You are on page 1of 18

Historia de Isla de

Pascua

Moái en Rano Raraku.

La historia de Rapa Nui es la historia referente a la isla Rapa Nui (conocida como Isla de
Pascua) y sus habitantes originarios, los rapanui.

Población de la isla[editar]

Según la génesis de la tradición oral rapanui, los primeros habitantes de la isla Rapa nui
(isla de Pascua) llegaron huyendo del hundimiento de un mítico continente o isla llamado
Hiva (aún sin identificar); siendo Hotu Matu'a su primer Ariki Henua (rey) aproximadamente
hacia el siglo VI.1 Aunque existen teorías que fechan su llegada en torno al siglo XIII,2 pero
siendo la fecha más aceptada alguna fecha antes o durante el siglo X.3
Existen diversas teorías sobre la procedencia de los habitantes originales de la isla:

● Poblamiento polinésico: la teoría más difundida y aceptada (apoyada por la


arqueología, proviene de la tradición oral y la genética), según la cual el
poblamiento de la isla provendría de los viajes de habitantes de la isla Hiva
(posiblemente una de las islas de las actuales islas Marquesas),1 en la Polinesia
Francesa, que distan 3.641 km de la isla de Pascua. La leyenda narra que un
nativo (Hau-Maka) soñó con un lugar lejano en busca de un hogar para el Ariki
Hotu Matu'a. Ese lugar se llamaba “Te Pito O Te Kainga A Hau Maka” (o sea, “El
pequeño pedazo de pista de Hau Maka”). Estudios señalan que la llegada de los
polinesios ocurrió entre los siglos IV o V d. C.
● Poblamiento americano: otra teoría, perteneciente al arqueólogo noruego Thor
Heyerdahl, sostiene que la población de la isla de Pascua fue visitada por una
cultura preincaica de América del Sur , de ser exacto la expedición peruana fue
la primera en llegar a esta isla. Thor quiso demostrar en la práctica su idea y en
1947 realizó un viaje desde Perú hasta el archipiélago Tuamotu (ubicado 2500
km al oeste de la isla de Pascua) en la balsa Kon-tiki, debido a lo precario de la
embarcación sólo fue posible que la nave llegará a la isla tras ser remolcada por
barcos de la Armada de Perú para abandonar las 50 millas próximas a la costa y
salir a la calma del mar abierto y luego por barcos pesqueros franceses a su
llegada a destino. Si bien la expedición no pudo demostrar la factibilidad del
viaje, que ya había sido puesta en duda por la nula cultura navegante de los
pueblos preincaicos, demostró la porfía del aventurero noruego. En el libro que
escribió acerca del viaje, que lleva el mismo nombre que la balsa, postula que
partiendo de un punto más al sur de la costa americana se llegaría a la isla de
Pascua. El arqueólogo rapanui Sergio Rapu también relaciona las culturas
sudamericanas con la isla de Pascua, como los moáis con ojos de obsidiana y
coral del mismo periodo con técnica de la cultura Mochica, el kumara (camote en
lengua rapanui y quechua del norte), y lo estudios genéticos de Jean Dausset
donde antiguos rapanui tendrían en el ADN la sangre de indígenas
sudamericanos.4 La orientación de muchas plataformas de la isla están
relacionadas con los astros, y existe un muro de piedra con una inclinación (de 3
a 5 grados), con el mismo corte y tipo de almohadilla de encaje entre piedras que
los muros Incas. Además tiene una orientación astronómica que apunta hacia el
continente sudamericano.
● Esta teoría ha sido puesta en duda por los análisis de ADN de los isleños, que
indican que son indudablemente polinesios (de la Polinesia central y oriental),
quienes a su vez tendrían más en común con los asiáticos que con los
sudamericanos, refutándose así la hipótesis del origen de la población a partir de
las costas americanas. Sin embargo, esto no ha bastado para convencer a
algunos actuales partidarios de las teorías de Heyerdahl, que explican la
preponderancia del ADN polinésico a través de una hipotética segunda oleada
inmigratoria proveniente de dicho lugar que erradicó a la mayor parte de los
primeros pobladores que, según esta hipótesis, habrían sido provenientes de
Sudamérica. Hecho que, según ellos, estaría respaldado por las tradiciones
orales de la mayoría de las islas de la Polinesia. Empero, la tradición más
antigua registrada, proveniente del “Manuscrito E”, cuenta que ambos grupos
provenían de Hiva, y que en aquel lugar a causa de inundaciones, los Hanau
Momoko (orejas cortas) habrían corrido sus límites hacia territorio Hanau Eepe
(orejas largas), produciéndose enfrentamientos. Posteriormente, los Hanau
Momoko habrían sido derrotados y llevados a Te Pito o te Kainga como
prisioneros del ariki Hotu A Matu’a, quien en la nueva tierra les habría asignado
la meseta del Poike. Así destaca que, aparte de todos los argumentos científicos,
estos dichos de Púa Ara Hoa son un nuevo elemento que niega la tesis de
Heyerdahl sobre la llegada a la isla de un segundo grupo étnico, los Hanau Eepe
(orejas largas), esta vez desde América, y que igualmente no existen pruebas de
ADN fósil que indiquen un extinto pueblo de origen americano.

