You are on page 1of 20

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“MYSTIC MOISTURIZING CREAM”


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Arias Flores Jaime Jairo 64355
Balderrama Peñaranda Marianela 200308724
Autor/es Coca Yale Wendy Nayely 64614
Mamani Paniagua Aide Betty 64259
Ticacolque Bustos Heidi 67340
Fecha 16/05/2022

Carrera Bioquímica y farmacia


Asignatura Farmacotecnia
Grupo A
Docente Dr. Héctor Ramiro Calle Fernández
Periodo Académico 5to Semestre I / Gestión 2022
Subsede Cochabamba-Sacaba
Copyright © (2022) por (Jaime Jairo, Marianela, Wendy Nayely, Aide Betty, Heidi). Todos los derechos reservados.
“MYSTIC MOISTURIZING CREAM”

Introducción

Las cremas son uno de los formatos más habituales en que suelen venir muchos cosméticos
destinados al cuidado de la piel principalmente, por lo que es común encontrar entre ellas
productos hidratantes, humectantes o emolientes. La aplicación cutánea de este tipo de
preparados ayuda a conservar o recuperar la hidrolipídica deteriorada o, gracias a su efecto
oclusivo, rehidratar la capa córnea de la piel. Pueden actuar como sustancias limpiadoras,
agentes protectores e hidratantes de la piel o vehículos de principios activos con actividad
terapéutica. Las emulsiones de fase externa oleosa por sus características físicas son más
compactas y oclusivas. Este tipo de cremas protectoras requieren, para ser realmente
efectivas, un alto porcentaje de componentes grasos. Las cremas son básicamente ungüentos
que se hacen menos grasienta por la incorporación de agua. La presencia de agua en cremas
hace que actúen como emulsiones y, por lo tanto, a veces se refieren como emulsiones
semisólidas. Las cremas mantienen la piel más elástica, suave y luminosa, limitan y suavizan
recuperan la hidratación; y contrarrestan las agresiones externas tal como sol, viento y frio.
Existen muchos tipos de cremas para tratamientos faciales especiales como cremas
exfoliantes, hidratantes para pieles grasas, tratamientos diarios, para tratamientos específicos,
etc. Por lo general se elige entre todos los tipos de cremas faciales la que mejor se adapte a
las características y condiciones del paciente o consumidor.

Las cremas

son mezclas de agua y sustancias grasas. Pueden ser clasificada lipófilas o hidrófilas, y
poseen menor efecto oclusivo y congestivo.

Cremas lipófilas o emulsiones de agua dispersa en grasa, llamadas cremas water in oil
(W/O). Ideales para formular fármacos liposolubles. Cuando se aplican sobre la piel, y por
el efecto del cambio de temperatura, se evapora el agua incorporada, provocando una
sensación refrescante y la parte grasa se absorbe. No se mezclan con exudados de la piel y
sudor, pero sí los absorben parcialmente. Poseen un efecto oclusivo moderado, pero no
congestivo, como las pomadas y ungüentos. Se recomiendan en casos de piel seca o
dermatosis crónica. Son adecuadas para liberar principios activos en la piel. Debido a su
mayor proporción de grasa, no se quitan con agua. Un ejemplo de crema W/O es la cold
cream, utilizado en cosmética y como excipiente en dermatología, que está hecha con aceite
de ballena, aceite de almendras dulces, agua y cera de abeja como emulsionante.

Cremas hidrófilas o emulsiones de grasa en agua o crema oil in water (O/W). Son las más
adecuadas para formular fármacos hidrosolubles. Tienen efecto evanescente: después de su
aplicación, pierden el agua rápidamente sin dejar ningún residuo apreciable. Por la pequeña
cantidad de grasa, tienen poco efecto oclusivo, y esta grasa se absorbe rápidamente en la piel.
Se mezcla bien con exudados cutáneos. Son ideales para proteger la piel de la suciedad, pues
se mezclan muy bien con las secreciones de la superficie cutánea. Debido a su pequeña
proporción de grasa, no manchan y se lavan rápidamente con agua. Las “leches” son de este
tipo de cremas, pero con una gran cantidad de agua.

Agua desionizada

Es aquella que está completamente despojada de iones sueltos, los que se eliminan mediante
cargas eléctricas positivas y negativas. Luego de este proceso, el agua queda libre de
elementos como el sodio, calcio, hierro, y cobre entre otros.

