tableros y el uso de la capacidad contratada
son eficientes?

24
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general


Evaluar al sistema eléctrico en baja tensión en la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Políticas de la Universidad del Zulia.

1.3.2. Objetivos específicos


 Realizar un estudio al sistema eléctrico respetando el diseño de las
protecciones y balance de cargas eléctricas en los tableros eléctricos.
 Elaborar la distribución eléctrica por circuito, con la colocación de las
protecciones eléctricas adecuadas, especificando la ubicación de los tableros
que cumpla con las normas establecidas en el código eléctrico nacional.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad la Universidad del Zulia presenta constantes irregularidades que


intervienen en la misión que ésta tiene de formar futuros profesionales, debido a
fallas permanentes ocurridas en el sistema eléctrico; por el deterioro del mismo,
mala distribución y crecimiento de la población, afectando esto las condiciones de
funcionamiento de los equipos y retrasando a los estudiantes en su capacitación; por
esta razón surge la necesidad de realizar un estudio de demanda con respecto a la
capacidad ofrecida en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad del Zulia, para así comparar estos niveles y a futuro
exista una mejora en el sistema.

1.5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se centraliza en el estudio previo de la problemática existente en


la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, iniciando
con la realización de un estudio de carga completo y detallado de las distintas
cargas eléctricas conectadas y a conectar, para así determinar el calibre adecuado
del cableado, el diámetro de la tubería y las protecciones eléctricas a utilizar
debidamente balanceadas y calculadas en el tablero principal y los sub-tableros, en
base a las normas del Código Eléctrico Nacional y las indicadas en el Manual de

25
Normas y Criterios de Instalaciones Eléctricas. Por tal motivo, cualquier modificación
deberá ser ejecutada bajo dichas normas.

1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas del núcleo humanístico de la Universidad


del Zulia, ubicada en la Av. 16 guajira, ciudad universitaria “Dr. Antonio Borjas
Romero”, con su respectivo levantamiento de tableros eléctricos junto con la
comparación de las subestaciones.

1.6.1. Delimitación temporal


El período de esta investigación está enmarcado entre los meses de junio de
2010 y julio de 2011.

Tabla 1.1. Cronograma de actividades


PERIODO DE ACTIVIDADES
Actividades MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11
Realizar un estudio previo al
lugar para determinar fallas
del sistema eléctrico
Recopilar la literatura
relacionada con el objeto de
estudio.
Realizar un levantamiento de
información en campo y
recopilacion de la data en los
tableros.
Elaborar un estudio de carga
eléctrica donde se respete el
diseño de las protecciones y
balance de cargas eléctricas
en la tableros
Elaborar la distribucion
electrica por circuito,
colocando las protecciones
eléctricas adecuadas,
especificando la ubicación de
los tableros que cumpla con
las normas establecidas en el
C.E.N.
Presentacion de resutados y
recomendaciones.
Elaboracion y redaccion de la
Tesis de Grado.

26
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo define conceptualmente los términos que soportan el desarrollo del
presente estudio, así como también se describe el programa computacional utilizado
en la investigación que permiten el cumplimiento de los objetivos previamente
establecidos.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la consulta a los trabajos especiales de grado se encontró dentro de la


Universidad del Zulia los siguientes mencionados; que guardan relación con el tema
y se tomaron como marco de referencia para el desarrollo de este trabajo.

CARDOZO FAGUNDEZ, Joel Alexander., “EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO


DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE LA GERENCIA CANAL DE
MARACAIBO”, Caracas 2004. Universidad Central de Venezuela.

“El proyecto, se refiere a la evaluación y diagnóstico de la red de distribución


eléctrica de la gerencia canal de maracaibo del instituto nacional de canalizaciones,
para verificar los problemas existentes en la sede, por la inapropiada distribución de
cargas eléctricas, en la selección de las protecciones y del cableado de los circuitos
eléctricos, donde no fueron respetadas las normas establecidas para las
instalaciones eléctricas en el momento de la instalación de los mismos.

En consecuencia se optó por efectuar un estudio de carga eléctrica para aplicar


la correcta selección de los cables, conductores y protecciones del sistema eléctrico
de la sede, ya que se presentan constantemente caídas de tensión o fallas del
sistema eléctrico.

Se realizaron los planos, de distribución de los circuitos de alumbrado y


tomacorrientes, con el propósito de dejar establecido la distribución eléctrica de la
gerencia general de Maracaibo. Este trabajo se elaborará, en base a las normas del
Código Eléctrico Nacional y a las indicaciones contenidas en el manual para diseño

28
de instalaciones eléctricas de la Electricidad de Caracas, el Manual de Normas y
Criterios de Instalaciones Eléctricas MOP, y el Manual de Nivelación de la Philips.”

 BARRIOS B, Lenin P; PRINC A, Francisco T., “NORMALIZACIÓN DEL


SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN EL NÚCLEO HUMANÍSTICO DE LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA”, Maracaibo 2006. Universidad de Zulia

“Teniendo en cuenta el cambio progresivo del nivel de tensión prestado por la


empresa ENELVEN de 8,3kV a 23,9kV, se presenta la necesidad de normalizar el
sistema de distribución eléctrica en el núcleo humanístico de la Universidad del
Zulia, para estar acorde con los niveles de tensión local. En este aspecto se debe
realizar una actualización del sistema de distribución de 8,3kV en uso, tanto en el
área eléctrica como en el área constructiva, para la proyección a futuro del nuevo
sistema en 23,9kV.

Utilizando equipos de medición se obtuvo el comportamiento de la carga, y a


través de la recolección de datos in situ, se observaron las condiciones físicas
actuales de las tanquillas, cables y transformadores, con la finalidad de determinar la
mejor configuración del sistema a normalizar. Obtenidos los datos necesarios, y
basado en normativas vigentes, se procedió a realizar una distribución radial
subterránea y sectorizada por facultades, a través de la elección y reutilización de
las rutas, con el menor impacto físico, técnico y económico sobre el sistema actual.
Teniendo en cuenta estos factores se especificaron los equipos a instalar
seleccionando los cables, transformadores y switchgear tipo pad-mounted como
elementos principales en la propuesta del nuevo sistema, realizando los estudios
correspondientes para garantizar un sistema normalizado, seguro y confiable.”

 CUENCAS A, Leonel A.“Estudio de carga y del sistema eléctrico de las


facultades de medicina y odontología.” Maracaibo 1988. Universidad de Zulia

“El objetivo de este trabajo es el de realizar un estudio de carga en el sistema de


distribución eléctrica de las facultades de medicina y odontología, con el fin de
obtener información amplia respecto a sus condiciones de carga y operación. La
conclusión más relevante fue que el sistema en general está bien diseñado para

29
operar eficientemente, sin embargo presenta una marcada carencia de
mantenimiento que de no corregirse podrá causar daños a partes eléctricas dentro
de la instalación, disminuyendo su eficiencia”. De este trabajo se seguirá la forma de
realizar el estudio del comportamiento de la carga y del análisis de la red de alta
tensión, aplicando las normativas del código eléctrico nacional. Además utilizaremos
las ecuaciones para el cálculos de caída de tensión, fallas trifásicas y capacidades
de los dispositivos de protección en el alimentador principal.

 NAVEGA G, Cesar., “Optimización de la red de distribución de 8,3kV de


ENELDIS basada en la reconfiguración de alimentadores.” Maracaibo 2002.
Universidad del Zulia.

“El objetivo principal de este trabajo, es el de actualizar la base de dato de la red


en el programa y la reconfiguración de los paralelos de la red, buscando un aumento
en la confiabilidad y calidad del servicio. La conclusión más importante es la
configuración de 10 de alimentadores dentro de una política de optimización
operativa de los sistemas de distribución que otorga los mayores beneficios para la
empresa y se traduce también en mayor calidad de servicio para los suscriptores”.
Del trabajo se toma la forma de realizar el estudio de la reconfiguración de
alimentadores para lograr un nivel óptimo de operación. También se tomará los
criterios para mejorar el rendimiento de la red, se toma la disminución de las
pérdidas técnicas en la red primaria.

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.2.1. Código Eléctrico Nacional (Versión Fondonorma 200:2004 7a. revisión):


Esta norma venezolana establece los requisitos que deben cumplir las instalaciones
eléctricas para la salvaguarda, validez e intención de estas.
Salvaguarda. El propósito de este código es la salvaguarda real de las personas
y propiedades de los peligros que implica el uso de la electricidad.
Validez. Este código contiene disposiciones que se consideran necesarias para la
seguridad. El cumplimiento de tales disposiciones y un mantenimiento adecuado
darán por resultado una instalación esencialmente libre de peligros, aunque no

30
necesariamente eficiente, conveniente o adecuada para un buen servicio o para una
ampliación futura en el uso de la electricidad.
Con frecuencia se presentan situaciones de peligro por la sobrecarga de los
sistemas de alambrado con usos y métodos que no están permitidos por este
Código. Lo anterior ocurre porque el alambrado inicial no fue previsto para aumentos
en el uso de la electricidad. Una previsión razonable de cambios en el sistema y la
instalación inicial adecuada permitirán los incrementos futuros en el uso dela
electricidad
Intención. Este código no está destinado a servir como especificación de diseño
ni como manual de instrucciones para personal no calificado.

Organización del código eléctrico nacional


Este Código está dividido en introducción y nueve capítulos.
Los Capítulos 1, 2, 3 y 4 se aplican en forma general, excepto en aquellas
disposiciones que resulten modificadas por los capítulos 5, 6 y 7 a causa de
condiciones particulares.
Los Capítulos 5, 6 y 7 se aplican para locales y equipos especiales y en otras
condiciones especiales. Sus disposiciones complementan o modifican las reglas
generales.
El Capítulo 8 incluye las disposiciones para los sistemas de comunicación y salvo
donde explícitamente se hace referencia, es independiente de los demás capítulos.
El Capítulo 9 contiene las tablas y ejemplos.

Dentro del código eléctrico nacional se desarrollan las siguientes definiciones:

Acometida: Conductores y equipos para entregar energía eléctrica desde un


sistema de suministro eléctrico al sistema de cableado del predio servido.

Alimentador: Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida,


la fuente de suministro de un sistema derivado separadamente u otra fuente de
suministro y ultimo dispositivo de sobrecorriente del circuito ramal.

Ampacidad (Capacidad de corriente en condiciones de uso): La corriente, en


amperios, que un conductor puede transportar en forma continua, en las condiciones
en que se le usa, sin exceder su temperatura de régimen
31
Carga continua: Carga cuya corriente máxima se mantiene durante tres horas o
más.

Carga no lineal: Carga cuya forma de onda de la corriente en estado


estacionario no sigue la forma de onda de la tensión aplicada.

Carga conectada: Es la suma de las potencias expresadas en kVA, de todo el


equipamiento eléctrico existente en el inmueble en el que se prestará el servicio, o
que deba existir de acuerdo con la actividad a ser desarrollada en el inmueble, de
conformidad con el proyecto correspondiente o con la declaración del solicitante o
usuario. En los casos donde la demanda de los equipos esté expresada en otras
unidades, se harán las mediciones, pruebas, cálculos y ajustes necesarios para su
conversión a kVA, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento de Servicio de las
empresas eléctricas.

Capacidad instalada: Corresponde a la suma de las potencias nominales de los


equipos (transformadores, generadores), que suministran la potencia eléctrica a las
cargas o servicios conectados. Es llamada también capacidad nominal del sistema

Circuito ramal: Los conductores del circuito entre el último dispositivo de


sobrecorriente que protege el circuito y la salida o salidas.

Circuito ramal: Circuito ramal que suministra energía a una o más salidas a las
cuales se conectan artefactos y no tiene conectadas en forma permanente
luminarias que no sean parte de un artefacto.

Circuito ramal, individual: Circuito ramal que alimenta un sólo equipo de


utilización.

Circuito ramal, uso general: Circuito ramal que alimenta dos o más
tomacorrientes o salidas para alumbrado y artefactos.

Conductor aislado: Conductor envuelto dentro de un material de composición y


espesor aceptados por el Código Eléctrico Nacional como aislamiento eléctrico.

Conductor cubierto: Conductor envuelto por un material de composición o


espesor que no son aceptados por el Código Eléctrico Nacional como aislamiento
eléctrico.

32
Conductor de puesta a tierra: Un conductor que se usa para conectar un equipo
o el circuito puesto a tierra de un sistema de cableado a uno o varios electrodos de
puesta a tierra.

Conductor de puesta tierra de los equipos: El conductor que se usa para


conectar las partes metálicas de equipos que no transportan corriente, las
canalizaciones y otras cubiertas al conductor puesto a tierra del sistema, al
conductor del electrodo de puesta a tierra, o ambos; en el equipo de acometida o en
la fuente de un sistema derivado separadamente.

Conductor desnudo: Conductor que no tiene cubierta ni aislamiento eléctrico de


ninguna especie.

Confiabilidad: Se entiende por confiabilidad la garantía de la continuidad del


servicio. El requerimiento de un grado determinado de confiabilidad del servicio
depende de la índole del proceso cuando se trata de una industria o de la
importancia de las actividades del usuario, cuando se trata de zonas residenciales,
institucionales o de otros servicios públicos.

Cortacircuitos: Ensamble de un soporte para fusible con base de fusible, porta


fusible o cuchilla de desconexión. El porta fusible puede incluir un elemento
conductor (elemento fusible) o puede actuar como cuchilla de desconexión mediante
la inclusión de un elemento no fusible.

Diagrama unifilar: Es una forma de representar un sistema de potencia,


indicando sus componentes esenciales en una forma simplificada.

Disyuntor: Es un dispositivo capaz de abrir o cerrar un circuito eléctrico por el


cual circula una corriente fuera de los parámetros normales, es decir, muy elevada
(corriente de cortocircuito).

Falla Eléctrica: condición anormal que ocasiona una reducción del aislamiento
con voltaje normal por el deterioro del aislamiento o por hechos fortuitos.

Fusible: Dispositivo de protección de sobrecorriente con una parte fundible que


se calienta e interrumpe el circuito con el paso de sobrecorriente a través del mismo.

33
Interruptor automático: Dispositivo diseñado para abrir y cerrar un circuito de
manera no automática y abrir el circuito automáticamente cuando se produzca una
sobrecorriente predeterminada sin daños para el mismo cuando se aplique
adecuadamente dentro de su régimen.

Seccionador: Es un dispositivo capaz de aislar o separa una falla, confinando la


zona de disturbio del alimentador a una mínima parte del circuito.

Sistema de puesta a tierra: Comprende toda conexión metálica directa, sin


fusibles ni protección, entre determinados elementos o partes de una instalación y
un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo, con el objetivo de
conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficies próximas al
terreno no existan diferencia de potencial peligrosa y que al mismo tiempo, permita
el paso a tierra de las corrientes de fallas o de descarga de origen atmosférico.

Sobrecarga: Funcionamiento de un equipo por encima de su régimen a plena


carga, o de un conductor con exceso de corriente sobre su ampacidad de régimen,
que de persistir por tiempo suficientemente largo, podría causar daño o
sobrecalentamiento peligroso. Una falla, tal como un cortocircuito o una falla a tierra,
no se consideran una sobrecarga.

Sobrecorriente: Cualquier valor de corriente, en exceso de la corriente nominal


del equipo, o sobre la ampacidad de un conductor. La sobrecorriente puede ser
originada por una sobrecarga, un cortocircuito o una falla a tierra.

Subestación Eléctrica: Es un conjunto de maquinas, aparatos y circuitos que


tienen como función la transformación de la tensión, conmutación y control de un
sistema de potencia, los cuales tienen como función garantizar la seguridad del
sistema, su objetivo es recibir la energía eléctrica a cierto nivel con el fin de poder
distribuirla a los consumidores

Tablero de Distribución: Un solo panel de tamaño grande o ensamble de


paneles en el que se montan por delante o por detrás, o por ambas partes, suiches,
dispositivos de protección, barras de conexión e instrumentos en general. Los
tableros de distribución son accesibles generalmente por delante y por detrás y no
están destinados para instalación dentro de gabinetes.

34
Tensión (de un circuito): Es el mayor valor eficaz de la diferencia de potencial
entre dos conductores cualesquiera del circuito al que pertenecen.

Tierra: Conexión conductora, intencional o accidental, entre un circuito eléctrico o


equipo y la tierra o algún conductor que se usa en su lugar.

Tierra aislada: Es una técnica usada frecuentemente con equipo electrónico


sensible, para reducir el ruido de modo común. Esta técnica aísla la tierra, el equipo
sensible del sistema de tierra de la canalización y controla la conexión al sistema de
fuerza. De esta manera, los cambios de potencial de tierra debidos a las corrientes
inducidas en tierra que fluyen por las canalizaciones son eliminados; las charolas y
tuberías proveen el blindaje para los efectos de la interferencia electromagnética
(EMI) y la radio interferencia (RFI).

Tomacorriente: Dispositivo de contacto instalado en la salida para que se


conecte a él una clavija de conexión o enchufe. Un tomacorriente sencillo es un
dispositivo de contacto sencillo sin ningún otro dispositivo de contacto en la misma
unidad. Un tomacorriente múltiple es un dispositivo que contiene dos o más
dispositivos de contacto en la misma unidad.

Transformador: Es un aparato estático, el cual mediante inducción


electromagnética transfiere la energía eléctrica de un punto al otro del sistema,
transformando los valores de tensión y corriente a otros niveles de la misma
frecuencia.

Protección de las Cargas


 Protección de Equipos contra Fallas a Tierra.

La protección de equipos contra fallas a tierra, como se especifica en el artículo


230.95 del Código Eléctrico Nacional, será provista para el interruptor del circuito
alimentador con capacidad de 1.000 A o más, en un sistema estrella sólidamente
puesto a tierra, con tensión de más de 150 V con respecto a tierra, pero no mayor de
600 V entre fases.

Excepción No. 1: La provisión de este capítulo no aplicará a medios de


desconexión de un sistema de proceso de producción continuo donde un corte no
ordenado producirá o introducirá riesgos adicionales.

35
Excepción No. 2: La provisión de este capítulo no aplicará a bombas de incendio.

Excepción No. 3: No será necesaria la protección de los equipos contra fallas a


tierra cuando exista protección contra fallas a tierra en el lado

 Protección de Sobrecorriente.

Los conductores de circuitos ramales y los equipos estarán protegidos por


dispositivos de protección de sobrecorriente de valor nominal.

2.2.2. Referencias normativas del código eléctrico nacional

210-19. Conductores: Calibres y capacidades de corriente mínimos.


(a) General. Los conductores de los circuitos ramales tendrán una capacidad de
corriente no menor de la carga máxima a ser alimentada. Adicionalmente, los
conductores de los circuitos con varias salidas, que alimentan tomacorrientes para
cargas portátiles que se conectan por cordón y enchufe, tendrán una capacidad de
corriente no menor que la nominal del circuito ramal. Los cables construidos con un
conductor neutro menor que los conductores activos estarán así identificados.

NOTA 1: Véase el Artículo 310-15 para la capacidad de corriente de los


conductores.

NOTA 2: Véase la parte B de la Sección 430 para la capacidad de corriente


mínima de los conductores de circuitos ramales de motores.

NOTA 3: Véase el Artículo 310-10 para limitación térmica de los conductores.

NOTA 4: Los conductores para circuitos ramales según se definen en la


Sección 100, dimensionados de forma de no tener una caída de tensión
mayor de 3% para la salida más alejada de fuerza, calefacción o iluminación o
combinación de tales cargas, y cuando no haya una caída de tensión total
mayor de 5% en los alimentadores y los circuitos ramales, para la salida más
alejada darán un funcionamiento razonablemente eficiente Véase el Artículo
215-2 para caídas de tensión en los conductores del alimentador.

36
215-2. Capacidad de corriente y calibres mínimos
(b) Capacidad en relación a los conductores de acometida. La capacidad de
corriente de los conductores del circuito alimentador no deberá ser inferior a la de los
conductores de entrada de acometida, cuando los conductores del circuito
alimentador transporten toda la corriente suministrada por los conductores de
entrada de acometida con una corriente de 55 Ampere o menos.

240-6. Regímenes de Corriente Normalizados

(A) Fusibles e Interruptores Automáticos de Caja Moldeada. Los regímenes de


corriente normalizados de los fusibles e interruptores automáticos de caja moldeada
de tiempo inverso, serán de 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 110,
125, 150, 175, 200, 225, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800, 1.000, 1.200,
1.600, 2.000, 2.500, 3.000, 4.000, 5.000 y 6.000 A.

Adicionalmente, como régimen normalizado de los fusibles se considerará las de


1, 3, 6, 10 y 601 A. Se permitirá el uso de fusibles e interruptores automáticos de
tiempo inverso con un régimen de corriente que no esté normalizado.

(B) Interruptores Automáticos con Disparo Ajustable. El régimen máximo de


corriente de los interruptores automáticos ajustable por medios externos de ajuste
del sensor de disparo de larga duración (en amperios o por sobrecarga) que no
cumplan los requisitos de 240.6(C), se colocará al ajuste máximo posible.

(C) Interruptores con Acceso Restringido al Ajuste de Disparo. Se permitirá


que los interruptores automáticos con acceso restringido a los medios de ajuste
tengan una capacidad en Amperios iguales a la del sensor de disparo.

Se entiende por acceso restringido lo siguiente:

(1) Tapas desmontables y cerradas con sello para los medios de ajustes.
(2) Situados detrás de puertas cerradas con tornillos en los tableros.
(3) Detrás de puertas cerradas accesibles sólo al personal calificado.

37
Tabla 310.17 Ampacidades admisibles de los conductores sencillos aislados para
tensiones nominales de 0 a 2000 Voltios al aire libre, basadas en una temperatura
ambiente de 30° C (86° F), ver apéndice C1.

2.2.3. Instalaciones eléctricas

El objetivo de una instalación eléctrica es fundamentalmente cumplir con los


servicios que fueron requeridos durante la etapa del proyecto, es decir, en esencia
proporcionar servicio con el propósito de que la energía eléctrica satisfaga los
requerimientos de los distintos elementos receptores que la transformarán según
sean las necesidades. Dentro del concepto genérico de instalación eléctrica se
pueden catalogar a todo tipo de instalaciones desde la generación hasta la
utilización de la energía eléctrica, pasando por las etapas de transformación,
transmisión y distribución; la clasificación está de acuerdo a las tensiones
empleadas en los sistemas eléctricos.
Una instalación eléctrica es el conjunto de elementos necesarios para conducir y
transformar la energía eléctrica para que sea utilizada en las máquinas y aparatos
receptores para la utilización final. Cumpliendo con los siguientes requisitos:

 Ser segura contra accidentes e incendios


 Eficiente y económica.
 Accesible y fácil de mantenimiento
 Cumplir con los requisitos técnicos.

Para que una instalación eléctrica cumpla con las necesidades del usuario debe
encontrarse enlazada a un sistema que proporcione una buena calidad de servicio.
Cuando se tiene calidad de servicio es porque el servicio es continuo y tiene una
buena regulación de voltaje y frecuencia.

2.2.4. Normalización de las instalaciones eléctricas: Para la elaboración de


un proyecto de canalización eléctrica, se debe obtener toda la información relativa a
los hábitos, requerimientos y usos del inmueble con respecto a la carga; con esto se
procederá a realizar un inventario de los equipos que se van a instalar en la obra.
También se debe comprobar la disponibilidad del servicio donde está ubicada la

38
obra. El paso final será la localización de los circuitos de iluminación y
tomacorrientes en los planos de carga.

2.2.5. Estudio de cargas eléctricas: Mediante el estudio de cargas, se obtendrá


la demanda de diseño requerida para seleccionar las características de los tableros,
protección general y acometida eléctrica. Con base en lo anterior se realiza el diseño
de alimentadores, conductores para circuitos ramales, medio de canalización para
estos conductores.

2.2.6. Clasificación de las cargas eléctricas: Existen diversos criterios para la


clasificación de las cargas, entre los cuales destacan:

 Localización geográfica: la carga de cada usuario se clasificará de acuerdo


con su localización geográfica, destacando peculiaridades típicas de cada
zona.
 Tipo de utilización de la energía: las aplicaciones que da el usuario al
consumo de energía eléctrica pueden servir como parámetros para clasificar
las cargas.
 Dependencia de la energía eléctrica (confiabilidad): considerando los
perjuicios que pueden causar las interrupciones de energía eléctrica en las
cargas, es posible clasificar éstas en: sensibles, semi-sensibles y normales.
 Efecto de la carga en el sistema de distribución (ciclo de las cargas):
conforme al ciclo de trabajo, las cargas se pueden clasificar en: transitorias
cíclicas, transitorias acíclicas y normales.
 Tarifas: para ello las compañías eléctricas acostumbran catalogar a sus
consumidores de acuerdo con el tipo de carga que consumen.
 Especiales: dentro de las cargas especiales se distinguen las que introducen
asimetrías al sistema y lo desequilibran.