Así, la hipótesis más aceptada de contacto polinesio-americano es la de que los polinésicos,


avezados navegantes, llegaron a Sudamérica en la zona central de Chile, en donde si se
han encontrado restos fósiles de origen polinésico como los proyectiles de obsidiana
llamados mataa, esculturas antropomorfas de piedra, piedras grabadas, clavas, una serie
de palabras, no sólo referidas a la navegación, entre las que destaca "toki", restos
biológicos humanos así como caracteres polinesios en la Isla Mocha, y probablemente el
más significativo de todos la gallina mapuche, prehispánica, claramente derivada de gallinas
de Samoa y Tonga. Cabe hacer mención que el idioma simbólico originario de la Isla de
Pascua tiene similitud con el idioma que se hablaba antiguamente en el Valle de Indo
ubicado en la zona de Afganistán y Pakistán. También podemos observar que en las islas
cercanas como la tribu maorí la palabra RA significa el sol y el día y en egipcio RA es el dios
solar y, a la vez, la unión lingüística, especialmente en lo referido a conceptos de
navegación, con lenguas sudamericanas australes de la familia mapuche de pueblos
navegantes como los Onas, Tehuelches y Huilliches, así como en la fisionomía de los
pueblos australes más próxima a la Polinésica que a la del resto de Indoamérica.

Historia previa[editar]
Mapa de los distritos tradicionales de clanes

Moai de Ahu Akivi, el único que mira hacia el océano.

La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que según sus tradiciones, tenía ascendencia
directa de los dioses, estaba dividida en diez clanes (mata) y cada uno recibió un territorio
(kainga) con una faja costera. Se organizaron en dos «confederaciones»: Ko tu'u Aro al
norte y Ko tu'u Hotu Iti al sur, ambas supervisadas por el ariki y con una marcada gradación
de clases (guerreros, sacerdotes, escultores, artesanos, pescadores, campesinos,
constructores). La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de
cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena,
Akahanga) y rendían culto a los ancestros casi deificados representados por los moáis.
También fueron levantados 300 ahu, altares ceremoniales de mampostería. Los kohau
rongo rongo (tablillas parlantes) eran escrituras jeroglíficas que aún no han sido descifradas.

Con el tiempo la población creció y los bosques fueron talados para la agricultura, el fuego,
balsas y la construcción de moáis. Entre los años 1200 y 1500, la cultura rapanui alcanzó su
máximo desarrollo.5

A finales del siglo XV vivían en la isla 60006 a 10 0001 personas (algunos estiman que hasta
15 000 o 30 000)6 lo que ejercía una presión demográfica sobre la isla que llevó al colapso
de su sociedad debido a la destrucción de su medio ambiente.1

Teoría de una visita inca a la Polinesia[editar]

Artículo principal: Tupac Yupanqui


La base del Ahu Vinapú, mostrando su tallado similar a la arquitectura incaica.nota 1

Arquitecturas superpuestas del Coricancha, el Convento de Santo Domingo y la época actual. El muro
más cercano es de factura inca y se puede comparar con los muros de Ahu Vinapú.