El agua desionizada es aquella que pasa por un proceso de intercambio iónico en el que se
despoja de los iones sueltos mediante cargas eléctricas positivas y negativas, por lo que queda
libre de elementos como sodio, calcio, cobre, hierro, además de aniones como el carbonato,
el fluoruro, el cloruro, entre otros iones (con excepción del hidrógeno) que podrían interferir
en procesos que requieren resultados específicos.

Es importante aclarar que el agua desionizada no es agua pura o para beber, ya que no se
eliminan partículas orgánicas sin carga, como virus, bacterias y otros microorganismos por
lo que no se recomienda beberla.

Propiedades:

➢ El agua desionizada puede cambiar su pH fácilmente al ser almacenada ya que


absorbe el CO2 de la atmósfera, y al disolverse forma ácido carbónico, lo que explica
el aumento de la acidez que puede eliminarse al hervir el agua.

➢ Al tratarse el agua mediante intercambio iónico, puede contener pequeñas cantidades


de impurezas no iónicas, como compuestos orgánicos.

➢ Tiene baja conductividad eléctrica.

Usos del agua desionizada:

➢ Gracias a su baja conductividad eléctrica se utiliza para los sistemas de enfriamiento


de equipos de alta potencia, donde evita las posibles obstrucciones por formación de
depósitos de minerales.

➢ Es un ingrediente para la formulación de solventes, productos de limpieza de


materiales de laboratorio y detergentes.

➢ Como aditivo en la formulación de productos para limpieza de maquinaria industrial


para evitar la formación de depósitos de sales y reducir el riesgo de corrosión.

➢ En la formulación de líquidos para extintores para control de incendios de equipo


eléctrico, los cuales, por su conductividad eléctrica, no pueden ser apagados con agua
normal.

Metilparabeno

El metilparabeno es un miembro de la familia de los parabenos, un grupo de compuestos que


poseen propiedades antibacterianas y antifúngicas. Estos agentes son ésteres de ácido
parahidroxibenzoico, razón por la cual se denominan colectivamente parabenos. Sin
embargo, a diferencia de sus primos, el etilparabeno, el butilparabeno y el propilparabeno, el
metilparabeno recibe su nombre específico debido al hecho de que su estructura química
contiene el grupo metil alquilo.

Debido a sus propiedades antimicrobianas, el metilparabeno se usa ampliamente como


conservante soluble en agua en muchos alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y
productos de cuidado personal. Aunque generalmente se sintetiza en un laboratorio para este
propósito, es esencialmente idéntico en estructura molecular al mismo compuesto que se
encuentra en la naturaleza. De hecho, la mayoría de las plantas sintetizan ácido
parahidroxibenzoico en parabenos como mecanismo de defensa para frustrar los ataques de
bacterias y hongos. Aquellos que se sabe que producen esta sustancia incluyen
específicamente la gaulteria, la agrimonia y los arándanos.

Los defensores de los alimentos y cosméticos orgánicos y naturales han expresado su


preocupación por el uso de parabenos en productos de consumo durante años, pero hay poca
evidencia que lo justifique. Si bien es cierto que el metilparabeno se absorbe fácilmente a
través de la piel y en el tracto intestinal, se convierte nuevamente en ácido
parahidroxibenzoico y se excreta rápidamente a través de la orina. De hecho, los únicos
efectos secundarios negativos que se han documentado son la dermatitis de contacto y la
sensibilidad de la piel, que ocurren con poca frecuencia y solo como reacción a
concentraciones muy altas de material de prueba.

Se usa ampliamente como conservante antimicrobiano en cosméticos, productos alimenticios


y formulaciones farmacéuticas. Puede usarse solo o en combinación con otros Parabenos o
con otros agentes antimicrobianos. En cosmética, el metilparabeno es el conservante
antimicrobiano más utilizado. Los parabenos son efectivos en un amplio rango de pH y tienen
un amplio espectro de actividad antimicrobiana, aunque son más efectivos contra levaduras
y mohos.

El metilparabeno muestra una actividad antimicrobiana de pH 4-8. La eficacia conservadora


disminuye al aumentar el pH debido a la formación del anión fenolato.
Alquil poliglucósidos

Los alquil poliglucósidos o alquil poliglicósidos (APGs) son una clase de tensioactivos no
iónicos ampliamente utilizados en una amplia variedad de aplicaciones domésticas e
industriales. Se derivan de azúcares, generalmente derivados de glucosa, y alcoholes grasos.
Las materias primas para la fabricación industrial son típicamente renovables, obtenidas
generalmente de la caña de azúcar y remolacha azucarera, y alcoholes grasos obtenidos a
partir del aceite de palma, sobre todo. Los productos finales son mezclas complejas de
compuestos con diferentes azúcares que comprenden diferentes grupos terminales hidrófilos
y grupos alquilo de longitud variable que comprenden el extremo hidrófobo.