2.2.7. Caída de tensión permisible: El desbalance trifásico es el fenómeno que


ocurre en sistemas trifásicos donde las tensiones y/o ángulos entre fases
consecutivas no son iguales. El balance perfecto de tensiones es técnicamente
inalcanzable. El continuo cambio de cargas presentes en la red, causan una
magnitud de desbalance en permanente variación.

39
2.2.8. Fallas en el Sistema Eléctrico: Aunque los sistemas sean diseñados,
tomando en cuenta las normas para tal efecto un sistema 100% infalible es
imposible de diseñar y construir, pues además de la imposibilidad natural para
obtener un producto perfecto, tampoco es adecuado hacerlo, desde el punto de vista
económico, por lo que cualquier sistema eléctrico esta expuesto a las contingencias
asociadas a la fallas en su operación. Además el envejecimiento natural de los
componentes de dichos sistemas, es una de las causas naturales de la presencia de
fallas en los sistemas. Por otro lado existen fenómenos de carácter aleatorio y
debido a la naturaleza que también son causas muy frecuentes de dichos
problemas.

2.2.9. Fundamentos de un sistema de distribución

Sistema de distribución: Es el medio para distribuir energía eléctrica desde los


bloques de suministro hasta los puntos de utilización. Pueden variar desde una
simple línea que conecte un generador con un solo consumidor, hasta una red
automática que alimente la zona más importante de la ciudad.

Características de un sistema de distribución

 Redes que están en constante crecimiento.


 Manejan bloques de carga pequeños.
 Presentan una gran ramificación.
 Kilometraje de líneas y número de equipos mayor que los sistemas de
transmisión y subtransmisión.
 Representan entre un 40% y un 50% de las inversiones en un sistema
eléctrico.
 Comportamiento de la carga impredecible.
 Topografía irregular y muy diferente para cada proyecto.
 El servicio que prestan debe ser continuo, flexible, eficiente y económico.

2.2.10. Subestaciones eléctricas

Subestación eléctrica por barra simple: Está conformado por una sola barra
continua a la cual se conectan directamente los diferentes tramos de la subestación

40
es utilizada en áreas donde los cortes de servicio afectan a cargas poco importantes
y en el diseño normalizado de las subestaciones tipo: Radial I, Radial II y Nodal III.
Es de Fácil operación e instalación simple, costo reducido, requiere poco espacio
físico para su construcción y una mínima complicación en la conexión de los equipos
y el esquema de protecciones.

Subestación aérea: La subestación aérea o tipo poste es empleada en zonas


rurales, y urbanas, para prestar el servicio a usuarios industriales o residenciales de
estratos 1, 2 y 3. La subestación aérea esta conformada por un transformador de
distribución, acompañado de su respectiva protección contra sobretensión
(Descargadores de sobretensión DST) y protección contra sobrecorriente
(cortacircuitos), como también de algunos accesorios indispensables para su
montaje como apoyos, aisladores y herrajes.

Los transformadores utilizados en este tipo de subestación pueden ser


monofásicos o trifásicos y los fabricantes ofrecen transformadores de distribución
con potencias nominales normalizadas que no exceden los 150 kVA, cuando la
potencia nominal excede los 112.5KVA o el peso del transformador sobrepasa los
650kg, se requiere utilizar para su instalación una estructura tipo H. La estructura
tipo H se compone de dos apoyos (postes).

Subestación encapsulada: Las subestaciones o centros de transformación


encapsuladas, son aquellas en las que existe un recinto cerrado en el cual se
encuentran alojadas varias celdas, una de ellas destinada para el transformador de
distribución, una celda para el equipo de protección y maniobra, es decir el
seccionador tripolar de trabajo bajo carga con nivel de aislamiento de 15 kV; otra
celda alberga el grupo de medida compuesto por los transformadores de potencial y
de corriente.

Subestación subterránea: La subestación subterránea se instala bajo el nivel


del piso en andenes, zonas verdes, o en un predio particular, están conformadas por
dos bóvedas una para el transformador y otra para el seccionador de maniobras,
estas se encuentran unidas por un banco de ductos. El seccionador debe ser de tipo
inundable de operación bajo carga de 200 A, debe contar con codos pre-moldeados
sin partes vivas expuestas, para la conexión de los terminales de media tensión. El

41
transformador puede ser sumergible u ocasionalmente sumergible de capacidad
hasta 200 kVA, con la propiedad de permanecer hasta tres horas en agua, si el
transformador no cuenta con el conjunto de protección y seccionamiento interno, se
deben instalar seccionadores independientes en; los bornes de conexión de baja
tensión deben ser aislados y los de alta deben ser codos premoldeados resistentes a
la humedad; entre el tanque del transformador y el piso de la bóveda debe existir
una distancia superior a 4 centímetros. La bóveda del transformador debe disponer
de una cubierta removible en la parte superior que permita el acceso a los fusibles
internos y los bujes de media y alta tensión del transformador sin tener que ingresar
a la bóveda.

2.2.11. Según la gaceta 37415 para el servicio eléctrico

Demanda: Se conoce como la intensidad de corriente o potencia eléctrica que


exige la carga para realizar su trabajo en un tiempo o periodo determinado, es decir,
es la demanda de carga promedio de kW, kVA o kVAR utilizada durante un periodo y
tiempo determinado. La demanda se ve afectada por:

 Intervalo de demanda: Es el periodo de tiempo durante el cual se promedia la


carga, este intervalo se determina por la aplicación que se esté estudiando.
 Demanda máxima: Corresponde a la carga mayor que se presenta en un
sistema en un período de trabajo previamente establecido. En la demanda
máxima se presenta la máxima caída de tensión en el sistema y por lo tanto
las mayores pérdidas de energía y potencia.
 Demanda contratada: Valor asignado en kVA de la capacidad que la
empresa eléctrica pone a disposición del usuario, determinada con base en la
carga total conectada o a conectar de éste, considerando adicionalmente la
coincidencia temporal en el consumo de electricidad por los elementos
constituyentes de esa carga y las características técnicas del equipamiento de
la empresa eléctrica.
Para la determinación de la demanda asignada contratada se aplican los
siguientes criterios:
1. Si la carga total conectada no es mayor a 5 kVA, se considerará como
demanda asignada contratada la carga total conectada.

42
2. Si la carga total conectada es mayor a 5 kVA, la demanda asignada
contratada será el cuarenta por ciento (40%) de la carga total conectada, pero
nunca menor de 5 kVA.

La demanda asignada contratada regirá por periodos anuales, con


excepción de los usuarios con cargas conectadas superiores a los 30 kVA,
que prevean variaciones significativas en el uso de su equipamiento, los
cuales podrán contratar hasta dos valores de demanda al año, siempre que
cualquiera de ellos tenga vigencia de por lo menos cuatro meses. La empresa
podrá extender este derecho a usuarios de carga menor, de acuerdo con sus
posibilidades técnicas.

En los casos en que el usuario solicite un incremento en su demanda


contratada, la empresa evaluará su justificación, a fin de acordar el nuevo
valor de la demanda asignada contratada. En cualquier caso, el valor o los
valores de la demanda asignada contratada podrán ser revisados como
máximo una vez al año.

Transcurrido el año de vigencia, si el usuario no ha solicitado la


modificación del valor de su demanda asignada contratada, se entenderá que
regirá para el nuevo lapso el mismo valor, o los mismos valores, en los casos
de contratación de varios. Sin embargo, la Demanda Asignada Contratada
podrá ser modificada por la empresa eléctrica que preste el servicio cuando,
transcurrido el año de vigencia, el promedio de los valores mensuales de la
demanda medida durante ese lapso, sea superior en un diez por ciento (10%)
al valor contratado, en cuyo caso el nuevo valor de la Demanda Asignada
Contratada no podrá exceder ese promedio, a menos que el usuario solicite
un mayor valor.

Durante los primero ocho meses del primer año del servicio el usuario
podrá por una vez, solicitar la modificación de su Demanda Asignada
Contratada, en función de los valores de su Demanda de Facturación durante
ese lapso.

43
2.2.12. Power sight ps3000 power analyzer
Todos los modelos de power sight son excelentes herramientas para el registro
de corriente, voltaje y potencia, gráficos de registro de los valores RMS se pueden
visualizar en el computador con el software PSM y pegar en un documento en Word.
 Registra el uso de energía (kWh) y la demanda máxima.
 Parámetros de registro de energía: V, I, W, VA, VAR, fp a través del tiempo
(días/semanas/meses).
 Realiza un seguimiento de distorsión armónica total.
 Visualiza valores en tiempo real al igual que un multímetro.
Power Sight Manager (software) combina el análisis gráfico de los registros de
datos y formas de ondas con la generación automática de informes, funciona con
Microsoft Windows (XP, vista, 7) es perfecto para el análisis de todos los sistemas
de distribución.
Cuando se conecta a un Power Sight PSM puede visualizar en el computador, en
tiempo real las ondas de voltaje, corriente, potencia y fasores, así como el análisis
de armónicos con gráficos de barras.
Los registros de datos del Power Sight se pueden descargar por el PSM y así
imprimirlos, muestra datos que contiene setenta tipos diferentes incluyendo
mediciones de tensión, corriente, potencia real, potencia aparente, VAR, factor de
potencia, energía, frecuencia y distorsión armónica en cada fase.

2.2.13. Multímetro
Es un tipo de amperímetro y voltímetro que permite medir la corriente y la tensión
evitando abrir el circuito para colocar un amperímetro o voltímetro clásicos.

El funcionamiento del multímetro se basa en la medida indirecta de la corriente y


tensión que circulan por un conductor a partir del campo magnético que dicha
circulación de corriente y tensión genera. Recibe también el nombre de pinza
amperimétrica porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza
el cable cuya corriente se quiere medir.

Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de
tensión que podría producir un amperímetro clásico. Por otra parte, es seguro para
la persona que realiza la medición, por cuanto no es necesario un contacto eléctrico

44
con el circuito que se va a medir ya que, en el caso de cables aislados, ni siquiera es
necesario levantar el aislante.

45
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El significado de metodología, describe los métodos de investigación que se


siguen para alcanzar los objetivos en una ciencia o estudios.
La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende
ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la
investigación de las cosa pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva)
y de lo que puede suceder (Experimental).
En este capítulo se define el nivel y tipo de investigación. Se explican además los
métodos, técnicas y procedimientos que se utilizan para la recolección de los datos
para el estudio de cargas, a través de mediciones de corriente, tensión y potencia
necesarios para lograr los objetivos del estudio.

3.1. AREA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de


la Universidad del Zulia en conjunto con la Dirección de Infraestructura (DINFRA).

3.2. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Hurtado (2008), los métodos, técnicas, tácticas y estrategias no son


genéricos para cualquier investigación; los métodos son diferentes en función del
tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. Los objetivos tienen
cuatro niveles: perceptual, aprehensivo, comprensivo e integrativo, de menor a
mayor profundidad y complejidad respectivamente.

El producto de esta investigación es una evaluación, en consecuencia su nivel es


de tipo integrativo, el cual implica la modificación del evento y cuyos objetivos están
orientados a diagnosticar el comportamiento del sistema eléctrico de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia bajo distintas condiciones
en términos de la naturaleza de las cargas.

47
Por lo tanto, esta investigación es de tipo evaluativa, ya que tiene como objetivo
intentar resolver una situación y llenar así un vacío o necesidad a través de la
aplicación de un programa dentro de un contexto determinado (Hurtado, 2008).

También en torno a los objetivos propuestos se clasifica como investigación de


campo, esta consiste en recolectar datos directamente de los sujetos investigados
sin manipular o controlar variable alguna, es decir, no se alteran las condiciones
existentes (Arias, 2006).

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño es de campo, este abarca fuentes vivas, es decir, se recopila la


información en su ambiente natural a través de mediciones continuas. Según
Hurtado (2008) el “cuando” del diseño alude a la perspectiva temporal. En este
estudio el diseño es expostfacto, esto quiere decir que está fuera del hecho debido a
que no se pueden manipular las variables independientes o los procesos causales,
aunque se intenta corroborar el efecto de tales procesos sobre uno o más efectos.

En lo que respecta a la amplitud y organización de los datos, el diseño hace


énfasis en el sistema eléctrico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas como
unidad de estudio en su totalidad, dentro del cual se estudian varios parámetros,
tales como; corriente, tensión y potencia consumidos por el sistema, lo que refiere a
un diseño multivariable.

3.4. POBLACIÓN

La población de una investigación es definida por Chávez (1994), como “la


totalidad de individuo o universo de la investigación, sobre el cual se pretende
generalizar los resultados y está constituida por características o estratos que le
permiten distinguir los sujetos unos de otros”.

En este sentido la población de la presente investigación se constituye por los


tableros y subestaciones perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y

48
Políticas de la Universidad del Zulia. Al respecto Chávez (1994), señala que “la
población es finita cuando está constituida por menos de 100.000 unidades y
accesible cuando a la porción objeto de estudio se tiene acceso”

Para este tipo de investigación la población se cuantificara como finita, por lo


tanto no fue necesario emplear ninguna técnica para la selección de muestra ni
muestreo.

3.5. UNIDADES DE ESTUDIO

La unidad de estudio de esta investigación esta enfocada en el sistema eléctrico


de distribución de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del
Zulia, en el cual a lo largo de los años se ha ido modificando la carga a
consecuencia del crecimiento no planificado de la infraestructura de la facultad, lo
que origina fallas continuas en el sistema.

Este sistema de distribución esta conformado por dos tipos de subestaciones:


casetas y semi-subterráneas. Las subestaciones tipo caseta están divididas en dos
secciones que separan las áreas de potencia y las de protección, éstas se pueden
conseguir en solitario como se aprecia en la figura 1 o ubicada dentro de las
edificaciones como se muestra en la figura 2.

Fig. 1. Subestación tipo caseta Fig. 2. Subestación en edificación

49
Las subestaciones semi-subterráneas, ver figura 3, no poseen divisiones por lo
tanto las protecciones y los transformadores se encuentran en una misma habitación
separados a 1.5 m de distancia aproximadamente, como se muestra en la figura 4.

Fig. 3. Subestación semi-subterránea Fig. 4. Transformadores subestación


semi-subterránea

Para terminar se presenta el diagrama unifilar del sistema de distribución del


núcleo humanístico, ver figura 5, dentro de él se muestran las subestaciones
correspondientes a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

50
T-PC1
T-PC2 T-N1
T-PC3 T-N2
D-2A D-3A
T-CC1 T-D1
T-CC2 T-D2
T-CC3 D-3B T-D3
T-CI1
T-D4
T-CI2
T-CI3
T-D5
D-2B T-TS1 D-3C
T-TS2
DIAGRAMA UNIFILAR SUBESTACION 2 DIAGRAMA UNIFILAR SUBESTACION 3
51

T-E1
T-E2
T-F1
T-F2
D-4 T-F3
DIAGRAMA UNIFILAR SUBESTACION 4

Fig. 5. Diagramas unifilares correspondientes a las subestaciones de distribución eléctrica.


3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizaron dos tipos de mediciones de campo:

La primera se realiza en los tableros de distribución, midiendo los parámetros de


corriente y tensión en horas donde la demanda es máxima, esta se ejecuta con un
multímetro el cual esta descrito en el capitulo II. Estas mediciones se plasman en
hojas de recolección de datos específicas, donde se establecen las características
de los tableros para su posterior digitalización, es decir, se colocan las
especificaciones de cada uno de los tableros en un formato en Excel llamado
diagrama de conexiones. Con respecto a lo antes planteado, se realiza la
codificación de los tableros de acuerdo a su ubicación dentro de la facultad (ver tabla
3.1), esto tiene como resultado el fácil acceso y manejo de los diagramas de
conexiones, consecuentemente a esto se realizan los estudios de carga
correspondientes a cada tablero.

La segunda medición se realiza en los bancos de transformadores, midiendo los


parámetros de corriente, tensión, potencia real y potencia aparente en valores
máximos y promedios, éstas se ejecutan con un analizador de potencia que tiene
por nombre Power Sight, modelo PS3000, proporcionado por la Dirección de
Infraestructura de la Universidad del Zulia, las características de este equipo son
descritas en el capítulo II.

El procedimiento para la instalación del equipo y lectura de datos se dispuso en


un periodo de tres días por cada banco de transformadores, para la subestación 2;
en el banco de 75kVA se instala desde el día 05/04/2011 a las 10:20am, iniciando
las lecturas a las 10:30am, hasta el día 07/04/2011 a las 3:00pm, en el banco de
225kVA se instala desde el día 08/04/2011 a las 10:30am, iniciando las lecturas a
las 10:39am, hasta el día 12/04/2011 a las 9:30am; para la subestación 3, en el
banco de 502,5kVA se instala desde el día 21/03/2011 a las 09:30am, iniciando las
lecturas a las 10:00am, hasta el día 30/03/2011 a las 3:00pm; para la subestación 4,
en el banco de 300kVA se instala desde el día 25/04/2011 a las 12:00am, iniciando
las lecturas a las 1:00pm, hasta el día 27/04/2011 a las 10:32am, en las subestación
1 no se tomaron mediciones con este equipo debido a que es una subestación por
barras, también descrita en el capítulo II.

52
Finalmente, se realiza la codificación de los bancos de transformadores de
acuerdo a su ubicación dentro de las subestaciones (ver tabla 3.2), esto tiene como
resultado el fácil acceso y manejo de los resultados, por ende facilita también el
análisis de las mediciones realizadas.

Tabla 3.1. Código de tableros según su ubicación dentro de la facultad.

UBICACIÓN CÓDIGO
Secretaria docente T - SC1
Bloque A sótano al lado de la escalera T - A1
Bloque A sótano T - A2
Pasillo central derecha inferior T - PC1
Pasillo central derecha superior T - PC2
Pasillo central izquierda T - PC3
Cuarto caporal superior T - CC1
Cuarto caporal derecha T - CC2
Cuarto caporal izquierda T - CC3
Centro de investigación superior derecha T - CI1
Centro de investigación superior izquierda T - CI2
Centro de investigación inferior T - CI3
Escuela de trabajo social planta alta T - TS1
Escuela de trabajo social planta baja T - TS2
Bloque N deposito T - N1
Bloque N al lado del baño T - N2
Bloque D planta alta T - D1
Bloque D exterior T - D2
Bloque D planta alta deposito T - D3
Bloque D planta baja al lado del baño de caballeros T - D4
Bloque D planta baja T - D5
Bloque E planta baja cuarto de tableros derecho T - E1
Bloque E planta baja cuarto de tableros izquierdo T - E2
Bloque F sótano T - F1
Bloque F deposito T - F2
Bloque F planta baja T - F3

Tabla 3.2. Código de bancos de transformadores según su ubicación en las subestaciones.

SUBESTACIÓN BANCO CÓDIGO


2 75kVA D - 2A
2 225kVA D - 2B
3 502,5kVA D - 3A
4 300kVA D - 4A

53
3.7. CRITERIO PARA EL BALANCE DE TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Y
BANCOS DE TRANSFORMADORES.

Dentro de los estudios de carga se realizan los balances por fase, analizando el
porcentaje de desviación de cada una, teniendo como base un promedio calculado
mediante la ecuación 1.

(1)

Por otro lado, una vez calculado el promedio se deduce el porcentaje de


desviación en cada fase, mediante la ecuación 2.

(2)

En tal sentido al realizar el balance de las tensiones se utiliza el criterio


establecido según el artículo 310-19 del Código Eléctrico Nacional, mencionado en
el capitulo II.

No obstante, al realizar el estudio de balances para la corriente y la potencia no


existe ninguna norma o articulo establecido, lo que conlleva a definir un criterio
propio según las características del sistema de distribución eléctrica de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, este criterio establece
que el porcentaje de desviación de las fases respecto al promedio no debe exceder
el 20%.

54
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos a través del estudio de la red de distribución en la


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia serán
analizados en el transcurso de este capítulo, cotejando las mediciones realizadas en
los tableros de distribución y bancos de transformadores ubicados en cada una de
las subestaciones de la facultad, lo anterior fundamentado bajo las normas
establecidas en el código eléctrico nacional para este tipo de instalaciones. Debido
a que la naturaleza de las cargas conectadas a los tableros es desconocida, no es
posible identificar las características especificas de ellas, es por ello, que se
presentan tablas de cargas donde solo se indican los valores de los parámetros
eléctricos medidos tales como corriente, voltaje y potencia.

Por último, aquellos casos donde se presentan problemas y sea necesario


corregirlos se harán las recomendaciones pertinentes, siempre y cuando, las
condiciones del tablero, banco de transformadores o subestación lo permitan y así
bridar soluciones efectivas para el mejoramiento del sistema eléctrico.

4.1. ANÁLISIS DE LOS TABLEROS ASOCIADOS A CADA BANCO DE


TRANSFORMADORES

El sistema eléctrico está compuesto por cuatro subestaciones de distribución las


cuales suministran energía a un total de 26 tableros estudiados.

Cada tablero se evalúa de manera individual, según lo indicado en los artículos


210-19 y 215-2 del código eléctrico nacional, descritos en el capítulo II. Se
observaron las condiciones tanto en su estructura física como en la distribución de
las cargas. Cada banco de transformación posee un consumo de energía promedio
de acuerdo a la naturaleza de las cargas que alimenta; las mismas fueron
analizadas a través del Power Sight.

A continuación se presenta en detalle la descripción de los bancos de


transformadores y de cada uno de los tableros correspondientes a la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas.

56
4.1.1. Subestación 1

Esta Subestación es un sistema de distribución por barras, posee un banco


compuesto por un transformador trifásico de 500 KVA Westinghouse modelo YAU-
71191 Compac, debido a que esta subestación es inaccesible no se logró colocar el
equipo Power Sight, por esta razón los tableros asociados a este banco solo serán
comparados con los artículos 210-19, 240-6 y la tabla 310-17 del código eléctrico
nacional.

A continuación se presenta en detalle el análisis de los tableros asociados a esta


subestación.

T-SC1

Tablero NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 36 circuitos, de los


cuales 35 están siendo utilizados; 33 están asignados a una carga en particular de
las cuales se desconoce su naturaleza, 2 circuitos disponibles que presentan
interruptores con capacidad de 30A y 50A de 1 y 2 polos respectivamente y 1 solo
circuito representa la reserva. Debido a que no se presentaron valores de corriente
medidos, se puede indicar que no existen cargas activas relacionadas a este tablero
al momento de la medición.

Tabla 4.1. Análisis de parámetros en el tablero T-SC1.

UNIDADES FASES
Fase A Fase B Fase C PROMEDIOS Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 275,39 268,46 265,51 269,79 2,08 0,49 1,59
DESBALANCE
Amperios (A)
Potencia Real (W)
Potencia Aparente (VA)

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del
código eléctrico nacional.

57
T-A1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 18 circuitos; 16


de los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida
y 2 circuitos disponibles que presentan interruptores con capacidad de 20A y 1 polo
cada uno, su configuración cumple con el artículo 240-6 para la selección de fusibles
e Interruptores automáticos de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la selección
de conductores, ambos tomados del Código Eléctrico Nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.2. Análisis de parámetros en el tablero T-A1

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 277,12 275,39 275,39 275,97 0,42 0,21 0,21
DESBALANCE
Amperios (A) 15,80 26,70 27,20 23,23 31,99 14,92 17,07
Potencia Real (W) 3033,60 5020,80 4790,40 4281,60 29,15 17,26 11,88
Potencia Aparente(VA) 3792,00 6276,00 5988,00 5352,00 29,15 17,26 11,88

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del
código eléctrico nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de
corriente y potencia real se observa que en las fases B y C estos parámetros
cumplen con el criterio de desbalance del 20%; sin embargo en la fase A
sobrepasan dicho porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de
la cargas en cada una de las fases o lo que es lo mismo que la fase B presenta una
menor desviación con respecto al promedio que la fase C y esta a su vez en menor
proporción que la fase A.

T-A2

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 18 circuitos; de


los cuales 17 están siendo utilizados, 15 circuitos están asignados a una carga en
particular de naturaleza desconocida, 2 circuitos disponibles que presentan
interruptores con capacidad de 40A y 15A de 1 y 2 polos cada uno y 1 de ellos

58
representa la reserva, su configuración cumple con el artículo 240-6 para la
selección de fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso y con la tabla
310-17 para la selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional. Ver
apéndice C1.