A partir de las crónicas realizadas por cronistas españoles Pedro Sarmiento de Gamboa,7nota
2
Martín de Murúa y Miguel Cabello Valboa durante la conquista recogieron un relato sobre
que, Túpac Yupanqui, estando en la costa norte (En las islas Puná) habría tenido
conocimiento de unas islas lejanas, decidiendo ir en pos de ellas. Alistado una gran flota de
balsas,nota 3 habría zarpado con 20.000 hombres, llegando a unas islas llamadas
Ninachumbinota 4 y Auachumbi;nota 5 algunos historiadores postularían como hipótesis de que
estas islas serían verdaderas y estarían ubicadas en la Polinesia.8nota 6Esta crónica dio pie,
al historiador José Antonio del Busto, para la formulación de una teoría sobre que esas dos

islas serían Mangareva 23°8′3.13″S 134°58′25.25″O y Rapa Nui, basándose en treinta


pruebas que considera haber descubierto, entre ellas el hecho que en Mangareva existe
una leyenda sobre un rey Tupa, que vino del este en balsas con velas, trayendo orfebrería,
cerámica y textilería y del que hasta hoy existe una danza. Un relato similar existiría en las
islas Marquesas. Igualmente destaca la presencia de la totora en los cráteres de la isla, lo
cual apoyaría esta hipótesis.

Según la tesis de Jean Hervé,9 la construcción del Ahu Vinapu es de arquitectura idéntica a
la de un Chulpa de Sillustani, cerca del Lago Titicaca en los Andes, hasta las pequeñas
piedras en el centro es el mismo. Según la tesis de Jean Hervé Daude, el acompañamiento
de Orejón Túpac Inca Yupanqui son la causa de los monumentos y los ritos religiosos del
hombre-pájaro y en makemake10 Además, agrega que el Ahu Vinapú, en Rapa Nui, está
construido en forma similar a las construcciones incaicas del Cusco, y que el rey tupa en
Rapa Nui habría tomado el nombre de Mahuna-te Ra'á, traducido como "hijo del sol" sobre
la base de una leyenda rapa nui.11 Retornó a los dos años trayendo consigo gente negra,
sillas de latón, pellejos y quijadas de caballos que fueron conservadas en la fortaleza de
Sacsayhuamán. Esta hipótesis es apoyada por la travesía que hizo el explorador noruego
Thor Heyerdahl, denominada Kon-tiki en honor al dios de los incas, Wiracocha, el creador
del universo, pues Kon-tiki es una advocación del mismo.12

"andando Topa Inga Yupanqui conquistando la costa de Manta y la isla de la Puná y


Túmbez, aportaron allí unos mercaderes que habían venido por la mar de hacia el
poniente en balsas, navegando a la vela. De los cuales se informó de la tierra de donde
venían, que eran unas islas, llamadas una Auachumbi y otra Niñachumbi, adonde había
mucha gente y oro. Y como Topa Inga era de ánimos y pensamientos altos y no se
contentaba con lo que en tierra había conquistado, determinó tentar la feliz ventura que
le ayudaba por la mar... y... se determinó ir allá. Y para esto hizo una numerosísima
cantidad de balsas, en que embarcó más de veinte mil soldados escogidos". Y concluye
la crónica: "Navegó Topa Inga y fue y descubrió las islas Auachumbi y Niñachumbi, y
volvió de allá, de donde trajo gente negra y mucho oro y una silla de latón y un pellejo y
quijadas de caballo...". El hecho es tan inusitado que Sarmiento se ve obligado a
explicar: "Hago instancia en esto, porque a los que supieren algo de Indias les parecerá
una caso extraño y dificultoso de creer".