Los alquil glicósidos, conocidos en la industria como alquil poliglicósidos (APG®),


representan un clásico ejemplo de un producto que durante mucho tiempo fue de interés
académico.

Los APG presentan propiedades interesantes y diversas con varios campos de aplicación
incluidos el textil, biotecnológico, polimérico, farmacéutico, cosmético, limpieza, cuidado
personal y agroquímicos. El uso más relevante en la actualidad es en formulaciones de
productos limpiadores y de cuidado personal como: detergentes de limpieza, lavavajilla y
lavarropas. Están presentes en formulaciones de champú para cabello y cuerpo, limpiadores

faciales, aceites para baños, geles acondicionadores de cabello, cremas y lociones para piel

sensible y pastas dentales.

Vaselina

Es una mezcla homogénea de hidrocarburos saturados de cadena larga. Generalmente se


obtienen a partir del refinado de una fracción pesada del petróleo. En la actualidad se usa en
cosmética y en farmacia.

La vaselina es una mezcla homogénea de hidrocarburos saturados de cadena larga,


generalmente cadenas de más de 25 átomos de carbono, que se obtienen a partir del refinado
de una fracción pesada del petróleo.

Propiedades:
La vaselina se utiliza mucho porque es un material fácil de conseguir, con muchas
propiedades y beneficios. Las principales, son:

➢ Emolientes, calma las pieles secas, suavizándola y protegiéndola.

➢ Protectoras.

➢ Oclusivas, la función principal es evitar la evaporación del agua.

➢ Impermeabilidad.

➢ Adhesividad, se queda en la piel tras su aplicación.

La vaselina es un material muy utilizado en la industria farmacéutica y en medicina porque


no se disuelve con el agua, gracias a su composición rica en cadenas de carbono saturado. La
encontramos en muchos ámbitos como en el hogar o en hospitales. Es básico para componer
productos como pomadas, ungüentos, cremas vendidas en farmacias y algunos productos
medicinales.

La podemos comprar de dos formas, a elegir según las preferencias del usuario, las
necesidades y la lesión que se busque tratar aplicándola:

➢ Vaselina líquida.

➢ Vaselina sólida.

La composición y las propiedades son iguales, lo único que cambia es la forma de aplicarla
en la zona de interés.

La vaselina tiene muchas propiedades beneficiosas y un amplio espectro de usos, una de las
utilidades más importantes es mantener la barrera lipídica de la piel y reestablecer la barrera
de defensa si esta es dañada. Aparte los usos más frecuentes son:

➢ Facilita la cicatrización de heridas.

➢ Hidratación de la piel y los labios, se recomienda usarla en la piel cuando está seca y
para sanar los labios agrietados.

➢ Calma reacciones de la piel, como picores o zonas enrojecidas.


➢ Suaviza la hiperqueratosis o el engrosamiento de la capa externa de la piel.

➢ Exfoliante.

➢ También se puede usar, según Del Pozo, para fabricar cosméticos y medicamentos,
como pomadas o cremas usadas por vía tópica (se aplican directamente sobre la piel).

Indicación terapéutica En la piel alivio sintomático de pieles secas, agrietadas e irritadas.


Protector y suavizante de la piel por sus propiedades emolientes. Ayuda para la eliminación
de costras.

Propiedades: La vaselina tiene propiedades hidratantes, lubricantes, protectoras de la piel y


emolientes, ablanda las zonas resecas de la piel.

Propiedades fisicoquímicas

Liquido oleoso, incoloro, transparente, desprovisto de fluorescencia a la luz del día.


Prácticamente insoluble en agua, poco soluble en etanol al 96% y miscible con hidrocarburos.

Vitamina A

La vitamina A (retinol, ácido retinoico) es un nutriente importante para la visión, el


crecimiento, la división celular, la reproducción y la inmunidad. También tiene propiedades
antioxidantes. Los antioxidantes son sustancias que pueden proteger las células contra los
efectos de los radicales libres, es decir, moléculas generadas cuando el cuerpo descompone
los alimentos o cuando se lo expone al humo de tabaco y a la radiación. Los radicales libres
podrían influir en las enfermedades cardíacas, el cáncer y otras enfermedades.