Tabla 4.3. Análisis de parámetros en el tablero T-A2

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 108,54 108,54 107,96 108,35 0,18 0,18 0,36
DESBALANCE
Amperios (A) 3,70 2,50 1,30 2,50 48,00 0,00 48,00
Potencia Real (W) 508,80 384,00 153,60 348,80 45,87 10,09 55,96
Potencia Aparente(VA) 636,00 480,00 192,00 436,00 45,87 10,09 55,96

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del
código eléctrico nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de
corriente y potencia real se observa que en la fase B estos parámetros cumplen con
el criterio de balance del 20%; sin embargo las fases A y C exceden dicho
porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de la cargas en cada
una de las fases; para la corriente, la fase B no presenta desviación con respecto al
promedio mientras que las fases A y C muestran los mismos niveles de desviación
en relación al promedio violando el criterio establecido para el balance de cargas,
ahora bien, con respecto a las potencias la fase B presenta una desviación menor en
relación al promedio, esta se encuentra dentro del limite para el balance mientras
que las fases A y C sobrepasan este valor.

4.1.2. Subestación 2

Esta subestación es de estructura subterránea; está compuesta por dos bancos


de transformadores, ambos trifásicos.

59
El primero posee tres transformadores monofásicos marca TECA con capacidad
de 75kVA cada uno, con conexión Y/∆, con niveles de tensión de 120/240 V. El
segundo banco tiene dos transformadores monofásicos marca TRAVENSA, uno de
50kVA y uno de 25kVA, con conexión Y/V, con niveles de tensión de 120/240V.

Ambos bancos fueron analizados, mediante el equipo power sigth, (Ver


apéndices D2 y D3 ) arrojando los siguientes resultados:

Tabla 4.4. Análisis de parámetros en la Subestación 2. Banco 225 kVA

D – 2A CAÍDA DE TESIÓN PERMISIBLE


PROMEDIOS
225kVA Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltaje Promedio Voltios (V) 255,8 252,1 251,5 253,13 1,05 0,41 0,65
DESBALACES
Corriente Promedio Amperios (A) 96,5 92,7 91,9 93,70 2,99 1,07 1,92
Pot. Real Promedio Vatios (W) 19477,3 19221,2 18154,8 18951,10 2,78 1,43 4,20
Pot. Aparente Promedio Voltioamperios (VA) 56846 24369,6 23131,9 34782,50 63,43 29,94 33,50
Pot. Real Total Vatios (W) 56853,2
Pot. Aparente Total Voltioamperios (VA) 104348,6
Corriente Neutro
Promedio Amperios (A) 112,9
Energia Kilovatios-hora(kWH) 3785,083

% Cargabilidad 46,38

Según lo expuesto en la tabla anterior y comparando los valores promedio de


cada uno de los parámetros, se observa, para el caso de la tensión, se cumple con
el porcentaje en cuanto a la caída de tensión permisible por fase que según el
artículo 210-19, literal A, nota 4 del código eléctrico nacional es del 5%. Ahora bien,
analizando los valores de corriente, todas las fases cumplen con el criterio de
balance, el cual establece como máximo un 20%, de manera análoga y analizando
los valores de potencia real se observa que en todas las fases este parámetro
cumple con el criterio de balance del 20%. Por último, si se observa el nivel de
potencia aparente total del banco y comparándolo con su valor nominal, se puede
concluir que está trabajando de manera eficiente y cumple con la demanda que
requieren las cargas, aunque en cada fase este parámetro se encuentre fuera de los
límites del criterio de balance mencionado anteriormente.

60
Tabla 4.5. Análisis de parámetros en la Subestación 2. Banco 75 kVA

D – 2B UNIDADES PROMEDIOS DESBALANCE


Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
75KVA
Voltaje Promedio Voltios (V) 243,6 243,5 420,9 302,67 19,52 19,55 39,06

DESBALACES
Corriente Promedio Amperios (A) 67,1 50,1 65,8 61,00 10,00 17,87 7,87
Pot. Real Promedio Vatios (W) 4294,6 11909,7 23757,2 13320,50 67,76 10,59 78,35
Pot. Aparente Promedio Voltioamperios (VA) 39964,9 16346,6 12196,4 22835,97 75,01 28,42 46,59
Pot. Real Total Vatios (W) 39961,5
Pot. Aparente Total Voltioamperios (VA) 68507,8
Corriente Neutro Promedio Amperios (A) 1545,6
Energia Kilovatios-hora(kWH) 2985,327
% Cargabilidad 91,34

Según lo expuesto en la tabla anterior y comparando los valores de cada uno de


los parámetros, se observa; para el caso de la tensión, que existe una desviación
significativa en cuanto a la caída de tensión permisible por fase, que según el
artículo 210-19, literal A, nota 4 del código eléctrico nacional es del 5%, lo anterior se
ve ocasionado por la sobretensión presente en la fase C para el momento de la
medición. Ahora bien, analizando los valores de corriente, todas las fases cumplen
con el criterio de balance, el cual establece como máximo un 20%. De manera
análoga y analizando los valores de potencia real se observa que en la fase B este
parámetro cumple con el criterio de balance del 20%; sin embargo en las fases A y C
sobrepasan dicho porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de
la cargas en cada una de las fases o lo que es lo mismo que la fase B presenta una
menor desviación con respecto al promedio que la fase A y esta a su vez en menor
proporción que la fase C. Por último, si se observa el nivel de potencia aparente total
del banco y comparándolo con su valor nominal, se puede concluir que está
trabajando de manera eficiente y cumple con la demanda que requieren las cargas,
aunque en cada fase este parámetro se encuentre fuera de los límites del criterio de
balance mencionado anteriormente.

A continuación se presenta en detalle el análisis de los tableros asociados a esta


subestación.

61
T-PC1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 12 circuitos los
cuales están asignados en su totalidad a una carga en particular de naturaleza
desconocida, su configuración cumple con el artículo 240-6 para la selección de
fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la
selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.6. Análisis de parámetros en el tablero T-PC1

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSIÓN PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 277,12 274,24 277,12 276,16 0,35 0,70 0,35
DESBALANCE
Amperios (A) 41,30 26,60 19,30 29,07 42,09 8,49 33,60
Potencia Real (W) 8054,40 6528,00 2313,60 5632,00 43,01 15,91 58,92
Potencia Aparente(VA) 10068,00 8160,00 2892,00 7040,00 43,01 15,91 58,92

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del
código eléctrico nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de
corriente y potencia real se observa que en la fase B estos parámetros cumplen con
el criterio de balance del 20%; sin embargo en las fases A y C sobrepasan dicho
porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de la cargas en cada
una de las fases o lo que es lo mismo que la fase B presenta menor desviación con
respecto al promedio que la fase C y esta última a su vez en menor proporción que
la fase A.

T-PC2

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 12 circuitos los
cuales están asignados en su totalidad a una carga en particular de naturaleza
desconocida, su configuración cumple con el artículo 240-6 para la selección de
fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la
selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional. Ver apéndice C1.
62
Tabla 4.7. Análisis de parámetros en el tablero T-PC2

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 116,62 118,35 114,31 116,43 0,17 1,65 1,82
DESBALANCE
Amperios (A) 2,60 31,70 33,90 22,73 88,56 39,44 49,12
Potencia Real (W) 249,60 5500,80 5625,60 3792,00 93,42 45,06 48,35
Potencia Aparente(VA) 312,00 6876,00 7032,00 4740,00 93,42 45,06 48,35

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5%, cumpliendo así
con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del código eléctrico nacional.
De manera análoga, analizando los parámetros de corriente y potencia real se
observa que en las tres fases A, B y C estos parámetros sobrepasan el 20% por lo
tanto, no cumplen con el criterio de desbalance. Lo anterior indica que existe una
mala distribución de la cargas en cada una de las fases.

T-PC3

Tablero NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 24 circuitos, de los


cuales 19 están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida y 5
de ellos representan la reserva. Debido a que no se presentaron valores de corriente
medidos, se puede indicar que no existen cargas activas relacionadas a este tablero
al momento de la medición.

Tabla 4.8. Análisis de parámetros en el tablero T-PC3

UNIDADES FASES
PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 131,63 133,94 134,52 133,36 1,30 0,43 0,87
DESBALANCE
Amperios (A)
Potencia Real (W)
Potencia Aparente(VA)

63
Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la
caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del
código eléctrico nacional.

T-CC1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 18 circuitos los
cuales están siendo ocupados, de ellos 16 están asignados a una carga en
particular de naturaleza desconocida y 2 circuitos disponibles que presentan
interruptores con capacidad de 20A de 1 polo, su configuración cumple con el
artículo 240-6 para la selección de fusibles e interruptores automáticos de tiempo
inverso y con la tabla 310-17 para la selección de conductores, ambos del código
eléctrico nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.9. Análisis de parámetros en el tablero T-CC1

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase A Fase A Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 275,39 278,28 277,12 276,93 0,56 0,49 0,07
DESBALANCE
Amperios (A) 13,90 23,20 14,20 17,10 18,71 35,67 16,96
Potencia Real (W) 1334,40 2227,20 1363,20 1641,60 18,71 35,67 16,96
Potencia Aparente(VA) 1668,00 2784,00 1704,00 2052,00 18,71 35,67 16,96

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el artículo 210-19, literal A, nota 4 del
Código Eléctrico Nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de
corriente y potencia real se observa que en las fases A y B estos parámetros
cumplen con el criterio de desbalance del 20%; sin embargo en la fase C
sobrepasan dicho porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de
la cargas en cada una de las fases o lo que es lo mismo que la fase C presenta
menor desviación con respecto al promedio que la fase A y esta ultima a su vez en
menor proporción que la fase B.

64
T-CC2

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 18 circuitos de


los cuales 16 están siendo ocupados, de ellos 14 están asignados a una carga en
particular de naturaleza desconocida y 2 circuitos disponibles que presentan
interruptores con capacidad de 20A y 1 polo cada uno y 2 representan la reserva, su
configuración cumple con el artículo 240-6 para la selección de fusibles e
interruptores automáticos de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la selección
de conductores, ambos del código eléctrico nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.10. Análisis de parámetros en el tablero T-CC2

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase A Fase A Fase A (%) Fase A (%) Fase A (%)
Voltios (V) 116,62 116,62 116,62 116,62 0,00 0,00 0,00
DESBALANCE
Amperios (A) 20,30 26,70 22,70 23,23 12,63 14,92 2,30
Potencia Real (W) 3061,12 4365,44 3777,28 3734,61 18,03 16,89 1,14
Potencia Aparente(VA) 3826,40 5456,80 4721,60 4668,27 18,03 16,89 1,14

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar que se encuentra en el valor ideal ya
que los valores de cada fase no presentan desviación respecto al promedio,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que en las tres fases A, B y C estos parámetros cumplen
con el criterio de balance del 20%. Lo anterior indica que la distribución de la cargas
en cada una de las fases se acerca a la ideal; sin embargo, cabe resaltar que la fase
C es quien está más cerca del promedio y por tanto es la más eficiente de las tres.

T-CC3

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 18 circuitos de


los cuales, 15 están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida
y 3 representan la reserva, su configuración cumple con el artículo 240-6 para la
selección de fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso y con la tabla

65
310-17 para la selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional. Ver
apéndice C1.

Tabla 4.11. Análisis de parámetros en el tablero T-CC3

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 116,62 116,62 116,62 116,62 0,00 0,00 0,00
DESBALANCE
Amperios (A) 13,30 4,04 7,40 8,247 61,28 51,01 10,27
Potencia Real (W) 1276,80 388,00 710,40 791,73 61,27 50,99 10,27
Potencia Aparente(VA) 1596,00 485,00 888,00 989,67 61,27 50,99 10,27

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la caída
de tensión permisible se puede observar que se encuentra en el valor ideal ya que
los valores de cada fase no presentan desviación respecto al promedio, cumpliendo
así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del código eléctrico
nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de corriente y potencia real
se observa que en la fase C estos parámetros cumplen con el criterio de desbalance
del 20%; sin embargo en las fases A y B sobrepasan dicho porcentaje. Lo anterior
indica que existe una mala distribución de la cargas en cada una de las fases o lo
que es lo mismo que la fase C presenta menor desviación con respecto al promedio
que la fase B y esta ultima a su vez en menor proporción que la fase A.

T-CI1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 12 circuitos


asignados a una carga en particular de las cuales se desconoce su naturaleza, su
configuración cumple con el artículo 240-6 para la selección de fusibles e
interruptores automáticos de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la selección
de conductores, ambos del código eléctrico nacional. Ver apéndice C1.

66
Tabla 4.12. Análisis de parámetros en el tablero T-CI1

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 275,39 271,93 274,24 273,85 0,56 0,70 0,14
DESBALANCE
Amperios (A) 8,60 15,90 19,90 14,80 41,89 7,43 34,46
Potencia Real (W) 825,60 1526,40 1910,40 1420,80 41,89 7,43 34,46
Potencia Aparente(VA) 1032,00 1908,00 2388,00 1776,00 41,89 7,43 34,46

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del
código eléctrico nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de
corriente y potencia real se observa que en la fase B estos parámetros cumplen con
el criterio de balance del 20%; sin embargo en las fases A y C sobrepasan dicho
porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de la cargas en cada
una de las fases o lo que es lo mismo que la fase B presenta menor desviación con
respecto al promedio que la fase C y esta ultima a su vez en menor proporción que
la fase A.

T-CI2

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 12 circuitos, de


estos 9 están asignados a una carga en particular de las cuales se desconoce su
naturaleza y 3 representan la reserva, su configuración cumple con el artículo 240-6
para la selección de fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso y con la
tabla 310-17 para la selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional.
Ver apéndice C1.

Tabla 4.13. Análisis de parámetros en el tablero T-CI2

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 121,24 122,39 122,39 122,01 0,63 0,31 0,31
DESBALANCE
Amperios (A) 0,00 19,60 20,60 20,10 100,00 2,49 2,49
Potencia Real (W) 0,00 3763,20 3955,20 3859,20 100,00 2,49 2,49
Potencia Aparente(VA) 0,00 4704,00 4944,00 4824,00 100,00 2,49 2,49

67
Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la caída
de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de ellas,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que en las fases B y C estos parámetros cumplen con el
criterio de balance del 20%; sin embargo en la fase A sobrepasan dicho porcentaje.
Lo anterior indica que existe una mala distribución de la cargas en cada una de las
fases o lo que es lo mismo que las fases B y C presentan menor desviación con
respecto al promedio que la fase A. De igual forma, se puede indicar que la fase A
no presenta carga activa relacionada, lo que ocasiona un gran desbalance en la
misma e influye de forma directa en el tablero y a su vez al sistema en general.

T-CI3

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 24 circuitos los
cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida, su
configuración cumple con el artículo 240-6 para la selección de fusibles e
interruptores automáticos de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la selección
de conductores, ambos del Código Eléctrico Nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.14. Análisis de parámetros en el tablero T-CI3

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 116,04 113,73 116,04 115,27 0,67 1,34 0,67
DESBALANCE
Amperios (A) 13,00 19,40 10,30 14,23 8,67 36,30 27,63
Potencia Real (W) 1262,08 1883,52 1016,96 1387,52 9,04 35,75 26,71
Potencia Aparente(VA) 1577,60 2354,40 1271,20 1734,40 9,04 35,75 26,71

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el artículo 210-19, literal A, nota 4 del
código eléctrico nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de
corriente y potencia real se observa que en la fase A estos parámetros cumplen con
el criterio de balance del 20%; sin embargo en las fases B y C sobrepasan dicho

68
porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de la cargas en cada
una de las fases o lo que es lo mismo que la fase A presenta menor desviación con
respecto al promedio que la fase C y esta ultima a su vez en menor proporción que
la fase B.

T-TS1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 18 circuitos los
cuales están siendo ocupados, de ellos 17 están asignados a una carga en
particular de naturaleza desconocida y 1 circuito disponible que presenta un
interruptor con capacidad de 20A y 1 polo, su configuración cumple con el artículo
240-6 para la selección de fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso y
con la tabla 310-17 para la selección de conductores, ambos del Código Eléctrico
Nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.15. Análisis de parámetros en el tablero T-TS1

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 114,31 117,77 116,04 116,04 1,49 1,49 0,00
DESBALANCE
Amperios (A) 16,00 19,40 0,90 12,10 32,23 60,33 92,56
Potencia Real (W) 1536,00 1862,40 86,40 1161,60 32,23 60,33 92,56
Potencia Aparente(VA) 1920,00 2328,00 108,00 1452,00 32,23 60,33 92,56

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del
Código Eléctrico Nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de
corriente y potencia real se observa que en las tres fases A, B y C estos parámetros
sobrepasan el 20% por lo tanto, no cumplen con el criterio de desbalance. Lo
anterior indica que existe una mala distribución de la cargas en cada una de las
fases.

69
T-TS2

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared, compuesto por 18 circuitos de


ellos 15 están asignados a una carga en particular de los cuales se desconoce su
naturaleza y 3 representan la reserva, su configuración cumple con el artículo 240-6
para la selección de fusibles e interruptores automáticos de tiempo inverso y con la
tabla 310-17 para la selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional.
Ver apéndice C1.

Tabla 4.16. Análisis de parámetros en el tablero T-TS2

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 272,50 271,35 272,50 272,12 0,14 0,28 0,14
DESBALANCE
Amperios (A) 19,20 17,20 12,20 16,20 18,52 6,17 24,69
Potencia Real (W) 1843,20 1651,20 1171,20 1555,20 18,52 6,17 24,69
Potencia Aparente(VA) 2304,00 2064,00 1464,00 1944,00 18,52 6,17 24,69

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar un valor menor al 5% en cada una de
ellas, cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del
Código Eléctrico Nacional. De manera análoga, analizando los parámetros de
corriente y potencia real se observa que en la fase B estos parámetros cumplen con
el criterio de desbalance del 20%; sin embargo en las fases A y C sobrepasan dicho
porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de la cargas en cada
una de las fases o lo que es lo mismo que la fase B presenta menor desviación con
respecto al promedio que la fase A y esta ultima a su vez en menor proporción que
la fase B.

4.1.3.- SUBESTACION 3

Esta subestación es tipo caseta; está compuesta por tres bancos de


transformadores.

El primero posee tres transformadores monofásicos marca TECA con capacidad


de 167,5kVA cada uno, con conexión Y/∆ y niveles de tensión de 416/277 V (D-3A).

70
El segundo banco tiene un transformador monofásico marca TIVECA, con una
capacidad de 167,5kVA, con conexión Y/Y y niveles de tensión de 120/208V (D-3B)
y el tercer banco esta compuesto por tres transformadores monofásicos marca
TECA con capacidad de 75kVA cada uno, con conexión Y/Y y niveles de tensión
120/208V (D-3C).

De estos tres bancos se realizó el estudio en el D-3A, ya que este representa la


mayor demanda dela subestación (ver apéndice C5).

Tabla 4.17. Análisis de parámetros en la Subestación 3

D – 3A PROMEDIOS CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


167,5 KVA Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltaje Promedio Voltios (V) 120,4 120,7 208,7 149,93 19,70 19,50 39,20
DESBALACES
Corriente Promedio Amperios (A) 157,3 152,1 165,9 158,43 0,72 4,00 4,71
Pot. Real Promedio Vatios (W) 8429,8 17892,5 28310 18210,77 53,71 1,75 55,46
Pot. Aparente Promedio Voltioamperios (VA) 54627,1 18757 18204,3 30529,47 78,93 38,56 40,37
Pot. Real Total Vatios (W) 54632,3
Pot. Aparente Total Voltioamperios (VA) 91588,6
Corriente Neutro Promedio Amperios (A) 530,1
Energia Kilovatios-hora(kWH) 2347,719
% Cargabilidad 18,23

Según lo expuesto en la tabla anterior y comparando los valores de cada uno de


los parámetros, se observa; para el caso de la tensión, que existe una desviación
significativa en cuanto a la caída de tensión permisible por fase, que según el
artículo 210-19, literal A, nota 4 del código eléctrico nacional es del 5%, lo anterior se
ve ocasionado por la sobretensión presente en la fase C para el momento de la
medición. Ahora bien, analizando los valores de corriente, todas las fases cumplen
con el criterio de balance, el cual establece como máximo un 20%. De manera
análoga y analizando los valores de potencia real se observa que en la fase B este
parámetro cumple con el criterio de balance del 20%; sin embargo en las fases A y C
sobrepasan dicho porcentaje. Lo anterior indica que existe una mala distribución de
la cargas en cada una de las fases o lo que es lo mismo que la fase B presenta una
menor desviación con respecto al promedio que la fase A y esta a su vez en menor
proporción que la fase C. Por último, si se observa el nivel de potencia aparente total
del banco y comparándolo con su valor nominal, se puede concluir que está

71
trabajando de manera eficiente y cumple con la demanda que requieren las cargas,
aunque en cada fase este parámetro se encuentre fuera de los límites del criterio de
balance mencionado anteriormente.

A continuación se presenta en detalle el análisis de los tableros asociados a esta


subestación.

T-N1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 18 circuitos, 14 de


los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida y 4
de ellos representan la reserva, su configuración cumple con el articulo 240-6 para la
selección de fusibles e interruptores de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la
selección de conductores, ambos del Código Eléctrico Nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.18. Análisis de parámetros en el tablero T-N1

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 133,94 131,63 131,05 132,21 1,31 0,44 0,87
DESBALANCE
Amperios (A) 35,90 73,30 97,20 68,80 47,82 6,54 41,28
Potencia Real (W) 6892,80 14073,60 18662,40 13209,60 47,82 6,54 41,28
Potencia
Aparente(VA) 8616,00 17592,00 23328,00 16512,00 47,82 6,54 41,28

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la caída
de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que en la fase B estos parámetros cumplen con el criterio
de balance del 20%; sin embargo la fase A y la fase C sobrepasan dicho porcentaje,
siendo en mayor proporción la desviación que presenta la fase A. Lo anterior indica
que existe una mala distribución de las cargas en cada una fases o lo que es lo
mismo que la fase B presenta una menor desviación con respecto al promedio que
la fase C y esta ultima a su vez en menor proporción que la fase A.

72
T-N2

Tablero tipo NAB, bifásico, empotrado en pared; compuesto por 18 circuitos; 14


de los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida
y 4 de ellos representan la reserva, su configuración cumple con el articulo 240-6
para la selección de fusibles e interruptores de tiempo inverso y con la tabla 310-17
para la selección de conductores, ambos del Código Eléctrico Nacional. Ver
apéndice C1.

Tabla 4.19. Análisis de parámetros en el tablero T-N2

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B Fase A (%) Fase B (%)
Voltios (V) 134,52 134,52 134,52 0,00 0,00
DESBALANCE
Amperios (A) 14,50 17,10 15,80 8,23 8,23
Potencia Real (W) 1392,00 1641,60 1516,80 8,23 8,23
Potencia Aparente(VA) 1740,00 2052,00 1896,00 8,23 8,23

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se puede observar que se encuentra en el valor ideal ya
que los valores de cada fase no presentan desviación respecto al promedio,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que para cada fase que su porcentaje de balance con
respecto al promedio de cada variable es menor al 20% cumpliendo así el criterio
establecido para el balance de las cargas. Lo anterior indica que la distribución de la
cargas en cada una de las fases es próxima a la ideal. Ver apéndice C1.

T-D1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 24 circuitos,


debido a que no se presentaron valores de corriente medidos, se puede indicar que
no existen cargas activas relacionadas a este tablero al momento de la medición.
Ver apéndice C1.

73
Tabla 4.20. Análisis de parámetros en el tablero T-D1

UNIDADES FASES
PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 117,20 116,62 115,47 116,43 0,66 0,16 0,82
DESBALANCE
Amperios (A)
Potencia Real (W)
Potencia
Aparente(VA)

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% cumpliendo así con lo
establecido e el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código eléctrico nacional.

T-D2

Tablero tipo NAB, trifásico, exterior o a la intemperie; compuesto por 48 circuitos


los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida, su
configuración cumple con la tabla 310-17 para la selección de conductores, sin
embargo, al realizar el estudio del articulo 240-6 para la selección de fusibles e
interruptores de tiempo inverso existen cuatro circuitos que infringen este articulo, en
las recomendaciones se hace referencia a este caso especifico, ambos artículos son
tomados del código eléctrico nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.21. Análisis de parámetros en el tablero T-D2

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 122,39 125,86 133,36 127,20 3,78 1,06 4,84
DESBALANCE
Amperios (A) 502,30 503,50 470,00 491,93 2,11 2,35 4,46
Potencia Real (W) 192883,20 193344,00 180480,00 188902,40 2,11 2,35 4,46
Potencia
Aparente(VA) 241104,00 241680,00 225600,00 236128,00 2,11 2,35 4,46

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas,
cumpliendo así con lo establecido en el artículo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que para cada fase que su porcentaje de balance con

74
respecto al promedio de cada variable es menor al 20% cumpliendo así el criterio
establecido para el balance de las cargas. Lo anterior indica que la distribución de la
cargas en cada una de las fases es próxima a la ideal.