Pedro Sarmiento de Gamboa

Crisis de Isla de Pascua[editar]


El cabo Te Manga y los islotes Motu Nui, Iti y Kao kao, escenario del ceremonial del hombre pájaro

Se estima que la población de la Isla de Pascua sufrió una crisis social, que se ha atribuido
a la sobre población y devastación del ecosistema en los siglos XVI a XVIII.13 La tala de los
bosques y la sobre explotación agrícola disminuyó la producción de cultivos, les impidió
construir balsas para la pesca en alta mar y el conseguir leña para el fuego.14 A esto se le
sumó el agotamiento de recursos marítimos costeros y de los huevos de las aves marinas
que anidaban en la isla.115

La falta de alimentos llevó al colapso de su compleja sociedad, empezó a simplificarse y


dividirse en clanes que competían por los recursos restantes.13 La población cayó hasta la
nueva capacidad de carga de la isla (Roggeveen estimaba el número de isleños en unos
dos mil).16

Según la tradición ocurrió una guerra civil y los Hanau Momoko (Orejas Cortas), el pueblo
común, se levantaron contra la clase dominante, los Hanau Eepe (Orejas largas), con la
consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que
se tallaban los moais. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas para defenderse de los
ataques, algunos estudios indican que se llegó incluso al canibalismo para sobrevivir.135

Surgió un nuevo rito ceremonial, el Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el
primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) era líder por un año el cual se llevó a
cabo hasta 1866. La escasez de alimentos y aislamientos los haría también más
vulnerables a las enfermedades traídas por los europeos en los siglos XVIII y XIX.5

Redescubrimiento y expediciones[editar]

Poco se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui, básicamente por los relatos de las
diferentes expediciones realizadas en el pasado. Aparentemente el pirata británico Edward
Davis avistó la isla en 1686, consignándola como "Tierra de Davis".16 El documento más
antiguo sobre la población de la isla corresponde al holandés Jakob Roggeveen, que
redescubrió la isla el domingo 5 de abril de 1722, el día de Pascua de Resurrección: de ahí
su actual nombre.13 Roggeveen permaneció durante una semana en la isla, estimando su
población en torno a los 2.000 o 3.000 habitantes.

El mapa de la Isla de Pascua (renombrada como "Isla de San Carlos") de la expedición de González
Ahedo en 1770.

En 1770, el Virrey del Perú Manuel Amat y Juniet organizó una expedición buscando la
llamada "Tierra de Davis" encargando a Felipe González Ahedo dos naves, el navío San
Lorenzo y la fragata Santa Rosalía, con 546 marinos. Llegó a esta isla el 15 de noviembre
del mismo año, tomando posesión en nombre de la Corona Hispánica y nombrándola isla
San Carlos, en honor al rey Carlos III.

En la isla levantaron tres cruces en el monte Polke y el acta de posesión de la isla, leída en
tal ocasión, fue firmada por tres jefes naturales de la isla.17 Durante varios días, Ahedo se
dedicó a cartografiar la isla y a denominar los diferentes accidentes geográficos con
nombres españoles, de los cuales tan solo se conserva en la actualidad el de Punta
Rosalía. En la documentación elaborada por los españoles durante aquella expedición,
aparecen los primeros dibujos conocidos de los moáis.

En 1776 Juan Ignacio Molina destaca a la isla por sus «monumentales estatuas» en el
quinto capítulo sobre «Islas Chilenas» de su libro «Historia Natural y Civil del Reino de
Chile».18

Más adelante Rapa Nui fue visitada por varios europeos que utilizaron los mapas
españoles, entre los que se cuentan James Cook (1774) y La Perouse (1786),
convirtiéndose en un punto de recalada hacia Oceanía. Un poco más tarde, en 1804 y 1816,
fue visitada por dos navíos rusos, el Neva, capitaneado por Yuri Lisyansky y el Rurik, bajo el
mando de Otto von Kotzebue, respectivamente.