T-D3

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 18 circuitos; 14


de los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida
y 4 circuitos disponibles que presentan tres interruptores con capacidad de 30A y un
interruptor con capacidad de 20A cada uno de un polo cada uno, su configuración
cumple con el articulo 240-6 para la selección de fusibles e interruptores de tiempo
inverso y con la tabla 310-17 para la selección de conductores, ambos del código
eléctrico nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.22. Análisis de parámetros en el tablero T-D3

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 272,50 270,19 272,50 271,73 0,28 0,57 0,28
DESBALANCE
Amperios (A) 2,30 10,50 4,10 5,63 59,17 86,39 27,22
Potencia Real (W) 220,80 1008,00 393,60 540,80 59,17 86,39 27,22
Potencia
Aparente(VA) 276,00 1260,00 492,00 676,00 59,17 86,39 27,22

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que se encuentra desbalanceado en las tres fases
incumpliendo con el criterio del 20% ya que cada una está por encima de este
porcentaje, con una desviación con respecto al promedio mayor en la fase B. Lo
anterior indica que existe una mala distribución de las cargas en cada una de las
fases.

75
T-D4

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 18 circuitos,


todos asignados a una carga en particular de las cuales se desconoce su
naturaleza, su configuración cumple con el articulo 240-6 para la selección de
fusibles e interruptores de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la selección de
conductores, ambos del código eléctrico nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.23. Análisis de parámetros en el tablero T-D4

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 117,77 120,08 117,02 118,29 0,44 1,51 1,07
DESBALANCE
Amperios (A) 17,40 6,90 15,60 13,30 30,83 48,12 17,29
Potencia Real (W) 1670,40 662,40 1497,60 1276,80 30,83 48,12 17,29
Potencia
Aparente(VA) 2088,00 828,00 1872,00 1596,00 30,83 48,12 17,29

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que en la fase C estos parámetros cumplen con el criterio
de balance del 20%; sin embargo la fase A y la fase B sobrepasan dicho porcentaje,
siendo en mayor proporción la desviación que presenta la fase B. Lo anterior indica
que existe una mala distribución de las cargas en cada una fases o lo que es lo
mismo que la fase C presenta una menor desviación con respecto al promedio que
la fase A y esta ultima a su vez en menor proporción que la fase B.

T-D5

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 24 circuitos; 20


de los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida,
y 4 de ellos representan la reserva, su configuración cumple con el artículo 240-6
para la selección de fusibles e interruptores de tiempo inverso y con la tabla 310-17
para la selección de conductores, ambos del Código Eléctrico Nacional. Ver
apéndice C1.

76
Tabla 4.24. Análisis de parámetros en el tablero T-D5

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 118,35 117,77 116,04 117,39 0,82 0,33 1,15
DESBALANCE
Amperios (A) 14,90 3,50 14,20 10,87 37,12 67,79 30,67
Potencia Real (W) 1430,40 336,00 1363,20 1043,20 37,12 67,79 30,67
Potencia
Aparente(VA) 1788,00 420,00 1704,00 1304,00 37,12 67,79 30,67

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que se encuentran desbalanceadas las tres fases
incumpliendo con el criterio del 20% ya que cada una está por encima de este
porcentaje, con una desviación con respecto al promedio mayor en la fase B.

4.1.4. SUBESTACIÓN 4

Esta subestación es tipo caseta; está compuesta por un banco que posee tres
transformadores monofásicos marca TECA con capacidad de 100kVA cada uno, con
conexión Y/Y y niveles de tensión de 120/208 V (D-4). Este banco fue analizado
mediante el equipo power sigth (Ver apéndice C2).

Tabla 4.25. Análisis de parámetros en la Subestación 4. Banco 300 kVA.

D-4 UNIDADES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
300KVA Fase A Fase B Fase C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltaje Promedio Voltios (V) 205,4 120,6 120,3 148,77 38,07 18,93 19,14

DESBALACES
Corriente Promedio Amperios (A) 21,9 24,8 25 23,90 8,37 3,77 4,60
Pot. Real Promedio Vatios (W) 3824,6 2929,6 1689,6 2814,60 35,88 4,09 39,97
Pot. Aparente Promedio Voltioamperios (VA) 4375,6 2935 2953,8 3421,47 27,89 14,22 13,67
Pot. Real Total Vatios (W) 8443,8
Pot. Aparente Total Voltioamperios (VA) 10264,3
Corriente Neutro Promedio Amperios (A) 533,1
Energia Kilovatios-hora(kWH) 389,862
% Cargabilidad 3,42

77
Según lo expuesto en la tabla anterior y comparando los valores promedio de
cada uno de los parámetros, se observa, para el caso de la tensión, una desviación
significativa en cuanto a la caída de tensión permisible por fase que según el artículo
210-19, literal A, nota 4 del código eléctrico nacional es del 5% en cada una de ellas,
particularmente en la fase A. Ahora bien, analizando los valores de corriente, todas
las fases cumplen con el criterio de desbalance, el cual establece como máximo un
20%, de manera análoga y analizando los valores de potencia real se observa que
en la fase B este parámetro cumple con el criterio de desbalance del 20%; sin
embargo en las fases A y C sobrepasan dicho porcentaje. Lo anterior indica que
existe una mala distribución de la cargas en cada una de las fases o lo que es lo
mismo que la fase B presenta una menor desviación con respecto al promedio que
la fase A y esta a su vez en menor proporción que la fase C. Por último, si se
observa el nivel de potencia aparente total del banco y comparándolo con su valor
nominal, se puede concluir que está trabajando de manera eficiente y cumple con la
demanda requerida por las cargas.

A continuación se presenta en detalle el análisis de los tableros asociados a esta


subestación.

T-E1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 18 circuitos; 14


de los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida y
4 circuitos disponibles que presentan tres interruptores con capacidad de 20A y un
interruptor con capacidad de 15A cada uno de un polo respectivamente. Su
configuración cumple con el articulo 240-6 para la selección de fusibles e
interruptores de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para la selección de
conductores, ambos del Código Eléctrico Nacional. Ver apéndice C1.

Tabla 4.26. Análisis de parámetros en el tablero T-E1

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 275,97 273,66 272,50 274,04 0,70 0,14 0,56
DESBALANCE
Amperios (A) 18,80 20,60 20,60 20,00 6,00 3,00 3,00
Potencia Real (W) 2256,00 2472,00 2472,00 2400,00 6,00 3,00 3,00
Potencia 3,00
1977,60
Aparente(VA) 1804,80 1977,60 1920,00 6,00 3,00

78
Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la
caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que para cada fase su porcentaje de desbalance con
respecto al promedio de cada variable es menor al 20% cumpliendo así el criterio
establecido para el balance de las cargas. Lo anterior indica que la distribución de la
cargas en cada una de las fases es próxima a la ideal.

T-E2

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 18 circuitos,


debido a que no se presentaron valores de corriente medidos, se puede indicar que
no existen cargas activas relacionadas a este tablero al momento de la medición.

Tabla 4.27. Análisis de parámetros en el tablero T-E2

UNIDADES FASES
PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 118,35 115,47 116,62 116,81 1,32 1,15 0,17
DESBALANCE
Amperios (A)
Potencia Real (W)
Potencia
Aparente(VA)

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional.

T-F1

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 12 circuitos; 7 de


ellas están asignados a una carga en particular de las cuales se desconoce su
naturaleza y 5 circuitos representan la reserva, su configuración cumple con el
artículo 240-6 para la selección de fusibles e interruptores de tiempo inverso y con la

79
tabla 310-17 para la selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional.
Ver apéndice C1.

Tabla 4.28. Análisis de parámetros en el tablero T-F1

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 116,04 114,31 113,73 114,69 1,17 0,33 0,84
DESBALANCE
Amperios (A) 4,80 3,20 9,10 5,70 15,79 43,86 59,65
Potencia Real (W) 921,60 614,40 1747,20 1094,40 15,79 43,86 59,65
Potencia
Aparente(VA) 1152,00 768,00 2184,00 1368,00 15,79 43,86 59,65

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que en la fase A estos parámetros cumplen con el criterio
de balance del 20%; sin embargo la fase B y la fase C sobrepasan dicho porcentaje,
siendo en mayor proporción la desviación que presenta la fase C. Lo anterior indica
que existe una mala distribución de las cargas en cada una fases o lo que es lo
mismo que la fase A presenta una menor desviación con respecto al promedio que
la fase B y esta ultima a su vez en menor proporción que la fase C.

T-F2

Tablero tipo NAB, trifásico, empotrado en pared; compuesto por 18 circuitos; 14


de los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza desconocida y
4 de ellos representan la reserva, su configuración cumple con el articulo 240-6 para
la selección de fusibles e interruptores de tiempo inverso y con la tabla 310-17 para
la selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional. Ver apéndice C1.

80
Tabla 4.29. Análisis de parámetros en el tablero T-F2

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 116,04 114,31 113,73 114,69 1,17 0,33 0,84
DESBALANCE
Amperios (A) 9,10 3,20 4,80 5,70 59,65 43,86 15,79
Potencia Real (W) 1536,00 614,40 921,60 1024,00 50,00 40,00 10,00
Potencia
Aparente(VA) 1920,00 768,00 1152,00 1280,00 50,00 40,00 10,00

Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la


caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% en cada una de ellas,
cumpliendo así con lo establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código
eléctrico nacional. De manera análoga analizando los parámetros de corriente y
potencia real se observa que en la fase C estos parámetros cumplen con el criterio
de balance del 20%; sin embargo la fase A y la fase B sobrepasan dicho porcentaje,
siendo en mayor proporción la desviación que presenta la fase A. Lo anterior indica
que existe una mala distribución de las cargas en cada una fases o lo que es lo
mismo que la fase C presenta una menor desviación con respecto al promedio que
la fase B y esta ultima a su vez en menor proporción que la fase A.

T-F3

Tablero tipo NAB, trifásico, exterior o a la intemperie; compuesto por 36 circuitos,


31 de los cuales están asignados a una carga en particular de naturaleza
desconocida y 5 circuitos representan la reserva, su configuración cumple con el
articulo 240-6 para la selección de fusibles e interruptores de tiempo inverso y con la
tabla 310-17 para la selección de conductores, ambos del código eléctrico nacional.
Ver apéndice C1.

Tabla 4.30. Análisis de parámetros en el tablero T-F3

UNIDADES FASES CAIDA DE TENSION PERMISIBLE


PROMEDIOS
A B C Fase A (%) Fase B (%) Fase C (%)
Voltios (V) 131,63 133,94 130,48 132,02 0,29 1,46 1,16
DESBALANCE
Amperios (A) 63,10 69,90 82,40 71,80 12,12 2,65 14,76
Potencia Real (W) 11251,20 13171,20 15484,80 13302,40 15,42 0,99 16,41
Potencia
Aparente(VA) 14064,00 16464,00 19356,00 16628,00 15,42 0,99 16,41

81
Según lo expuesto en la tabla anterior y realizando el análisis por fase para la
caída de tensión permisible se observa un valor menor al 5% cumpliendo así con lo
establecido en el articulo 210-19, literal A, Nota 4 del código eléctrico nacional. De
manera análoga analizando los parámetros de corriente y potencia real se observa
que para cada fase su porcentaje de desbalance con respecto al promedio de cada
variable es menor al 20% cumpliendo así el criterio establecido para el balance de
las cargas.

La cargabilidad en cada uno de los bancos de transformadores se encuentra por


debajo de sus capacidades nominales, esto demuestra que no están siendo usados
a su maxima capacidad, específicamente los bancos D-2A, D-3A y D-4 estan por
debajo del 50% teniendo una capacidad disponible para la conexión de nuevas
cargas, mientras que para el caso del banco D-2B su porcentaje de cargabilidad está
muy cerca de sus valores nominales.

82
CONCLUSIONES

El objeto del estudio realizado a la carga de la red eléctrica de la Facultad de


Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, consistió en evaluar el
estado en el que ésta se encuentra, teniendo como principal propósito las
recomendaciones necesarias para que el sistema funcione eficientemente. Este
estudio se llevó a cabo a través del monitoreo de los parámetros de corriente,
tensión y potencia en cada uno de los tableros y subestaciones pertenecientes al
sistema eléctrico.

Como resultado del análisis de los parámetros medidos, la Dirección de


Infraestructura de la Universidad del Zulia, estará en la capacidad de elaborar planes
y tomar las medidas necesarias para que el sistema sea confiable, flexible y seguro.

De manera general y analizando la estructura física y ubicación de los tableros se


observó que; los mismos se encuentran ubicados en lugares poco accesibles,
dificultando así el trabajo necesario al momento de realizar un mejoramiento tanto en
las condiciones físicas como en la distribución de las cargas, destacando que cada
uno de estos aspectos crean un efecto negativo directamente en los tableros.
Respecto a lo antes mencionado, varios de ellos están en lugares poco iluminados,
de difícil acceso y en condiciones de abandono, lo que origina que las estructuras
externas del tablero se deterioren, disminuyendo la capacidad aisladora de los
conductores y generando corrosión en la carcasa del tablero; en algunos casos se
encuentran tableros que no poseen tapa frontal, violando así las normas de
seguridad establecidas por el Código Eléctrico Nacional, lo anterior genera como
consecuencia que el entorno ambiental esté constituido por agentes externos tales
como, cartón, papel y plástico, siendo en algunos casos utilizados deliberadamente
como separación entre las barras.

Por otra parte, la limitada planificación en cuanto al crecimiento de la población y


expansión de la infraestructura trae como resultado el desbalance de los tableros a
consecuencia de la distribución poco equitativa de las cargas; de manera que al
momento de analizar las condiciones de los alimentadores se observó que están

83
dimensionados de manera incorrecta para las condiciones actuales que el sistema
presenta, esto se refiere a que el procedimiento mediante el cual se calculó los
niveles de los alimentadores es desconocido, además la ausencia de interruptores
principales en un número considerable de tableros genera una mayor inseguridad y
poca confiabilidad del sistema, de igual forma no se cumple con los artículos que
establece el código eléctrico nacional para la selección de interruptores en
instalaciones eléctricas de ámbito educativo.

El desbalance de corriente y la caída de tensión que proviene de los tableros de


distribución causa que los bancos de transformadores presenten de igual forma
cierto desequilibrio, una de las principales razones que origina ésta problemática es
la conexión mal distribuida de carga monofásicas al sistema, contribuyendo éstas a
un mal equilibrio de las potencias en las fases de los bancos, debido a que lo
importante en los bancos de transformadores trifásicos es poder conservar un
equilibrio de las potencias en los tableros monofásicos y bifásicos; lo anterior se
evidencia con mayor claridad en los bancos donde la conexión es estrella-delta y
estrella-delta abierto, debido a que el lado conectado en delta es aprovechado para
la conexión de las cargas monofásicas, por lo tanto, en los niveles de corriente de
líneas siempre existirá un desbalance.

La compresión de este estudio permitirá que exista un manejo accesible al


sistema de distribución eléctrico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de
la Universidad del Zulia, teniendo una mejor referencia con respecto a la ubicación y
el estado en la que se encuentra la red. La evaluación realizada permitió generar las
especificaciones de cada tablero y subestación, para así tomar las medidas
necesarias que logren contribuir a un menor índice de fallas o interrupciones,
convirtiendo al sistema en uno que sea eficiente, flexible y duradero en el tiempo.

Aplicar la Ley de Calidad del Sistema y Servicio Eléctrico. Cap. 3 disposiciones


técnicas, Articulo 55 circuitos desequilibrados, publicados en la gaceta oficial 39573
de el 14 de Diciembre de 2010, para posteriores estudios referentes al balance en
los niveles de corriente y potencia en bancos de Transformadores, ya que en el
presente estudio se utilizo un criterio establecido por los autores.

84
RECOMENDACIONES

La causa primordial del desbalance en un tablero es la mala distribución de las


cargas y por consecuencia de las potencias en cada una de las fases, por esta razón
lo principal es que se tenga en cuenta la posición de cada uno de los circuitos en el
tablero, y así este último resulte equilibrado, de manera análoga se realiza el
procedimiento para el balance de los bancos de transformadores.

Por consiguiente al balancear las cargas en los tableros, se obtiene una


desviación menor con respecto al promedio; para cada fase y referente a cada
banco de transformadores, por tal motivo se recomienda:

 Equilibrar las cargas en los tableros, esto genera como consecuencia que el
banco este equilibrado de manera eficiente, con lo anterior se persigue que las
cargas con respecto a la potencia real se distribuyan con la mayor aproximación a su
promedio, garantizando así un equilibrio en el sistema.
 Ejecutar un estudio detallado de la capacidad instalada del sistema y
comparar con las cargas conectadas actualmente en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, de esta manera estimar cual es el
porcentaje que esta siendo utilizado; una vez hecho esto se puede conocer en que
proporción puede aumentar o expandirse la carga a futuro teniendo capacidad que
se instaló como límite, es decir, evaluar la flexibilidad del sistema actual.
 Realizar un estudio de las cargas conectadas para conocer su naturaleza y
así estructurar de manera organizada la distribución de estas cargas, con la finalidad
de encontrar un equilibrio en primera instancia en los tableros y esto conlleva al
balance proporcional en cada uno de los bancos de transformadores que
suministran energía a las distintas cargas.
 Evitar la sobrecarga en los interruptores a causa de la conexión de
conductores en un número mayor a lo permitido según la cantidad de polos que
posea la protección, ya que estos dispositivos cuentan con una capacidad de
corriente según las necesidades de las cargas estimadas y calculadas previamente.
 Sustituir los interruptores y protecciones en el tablero TD-2 en los circuitos
25,27,29; 26,28,30; 32,34,36; 37,39,41, ya que al finalizar el estudio realizado
todos los tableros cumplen con los artículos 240-6 para la selección de interruptores
automáticos y fusibles y con la tabla 310-17 para la selección de conductores

85
establecidos en el Código Eléctrico Nacional, a excepción del caso antes
mencionado.
 Implementar un programa para el mantenimiento preventivo, predictivo y
correctivo del sistema de distribución de la facultad, esto con el fin de evitar
interrupciones en el servicio que afecten las actividades educativas y
administrativas que se desarrollan en ella.
 Recomendar al personal técnico encargado del mantenimiento eléctrico, la
elaboración y planificación de un estudio previo general, para a los cambios o
modificaciones que sean necesarios realizar, de esta forma preservar la continuidad
y confiabilidad del sistema al momento de presentarse una falla.
 Elaborar un sistema de registro para las fallas eléctricas que ocurren a lo
largo del sistema de distribución, que permita conocer el tipo de fallas que suceden,
y cuál es la reincidencia de cada una de ellas, de esta forma plantear soluciones
inmediatas evitando que estas ocurran en un lapso considerable.
 Utilizar interruptores o protecciones con capacidad de corte de 10kA, ya que
estos son los recomendados para este tipo de instalaciones ya que la selección de
interruptores debe hacerse tomando en cuenta el poder de corte en KA, debido a
que éste es quien ofrece la capacidad de corriente que soportara la caja o carcaza
del interruptor. Para el tipo de instalación educativa, el poder de corte oscila entre 10
KA y 18 KA.
 Proponer al Departamento de Infraestructura de la Universidad del Zulia
(DINFRA) un trabajo especial de grado que tenga como objetivo la elaboración de
los planos eléctricos y actualización de los diagramas unifilares del sistema de
distribución de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, ya que ésta ha
presentado un crecimiento considerable en los últimos años.

86
REFERENCIAS BIBLIOGFRÁFICAS
1. Código Elétrico Nacional, Codelectra (1999) Norma Venezolana, Covenin
200:2004. (Séptima revisión)
2. Barrios, L.P. Princ, F.T (2006) Normalización del Sistema de Distribución en
el Núcleo humanístico de La Universidad del Zulia. Trabajo Especial de
Grado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
3. Penissi, O. (2005) Canalizaciones Eléctricas Residenciales, Editorial Melvin,
Caracas, Venezuela.
4. Hurtado, J (2008). El Proyecto de Investigación. Fundación Sypal.
5. Arias. F (2006). Metodologia de La Investigación. Editorial Episteme.
6. Gaceta Oficial N° 37415.

87
APÉNDICES
APÉNDICES A
DIAGRAMAS DE CONEXIÓN DE
LOS TABLEROS
A1. Diagrama de conexión tablero T-A2

DIAGRAMA DE CONEXION
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE A SOTANO


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS:
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 2 HILOS POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 188 V FASE (A): FASE A: 3 A FASE B: 0,1 A
RESERVA: VA % FASE B: V AC 188 V NEUTRO (A): 3,6 A
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 187 V
V FN
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

0,6 A 2 # 12 TED 1 X 30 1 2 1 X 30 TED # 12 0,2 A


0,2 A 2 # 12 TED 1 X 30 3 4 1 X 30 TED # 12 0,4 A
1,8 A 2 # 12 TED 1 X 30 5 6 1 X 30 TED # 12 0,1 A
0,1 A # 10 TED 1 X 30 7 8 1 X 30 TED # 12 0,1 A
0,2 A # 10 TED 1 X 20 9 10 1 X 30 TED # 12 0,2 A

0,2 A 2 # 12 TED 1 X 15 11 12 1 X 40 TED DISPONIBLE


0,3 A # 12 TED 13 14 1 X 15 TED DISPONIBLE
2 X 20
0,1 A # 12 TED 15 16 2 # 12 1,4 A
2 X 15 TED
RESERVA 17 18 2 # 12 1,6 A
90
A2. Diagrama de conexión tablero T- A1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: BLOQUE A SOTANO AL LADO DE LA


TABLERO
ESCARLERA PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS:
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 2 HILOS POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU 2/0 AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 480 V FASE (A): FASE A: 66,3 AFASE B: 67,3 A FASE C: 55,9 A
RESERVA: VA % FASE B: V AC 477 V NEUTRO (A): 16,9 A
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 477 V
V FN
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Conectada
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

10,4 A # 12 1 2 #4 0,1 A
7,8 A # 12 TED 3 X 40 3 4 3 X 100 TEB #4 0,3 A
3,8 A # 12 5 6 #4 0,1 A
8,5 A # 12 7 8 # 12 3,7 A
15 A # 12 TED 3 X 70 9 10 3 X 50 TED # 12 2,5 A
9,9 A # 12 11 12 # 12 2,00 A

4,5 A # 12 TEB 1 X 20 13 14 1 X 20 TEB N/A DISPONIBLE


1,1 A # 12 TEB 1 X 20 15 16 1 X 20 TEB N/A DISPONIBLE
RESERVA 17 18 RESERVA
91
A3. Diagrama de conexión tablero T-SC1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: FRENTE A LA BIBLIOTECA , CARTELERA DE


TABLERO
SCRETARIA DOCENTE PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS:
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: FQD UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB FASE (A):
RESERVA: VA % FASE B: V AC NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC
V FN
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada V.A. V.A. Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

1 2 #6
DISPONIBLE THQC 2 X 50 2 X 70 THQC
3 4 #6

#6 THQC 1 X 70 5 6 1 X 30 THQC DISPONIBLE

#4 7 8 1 X 30 THQC # 12
THQC 2 X 70
#4 9 10 #8
2 X 50 THQC
RESERVA THQC N/A 11 12 #8

#6 13 14 #8
2 X 50 THQC
#6 THQC 3 X 100 15 16 #8

#6 17 18 #8
2 X 50 THQC
#8 19 20 #8
THQC 2 X 50
#8 21 22 1 X 30 THQC # 10

# 10 THQC 1 X 30 23 24 1 X 20 THQC #8
92
A4. Diagrama de conexión tablero T-CI1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: CENTRO DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA DE


TABLERO
TRABAJO SOCIAL PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 12 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA: NINGUNO
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 2 HILOS POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU 1#4+1#6 AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 477 V FASE (A): FASE A: 16,6 AFASE B: 7,5 A
RESERVA: VA % FASE B: V AC 471 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 475 V
V FN 269 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

5,6 A # 12 TED 1 X 20 1 2 1 X 20 TED 3 # 12 6,1 A


4,6 A # 12 TED 1 X 15 3 4 1 X 20 TED 3 # 12 2,3 A
0,1 A # 12 TED 1 X 15 5 6 1 X 15 TED 3 # 12 3,3 A
2,7 A # 10 TED 1 X 15 7 8 1 X 40 TED #6 5,5 A
2,4 A # 10 TED 1 X 15 9 10 1 X 40 TED #6 6,6 A

2,4 A # 10 TED 1 X 15 11 12 1 X 40 TED #6 2,8 A


OBSERVACIONES:
EL TABLERO NO TIENE TAPA
93
A5. Diagrama de conexión tablero T-CI2

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: CENTRO DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA DE


TABLERO
TRABAJO SOCIAL AL LADO DE DERCHO INTERNACIONAL PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS:
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 2 HILOS POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: 30 A MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 210 V FASE (A): FASE A: 0,1 A FASE B: 18,4 A
RESERVA: VA % FASE B: V AC 212 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 212 V
V FN 120 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

0,7 A # 12 TEB 1 X 20 1 2 4:00 AM


2 X 60 THQC
0,1 A # 12 TEB 1 X 20 3 4 3,6 A
SIN CARGA # 12 TEB 1 X 20 5 6 RESERVA
SIN CARGA # 10 7 8 15,9 A
TEB 2 X 50 2 X 50 THQC
SIN CARGA # 10 9 10 15,9 A
RESERVA 11 12 RESERVA
OBSERVACIONES:
EL TABLERO NO TIENE TAPA
94
A6. Diagrama de conexión tablero T-CI3

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: CENTRO DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA DE


TABLERO
TRABAJO SOCIAL AL LADO DE DERCHO INTERNACIONAL (2) PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS:
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 2 HILOS POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: 30 A MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 201 V FASE (A): FASE A: 6,1 A FASE B: 12,8 A
RESERVA: VA % FASE B: V AC 197 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 201 V
V FN 115 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

1,2 A #4 TED 1 X 30 1 2 1 X 30 TED #6 0,5 A

1,4 A #4 TED 1 X 30 3 4 1 X 30 TED # 10 2,7 A

1,6 A #6 TED 1 X 30 5 6 1 X 30 TED #6 1,7 A

3,2 A #6 TED 1 X 30 7 8 1 X 30 TED #8 0,1 A

8,9 A #6 TED 1 X 30 9 10 1 X 20 TED # 12 6,00 A

8,2 A #6 TED 1 X 30 11 12 1 X 30 TED 2 # 12 0,1 A

0,1 A # 12 13 14 # 12 0,1 A
TED 2 X 20 2 X 20 TED
0,1 A # 12 15 16 # 12 0,1 A

0,5 A #4 TED 1 X 30 17 18 # 12 0,1 A


2 X 20 TED
3,1 A #4 TED 1 X 30 19 20 # 12 0,2 A

0,1 A # 12 TED 1 X 30 21 22 # 12 0,1 A


2 X 20 TED
0,7 A # 12 TED 1 X 30 23 24 # 12 0,1 A

0,9 A # 12 TED 1 X 30 25 26 1 X 20 TED # 12 0,9 A

RESERVA 27 28 RESERVA

RESERVA 29 30 RESERVA
OBSERVACIONES:
EL TABLERO NO TIENE TAPA
95
A7. Diagrama de conexión tablero T-CC1

DIAGRAMA DE CONEXION
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: CUARTO CAPORAL, TABLERO #1, ESCUELA DE


TABLERO
TRABAJO SOCIAL PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 477 V FASE (A): FASE A: 28,1 FASE B: 22,8
RESERVA: VA % FASE B: V AC 482 V NEUTRO (A): 6,7 A
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 480 V
V FN 272 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

1, 80 A # 12 TED 1 X 20 1 2 1 X 20 TED 3 # 12 0,60 A


1,80 A # 12 TED 1 X 20 3 4 1 X 20 TED 2 # 12 1,00 A
1,40 A # 12 TED 1 X 15 5 6 1 X 20 TED 3 # 12 3,20 A
1,90 A # 12 TED 1 X 20 7 8 1 X 20 TED 2#6 8,20 A
0,60 A # 12 TED 1 X 20 9 10 1 X 20 TED 2#6 3,8 A
1,80 A # 12 TED 1 X 20 11 12 1 X 15 TED 2#6 7,5 A
1,70 A # 10 TED 1 X 20 13 14 #2 INACCESIBLE

DISPONIBLE TED 1 X 20 15 16 3 X 100 TED #2 16 A


DISPONIBLE TED 1 X 20 17 18 #2 INACCESIBLE
96
A8. Diagrama de conexión tablero T- CC2

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: CUARTO CAPORAL (2)


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA: 2 CIRCUITOS
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 202 V FASE (A): FASE A: 3,5 A FASE B: 15,4 A
RESERVA: VA % FASE B: V AC 202 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 202 V
V FN 116 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

10,4 A # 12 1 2 #4 0,1 A
7,8 A # 12 TED 3 X 40 3 4 3 X 100 TEB #4 0,3 A
3,8 A # 12 5 6 #4 0,1 A
8,5 A # 12 7 8 # 12 3,7 A
15 A # 12 TED 3 X 70 9 10 3 X 50 TED # 12 2,5 A
9,9 A # 12 11 12 # 12 2,00 A
4,5 A # 12 TEB 1 X 20 13 14 1 X 20 TEB N/A DISPONIBLE
1,1 A # 12 TEB 1 X 20 15 16 1 X 20 TEB N/A DISPONIBLE
RESERVA 17 18 RESERVA
97
A9. Diagrama de conexión tablero T-CC3

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: CUARTO CAPORAL (2), ESCUELA DE TRABAJO


TABLERO
SOCIAL PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA: 3 CIRCUITOS
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 202 V FASE (A): FASE A: 3,5 A FASE B: 15,4 A
RESERVA: VA % FASE B: V AC 202 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 202 V
V FN 116 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

5,4 A #6 TED 1 X 30 1 2 1 X 30 TED 2#1 0,5 A


1,2 A #6 TED 1 X 30 3 4 1 X 30 TED 2#1 0,1 A
1,9 A #6 TED 1 X 30 5 6 1 X 20 TED # 12 9,5 A
0,3 A #4 TED 1 X 30 7 8 1 X 30 TED #6 0,8 A
1,1 A #4 TED 1 X 30 9 10 1 X 30 TED #6 0,04
1,3 A #4 TED 1 X 30 11 12 1 X 30 TED #6 0,6 A
SUELTO 2 # 12 TED 1 X 40 13 14 1 X 30 TED #6 0,4 A
1,6 A 2 # 12 TED 1 X 40 15 16 RESERVA
RESERVA 17 18 RESERVA
OBSERVACIONES:
EL CONDUCTOR DEL INTERRUPTOR DEL CIRCUITO 13 ESTA SUELTO POR LO TANTO NO SE PUEDE REALIZAR NINGUNA MEDICION EN EL MISMO
98
A10. Diagrama de conexión tablero T-TS1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL PLANTA ALTA


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS:
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 198 V FASE (A): FASE A: 18 A FASE B: 19,6 A
RESERVA: VA % FASE B: V AC 204 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 201 V
V FN 116 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

0,2 A #6 TED 1 X 30 1 2 1 X 15 TED # 12 0,7 A


2,4 A #6 TED 1 X 15 3 4 1 X 30 TED # 12 SIN CRAGA
SIN CARGA # 6 + # 10 TED 1 X 15 5 6 1 X 30 TED # 12 SIN CRAGA
SIN CARGA # 4 + # 12 7 8 1 X 15 TED #6 SIN CRAGA
TED 2 X 50
SIN CARGA # 4 + # 12 9 10 1 X 15 TED #6 SIN CRAGA

DISPONIBLE TED 1 X 20 11 12 1 X 15 TED #6 SIN CRAGA


SIN CARGA #4 TED 1 X 15 13 14 1 X 15 TED #4 SIN CRAGA
17 A #8 15 16 1 X 15 TED #4 SIN CRAGA
TED 2 X 40
16 A #8 17 18 1 X 15 TED #4 SIN CRAGA
99
A11. Diagrama de conexión tablero T-PC1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: PASILLO CENTRAL (DERECHA INFERIOR)


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS:
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO PR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION: 480 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: 1# 1/0 + 1 # 4 POR FASE CALIBRE DE NEUTRO: CALIBRE DE TIERRA
AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 480 V FASE (A): FASE A: 26,4FASE B: 18,4FASE C: 39,3
RESERVA: VA % FASE B: V AC 475 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 480 V
V FN 273 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

0,8 A # 12 1 X 15 1 2 1 X 20 #8 11,1 A
0,9 A # 12 1 X 15 3 4 1 X 20 #8 9,1 A
21,7 A #8 1 X 20 5 6 1 X 15 # 12 4,1 A
1,6 A #8 7 8 1 X 15 2 # 12 5,8 A
13,8 A #8 3 X 30 9 10 1 X 15 # 12 2,8 A
14,2 A #8 11 12 1 X 15 # 12 1,3 A
RESERVA 13 14 RESERVA
RESERVA 15 16 RESERVA
RESERVA 17 18 RESERVA
OBSERVACIONES:
.- LAS DOS ULTIMAS BARRAS ESTAN PARTIDAS
.- NO TENIA PUESTA LA TAPA
100
A12. Diagrama de conexión tablero T-PC3

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: PASILLO CENTRAL (DERECHA SUPERIOR)


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 12 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO PR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION: 240 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: 1 # 6 POR FASE CALIBRE DE NEUTRO: CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 202 V FASE (A): FASE A:1,7 FASE B: 30 FASE C: 33,5
RESERVA: VA % FASE B: V AC 205 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 198 V
V FN 118 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

13,5 A #8 1 2 #8 11,2 A
2 X 20 2 X 20
13,7 A #8 3 4 #8 11,9 A
1,4 A # 12 1 X 20 5 6 1 X 30 # 12 0,7 A
0,1 A # 12 1 X 20 7 8 1 X 30 # 12 9,1 A
0,1 A # 12 1 X 20 9 10 1 X 30 # 12 6,0 A
0,1 A 2 # 12 1 X 20 11 12 1 X 20 # 12 0,4 A
OBSERVACIONES:
.- ALIMENTA CIRCUITOS DE ILUMINACION
101
A13. Diagrama de conexión tablero T-PC2

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: PASILLO CENTRAL (DERECHA) PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 24 CIRCUITOS
MONTAJE: No. FASES: CIRCUITOS DE RESERVA: 5 CIRCUITOS DE RESERV
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: 15 KVA No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASE : 1 #6 POR FASE CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB FASE (A):
RESERVA: VA % FASE B: V AC NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC
V FN
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

#8 TED 1 X 20 1 2 1 X 20 TED #10


#8 TED 1 X 20 3 4 1 X 20 TED #10
#8 TED 1 X 20 5 6 1 X 20 TED #10
#10 TED 1 X 20 7 8 1 X 20 TED #10
#10 TED 1 X 20 9 10 1 X 20 TED #10

#10 TED 1 X 20 11 12 1 X 20 TED #10


#10 TED 1 X 20 13 14 1 X 20 TED #10
#10 TED 1 X 20 15 16 1 X 20 TED #10
#10 TED 1 X 20 17 18 1 X 20 TED #10
RESERVA 19 20 1 X 20 TED #10
RESERVA 21 22 RESERVA
RESERVA 23 24 RESERVA
102
A14. Diagrama de conexión tablero T- D2

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: BLOQUE D PARTE DE AFUERA (IZQUIERDA DEL


TABLERO
BLOQUE) PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 48 CIRCUITOS
MONTAJE: AUTOSOPORTANTE No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: 800 A No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION: 240 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: # TKM836F000 UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: 1 # 500 MCM POR FASE CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA
AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 212 V FASE (A): FASE A: 425 FASE B: 409
RESERVA: VA % FASE B: V AC 218 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 231 V
V FN 201 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A)
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

35 A #4 1 2 #4 25 A

39 A #4 TEB 3 X 60 3 4 3 X 60 TEB #4 27 A

41,5 A #4 5 6 #4 31 A

SIN CARGA #4 7 8 #4 26 A

SIN CARGA #4 TEB 3 X 60 9 10 3 X 60 TEB #4 34 A

SIN CARGA #4 11 12 #4 30 A

40 A #4 13 14 #4 24 A

34 A #4 TEB 3 X 60 15 16 3 X 70 TEB #4 30 A

23 A #4 17 18 #4 36 A

SIN CARGA #4 19 20 #4 24 A

SIN CARGA #4 IEC 3 X 70 21 22 3 X 70 TEB #4 29 A

SIN CARGA #4 23 24 #4 28,6 A

38 A #4 25 26 #4 29 A

43 A #4 IEC 3 X 70 27 28 3 X 70 IEC #4 48 A

45 A #4 29 30 #4 48 A

34 A #4 31 32 # 2/0 54 A

32 A #4 IEC 3 X 70 33 34 3 X 100 TEB # 2/0 69 A

46 A #4 35 36 # 2/0 72 A

34 A #4 37 38 #4 57 A

41,7 A #4 IEC 3 X 70 39 40 3 X 70 EHB #4 29 A

35 A #4 41 42 #4 35 A
36 A #4 43 44 #4 32 A
32 A #4 IEC 3 X 70 45 46 3 X 60 TEB #4 SIN CARGA

39 A #4 47 48 #4 SIN CARGA
OBSERVACIONES:
.- BREAKER ADICIONAL: 3 X 150; TIPO: TEB; CORRIENTES: A:79,5 A, B:40,1 A, C:76,6 A
.- BREAKER ADICIONAL: 3 X 100; TIPO: THQC; CORRIENTES: A:62,4 A, B:70,5 A, C:55 A
.- BREAKER ADICIONAL: 3 X 250; TIPO: TJK DE GENERAL ELECTRIC; CORRIENTES: A: 0,4 A, B: 2,7 A, C: 26,1 A
.- SUMINISTRA EL AIRE ACONDICIONADO DEL BLOQUE D (SALONES)
103
A15. Diagrama de conexión tablero T-D1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE D PLANTA ALTA PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 24 CIRCUITOS
MONTAJE: No. FASES: CIRCUITOS DE RESERVA: 6 CIRCUITOS
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: 15 KVA No. POLOS: NIVEL DE TENSION: 480/220


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASE : 1 #6 POR FASE CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 203 V FASE (A):
RESERVA: VA % FASE B: V AC 202 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 200 V
V FN 115 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada V.A. V.A. Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

#6 1 X 30 1 2 1 X 30 2#10 + #12

#12 + #6 1 X 30 3 4 1 X 30 #6

#12 + #6 1 X 30 5 6 1 X 30 #6

#4 1 X 30 7 8 1 X 30 #6
#4 1 X 30 9 10 1 X 30 #6

#4 1 X 30 11 12 1 X 30 #4

#4 1 X 30 13 14 1 X 30 #4

#10 + #4 1 X 30 15 16 1 X 30 #4

RESERVA 17 18 1 X 30 #4

RESERVA 19 20 1 X 15 #10

RESERVA 21 22 RESERVA

RESERVA 23 24 RESERVA
OBSERVACIONES: Este tablero esta sin carga
104
A16. Diagrama de conexión tablero T-D3

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE D PLANTA ALTA (2)


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NLAB NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO PR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION: 480 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: 1# 300 MCM POR FASE CALIBRE DE NEUTRO: 1 # 4/0 CALIBRE DE TIERRA
AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 472 V FASE (A): FASE A: FASE B: FASE C:
RESERVA: VA % FASE B: V AC 468 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 472 V
V FN 268 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

S/C # 12 TED 1 X 30 1 2 1 X 30 TED # 12 1,50A


3,60 A # 12 TED 1 X 30 3 4 1 X 30 TED # 12 SIN CARGA

SIN CARGA # 12 TED 1 X 30 5 6 1 X 30 TED # 12 2,30 A


2,60 A # 12 TED 1 X 20 7 8 1 X 20 TED # 10 SIN CARGA
6,90 A # 12 TED 1 X 20 9 10 1 X 20 TED # 10 SIN CARGA
SIN CARGA # 12 TED 1 X 20 11 12 1 X 20 TED # 10 SIN CARGA
SIN CARGA # 10 TED 1 X 20 13 14 1 X 15 TED #6 SIN CARGA
SIN CARGA # 10 TED 1 X 20 15 16 1 X 15 TED #6 SIN CARGA
SIN CARGA # 10 TED 1 X 20 17 18 1 X 15 TED #6 SIN CARGA
105
A17. Diagrama de conexión tablero T-D5

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE D PLANTA BAJA PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 24 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA: 1 DISP Y 4 RESERVA
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASE : CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 205 V FASE (A):
RESERVA: VA % FASE B: V AC 204 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 203 V
V FN 116 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

5,00 A # 12 1 X 30 1 2 1 X 30 # 10 S/C
2,00 A # 12 1 X 30 3 4 1 X 30 # 10 S/C
7,00 A # 12 1 X 30 5 6 1 X 30 # 10 S/C
S/C # 12 1 X 30 7 8 1 X 30 # 10 S/C
1,50 A #12 1 X 30 9 10 1 X 30 DISPONIBLE

6,30 A # 10 1 X 30 11 12 1 X 30 # 10 S/C
5,90 A # 10 1 X 30 13 14 1 X 30 # 10 3,30 A
S/C # 10 1 X 30 15 16 1 X 30 # 12 S/C
S/C # 12 1 X 30 17 18 1 X 30 # 12 1,60 A
S/C # 12 1 X 30 19 20 RESERVA
S/C # 12 1 X 30 21 22 RESERVA
RESERVA 23 24 RESERVA
106
A18. Diagrama de conexión tablero T-D4

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE D PLANTA BAJA (2)


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NLAB NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO PR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION: 480 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: 1# 300 MCM POR FASE CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA
AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB FASE (A): FASE A: 3,5 FASE B: 17 FASE C: 17,9
RESERVA: VA % FASE B: V AC NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC
V FN
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

5,2 A # 12 TED 1 X 30 1 2 1 X 30 TED # 10 0,3 A


2,9 A # 12 TED 1 X 30 3 4 1 X 30 TED # 10 0,1 A

5,8 A # 12 TED 1 X 30 5 6 1 X 30 TED # 10 0,1 A


0,3 A # 10 TED 1 X 20 7 8 1 X 20 TED # 10 0,1 A
2,0 A # 10 TED 1 X 20 9 10 1 X 20 TED # 10 0,1 A
10,2 A # 10 TED 1 X 20 11 12 1 X 20 TED # 10 0,1 A
7,2 A # 12 TED 1 X 20 13 14 1 X 15 TED #6 2,5 A
0,6 A # 12 TED 1 X 20 15 16 1 X 15 TED #6 1,2 A
0,1 A # 12 TED 1 X 20 17 18 1 X 15 TED #6 1,1 A
107
A19. Diagrama de conexión tablero T-N2

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE N FRENTE BAÑO DE CABALLEROS PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: No. FASES: CIRCUITOS DE RESERVA: 3 DE RESERVA
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION: 240 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: NLAB UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASE: 1 # 2 POR FASE CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V FASE 113 V FASE (A): FASE A: 22 FASE B: 9,00
RESERVA: VA % FASE B: V LÍNEA: 233 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C:

Fases Interruptor Protección Circuito A B Circuito Protección Interruptor Fases


Carga Conectada I (A). I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

SIN CARGA # 12 THQC 1 X 30 1 2 1 X30 THQC # 12 SIN CARGA


2,50 A # 12 THQC 1 X 20 3 4 1 X 20 THQC # 12 2,40 A
7,70 A # 12 THQC 1 X 15 5 6 1 X 15 THQC # 12 4,30 A
6,00 A 2 # 12 THQC 1 X 15 7 8 1 X 15 THQC # 12 3,00 A
SIN CARGA # 12 THQC 1 X 20 9 10 1 X 15 THQC # 12 SIN CARGA
SIN CARGA # 12 THQC 1 X 20 11 12 1 X 15 THQC # 12 SIN CARGA
2,50 A # 12 THQC 1 X 20 13 14 1 X 20 THQC # 12 SIN CARGA
3,2 A # 12 THQC 1 X 20 15 16 RESERVA
RESERVA 17 18 RESERVA
OBSERVACIONES:
.- TABLERO SIN TAPA
108
A20. Diagrama de conexión tablero T-N1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: BLOQUE N (1) FRENTE A LA PUERTA DEL


TABLERO DEPOSITO PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: No. FASES: CIRCUITOS DE RESERVA: 6 CIRCUITOS
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION: 240 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: TQD UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASE: 3 # 4/0 POR FASE CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA
AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


FASE B:
OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V FASE 115 V FASE (A): FASE A: 60 106,7
RESERVA: VA % FASE B: V LÍNEA: 232 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C:

Fases Interruptor Protección Circuito A B Circuito Protección Interruptor Fases


Carga Conectada I (A). I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

12,40 A # 1/0 1 2 # 1/0 12,00 A


2 X 150 2 X 150
10,00 A # 1/0 3 4 # 1/0 36,00 A
12,40 A #2 5 6 #2 7,00 A
2 X 125 2 X 125
20,00 A #2 7 8 #2 30,00 A
13,00 A #2 9 10 RESERVA
2 X 125
18,90 A #2 11 12 RESERVA
18,90 A #2 13 14 RESERVA
2 X 100
15,80 A #2 15 16 RESERVA
RESERVA 17 18 RESERVA
OBSERVACIONES:
.- TABLERO SIN TAPA
109
A21. Diagrama de conexión tablero T-E2

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UBICACIÓN: BLOQUE E CUARTO DE TABLEROS AL LADO DEL


TABLERO
BAÑO DE CABALLROS PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS:
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CALIBRE DE FASE : FASE A: 1#10 + 2#4 , FASE B: 2 #4


CABLES FASE C: 2 #4 + 1 #10 CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA
AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 205 V FASE (A):
RESERVA: VA % FASE B: V AC 200 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 202 V
V FN 114 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada V.A. V.A. Carga Conectada
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

#6 1 X 30 1 2 1 X 30 1 #6 + 2 #12
#6 1 X 30 3 4 1 X 30 #6
#10 1 X 30 5 6 1 X 30 #6
#6 1 X 30 7 8 1 X 30 #6
#4 1 X 30 9 10 1 X 30 #4
#6 1 X 30 11 12
2 X 40 2 #6
DISPONIBLE 1 X 30 13 14
RESERVA 15 16 RESERVA
RESERVA 17 18 RESERVA
110
A22. Diagrama de conexión tablero T-E1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE E CUARTO DE TABLEROS (2)


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: NIVEL DE TENSION:


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: FQD UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: 1 # 4 POR FASE CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 478 V FASE (A): FASE A: 18,2 FASE B: 21,2 FASE C: 19,2
RESERVA: VA % FASE B: V AC 474 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 472 V
V FN 270 V
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Conectada
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

1,3 A #4 THQC 1 X 30 1 2 1 X 20 THQC 2 # 12 4,8 A


1,2 A #4 THQC 1 X 30 3 4 1 X 20 THQC 3 # 12 3,9 A

1,00 A #4 THQC 1 X 30 5 6 1 X 20 THQC 2 # 12 0,3 A


3,5 A # 12 THQC 1 X 20 7 8 1 X 20 THQC DISPONIBLE
7,4 A # 12 THQC 1 X 20 9 10 1 X 20 THQC # 12 0,3 A
0,2 A # 12 THQC 1 X 20 11 12 1 X 15 THQC 2 # 12 3,3 A
DISPONIBLE THQC 1 X 20 13 14 1 X 50 THQC #6 11,0 A
DISPONIBLE THQC 1 X 15 15 16 1 X 50 THQC #6 7,8 A
DISPONIBLE THQC 1 X 20 17 18 1 X 50 THQC #6 14,0 A
111
A23. Diagrama de conexión tablero T-F2

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE F DEPOSITO


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NLAB NUMERO DE CIRCUITOS: 18 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA: 4 CIRCUITOS
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION: 480 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 467 V FASE (A): FASE A: 37,4 FASE B: 57,8FASE C: 44,4
RESERVA: VA % FASE B: V AC 467 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 462 V
V FN
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Con
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