Siglo XIX[editar]

Durante mediados del siglo XIX, la esclavitud a la que fueron sometidos los nativos de la isla,
y posteriores epidemias, diezmaron su población. Desde el 15 de junio de 1862 hasta el 18
de agosto de 1863, unos 20 barcos esclavistas partían hasta el puerto de El Callao.19 Las
naves se llevaron cerca de 1400 isleños a trabajar como esclavos a las haciendas de Perú y
a las explotaciones de guano en la costa de Tarapacá y las islas de Chincha. Por su parte
Eugène Eyraud, llegado a la isla a principios de enero de 1864, dio noticia por primera vez
de la existencia de las llamadas tablillas rongo-rongo.20

La insistencia del gobierno de Francia permitió el término de las prácticas esclavistas y la


repatriación de una docena de sobrevivientes. Pero estos contagiaron la tuberculosis y
viruela a otros habitantes de Rapa Nui, lo que conllevó nuevas muertes por enfermedad en
la isla.21
La llegada de los misioneros a la Isla de Pascua a mediados de 1860, también causó daños
irreparables en la cultura Rapanui. En su afán de convertir a los nativos al cristianismo
terminaron con antiguas creencias y ritos ancestrales, así como con la competencia del
Hombre Pájaro. No obstante, también gracias a esos primeros misioneros, se tienen relatos
de lo que fue la forma de vida en la Isla de Pascua y se salvaron muchos de sus objetos
más representativos.22

En 1870 el francés Jean-Baptiste Dutroux-Bornier pretendió reclamar la soberanía total de


la isla y convertirla en su rancho ovejero para la producción de lana. El francés atacó a los
nativos obligándolos a evacuar la isla, muchos de ellos con destino a Tahití. Se dice que
para 1877, año en que Jean-Baptiste Dutroux-Bornier fue asesinado, solo quedaban en la
Isla de Pascua 111 nativos, lo que es una ínfima cantidad en comparación con los 14 000
que llegaron a ser en el momento de su mayor apogeo.22

El exterminio de la clase sacerdotal significó la pérdida de la única escritura de Polinesia


(rongo-rongo), que quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de tuberculosis y
viruela, y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahití, redujeron la
población a un mínimo de 110 personas en 1877. La sociedad isleña fue reconstruida por
estos exiguos supervivientes.

El 3 de enero de 1872 la fragata Francesa La Flore, recaló en la isla en escala de cuatro


días. A su bordo venía el marino, explorador y escritor Francés Pierre Loti, quien escribió
varias obras sobre sus impresiones en la isla:

« L'île de Pâques: Journal d'un aspirant de La Flore », Ville-d'Avray: Pierre-Olivier


Combelles, 1898

« Reflets sur la sombre route », París: Calmann-Lévy, 1899

« L'île de Pâques » (1899), París: Magellan et Cie, 2013

Alexander Aiipaea Salmón, quien era el hermano de la reina de Tahití e hijo de un


aventurero y comerciante inglés, y miembro de la dinastía mercantil que había financiado
Dutroux-Bornier. Llegó a la isla en 1878 con algunos compañeros tahitianos, habitando la
isla en calidad de gobernador durante una década.
Así como la producción de lana animó a la fabricación de obras de arte Rapa Nui, un
comercio que se desarrolla en la actualidad. Fue en esta era de paz y de recuperación que
se produjo el cambio lingüístico del idioma Rapa Nui a la moderna lengua Rapa Nui de
influencia tahitiana, y algunos cambios en los mitos de la isla y la cultura para dar cabida a
otras influencias polinesias y cristianas.

Historia posanexión a Chile y la relación


chileno-pascuense[editar]

Incorporación a la República de Chile[editar]

Policarpo Toro, encargado de la anexión de la isla a Chile, en 1888.

En 1887 la República de Chile quiso incorporar la isla a su territorio con los antecedentes de
soberanía de la época hispánica. La tarea fue comisionada al capitán de la Armada de Chile
don Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la
isla a petición del obispo de Valparaíso, Salvador Donoso Rodríguez, dueño de 600
hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití; esto
pese a que, según la tradición, las tierras no se podían vender.[cita requerida]

Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un acuerdo de voluntades,23


representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento en castellano y otro en rapanui
mezclado con tahitiano. El texto en castellano habla de cesión de soberanía a Chile,
reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que
estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la
tierra.

A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el
concepto mau te hoa kona (traducido como 'amigo del lugar', que estaría relacionado con
una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica ia i haka tika i ta ite runga,
iraro ina he kainga kai ta (traducido como 'escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se
escribe aquí', señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno).24

La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de hierba con tierra
adherida, entregándosela a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra (la antropóloga
Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la soberanía a Chile, pero se
reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro
de un saco con monedas, el rey lo rechazó diciendo «[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún
kanaka, hemos vendido terreno alguno [...]». Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la
bandera chilena en la isla, el rey le dijo: «Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla
porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la isla bajo el
protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada».25

La Compañía Explotadora[editar]

Habitantes de la Isla de Pascua alrededor de 1909.


Bandera enarbolada por pascuenses antes de 1902 tomando el diseño de la bandera de Chile ante la
prohibición del uso de la bandera anterior. Fue encontrada por el buque escuela Baquedano el cual la
llevó al museo de Valparaíso.2627

El gobierno chileno fracasó en promover la colonización y optó en 1895 por dar en alquiler
las tierras de la isla a Enrique Merlet, nuevo dueño de los derechos de John Brander. Los
hermanos Enrique y Numa Merlet compraron los derechos de Brander y se asociaron con la
compañía británica Willamson, Balfour & Co. para conformar la Compañía Explotadora de
Isla de Pascua, cuya actividad principal era la producción de lana en una gran hacienda
ovejera.

La compañía sometió a los nativos al trabajo servil obligatorio, los redujo al área de mil
hectáreas en lo que es actualmente Hanga Roa, que fue encerrada por un muro de piedra,
fuera del cual no podían sembrar, así como cazar o pescar, sin su autorización.

En 1896 se crea la subdelegación de la Isla de Pascua, dependiendo de la gobernación


marítima de Valparaíso. El director general de la Armada de Chile comentó en 1902 al
Ministro de Marina, a propósito de sus dudas sobre qué tribunal de Chile tenía jurisdicción
sobre delitos cometidos en la isla, que "[...] No se conoce ley ni decreto que disponga que
esta, que fue misión y protectorado francés, haya pasado a formar parte integrante de
nuestro territorio, como Subdelegación de alguna provincia, o como territorio de
colonización de tal o cual provincia [...]"21

En 1914 se produjo un levantamiento de los nativos inspirado por la anciana María Angata
Veri Veri y dirigido por Daniel María Teave. Los isleños distribuyeron carne de ovejas y de
vacas y sitiaron al personal de la compañía hasta que fueron sometidos por un buque de la
armada, cuyos oficiales a pesar de llevarse preso al principal líder, pusieron de presente
que el levantamiento fue provocado por "los actos brutales y salvajes" cometidos por Merlet
y los administradores de la compañía y solicitaron una investigación.

En 1916 la isla es declarada subdelegación del Departamento de Valparaíso.28 En el mismo


año el arzobispo Rafael Edwards visitó la isla y se convirtió en el principal portavoz de las
denuncias y reivindicaciones de los nativos. Sin embargo, el Estado chileno decidió renovar
el arrendamiento a la Compañía, bajo la figura del denominado "Temperamento Provisorio",
distribuyendo tierras adicionales a los nativos (5 ha por matrimonio a partir de 1926),
destinando tierras para la administración chilena y estableciendo la presencia permanente
de la Armada, que en 1936 fijó un reglamento según el cual, con permiso previo, los nativos
podían salir de Hanga Roa a pescar o proveerse de combustible.

En 1933, el Consejo de Defensa del Estado de Chile requirió la inscripción de la isla a


nombre del Estado, fundado en el artículo 590 del Código Civil -que dispone que son bienes
del Estado "las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales carece de otro
dueño"-, siéndole concedida; inscripción se verificó en el Conservador de Bienes Raíces de
Valparaíso.