2,60 #8 TEB 1 X 20 1 2 1 X 20 TEB 2 #8 4,20


1,90 #8 TEB 1 X 20 3 4 1 X 20 TEB #8 1,90
3,10 #8 TEB 1 X 20 5 6 1 X 20 TEB #8 0,20
0,10 #10 TEB 1 X 15 7 8 #6 + #10 32,50
0,20 #10 TEB 1 X 15 9 10 3 X 70 TEB #6 + #10 31,50
3,50 #10 TEB 1 X 15 11 12 #6 + #10 35,90
7,00 #12 TEB 1 X 15 13 14 1 X 20 TEB #12 3,80
RESERVA 15 16 RESERVA
RESERVA 17 18 RESERVA
OBSERVACIONES: .- NO SE ENCONTRO BARRA DE NEUTRO
112
A24. Diagrama de conexión tablero T-F1

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE F SOTANO (2)


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NLAB NUMERO DE CIRCUITOS: 12 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA:
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION: 240 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB 201 V FASE (A): FASE A: 5,2 FASE B: 4,4 FASE C: 6,4
RESERVA: VA % FASE B: V AC 198 V NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC 197 V
V FN
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

RESERVA 1 2 RESERVA
RESERVA 3 4 RESERVA
RESERVA 5 6 #8 4,5 A
2 X 60 THQC
DISPONIBLE THQC 1 X 20 7 8 #8 4,8 A
DISPONIBLE THQC 1 X 30 9 10 # 10 3,2 A
2 X 30 THQC
2,2 A # 10 THQC 1 X 20 11 12 # 10 2,4 A
OBSERVACIONES: .- NO SE ENCONTRO BARRA DE NEUTRO
113
A25. Diagrama de conexión tablero T-F3

DIAGRAMA DE CONEXIÓN
PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TABLERO UBICACIÓN: BLOQUE F SOTANO


PROTECCION NEMA: CAPACIDAD DE BARRA (A):
SISTEMA DE VOLTAJE: TIPO: NLAB NUMERO DE CIRCUITOS: 36 CIRCUITOS
MONTAJE: EMPOTRADO No. FASES: TRIFASICO CIRCUITOS DE RESERVA: 5CIRCUITO DE RESERVA
BARRA DE TIERRA: No. HILOS: 1 HILO POR FASE NIVEL DE CORTOCIRCUITO (KA):

BREAKER CAPACIDAD: 125 A No. POLOS: 3 POLOS NIVEL DE TENSION: 240 V


NIVEL DE CORTOCIRCUITO: MODELO: TQD UBICACIÓN:

CABLES CALIBRE DE FASES: CALIBRE DE NEUTRO CALIBRE DE TIERRA


AISLAMIENTO: THW-CU AISLAMIENTO THW-CU AISLAMIENTO TW-CU

CARGAS ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES: VA BALANCE DE CARGA CORRIENTE ESTIMADA


OTRAS CARGAS: VA % FASE A: V AB FASE (A): FASE A: 76 FASE B: 71,1 FASE C: 19
RESERVA: VA % FASE B: V AC NEUTRO (A):
DEMANDA TOTAL: VA % FASE C: V BC
V FN
Fases Interruptor Protección Circuito C B A Circuito Protección Interruptor Fases
Carga Conectada I (A) I (A) Carga Co
AWG Tipo Amperios No. No. Amperios Tipo AWG

15,8 A #8 THQC 1 2 THQC #6 35,0 A


2 X 60
17,2 A #8 THQC 3 4 3 X 60 THQC #6 40,3 A

1,4 A # 10 THQC 5 6 THQC #6 22,4 A


2 X 30
1,5 A # 10 THQC 7 8 THQC #8 4,5 A
2 X 30
4,4 A # 10 THQC 9 10 THQC #8 5,4 A
2 X 30
9,2 A # 10 THQC 11 12 THQC #8 5,3 A
2 X 50
0,3 A #8 THQC 1 X 20 13 14 THQC #8 5,3 A

0,4 A #8 THQC 1 X 20 15 16 1 X 30 THQC # 12 0,0 A

0,3 A # 12 THQC 1 X 20 17 18 1 X 20 THQC # 12 0,0 A

0,3 A # 12 THQC 1 X 20 19 20 1 X 20 THQC # 12 1,6 A

1,6 A # 12 THQC 1 X 20 21 22 1 X 20 THQC # 12 0,0 A

0,3 A #8 THQC 1 X 20 23 24 1 X 20 THQC # 12 2,9 A

0,5 A 1# 8 + 1 # 12 THQC 1 X 20 25 26 1 X 20 THQC # 12 0,8 A


0,3 A #8 THQC 1 X 20 27 28 1 X 20 THQC #12 0,0 A

15,8 A #8 THQC 29 30 1 X 20 THQC 2 # 12 0,8 A; 1,0 A


2 X 50
16,8 A #8 THQC 31 32 RESERVA

RESERVA 33 34 RESERVA

RESERVA 35 36 RESERVA
114
APÉNDICES B
ESTUDIOS DE CARGA DE LOS
TABLEROS
B 1. Estudio de carga tablero T-CC3

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - CC3 UBICACIÓN: CARTO CAPORAL (3) PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCION DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR DEL

CORRIENTE
VOLTAJE DE

NOMINAL (A)

DEL DUCTO
FACTOR DE

DIAMETRO
CIRCUITO

POTENCIA
DEMANDA
CIRCUITO
NÚMERO

TRABAJO
UBICACIÓN
TOTAL DEL

MODELO
EQUIPO INSTALADO
FASE

PARA UN

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 518,4 648,00 120 0,8 5,40 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED


3 B 115,2 144,00 120 0,8 1,20 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
5 A 182,4 228,00 120 0,8 1,90 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
7 C 28,8 36,00 120 0,8 0,30 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
9 B 105,6 132,00 120 0,8 1,10 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
11 A 124,8 156,00 120 0,8 1,30 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
13 C 120 0,8 SUELTO 2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 40 1 TED
15 B 153,6 192,00 120 0,8 1,60 2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 40 1 TED
2 C 48 60,00 120 0,8 0,50 2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 TED
4 B 9,6 12,00 120 0,8 0,10 2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 TED
6 A 912 1140,00 120 0,8 9,50 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
8 C 76,8 96,00 120 0,8 0,80 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
10 B 4 5,00 120 0,8 0,04 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
12 A 57,6 72,00 120 0,8 0,60 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
14 C 38,4 48,00 120 0,8 0,40 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
16 B 208 0,8 RESERVA
17 A 208 0,8 RESERVA
18 A 208 0,8 RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#750MCM AWG-THW-CU 500 3 THQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: VOLTAJE: 120/208 18
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CONDUCTOR DE TIERRA: 3#2 AWG-TW-CU
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 500 A VOLTAJE: 208 V POLOS 3
TOTAL 2375,2 2969,00 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A 1276,80 1596,00 13,30
EL CONDUCTOR DEL BREAKER DEL CIRCUITO 13 ESTA SUELTO POR LO TANTO NO SE PUEDE
FASE B 388 485,00 4,04
REALIZAR NINGUNA MEDICION
FASE C 710,4 888,00 7,40
116
B 2. Estudio de carga tablero T-CC2

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - CC2 UBICACIÓN: CUARTO CAPORAL (2PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO
CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
UBICACIÓN

FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA
TRABAJO

MODELO
FASE

PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO
W

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 1730,56 2163,20 208 0,8 10,40


3 B 1297,92 1622,40 208 0,8 7,80 3#12+3#12 AWG-THW-CU 1" 40 3 TED
5 A 632,32 790,40 208 0,8 3,80
7 C 1414,4 1768,00 208 0,8 8,50
9 B 2496 3120,00 208 0,8 15,00 3#12 AWG-THW-CU 1/2" 70 3 TED
11 A 1647,36 2059,20 208 0,8 9,9
13 A 432 540,00 120 0,8 4,5 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
15 B 105,6 132,00 120 0,8 1,1 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
2 C 16,64 20,80 208 0,8 0,10
4 B 49,92 62,40 208 0,8 0,30 3#4+3#6 AWG-THW-CU 2" 100 3 TEB
6 A 16,64 20,80 208 0,8 0,10
8 C 615,68 769,60 208 0,8 3,70
10 B 416 520,00 208 0,8 2,50 3#12+ 3#12 AWG-THW-CU 1" 50 3 TED
12 A 332,8 416,00 208 0,8 2,00
14 C 120 0,8 DISPONIBLE 20 1 TEB
16 B 120 0,8 DISPONIBLE 20 1 TEB
17 A 208 0,8 RESERVA
18 A 208 0,8 RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#500MCM AWG-THW-CU 3" 350 3 THQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: VOLTAJE: 120/208 18
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: TIPO: KA CONDUCTOR DE TIERRA: 3#2 AWG-TW-CU
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: A VOLTAJE: 208 V POLOS 3
TOTAL 11203,84 14004,80 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) 0BSERVACIONES
FASE A 3061,12 3826,40 20,30
FASE B 4365,44 5456,80 26,70
FASE C 3777,28 4721,60 22,70
117
B 3. Estudio de carga tablero T-CC1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - CC1 UBICACIÓN: CUARTO CAPORAL (1) PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE

DEL DUCTO
FACTOR DE

DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO

POTENCIA
TRABAJO
CIRCUITO
NÚMERO

UBICACIÓN
TOTAL DEL

MODELO
FASE

PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO
W

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 172,8 216,00 120 0,8 1,80 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED


3 B 172,8 216,00 120 0,8 1,80 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
5 A 134,4 168,00 120 0,8 1,40 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
7 C 182,4 228,00 120 0,8 1,90 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
9 B 57,6 72,00 120 0,8 0,60 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
11 A 172,8 216,00 120 0,8 1,8 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
13 C 163,2 204,00 120 0,8 1,7 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
15 B 120 0,8 DISPONIBLE 20 1 TED
17 A 120 0,8 DISPONIBLE 20 1 TED
2 C 57,6 72,00 120 0,8 0,60 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
4 B 96 120,00 120 0,8 1,00 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
6 A 307,2 384,00 120 0,8 3,20 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
8 C 787,2 984,00 120 0,8 8,20 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
10 B 364,8 456,00 120 0,8 3,80 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
12 A 720 900,00 120 0,8 7,50 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
14 C 240 0,8 INACCESIBLE
16 B 3072 3840,00 240 0,8 16 3#2 AWG-THW-CU 1/2" 100 3 TED
18 A 240 0,8 INACCESIBLE
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#600 MCM AWG-THW-CU 400 3 THQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 18
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: KA CONDUCTOR DE TIERRA: 3#2 AWG-TW-CU
ESPECIALES INTERRUPTOR PRINCIPAL: 400 A VOLTAJE: 240 V POLOS 3
TOTAL 6460,8 8076,00 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A 1334,40 1668,00 19,30
FASE B 3763,2 4704,00 23,20
FASE C 1363,2 1704,00 14,20
118
B 4. Estudio de carga tablero T-CI3

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - CI3 UBICACIÓN: CENTRO DE INV (3) PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO
CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
UBICACIÓN

FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA
TRABAJO

MODELO
FASE
PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 115,2 144,00 120 0,8 1,20 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED


3 B 134,4 168,00 120 0,8 1,40 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
5 A 153,6 192,00 120 0,8 1,60 1#6+1#8 AWG - THW-CU 1" 30 1 TED
7 C 307,2 384,00 120 0,8 3,20 1#6+1#8 AWG - THW-CU 1" 30 1 TED
9 B 854,4 1068,00 120 0,8 8,90 1#6+1#8 AWG - THW-CU 1" 30 1 TED
11 A 787,2 984,00 120 0,8 8,2 1#6+1#8 AWG - THW-CU 1" 30 1 TED
17 A 48 60,00 120 0,8 0,5 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
19 C 297,6 372,00 120 0,8 3,1 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
21 B 9,6 12,00 120 0,8 0,1 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
23 A 67,2 84,00 120 0,8 0,7 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
25 C 86,4 108,00 120 0,8 0,9 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
2 C 48 60,00 120 0,8 0,50 1#6+1#8 AWG - THW-CU 1" 30 1 TED
4 B 259,2 324,00 120 0,8 2,70 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 TED
6 A 163,2 204,00 120 0,8 1,70 1#6+1#8 AWG - THW-CU 1" 30 1 TED
8 C 9,6 12,00 120 0,8 0,10 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 TED
10 B 576 720,00 120 0,8 6 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
12 A 9,6 12,00 120 0,8 0,10 2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 TED
26 C 86,4 108,00 120 0,8 0,9 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
13 C 16,64 20,80 208 0,8 0,1
2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 2 TED
15 B 16,64 20,80 208 0,8 0,1
14 C 16,64 20,80 208 0,8 0,10
2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 2 TED
16 B 16,64 20,80 208 0,8 0,1
18 A 16,64 20,80 208 0,8 0,1
2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 2 TED
20 C 33,28 41,60 208 0,8 0,2
22 B 16,64 20,80 208 0,8 0,1
2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 2 TED
24 A 16,64 20,80 208 0,8 0,1
27 B 208 0,8 RESERVA
28 B 208 0,8 RESERVA
29 A 208 0,8 RESERVA
30 A 208 0,8 RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/208 30
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CONDUCTOR DE TIERRA:
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: VOLTAJE: 208 V POLOS 3
TOTAL 4162,56 5203,20 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I(A) OBSERVACIONES:
FASE A 1262,08 1577,60 13,00
FASE B 1883,52 2354,40 19,40 NO SE LOGRO OBSERVAR EL CALIBRE DEL ALIMENTADOR
FASE C 1016,96 1271,20 10,30
119
B 5. Estudio de carga tablero T-CI2

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - CI2 UBICACIÓN: CENTRO DE INV (2) PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
CIRCUITO

DEMANDA DEL CIRCUITO


NÚMERO

NOMINAL (A)
UBICACIÓN

VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA

MODELO
EQUIPO INSTALADO
FASE

PARA UN

TRABAJO

POLOS
No. DE
W CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 67,2 84,00 120 0,8 0,70 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB


3 B 9,6 12,00 120 0,8 0,10 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
5 A 120 0,8 S/C 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
7 C 240 0,8 S/C
2#10+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 50 2 TEB
9 B 240 0,8 S/C
11 A 240 0,8 RESERVA N/A N/A
2 C 768 960,00 240 0,8 4,00
2#10+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 60 2 THQC
4 B 691,2 864,00 240 0,8 3,6
6 A 240 0,8 RESERVA N/A N/A
8 C 3052,8 3816,00 240 0,8 15,9
2#10+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 50 2 THQC
10 B 3052,8 3816,00 240 0,8 15,9
12 A 240 0,8 RESERVA N/A N/A
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#4/0 AWG-THW-CU 225 3 THQC
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 12
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CONDUCTOR DE TIERRA: 3#4 AWG-TW-CU

ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: VOLTAJE: V POLOS

TOTAL 7641,6 9552,00 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:

Σ FASES W VA I(A) OBSERVACIONES:


FASE A
FASE B 3753,6 4692,00 19,60
FASE C 3888 4860,00 20,60
120
B 6. Estudio de carga tablero T-CI1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS T - CI1 UBICACIÓN: CENTRO DE INV (1) PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO
CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
UBICACIÓN

FACTOR DE
TOTAL DEL PARA UN

POTENCIA
TRABAJO

MODELO
FASE

EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO % AV
W

CAP.
AMP
Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 537,6 672,00 120 0,8 5,60 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED


3 B 441,6 552,00 120 0,8 4,60 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
5 A 9,6 12,00 120 0,8 0,10 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
7 C 259,2 324,00 120 0,8 2,70 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TED
9 B 230,4 288,00 120 0,8 2,40 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TED
11 A 230,4 288,00 120 0,8 2,4 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TED
2 C 585,6 732,00 120 0,8 6,10 3#12+3#12AWG-THW-CU 1" 20 1 TED
4 B 220,8 276,00 120 0,8 2,30 3#12+3#12AWG-THW-CU 1" 20 1 TED
6 A 316,8 396,00 120 0,8 3,30 3#12+3#12AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
8 C 528 660,00 120 0,8 5,50 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 40 1 TED
10 B 633,6 792,00 120 0,8 6,60 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 40 1 TED
12 A 268,8 336,00 120 0,8 2,80 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 40 1 TED
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#350MCM AWG-TW-CU 3" 300 3 TED
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 12
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CONDUCTOR DE TIERRA: 3#4 AWG-TW-CU

ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 300 A VOLTAJE: 240 V POLOS 3


TOTAL 4262,4 5328,00 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
FASES W VA I(A) OBSERVACIONES:
FASE A 825,6 1032,00 8,60
FASE B 1526,4 1908,00 15,90
FASE C 1910,4 2388,00 19,90
121
B 7. Estudio de carga tablero T-PC3

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - PC3 UBICACIÓN: PASILLO CENTRAL (3) PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCION DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
CIRCUITO
NÚMERO DEMANDA DEL CIRCUITO

NOMINAL (A)
UBICACIÓN

VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA

MODELO
FASE
PARA UN EQUIPO INSTALADO

TRABAJO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 120 0,8 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED


3 B 120 0,8 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
5 A 120 0,8 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
7 C 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
9 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
11 A 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
13 C 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
15 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
17 A 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
19 C 240 0,8 RESERVA N/A
21 B 240 0,8 RESERVA N/A
23 A 240 0,8 RESERVA N/A
2 C 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
4 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
6 A 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
8 C 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
10 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
12 C 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
14 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
16 A 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
18 C 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
20 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
22 A 240 0,8 RESERVA N/A
24 C 240 0,8 RESERVA N/A
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 24
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: TIPO: KA CONDUCTOR DE TIERRA:
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: VOLTAJE: V POLOS

TOTAL TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:


Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A
FASE B NO SE LOGRO OBSERVAR EL CALIBRE DEL ALIMENTADOR
FASE C
122
B 8. Estudio de carga tablero T-PC2

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - PC2 UBICACIÓN: PASILLO CENTRAL (2
PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO
CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
UBICACIÓN

FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA
TRABAJO

MODELO
FASE

PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO
W

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 2592 3240,00 240 0,8 13,50


2 #8+#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 2 TED
3 B 2630,4 3288,00 240 0,8 13,70
5 A 134,4 168,00 120 0,8 1,40 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
7 C 9,6 12,00 120 0,8 0,10 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
9 B 9,6 12,00 120 0,8 0,10 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
11 A 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
2 C 2150,4 2688,00 240 0,8 11,20
2 #8+2#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 2 TED
4 B 2284,8 2856,00 240 0,8 11,90
6 A 67,2 84,00 120 0,8 0,70 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
8 C 873,6 1092,00 120 0,8 9,10 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
10 B 576 720,00 120 0,8 6,00 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
12 A 38,4 48,00 120 0,8 0,40 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#250MCM AWG-THW-CU 3" 300 3 TQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 12
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: KA CONDUCTOR DE TIERRA: 3#4 AWG-TW-CU
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 300A VOLTAJE: 240 V POLOS 3
TOTAL 11376,00 14220,00 TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A 249,6 312,00 2,60
FASE B 5500,8 6876,00 31,70
FASE C 5625,6 7032,00 33,90
123
B 9. Estudio de carga tablero T-PC1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - PC1 UBICACIÓN: PASILLO CENTRAL (1PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO
CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
UBICACIÓN

FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA
TRABAJO

MODELO
FASE
PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 76,8 96,00 120 0,8 0,80 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED


3 B 86,4 108,00 120 0,8 0,90 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
5 A 2083,2 2604,00 120 0,8 21,70 1#8+1#10 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
7 C 614,4 768,00 480 0,8 1,60
9 B 5299,2 6624,00 480 0,8 13,80 3#8 AWG-THW-CU 3/4" 30 3 TED
11 A 5452,8 6816,00 480 0,8 14,2
13 C 480 0,8 RESERVA TED
15 B 480 0,8 RESERVA TED
17 A RESERVA
2 C 1065,6 1332,00 120 0,8 11,10 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
4 B 873,6 1092,00 120 0,8 9,10 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TED
6 A 393,6 492,00 120 0,8 4,10 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
8 C 556,8 696,00 120 0,8 5,80 2#12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TED
10 B 268,8 336,00 120 0,8 2,80 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
12 A 124,8 156,00 120 0,8 1,30 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
14 C 480 0,8 RESERVA
16 B 480 0,8 RESERVA
18 A RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#3/0 AWG-THW-CU 2" 200 3 THQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240/480 18
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CONDUCTOR DE TIERRA: 3#6 AWG-TW-CU

ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 200A VOLTAJE: 480 V POLOS 3


TOTAL 16896,00 21120,00 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A 8054,4 10068,00 41,30 .- LAS DOS ULTIMAS BARRAS ESTAN PARTIDAS
FASE B 6528 8160,00 26,60 .- TABLERO SIN TAPA
FASE C 2313,6 2892,00 19,30
124
B 10. Estudio de carga tablero T-TS2

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T -TS2 UBICACIÓN: PLANTA ALTA TS PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR DEL CIR

NOMINAL (A)

DEL DUCTO
VOLTAJE DE

DIAMETRO
CORRIENTE
DEMANDA

FACTOR DE
CIRCUITO
NÚMERO

UBICACIÓN

POTENCIA

MODELO
TRABAJO
TOTAL DEL

POLOS
No. DE
FASE
PARA UN EQUIPO INSTALADO

CAP.
AMP
CIRCUITO

W
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 422,40 528,00 120 0,8 4,40 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB


3 B 412,80 516,00 120 0,8 4,30 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
5 A 326,40 408,00 120 0,8 3,40 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
7 C 460,80 576,00 120 0,8 4,80 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
9 B 441,60 552,00 120 0,8 4,60 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
11 A 451,20 564,00 120 0,8 4,70 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TEB
13 C 9,60 12,00 120 0,8 0,10 1 #10+1 #12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TEB
15 B 9,60 12,00 120 0,8 0,10 1 #10+1 #12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TEB
17 A 9,60 12,00 120 0,8 0,10 1 #10+1 #12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TEB
2 C 480 0,8 RESERVA
4 B 19,20 24,00 120 0,8 0,20 2#10+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TEB
6 A 220,80 276,00 120 0,8 2,30 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TEB
8 C 172,80 216,00 120 0,8 1,80 4#10+1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 TEB
10 B 768,00 960,00 120 0,8 8,00 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 15 1 TEB
12 A 835,20 1044,00 120 0,8 8,70 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 15 1 TEB
14 C 105,60 132,00 120 0,8 1,10 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 15 1 TEB
16 B 480 0,8 RESERVA
18 A 480 0,8 RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#300MCM AWG-THW-CU 3" 300 3 TQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240/480 18
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CONDUCTOR DE TIERRA: 3#4 AWG-TW-CU
ESPECIALES INTERRUPTOR 300 A VOLTAJE: 480 V POLOS 3
TOTAL 4665,60 5832,00 TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A 1843,20 2304,00 19,20
FASE B 1651,20 2064,00 17,20
FASE C 1171,20 1464,00 12,20
125
B 11. Estudio de carga tablero T-TS1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - TS1 UBICACIÓN: PLANTA ALTA TS PAG. 1 DE 1
INTERRUPTOR DEL
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

DEL DUCTO
FACTOR DE

CORRIENTE

DIAMETRO
POTENCIA
DEMANDA CIRCUITO
CIRCUITO

TRABAJO
NÚMERO

UBICACIÓN
TOTAL DEL

MODELO
EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
FASE

CIRCUITO PARA UN

CAP.
AMP
Y OBSERVACIONES
W
EN VA % AV

1 C 19,20 24,00 120 0,8 0,20 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED


3 B 230,40 288,00 120 0,8 2,40 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
5 A 120 0,8 SIN CARGA 1#6+1#10 AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
7 C 240 0,8 SIN CARGA
2#4+2#12 AWG-THW-CU 1 1/2" 50 2 TED
9 B 240 0,8 SIN CARGA
11 A 120 0,8 DISPONIBLE 20 1 TED
13 C 120 0,8 SIN CARGA 1 #4 + 1#6 AWG-THW 1" 15 1 TED
15 B 1632,00 2040,00 120 0,8 17
2 #8 + 2 #10 AWG-THW 1" 40 2 TED
17 A 1536,00 1920,00 120 0,8 16
2 C 67,20 84,00 120 0,8 0,70 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
4 B 120 0,8 SIN CRAGA 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
6 A 120 0,8 SIN CRAGA 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
8 C 120 0,8 SIN CRAGA 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
10 B 120 0,8 SIN CRAGA 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
12 A 120 0,8 SIN CRAGA 1#6+1#8 AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
14 C 120 0,8 SIN CRAGA 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
16 B 120 0,8 SIN CRAGA 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
18 A 120 0,8 SIN CRAGA 1#4+1#6 AWG-THW-CU 1" 15 1 TED
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: VOLTAJE: 120/240 18
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: TIPO: KA CONDUCTOR DE TIERRA:
ESPECIALES INTERRUPTOR A VOLTAJE: V POLOS
RESERVA 10% BALANCE DE CARGA: % FASE A % FASE % FASE C