La administración de la Armada de Chile[editar]

Las frecuentes denuncias contra la Compañía y el interés del estado chileno en las islas
causaron el término del contrato de arrendamiento y en 1952 con la designación del primer
Gobernador Marítimo y Jefe Militar de la Isla, CF (DC) Comandante Luis E. Orellana Lillo, el
control pleno de la isla pasó a la Armada.

Esta institución continuó la explotación ganadera reactivando desde ese año el Consejo de
Ancianos, e introduciendo notables mejoras en el estilo de vida del leprosario, entre otras
medidas administrativas y haciendo justicia entre los isleños. El número de hogares nativos
registrados con parcela asignada llegó a 241.

El levantamiento de 1964 y la Ley Pascua[editar]

A inicios de 1964 se produjo un nuevo levantamiento nativo, liderado por Alfonso Rapu,
profesor de la escuela de la isla, para denunciar los abusos cometidos por los gobernadores
marítimos, para oponerse a la prohibición de hablar la lengua originaria, exigir libertad de
movimiento, servicios públicos, derecho al voto y no ser obligados a cantar. El gobierno
envió un buque para controlar la situación.

El gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva aceptó buena parte de las demandas de
los isleños, lográndose la aprobación en el Congreso de la Ley N.º 16.441 (conocida como
"Ley Pascua"). Esta integró la isla a la organización territorial chilena de entonces, creando
el departamento de Isla de Pascua, dependiente de la provincia de Valparaíso.

En abril de 1967 comenzaron a aterrizar vuelos de LAN Chile y la isla comenzó a orientarse
hacia el turismo cultural. Desde entonces las preocupaciones principales para los nativos
fueron fortalecer cooperativas de producción y mercadeo, que recibieron apoyo estatal y
recuperar sus tierras comunales.

Dictadura militar y la propiedad individual de las tierras[editar]

Durante 1974, el general de Ejército y entonces dictador, Augusto Pinochet Ugarte, fue el
primer presidente de Chile en visitar Isla de Pascua.29

La dictadura militar promulgó en 1979 el Decreto Ley N.º 2885, para entregar títulos de
propiedad individual sobre la tierra a los poseedores regulares.30

Los nativos opuestos a la introducción en la isla de la institución de la propiedad individual,


liderados por Alberto Hotus, formaron al año siguiente el Consejo de Ancianos de Rapa
Nui que exigió el respeto a la propiedad colectiva considerada inalienable y protestó porque
la norma limitó los derechos nativos a 2150 ha poseídas. Para el gobierno el régimen
privado de tierras era una condición para la promoción de la industria turística privada.

En 1988, tras años de protestas infructuosas, el Consejo de Ancianos, con la firma de 700
nativos adultos -la población total de la isla era de poco más de 1700 habitantes- presentó
una demanda judicial contra el Estado chileno, solicitando la anulación de la inscripción de
propiedad del año 1933.
Ley Indígena y la Comisión de Desarrollo[editar]

A inicios de la Transición a la democracia, en 1990 con cien delegados nativos, el Consejo


de Ancianos llevó a cabo el Primer Congreso para el Desarrollo de la Isla de Pascua, a cual
asistieron invitados del gobierno electo.

El juicio contra el Estado Chileno iniciado en 1988 finalmente fue abandonado, llegándose a
una solución política, que se tradujo en una ley especial: la Ley Indígena promulgada en
1993 que, entre otras medidas, creó la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua
-integrada por funcionarios públicos y representantes rapanui- y dio reconocimiento legal al
Consejo de Ancianos Rapa Nui, al incluir a su presidente como miembro de la dicha
comisión.

La Ley Indígena, como ocurrió con el DL de 1979, dividió a la comunidad isleña, teniendo
defensores y detractores. Solo en 1999 se eligieron los representantes rapanui de la
Comisión de Desarrollo y comenzaron las primeras entregas de parcelas individuales a
familias de la isla.

Autonomía y Ley de Territorio Especial[editar]

En las últimas décadas la comunidad rapanui ha solicitado al Gobierno chileno la obtención


de autonomía administrativa.

El 2003, el Instituto Libertad de Chile informó que en la Comisión Permanente sobre


Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, los habitantes de Rapa Nui presentaron una
solicitud para ser considerados territorio especial inserto en Chile.31

Pedro Edmunds Paoa, el alcalde de la isla, expresó al diario El Mercurio el mismo año 2003,
en relación con la conmemoración del 18 de septiembre en Chile, que "para los Rapa Nui
no tiene gran significado la conmemoración de la Independencia de Chile, salvo como una
imposición [...] nuestra cultura milenaria, que posee un idioma propio, unas tradiciones
ancestrales y una idiosincrasia que le ha permitido perpetuarse por siglos", precisando que
han adaptado las costumbres chilenas a su propia cultura.31 Por otro lado, algunos han
criticado al estado de Chile, por un supuesto aislamiento que sufriría la isla, debido a que
las conexiones a ella son solo efectuadas por la Armada chilena, la Fuerza Aérea y la
aerolínea LATAM; ninguna otra empresa aeronáutica está autorizada para realizar
operaciones en el Aeropuerto Internacional Mataveri.32 Hace varios años la Polinesia
Francesa incluyó la isla de Pascua en estampillas como territorio francés, lo que generó un
roce diplomático con Chile.

El 17 de noviembre de 2003, el Relator Especial sobre la situación de los derechos


humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en Chile, realizó la siguiente
recomendación: "(57). El Relator Especial hace un llamado al Congreso de Chile para que
apruebe a la brevedad posible la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena [...]
(61). El proyectado estatuto de autonomía de la Isla de Pascua (Rapa Nui) deberá contener
garantías de protección de los derechos del pueblo originario Rapa Nui sobre sus tierras,
recursos y el respeto a su organización social y vida cultural".33

Los deseos de autonomía llevaron a que, en 2005, el presidente de la República Ricardo


Lagos enviara al Congreso Nacional un proyecto de ley de reforma constitucional para dar
un tratamiento administrativo especial a la isla (y al Archipiélago Juan Fernández). El 2 de
mayo de 2006, el Senado chileno aprobó dicho proyecto en primer trámite constitucional.
Este proyecto busca que la isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández sean
considerados territorios especiales, de manera que el gobierno y administración de estos
territorios serán regidos por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas
constitucionales respectivas.

En julio de 2006, ante una propuesta de instalación de un casino en el poblado de Hanga


Roa, que de haberse concretado dejaría de lado la participación de los pascuenses en el
negocio, el alcalde de Isla de Pascua "amenazó" al gobierno de Chile con la "total
independencia". El Gobierno de Chile a solicitud de la mayoría pascuense y en vista de la
incongruencia que representaba un proyecto de semejantes características para la cultura
local, impidió la concreción de la propuesta, siendo tal proyecto totalmente descartado por
considerarse que atentaba contra el patrimonio autóctono. La obtención de autonomía,
habría advertido el alcalde Pedro Edmunds Paoa, es una condición indispensable para no
hacer un "llamado internacional a las Naciones Unidas para proclamar la independencia de
la Isla", como lo hiciera Timor Oriental.32
En mayo de 2007, el documental "Being Rapa Nui", dirigido por Susan HitoShapiro y Santi
Hitorangi fue presentado en la Comisión Permanente sobre Asuntos Indígenas de la ONU.
Santi Hitorangi expresó que "Nosotros hablamos Rapa Nui, nuestra sangre es Rapa Nui,
nuestros ancestros son Rapa Nui, nuestra isla se llama Rapa Nui, nuestros monumentos
son Rapa Nui, nuestro destino será siempre Rapa Nui."34

El 30 de julio de 2007, se publicó la ley N.º 20.193, que reformó la Constitución de Chile,
estableciendo como territorio especial la isla de Pascua, junto al archipiélago Juan
Fernández.

You might also like