TOTAL 3484,8 4356,00 TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:

Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:


FASE A 1536,00 1920,00 16,00
FASE B 1862,40 2328,00 19,40 NO SE LOGRO OBSERVAR EL CALIBRE DEL ALIMENTADOR
FASE C 86,40 108,00 0,90
126
B 12. Estudio de carga tablero T-SC1
ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS
PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - SC1 UBICACIÓN: SECRETARIA DOCENTE PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

CORRIENTE
VOLTAJE DE

NOMINAL (A)

DEL DUCTO
FACTOR DE

DIAMETRO
DEL CIRCUITO

POTENCIA
CIRCUITO
DEMANDA

NÚMERO

TRABAJO
UBICACIÓN
TOTAL DEL

MODELO
FASE
PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 240 0,8
DISPONIBLE 50 2 THQC
3 B 240 0,8
5 A 120 0,8 1 #6 + 1 #8 AWG-THW-CU 1" 70 1 THQC
7 C 240 0,8
2 #4+2#6 AWG-THW-CU 1" 70 2 THQC
9 B 240 0,8
11 A 240 0,8 RESERVA N/A N/A
13 C 240 0,8
15 B 240 0,8 3#6+3#8 AWG-THW-CU 1" 100 3 THQC
17 A 240 0,8
19 C 240 0,8
2 #8+2#10 AWG-THW-CU 3/4" 50 2 THQC
21 B 240 0,8
23 A 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
25 C 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
27 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
29 A 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
31 C 120 0,8 2 #12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
33 B 120 0,8 2 #12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
35 A 120 0,8 2 #12+2#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
2 C 240 0,8
2 #6+2#8 AWG-THW-CU 1" 70 2 THQC
4 B 240 0,8
6 A 120 0,8 DISPONIBLE 30 1 THQC
8 C 120 0,8 1#12+1#12 AWG -THW-CU 1/2" 30 1 THQC
10 B 240 0,8
2 #8+2#10 AWG-THW-CU 3/4" 50 2 THQC
12 A 240 0,8
14 C 240 0,8
2 #8+2#10 AWG-THW-CU 3/4" 50 2 THQC
16 B 240 0,8
18 A 240 0,8
2 #8+2#10 AWG-THW-CU 3/4" 50 2 THQC
20 C 240 0,8
22 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
24 A 120 0,8 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 THQC
26 C 120 0,8 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 THQC
28 B 120 0,8 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
30 A 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
32 C 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
34 B 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
36 A 120 0,8 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 THQC
CARACTERISTICAS DEL ALIM ENTADOR
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 36
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: KA CONDUCTOR DE TIERRA:
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: A VOLTAJE: V POLOS
TOTAL TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:

Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:


FASE A
FASE B NO SE LOGRO OBSERVAR EL CALIBRE DEL ALIMENTADOR
FASE C
127
B 13. Estudio de carga tablero T-N1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS JURIDICAS Y POLITICAS T - N1 UBICACIÓN: BLOQUE N PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
CIRCUITO

DEMANDA DEL CIRCUITO


NÚMERO

NOMINAL (A)
UBICACIÓN

VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA

MODELO
EQUIPO INSTALADO
FASE

PARA UN

TRABAJO

POLOS
No. DE
CIRCUITO
W

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 2380,8 2976,00 240 0,8 12,40 TED


2#1/0+2#1 AWG-THW-CU 2" 150 2
3 B 2304 2880,00 240 0,8 12 TED
5 A 1920 2400,00 240 0,8 10,00 TED
2#2+2#3 AWG-THW-CU 2" 125 2
7 C 6912 8640,00 240 0,8 36 TED
9 B 2380,8 2976,00 240 0,8 12,40 TED
2#2+2#3 AWG-THW-CU 2" 125 2
11 A 1344 1680,00 240 0,8 7 TED
13 C 3840 4800,00 240 0,8 20,00 TED
2#2+2#3 AWG-THW-CU 2" 100 2
15 B 5760 7200,00 240 0,8 30 TED
2 C 2496 3120,00 240 0,8 13,00 TED
2#1/0+2#1 AWG-THW-CU 2" 150 2
4 B 3628,8 4536,00 240 0,8 18,90 TED
6 A 3628,8 4536,00 240 0,8 18,90 TED
2#2+2#3 AWG-THW-CU 2" 125 2
8 C 3033,6 3792,00 240 0,8 15,80 TED
10 B 240 0,8 RESERVA
12 A 240 0,8 RESERVA
14 C 240 0,8 RESERVA
16 B 240 0,8 RESERVA
17 A 240 0,8 RESERVA
18 C 240 0,8 RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 9#4/0 AWG-THW-CU 4" 800 3 TQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 18
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CONDUCTOR DE TIERRA:3#2 AWG-TW-CU
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 800 A VOLTAJE: 240 V POLOS 3
TOTAL 39628,8 49536,00 TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE: CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A 6892,8 8616,00 35,90
FASE B 14073,6 17592,00 73,30
FASE C 18662,4 23328,00 97,20
128
B 14. Estudio de carga tablero T-E2

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-E2 UBICACIÓN:BLOQUE E PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO INTERRUPTOR

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE

DEL DUCTO
FACTOR DE

DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO

POTENCIA
TRABAJO
CIRCUITO
NÚMERO

UBICACIÓN
TOTAL DEL PARA UN

MODELO
FASE

EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO % AV

CAP.
AMP
Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED


2 C 120 0,8 1#6 + 2#12 AWG-THW 1" 30 1 TED
3 B 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
4 B 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
5 A 120 0,8 2#4 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
6 A 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
7 C 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
8 C 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
9 B 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
10 B 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
11 A 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
12 A 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TED
13 C 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1"
40 2 TED
14 C 120 0,8 2#6 AWG-THW-CU 1"
14 B RESERVA
16 B RESERVA
17 A RESERVA
18 A RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 6#4+3#10 AWG-THW-CU 2" 2
VA NUMERO
TOTALES W CORREGIDA TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H 18
CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CDUCT TIERRA: 1#6 AWG-TW
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 175 A VOLTAJE: 240 V TQD POLOS 3
TOTAL TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE
FASE W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A
FASE B TABLERO SIN CARGA
FASE C
129
B 15. Estudio de carga tablero T-A1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-A1 UBICACIÓN: BLOQUE A PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE

DEL DUCTO
FACTOR DE

DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO

POTENCIA
TRABAJO
CIRCUITO
NÚMERO

UBICACIÓN
TOTAL DEL

MODELO
FASE

PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
W CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 1996,80 2496,00 240 0,8 10,40


3 B 1497,60 1872,00 240 0,8 7,80 3#12 + 3#12 AWG-THW-CU 1" 40 3 TED
5 A 729,60 912,00 240 0,8 3,80
2 C 19,20 24,00 240 0,8 0,10
4 B 57,60 72,00 240 0,8 0,30 3#4 + 3#6 AWG-THW 2" 100 3 TEB
6 A 19,20 24,00 240 0,8 0,10
7 C 1632,00 2040,00 240 0,8 8,50
9 B 2880,00 3600,00 240 0,8 15,00 3#12 + 3#12 AWG-THW-CU 1" 70 3 TED
11 A 1900,80 2376,00 240 0,8 9,90
8 C 710,40 888,00 240 0,8 3,70
10 B 480,00 600,00 240 0,8 2,50 3#12 + 3#12 AWG-THW-CU 1" 50 3 TED
12 A 384,00 480,00 240 0,8 2,00
13 C 432,00 540,00 120 0,8 4,50 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
14 C 120 0,8 DISPONIBLE 20 1 TEB
15 B 105,60 132,00 120 0,8 1,10 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
16 B DISPONIBLE 20 1 TEB
17 A RESERVA
18 A RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#2/0 + 1#1/0AWG-THW-CU 3" 200 3 TFK
VA NUMERO
TOTALES W CORREGIDA TABLERO TIPO: NAB 120/240 2F/3H 18
CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 18KA CDUCT TIERRA: 1/0 AWG-TW
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 200 A 240 V TFK POLOS 3
TOTAL 12844,8 16056,00 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE DE FASE CORRIENTE NEUTRO:
FASE W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A 3033,60 3792,00 15,8
FASE B 5020,80 6276,00 26,7
FASE C 4790,40 5988,00 27,2
130
B 16. Estudio de carga tablero T-A2

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO:FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-A2 UBICACIÓN: BLOQUE A PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR
DEL CIRCUITO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE

DEL DUCTO
DIAMETRO
POTENCIA
DEMANDA
CIRCUITO

TRABAJO
NÚMERO

MODELO
TOTAL DEL UBICACIÓN

POLOS
No. DE
FASE

CIRCUITO PARA UN EQUIPO INSTALADO

CAP.
AMP
W
EN VA % AV Y OBSERVACIONES
1 C 57,6 72,00 120 0,8 0,6 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
2 C 19,2 24,00 120 0,8 0,2 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
3 B 19,2 24,00 120 0,8 0,2 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
4 B 38,4 48,00 120 0,8 0,4 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
5 A 172,8 216,00 120 0,8 1,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
6 A 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
7 C 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#10 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
8 C 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#10 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
9 B 19,2 24,00 120 0,8 0,2 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TED
10 B 19,2 24,00 120 0,8 0,2 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TED
11 A 19,2 24,00 120 0,8 0,2 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TED
12 A 120 0,8 DISPONIBLE 1/2" 40 1 TED
13 C 57,6 72,00 240 0,8 0,3 2#12 AWG-THW-CU 1/2" TED
15 B 19,2 24,00 240 0,8 0,1 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 2 TED
14 C 120 0,8 DISPONIBLE 1/2" 15 1 TED
B 268,8 336,00 240 0,8 1,4 2#12 AWG-THW-CU 1/2"
16
18 A 307,2 384,00 240 0,8 1,6 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 2 TED
17 A RESERVA
18 C RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#4+1#6 AWG-THW-CU 3" 100 3 TED
W VA NUMERO
TOTALES CORREGIDA CORREGIDA TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H CIRCUITO 18
ILUM. Y TOMA BARRAS: 3 TIPO: 18 KA CDUCT TIERRA: 1#6 AWG-TW

ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 100 A VOLTAJE: 240 V TED POLOS 3

TOTAL 1046,4 1308,00 TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO:

FASES W VA I (A) OBSERVACIONES


FASE A 508,80 636,00 3,7
FASE B 384,00 480,00 2,5
FASE C 153,60 192,00 1,3
131
B 17. Estudio de carga tablero T-D1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-D1 UBICACIÓN BLOQUE D PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE

DEL DUCTO
FACTOR DE

DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO

POTENCIA
TRABAJO
CIRCUITO
NÚMERO

UBICACIÓN
TOTAL DEL

MODELO
FASE

PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 120 0,8 1#8 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB


3 C 120 0,8 1#12 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
5 B 120 0,8 1#12 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
7 B 120 0,8 1#4 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
9 A 120 0,8 1#4 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
11 A 120 0,8 1#4 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
13 C 120 0,8 1#4 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
15 C 120 0,8 1#10 + 1#4 AWG-THW 1" 30 1 TEB
17 B RESERVA
19 B RESERVA
21 A RESERVA
2 A 120 0,8 2#10 + 1#12 AWG-THW-CU 3/4" 30 1 TEB
4 C 120 0,8 1#8 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
6 C 120 0,8 1#8 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
8 B 120 0,8 1#8 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
10 B 120 0,8 1#8 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
12 A 120 0,8 1#4 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
14 A 120 0,8 1#4 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
16 C 120 0,8 1#4 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
18 C 120 0,8 1#4 + 1#6 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
20 B 120 0,8 2#10 + 1#12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TEB
22 B 120 0,8 RESERVA
23 A RESERVA
24 A RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#300MCM+1#4/0AWG-THW-CU 3" 500 2 TEB
VA NUMERO
TOTALES W CORREGIDA TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H 24
CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM. BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CDUCT TIERRA: 2/0 AWG-THW
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 500 VOLTAJE: 240 V TEB POLOS 3
TOTAL TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES:
FASE A
FASE B TABLERO SIN CARGA
FASE C
132
B 18. Estudio de carga tablero T-D2
ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS
PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-D2 UBICACIÓN: BLOQUE D PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE

DEL DUCTO
FACTOR DE

DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO

POTENCIA
TRABAJO
CIRCUITO
NÚMERO
UBICACIÓN
TOTAL DEL

MODELO
FASE
PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 13440 16800,00 480 0,8 35,0


3 B 9600 12000,00 480 0,8 25,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 60 3 TEB
5 A 14976 18720,00 480 0,8 39,0
2 C 10368 12960,00 480 0,8 27,0
4 B 15936 19920,00 480 0,8 41,5 3#4 AWG-THW-CU 1" 60 3 TEB
6 A 11904 14880,00 480 0,8 31,0
7 C 480 0,8 S/C
9 B 480 0,8 S/C 3#4 AWG-THW-CU 1" 60 3 TEB
11 A 480 0,8 S/C
8 C 9984 12480,00 480 0,8 26
10 B 9216 11520,00 480 0,8 24 3#4 AWG-THW-CU 1" 70 3 TEB
12 A 11520 14400,00 480 0,8 30
13 C 15360 19200,00 480 0,8 40,0
15 B 9216 11520,00 480 0,8 24,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 70 3 TEB
17 A 13056 16320,00 480 0,8 34,0
14 C 11520 14400,00 480 0,8 30,0
16 B 8832 11040,00 480 0,8 23,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 70 3 TEB
18 A 13824 17280,00 480 0,8 36,0
19 C 480 0,8 S/C
21 B 480 0,8 S/C 3#4 AWG-THW-CU 1" 70 3 IEC
23 A 480 0,8 S/C
20 C 9216 11520,00 480 0,8 24,0
22 B 11136 13920,00 480 0,8 29,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 70 3 TEB
24 A 10982,4 13728,00 480 0,8 28,6
25 C 14592 18240,00 480 0,8 38,0
27 B 11136 13920,00 480 0,8 29,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 60 3 IEC
29 A 16512 20640,00 480 0,8 43,0
26 C 18432 23040,00 480 0,8 48,0
28 B 17280 21600,00 480 0,8 45,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 60 3 IEC
30 A 18432 23040,00 480 0,8 48,0
31 C 13056 16320,00 480 0,8 34,0
33 B 20736 25920,00 480 0,8 54,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 70 3 IEC
35 A 12288 15360,00 480 0,8 32,0
32 C 26496 33120,00 480 0,8 69,0
34 B 17664 22080,00 480 0,8 46,0 3#2/0 AWG-THW-CU 1" 70 3 TEB
36 A 27648 34560,00 480 0,8 72,0
37 C 13056 16320,00 480 0,8 34,0
39 B 21888 27360,00 480 0,8 57,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 70 3 IEC
41 A 16012,8 20016,00 480 0,8 41,7
38 C 11136 13920,00 480 0,8 29,0
40 B 13440 16800,00 480 0,8 35,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 100 3 EHB
42 A 13440 16800,00 480 0,8 35,0
43 C 13824 17280,00 480 0,8 36,0
45 B 12288 15360,00 480 0,8 32,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 70 3 IEC
47 A 12288 15360,00 480 0,8 32,0
44 C 480 0,8 S/C
46 B 14976 18720,00 480 0,8 39,0 3#4 AWG-THW-CU 1" 60 3 TEB
48 A 480 0,8 SC
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#500 MCM AWG-THW-CU 4" 800 TKM
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H 48
CORREGIDA CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 30 KA CDUCT TIERRA: 500 MCM
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: VOLTAJE: V TKM POLOS 3
TOTAL 566707,2 708384,00 TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES
FASE A 192883,2 241104,00 502,3
FASE B 193344 241680,00 503,5
FASE C 180480 225600,00 470,0
133
B 19. Estudio de carga tablero T-D3

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-D3 UBICACIÓN: BLOQUE D PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE

DEL DUCTO
FACTOR DE

DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO

POTENCIA
TRABAJO
CIRCUITO
NÚMERO

UBICACIÓN
TOTAL DEL

MODELO
FASE

PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 120 0,8 2#6+1#12AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB


3 C 345,60 432,00 120 0,8 3,60 2#6+1#12AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
5 B 120 0,8 2#6+1#12AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
7 B 249,60 312,00 120 0,8 2,60 2#4+1#10AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
9 A 662,40 828,00 120 0,8 6,90 2#4+1#10AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
11 A 120 0,8 2#4+1#10AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
13 C 120 0,8 2#4+1#10AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
15 C 120 0,8 2#4+1#10AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
17 B 120 0,8 DISPONIBLE 1/2" 20 1 TEB
2 B 120 0,8 DISPONIBLE 1/2" 30 1 TEB
4 A 120 0,8 DISPONIBLE 1/2" 30 1 TEB
6 A 120 0,8 DISPONIBLE 1/2" 30 1 TEB
8 C 144,00 180,00 120 0,8 1,50 2#10+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
10 C 120 0,8 2#6+1#12AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
12 B 220,80 276,00 120 0,8 2,30 2#6+1#12AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
14 B 120 0,8 2#6+1#12AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TEB
16 A 120 0,8 2#6+1#12AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TEB
18 A 120 0,8 2#4+1#10AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TEB
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#6+1#8 AWG-THW-CU 2" 125 3 THED
VA NUMERO
TOTALES W CORREGIDA TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H 18
CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: KA CDUCT TIERRA: 1#6 AWG-TW
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL VOLTAJE: 240 V TQD POLOS 3
TOTAL 1622,4 2028,00 TRANSFORMADOR A INSTALAR: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTR
Σ FASES W VA OBSERVACIONES
FASE A 220,80 276,00 2,30
FASE B 1008,00 1260,00 10,50
FASE C 393,60 492,00 4,10
134
B 20. Estudio de carga tablero T-D4

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-D4 UBICACIÓN: BLOQUE D PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR
DEL CIRCUITO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE

DEL DUCTO
DIAMETRO
POTENCIA
DEMANDA
CIRCUITO

TRABAJO
NÚMERO

MODELO
TOTAL DEL UBICACIÓN

POLOS
No. DE
FASE

CIRCUITO PARA UN EQUIPO INSTALADO

CAP.
AMP
W
EN VA % AV Y OBSERVACIONES
1 C 499,2 624,00 120 0,8 5,2 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
3 C 278,4 348,00 120 0,8 2,9 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
5 B 556,8 696,00 120 0,8 5,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
7 B 28,8 36,00 120 0,8 0,3 2#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 TEB
9 A 192 240,00 120 0,8 2,0 2#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 TEB
11 A 979,2 1224,00 120 0,8 10,2 2#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 TEB
13 C 691,2 864,00 120 0,8 7,2 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
15 C 57,6 72,00 120 0,8 0,6 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
17 B 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
2 B 28,8 36,00 120 0,8 0,3 2#10 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
4 A 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#10 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
6 A 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#10 AWG-THW-CU 1" 30 1 TEB
8 C 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 TEB
10 C 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 TEB
12 B 9,6 12,00 120 0,8 0,1 2#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 TEB
14 B 240 300,00 120 0,8 2,5 2#6 AWG-THW-CU 1" 15 1 TEB
16 A 115,2 144,00 120 0,8 1,2 2#6 AWG-THW-CU 1" 15 1 TEB
18 A 105,6 132,00 120 0,8 1,1 2#6 AWG-THW-CU 1" 15 1 TEB
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#300MCM AWG-THW-CU 2" 3
VA NUMERO
TOTALES W CORREGIDA CORREGIDA TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H CIRCUITO 18
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CDUCT TIERRA: 1#4AWG-THW-CU
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: VOLTAJE: 240 V POLOS 3
TOTAL 3830,40 4788,00 TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I(A) OBSERVACIONES
FASE A 1670,40 2088,00 17,4
FASE B 662,40 828,00 6,9
FASE C 1497,60 1872,00 15,6
135
B 21. Estudio de carga tablero T-D5

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-D5 UBICACIÓN: BLOQUE D PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO
CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
UBICACIÓN

FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA
TRABAJO

MODELO
FASE
PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 480,00 600,00 120 0,8 5,00 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB


3 C 192,00 240,00 120 0,8 2,00 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
5 B 672,00 840,00 120 0,8 7,00 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
7 B 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
9 A 144,00 180,00 120 0,8 1,50 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
11 A 604,80 756,00 120 0,8 6,30 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
13 C 566,40 708,00 120 0,8 5,90 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
15 C 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
17 B 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
19 B 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TEB
21 A 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
2 A 120 0,8 RESERVA 1/2"
4 C 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
6 C 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
8 B 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
10 B 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
12 A 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
14 A 316,80 396,00 120 0,8 3,30 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
16 C 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
18 C 153,60 192,00 120 0,8 1,60 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
20 B 120 0,8 2#12 AWG-THW-CU 1/2" 30 1 TEB
22 B RESERVA
23 A RESERVA
24 A RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3X4/0 AWG-THW-CU 3" 3 TQD
VA NUMERO
TOTALES W CORREGIDA TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H 24
CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CDUCT TIERRA: 1#6 AWG-TW
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: VOLTAJE: 240 V TQD POLOS 3
TOTAL 3129,60 3912,00 TRANSFORMADOR A INSTALAR: CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES
FASE A 1430,40 1788,00 14,9
FASE B 336,00 420,00 3,5
FASE C 1363,20 1704,00 14,2
136
B 22. Estudio de carga tablero T-E1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-E1 UBICACIÓN: BLOQUE E PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO
CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
VOLTAJE DE

CORRIENTE
UBICACIÓN

FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA
TRABAJO

MODELO
FASE

PARA UN EQUIPO INSTALADO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 124,80 156,00 120 0,8 1,30 2#4 AWG-THW-CU 1" 30 1 THQC


3 C 115,20 144,00 120 0,8 1,20 2#4 AWG-THW-CU 1" 30 1 THQC
5 B 96,00 120,00 120 0,8 1,00 2#4 AWG-THW-CU 1" 30 1 THQC
7 B 336,00 420,00 120 0,8 3,50 2#12 AWG-THW_CU 1/2" 20 1 THQC
9 A 710,40 888,00 120 0,8 7,40 2#12 AWG-THW_CU 1/2" 20 1 THQC
11 A 19,20 24,00 120 0,8 0,20 2#12 AWG-THW_CU 1/2" 20 1 THQC
13 C 120 0,8 DISPONIBLE 1" 20 1 THQC
15 C 120 0,8 DISPONIBLE 1" 15 1 THQC
17 B 120 0,8 DISPONIBLE 1" 20 1 THQC
2 B 460,80 576,00 120 0,8 4,80 2#12 AWG-THW_CU 1/2" 20 1 THQC
4 A 374,40 468,00 120 0,8 3,90 2#12 AWG-THW_CU 1/2" 20 1 THQC
6 A 28,80 36,00 120 0,8 0,30 2#12 AWG-THW_CU 1/2" 20 1 THQC
8 C 120 0,8 DISPONIBLE 1/2" 20 1 THQC
10 C 28,80 36,00 120 0,8 0,30 2#12 AWG-THW_CU 1/2" 20 1 THQC
12 B 316,80 396,00 120 0,8 3,30 2#12 AWG-THW_CU 1/2" 15 1 THQC
14 B 1056,00 1320,00 120 0,8 11,00 DISPONIBLE 1" 50 1 THQC
16 A 748,80 936,00 120 0,8 7,80 2#6 AWG-THW-CU 1" 50 1 THQC
18 A 1344,00 1680,00 120 0,8 14,00 2#6 AWG-THW-CU 1" 50 1 THQC
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#4 AWG-THW-CU 2" 3
VA NUMERO
TOTALES W CORREGIDA TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H 18
CORREGIDA CIRCUITO
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: KA CDUCT TIERRA: 1#6 AWG-TW
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL VOLTAJE: 240 V TQD POLOS 3
TOTAL 5760,00 7200,00 TRANSFORMADOR A INSTALAR: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTR
Σ FASES W VA I (A) OBSERVACIONES
FASE A 1804,80 2256,00 18,80
FASE B 1977,60 2472,00 20,60
FASE C 1977,60 2472,00 20,60
137
B 23. Estudio de carga tablero T-F3
ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS
PROYECTO: FACULTAD CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-F3 UBICACIÓN: BLOQUE F PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DE CONDUCTOR INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
DEMANDA DEL CIRCUITO

NOMINAL (A)
UBICACIÓN

VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA

MODELO
FASE
PARA UN EQUIPO INSTALADO

TRABAJO

POLOS
No. DE
CIRCUITO

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 3033,60 3792,00 240 0,8 15,80 1" THQC


2#8 AWG-THW-CU 60 2
3 C 3302,40 4128,00 240 0,8 17,20 1" THQC
5 B 268,80 336,00 240 0,8 1,40 1" THQC
2#10 + 2#12 AWG-THW 30 2
7 B 288,00 360,00 240 0,8 1,50 1" THQC
9 A 844,80 1056,00 240 0,8 4,40 1" THQC
2#10 + 2#12 AWG-THW-CU 30 2
11 A 1766,40 2208,00 240 0,8 9,20 1" THQC
13 C 28,80 36,00 120 0,8 0,30 1#8 + 1#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
15 C 38,40 48,00 120 0,8 0,40 1#8 + 1#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
17 B 28,80 36,00 120 0,8 0,30 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
19 B 28,80 36,00 120 0,8 0,30 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
21 A 153,60 192,00 120 0,8 1,60 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
23 A 28,80 36,00 120 0,8 0,30 1#8 + 1#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
25 C 48,00 60,00 120 0,8 0,50 1#8 + 1#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
27 C 28,80 36,00 120 0,8 0,30 1#8 + 1#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
29 B 3033,60 3792,00 240 0,8 15,80 1" THQC
2#8 AWG-THW-CU 50 2
31 B 3225,60 4032,00 240 0,8 16,80 1" THQC
2 A 6720,00 8400,00 240 0,8 35,00 1" THQC
4 A 7737,60 9672,00 240 0,8 40,30 3#6 AWG-THW-CU 1" 60 3 THQC
6 C 4300,80 5376,00 240 0,8 22,40 1" THQC
8 C 864,00 1080,00 240 0,8 4,50 1" THQC
2#8 + 2#10 AWG-THW-CU 30 2
10 B 1036,80 1296,00 240 0,8 5,40 1" THQC
12 B 1017,60 1272,00 240 0,8 5,30 1" THQC
2#8 + 2#10 AWG-THW-CU 50 2
14 A 1017,60 1272,00 240 0,8 5,30 1" THQC
16 A 9,60 12,00 120 0,8 0,10 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 30 1 THQC
18 C 9,60 12,00 120 0,8 0,10 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
20 C 153,60 192,00 120 0,8 1,60 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
22 B 9,60 12,00 120 0,8 0,10 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
24 B 278,40 348,00 120 0,8 2,90 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
26 A 76,80 96,00 120 0,8 0,80 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
28 A 9,60 12,00 120 0,8 0,10 1#12 + 1#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
30 C 518,40 648,00 120 0,8 5,40 2#12 + 2#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
32 C RESERVA
33 B RESERVA
34 B RESERVA
35 A RESERVA
36 A RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: VOLTAJE: 120/240 2F/3H
CIRCUITO
36
CORREGIDA CORREGIDA
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: KA CDUCT TIERRA:
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: VOLTAJE: 240 V TQD POLOS 3
TOTAL 39907,20 49884,00 TRANSFORMADOR A INSTALAR: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I(A) OBSERVACIONES
FASE A 11251,20 14064,00 63,10
FASE B 13171,20 16464,00 69,90 NO SE LOGRO OBSERVAR EL CALIBRE DEL ALIMENTADOR
FASE C 15484,80 19356,00 82,40
138
B 24. Estudio de carga tablero T-N2

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-N2 UBICACIÓN: BOLQUE N PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO SELECCIÓN DEL COND INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
CIRCUITO

DEMANDA DEL CIRCUITO


NÚMERO

NOMINAL (A)
UBICACIÓN

VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE
TOTAL DEL

POTENCIA

MODELO
EQUIPO INSTALADO
FASE

PARA UN

TRABAJO

POLOS
No. DE
CIRCUITO
W

CAP.
AMP
% AV Y OBSERVACIONES
EN VA

1 C 120 0,8 S/C 2#12 AWG-THW-CU 1" 30 1 THQC


3 C 240,00 300,00 120 0,8 2,50 2#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
5 B 739,20 924,00 120 0,8 7,70 2#12 AWG-THW-CU 1" 15 1 THQC
7 B 576,00 720,00 120 0,8 6,00 2#12 AWG-THW-CU 1" 15 1 THQC
9 A 120 0,8 S/C 2#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
11 A 120 0,8 S/C 2#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
13 C 240,00 300,00 120 0,8 2,50 2#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
15 C 307,20 384,00 120 0,8 3,20 2#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
2 B RESERVA
4 B 120 0,8 S/C 2#12 AWG-THW-CU 1" 30 1 THQC
6 A 230,40 288,00 120 0,8 2,40 2#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
8 A 412,80 516,00 120 0,8 4,30 2#12 AWG-THW-CU 1" 15 1 THQC
10 C 288,00 360,00 120 0,8 3,00 2#12 AWG-THW-CU 1" 15 1 THQC
12 C 120 0,8 S/C 2#12 AWG-THW-CU 1" 15 1 THQC
14 B 120 0,8 S/C 2#12 AWG-THW-CU 1" 15 1 THQC
16 B 120 0,8 S/C 2#12 AWG-THW-CU 1" 20 1 THQC
17 A RESERVA
18 A RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 2#2/0+1X6 AWG-THW-CU 2" 175 2 TQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H
CIRCUITO
18
CORREGIDA CORREGIDA
ILUM. Y TOM BARRAS: 2 TIPO: 10 KA CDUCT TIERRA: 1#1/0 AWG-THW-CU
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 175 A VOLTAJE: 240 V TQD POLOS 2
TOTAL 3033,60 3792,00 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I(A) OBSERVACIONES
FASE A 1392,00 1740,00 14,50
FASE B 1641,60 2052,00 17,10
139
B25. Estudio de carga tablero T-F1

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-F1 UBICACIÓN: BLOQUE F PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
CIRCUITO

DEL CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
DEMANDA TOTAL UBICACIÓN

VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE
POTENCIA

MODELO
DEL CIRCUITO EQUIPO INSTALADO
FASE

PARA UN

TRABAJO

POLOS
No. DE
W

CAP.
AMP
EN VA % AV Y OBSERVACIONES

1 C 240 0,8 RESERVA


3 C 240 0,8 RESERVA
5 B 240 0,8 RESERVA
7 B 120 0,8 2#10 + 2#12 AWG-THW 1" 20 1 THQC
9 A 120 0,8 2#10 + 2#12 AWG-THW 1" 30 1 THQC
11 A 211,2 264,00 120 0,8 2,2 2#10 + 2#12 AWG-THW 1" 20 1 THQC
2 C 240 0,8 RESERVA
4 C 240 0,8 RESERVA
6 B 864 1080,00 240 0,8 4,50
2# 8 + 2#10 AWG-THW 1" 60 2 THQC
8 B 921,6 1152,00 240 0,8 4,80
10 A 614,4 768,00 240 0,8 3,20
2#10 + 2#12 AWG-THW 1" 30 2 THQC
12 A 460,8 576,00 240 0,8 2,40
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240 2F/3H
CIRCUITO
12
COREGIDA CORREGIDA
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CDUCT TIERRA:
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 175A VOLTAJE: 240 V POLOS 3
TOTAL 3072 3840,00 TRANSFORMADOR A INST: KVA CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I(A) OBSERVACIONES
FASE A 921,60 1152,00 4,80
FASE B 614,40 768,00 3,20 NO SE LOGRO OBSERVAR EL CALIBRE DEL ALIMENTADOR
FASE C 1536,00 1920,00 9,10
140
B 26. Estudio de carga tablero T-F2

ESTUDIO DE CARGAS ELECTRICAS


PROYECTO: FACULTAD DE CS. JURIDICAS Y POLITICAS T-F2 UBICACIÓN: BLOQUE F PAG. 1 DE 1
CARGAS DEL CIRCUITO INTERRUPTOR

DEL DUCTO
DIAMETRO
CIRCUITO

DEL CIRCUITO
NÚMERO

NOMINAL (A)
DEMANDA TOTAL UBICACIÓN

VOLTAJE DE

CORRIENTE
FACTOR DE
POTENCIA

MODELO
DEL CIRCUITO EQUIPO INSTALADO
FASE

PARA UN

TRABAJO

POLOS
No. DE
W

CAP.
AMP
EN VA % AV Y OBSERVACIONES

1 C 249,60 312,00 120 0,8 2,60 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TEB


2 C 403,20 504,00 120 0,8 4,20 2#8+2#10 AWG-THW-CU 1" 20 1 TEB
3 B 182,40 228,00 120 0,8 1,90 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TEB
4 B 182,40 228,00 120 0,8 1,90 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TEB
5 A 297,60 372,00 120 0,8 3,10 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TEB
6 A 19,20 24,00 120 0,8 0,20 1#8+1#10 AWG-THW-CU 3/4" 20 1 TEB
7 C 9,60 12,00 120 0,8 0,10 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TEB
8 C 6240,00 7800,00 240 0,8 32,50
10 B 38,40 48,00 240 0,8 0,20 3#6+3#10 AWG-THW-CU 1 1/2" 70 3 TEB
12 B 6048,00 7560,00 240 0,8 31,50
9 A 336,00 420,00 120 0,8 3,50 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TEB
11 A 3446,40 4308,00 120 0,8 35,90 1#10+1#12 AWG-THW-CU 3/4" 15 1 TEB
13 C 672,00 840,00 120 0,8 7,00 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 15 1 TEB
14 C 364,80 456,00 120 0,8 3,80 1#12+1#12 AWG-THW-CU 1/2" 20 1 TEB
15 B RESERVA
16 B RESERVA
17 A RESERVA
18 A RESERVA
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTADOR 3#300MCM AWG-THW-CU 3" 300 3 THQD
W VA NUMERO
TOTALES TABLERO TIPO: NAB VOLTAJE: 120/240
CIRCUITO
18
COREGIDA CORREGIDA
ILUM. Y TOM BARRAS: 3 TIPO: 10 KA CDUCT TIERRA: 1#6 AWG-TW
ESPECIALES INTERRUPTOR PPAL: 175A VOLTAJE: 240 V POLOS 3
TOTAL 17452,80 21816,00 TRANSFORMADOR A INST: CORRIENTE FASE CORRIENTE NEUTRO:
Σ FASES W VA I(A) OBSERVACIONES
FASE A 3504,00 4380,00 36,30
FASE B 336,00 420,00 3,50
FASE C 6048,00 7560,00 31,50
141
APÉNDICES C
AMPACIDAD PERMISIBLE PARA
CONDUCTORES
C1. Capacidad de corriente permisible para los conductores aislados en baja tensión

143
APENDICES D
CORRIDAS POWER SIGHT
D1. Corrida power sight subestación 4, banco 300kVA

Test began at 4/25/11 13:00:00


Test ended at 4/27/11 10:32:00

Measurement Value Units


Voltage, A Phase, Ave: 205.4 volts
Voltage, A Phase, Max: 214.1 volts
Voltage, A Phase, Min: 189.2 volts
Voltage, B Phase, Ave: 120.6 volts
Voltage, B Phase, Max: 125.1 volts
Voltage, B Phase, Min: 113.6 volts
Voltage, C Phase, Ave: 120.3 volts
Voltage, C Phase, Max: 125.0 volts
Voltage, C Phase, Min: 111.7 volts
Current, A Phase, Ave: 21.9 amps
Current, A Phase, Max: 78.1 amps
Current, A Phase, Min: 0.0 amps
Current, B Phase, Ave: 24.8 amps
Current, B Phase, Max: 78.5 amps
Current, B Phase, Min: 0.0 amps
Current, C Phase, Ave: 25.0 amps
Current, C Phase, Max: 74.4 amps
Current, C Phase, Min: 0.0 amps
Current, Neutral, Ave: 533.1 amps
Current, Neutral, Max: 609.3 amps
Current, Neutral, Min: 1.8 amps
True Power, A Phase, Ave: 3824.6 Watts
True Power, A Phase, Max: 12140.8 Watts
True Power, A Phase, Min: 0.0 Watts
True Power, B Phase, Ave: 2929.6 Watts
True Power, B Phase, Max: 9408.0 Watts
True Power, B Phase, Min: 0.0 Watts
True Power, C Phase, Ave: 1689.6 Watts
True Power, C Phase, Max: 5108.8 Watts
True Power, C Phase, Min: 0.0 Watts
Total True Power: 8443.8 Watts
VA Power, A Phase, Ave: 4375.6 VA
VA Power, A Phase, Max: 15788.8 VA
VA Power, A Phase, Min: 0.0 VA
VA Power, B Phase, Ave: 2935.0 VA
VA Power, B Phase, Max: 9433.6 VA
VA Power, B Phase, Min: 0.0 VA
VA Power, C Phase, Ave: 2953.8 VA
VA Power, C Phase, Max: 8736.0 VA
VA Power, C Phase, Min: 0.0 VA
Total VA Power: 10264.3 VA
Power Factor, A Phase, Ave: 0.94
Power Factor, A Phase, Max: 1.00
Power Factor, A Phase, Min: 0.76
Power Factor, B Phase, Ave: 1.00
Power Factor, B Phase, Max: 1.00
Power Factor, B Phase, Min: 0.97
Power Factor, C Phase, Ave: 0.80
Power Factor, C Phase, Max: 1.00

145
Power Factor, C Phase, Min: 0.39
Total Power Factor: 0.82
Frequency, Ave: 60.0 Hz
Frequency, Max: 60.2 Hz
Frequency, Min: 59.7 Hz
THD, Voltage, A Phase: 2.0 %
THD, Voltage, B Phase: 2.0 %
THD, Voltage, C Phase: 2.0 %
THD, Current, A Phase: 2.6 %
THD, Current, B Phase: 1.3 %
THD, Current, C Phase: 1.9 %
THD, Current, Neutral: 5.9 %
Energy, A Phase: 176.582 KWH
Energy, B Phase: 135.265 KWH
Energy, C Phase: 78.016 KWH
Energy, Total Elapsed: 389.862 KWH
Energy, estimated per month: 6254.6 KWH
Cost: $12.36 $
Cost, estimated per month: $198.27 $
(at $0.03170/KWH)

146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
D2. Corrida power sight subestación 2, banco 225kVA

Test began at 4/08/11 10:39:00


Test ended at 4/12/11 9:22:00

Measurement Value Units


Voltage, A Phase, Ave: 243.6 volts
Voltage, A Phase, Max: 258.1 volts
Voltage, A Phase, Min: 233.5 volts
Voltage, B Phase, Ave: 243.5 volts
Voltage, B Phase, Max: 257.6 volts
Voltage, B Phase, Min: 223.2 volts
Voltage, C Phase, Ave: 420.9 volts
Voltage, C Phase, Max: 431.6 volts
Voltage, C Phase, Min: 379.2 volts
Current, A Phase, Ave: 67.1 amps
Current, A Phase, Max: 110.5 amps
Current, A Phase, Min: 13.2 amps
Current, B Phase, Ave: 50.1 amps
Current, B Phase, Max: 78.7 amps
Current, B Phase, Min: 12.2 amps
Current, C Phase, Ave: 65.8 amps
Current, C Phase, Max: 136.2 amps
Current, C Phase, Min: 13.4 amps
Current, Neutral, Ave: 1545.6 amps
Current, Neutral, Max: 1600.5 amps

157
Current, Neutral, Min: 1153.0 amps
True Power, A Phase, Ave: 4294.6 Watts
True Power, A Phase, Max: 7801.6 Watts
True Power, A Phase, Min: 1213.6 Watts
True Power, B Phase, Ave: 11909.7 Watts
True Power, B Phase, Max: 18777.6 Watts
True Power, B Phase, Min: 2956.8 Watts
True Power, C Phase, Ave: 23757.2 Watts
True Power, C Phase, Max: 41248.0 Watts
True Power, C Phase, Min: 4692.0 Watts
Total True Power: 39961.5 Watts
VA Power, A Phase, Ave: 39964.9 VA
VA Power, A Phase, Max: 66304.0 VA
VA Power, A Phase, Min: 9011.2 VA
VA Power, B Phase, Ave: 16346.6 VA
VA Power, B Phase, Max: 27084.8 VA
VA Power, B Phase, Min: 3166.4 VA
VA Power, C Phase, Ave: 12196.4 VA
VA Power, C Phase, Max: 19206.4 VA
VA Power, C Phase, Min: 3001.6 VA
Total VA Power: 68507.8 VA
Power Factor, A Phase, Ave: 27697.07
Power Factor, A Phase, Max: 57497.60
Power Factor, A Phase, Min: 5678.40
Power Factor, B Phase, Ave: 56230.24
Power Factor, B Phase, Max: 92364.80
Power Factor, B Phase, Min: 12006.40
Power Factor, C Phase, Ave: 0.26
Power Factor, C Phase, Max: 0.41
Power Factor, C Phase, Min: 0.15
Total Power Factor: 0.58
Frequency, Ave: 1.0 Hz
Frequency, Max: 1.0 Hz
Frequency, Min: 0.9 Hz
THD, Voltage, A Phase: 0.9 %
THD, Voltage, B Phase: 0.9 %
THD, Voltage, C Phase: 0.8 %
THD, Current, A Phase: 0.7 %
THD, Current, B Phase: 0.7 %
THD, Current, C Phase: 0.7 %
THD, Current, Neutral: 60.0 %
Energy, A Phase: 406.776 KWH
Energy, B Phase: 1128.061 KWH
Energy, C Phase: 2250.247 KWH
Energy, Total Elapsed: 3785.083 KWH
Energy, estimated per month: 29192.4 KWH
Cost: $119.99 $
Cost, estimated per month: $925.40 $
(at $0.03170/KWH)

158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
D3. Corrida power sight subestación 2, banco 74kVA

Test began at 4/05/11 10:30:00


Test ended at 4/07/11 15:01:00

Measurement Value Units


Voltage, A Phase, Ave: 255.8 volts
Voltage, A Phase, Max: 263.8 volts
Voltage, A Phase, Min: 244.6 volts
Voltage, B Phase, Ave: 252.1 volts
Voltage, B Phase, Max: 258.7 volts
Voltage, B Phase, Min: 243.0 volts
Voltage, C Phase, Ave: 251.5 volts
Voltage, C Phase, Max: 260.1 volts
Voltage, C Phase, Min: 241.2 volts
Current, A Phase, Ave: 96.5 amps
Current, A Phase, Max: 195.5 amps
Current, A Phase, Min: 10.6 amps
Current, B Phase, Ave: 92.7 amps
Current, B Phase, Max: 175.2 amps
Current, B Phase, Min: 9.8 amps
Current, C Phase, Ave: 91.9 amps
Current, C Phase, Max: 182.8 amps
Current, C Phase, Min: 9.5 amps
Current, Neutral, Ave: 112.9 amps
Current, Neutral, Max: 147.3 amps
Current, Neutral, Min: 41.6 amps
True Power, A Phase, Ave: 19477.3 Watts
True Power, A Phase, Max: 40115.2 Watts
True Power, A Phase, Min: 2199.2 Watts
True Power, B Phase, Ave: 19221.2 Watts
True Power, B Phase, Max: 37017.6 Watts
True Power, B Phase, Min: 2160.8 Watts
True Power, C Phase, Ave: 18154.8 Watts
True Power, C Phase, Max: 34809.6 Watts
True Power, C Phase, Min: 1960.8 Watts
Total True Power: 56853.2 Watts
VA Power, A Phase, Ave: 56846.0 VA
VA Power, A Phase, Max: 109414.4 VA
VA Power, A Phase, Min: 6392.0 VA
VA Power, B Phase, Ave: 24369.6 VA
VA Power, B Phase, Max: 48864.0 VA
VA Power, B Phase, Min: 2774.4 VA
VA Power, C Phase, Ave: 23132.9 VA
VA Power, C Phase, Max: 43462.4 VA
VA Power, C Phase, Min: 2512.8 VA
Total VA Power: 104348.6 VA
Power Factor, A Phase, Ave: 22813.47
Power Factor, A Phase, Max: 44940.80
Power Factor, A Phase, Min: 2408.00
Power Factor, B Phase, Ave: 70308.95
Power Factor, B Phase, Max: 135526.40
Power Factor, B Phase, Min: 7763.20
Power Factor, C Phase, Ave: 0.80
Power Factor, C Phase, Max: 0.86

170
Power Factor, C Phase, Min: 0.64
Total Power Factor: 0.54
Frequency, Ave: 0.8 Hz
Frequency, Max: 0.9 Hz
Frequency, Min: 0.7 Hz
THD, Voltage, A Phase: 0.8 %
THD, Voltage, B Phase: 0.8 %
THD, Voltage, C Phase: 0.8 %
THD, Current, A Phase: 0.8 %
THD, Current, B Phase: 0.8 %
THD, Current, C Phase: 0.8 %
THD, Current, Neutral: 60.0 %
Energy, A Phase: 1022.752 KWH
Energy, B Phase: 1009.285 KWH
Energy, C Phase: 953.290 KWH
Energy, Total Elapsed: 2985.327 KWH
Energy, estimated per month: 41525.5 KWH
Cost: $94.63 $
Cost, estimated per month: $1316.36 $
(at $0.03170/KWH)

171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
D4. Corrida power sight subestación 3, banco 502,5kVA

Test began at 3/21/11 10:00:00


Test ended at 3/30/11 20:00:00

Measurement Value Units


Voltage, A Phase, Ave: 120.4 volts
Voltage, A Phase, Max: 126.7 volts
Voltage, A Phase, Min: 114.5 volts
Voltage, B Phase, Ave: 120.7 volts
Voltage, B Phase, Max: 126.7 volts
Voltage, B Phase, Min: 114.2 volts
Voltage, C Phase, Ave: 208.7 volts
Voltage, C Phase, Max: 221.7 volts
Voltage, C Phase, Min: 193.7 volts
Current, A Phase, Ave: 157.3 amps
Current, A Phase, Max: 384.8 amps
Current, A Phase, Min: 0.0 amps
Current, B Phase, Ave: 152.1 amps
Current, B Phase, Max: 377.5 amps
Current, B Phase, Min: 0.0 amps
Current, C Phase, Ave: 165.9 amps
Current, C Phase, Max: 389.6 amps
Current, C Phase, Min: 0.9 amps
Current, Neutral, Ave: 530.1 amps
Current, Neutral, Max: 1672.2 amps

182
Current, Neutral, Min: 154.2 amps
True Power, A Phase, Ave: 8429.8 Watts
True Power, A Phase, Max: 23116.8 Watts
True Power, A Phase, Min: 0.0 Watts
True Power, B Phase, Ave: 17892.5 Watts
True Power, B Phase, Max: 44755.2 Watts
True Power, B Phase, Min: 0.0 Watts
True Power, C Phase, Ave: 28310.0 Watts
True Power, C Phase, Max: 65075.2 Watts
True Power, C Phase, Min: 181.1 Watts
Total True Power: 54632.3 Watts
VA Power, A Phase, Ave: 54627.1 VA
VA Power, A Phase, Max: 124620.8 VA
VA Power, A Phase, Min: 186.3 VA
VA Power, B Phase, Ave: 18757.2 VA
VA Power, B Phase, Max: 45350.4 VA
VA Power, B Phase, Min: 0.0 VA
VA Power, C Phase, Ave: 18204.3 VA
VA Power, C Phase, Max: 44780.8 VA
VA Power, C Phase, Min: 0.0 VA
Total VA Power: 91588.6 VA
Power Factor, A Phase, Ave: 34119.85
Power Factor, A Phase, Max: 79001.60
Power Factor, A Phase, Min: 186.40
Power Factor, B Phase, Ave: 71010.74
Power Factor, B Phase, Max: 163225.60
Power Factor, B Phase, Min: 191.30
Power Factor, C Phase, Ave: 0.55
Power Factor, C Phase, Max: 1.00
Power Factor, C Phase, Min: 0.00
Total Power Factor: 0.60
Frequency, Ave: 0.9 Hz
Frequency, Max: 1.0 Hz
Frequency, Min: 0.0 Hz
THD, Voltage, A Phase: 0.9 %
THD, Voltage, B Phase: 0.9 %
THD, Voltage, C Phase: 0.8 %
THD, Current, A Phase: 0.8 %
THD, Current, B Phase: 0.8 %
THD, Current, C Phase: 0.8 %
THD, Current, Neutral: 60.0 %
Energy, A Phase: 1905.282 KWH
Energy, B Phase: 4043.959 KWH
Energy, C Phase: 6398.478 KWH
Energy, Total Elapsed: 12347.719 KWH
Energy, estimated per month: 39911.5 KWH
Cost: $391.42 $
Cost, estimated per month: $1265.20 $
(at $0.03170/KWH)

183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194

You might also like