La vitamina A está presente en muchos alimentos, como la espinaca, los productos lácteos y
el hígado. Otras fuentes son los alimentos ricos en betacaroteno, como los vegetales de hoja,
las zanahorias y el melón cantalupo. Tu cuerpo transforma los betacarotenos en vitamina A.

Como suplemento oral, la vitamina A beneficia principalmente a las personas que llevan una
mala alimentación o una dieta limitada, o que tienen un trastorno que aumenta la necesidad
de tomar vitamina A, como enfermedades pancreáticas, enfermedades oculares o sarampión.
Si tomas vitamina A por sus propiedades antioxidantes, ten en cuenta que los suplementos
podrían no ofrecerte los mismos beneficios que los antioxidantes que se encuentran
naturalmente en la comida.

La vitamina A, también llamada retinol o antixeroftálmica, es una vitamina del grupo


liposoluble, lo que significa que se disuelve en grasas o aceites y que no se puede liberar en
la orina como lo hacen las vitaminas hidrosolubles. Esta vitamina A interviene en la
formación y funcionamiento de las células epiteliales, en el crecimiento de los huesos, el
desarrollo y en la protección y funcionamiento de la piel y de las mucosas.

La vitamina A es una vitamina liposoluble que se encuentra naturalmente presente en los


alimentos. La vitamina A es importante para la visión normal, el sistema inmunitario y la
reproducción. Además, la vitamina A ayuda al buen funcionamiento del corazón, los
pulmones, los riñones y otros órganos.

Cuando la vitamina A se introduce en la piel, se convierte a su forma activa, ácido retinoico,


indicando a la piel que incremente la regeneración celular y la producción de colágeno.

Beneficio para la piel: esta poderosa vitamina es esencial para el crecimiento y la división
celular. Ayuda a tu cuerpo a reemplazar las células viejas de la piel por otras nuevas y
saludables y puede ayudar a mantener la elasticidad de la piel.

Vitamina E

La vitamina E es un nutriente liposoluble presente en muchos alimentos. En el cuerpo, actúa


como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales
libres. Los radicales libres son compuestos que se forman cuando el cuerpo convierte los
alimentos que consumimos en energía. La vitamina E es un grupo de vitaminas antioxidantes
que atrapa los radicales libres que causan daño en las células de la piel. Por esta razón, son
muchas las cremas tópicas que la llevan en su lista de ingredientes. Ejemplo aplicar aceite de
vitamina E sobre la piel del rostro es un acto sencillo que te beneficiará a largo plazo, pues
ayuda a retrasar los efectos del envejecimiento.

La vitamina E es un nutriente importante para la visión, la reproducción y la salud de la


sangre, el cerebro y la piel.
También tiene propiedades antioxidantes. Los antioxidantes son sustancias que pueden
proteger las células contra los efectos de los radicales libres, es decir, moléculas generadas
cuando el cuerpo descompone los alimentos o cuando se lo expone al humo de tabaco y a la
radiación. Los radicales libres podrían influir en las enfermedades cardíacas, el cáncer y otras
enfermedades. Si tomas vitamina E por sus propiedades antioxidantes, ten en cuenta que los
suplementos podrían no ofrecerte los mismos beneficios que los antioxidantes que se
encuentran naturalmente en la comida.

Aceite de coco

El aceite de coco contiene más del 90% de ácidos grasos saturados, entre ellos ácido
láurico, "al que se le atribuyen propiedades nutritivas, por eso puede ser un buen aliado para
nutrir e hidratar tanto la piel

El aceite de coco también es rico en vitamina E, un antioxidante que previene el


envejecimiento prematuro y repara los tejidos.

Elimina las grasas del abdomen

Una de las mayores preocupaciones de muchas personas es esa grasa abdominal, tan fácil de
ganar y tan difícil de perder.

Pues bien, algunos estudios científicos arrojan resultados positivos en la reducción de la grasa
abdominal mediante el uso de aceite de coco. Se cree que mejora el metabolismo y, por ende,
el cuerpo absorbe mejor los nutrientes de las comidas y desecha por completo toda la grasa
que no necesite.

Aromatizante de flores

Potente aroma floral dulce y fresco. En la salida el aroma del ciclamen y gardenia envuelto
en la frescura de la flor de naranjo dulce deja paso a un difusivo aroma a flores de orquídea,
jazmín e ylang ylang que se combinan con un dulce bálsamo almizclado de fondo.

Vaso precipitado

Es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicatado fino que se utiliza muy comúnmente en


el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir o traspasar líquidos.
Varilla de vidrio

Una varilla de vidrio', varilla agitadora para agitar, es un instrumento utilizado en los
laboratorios de química, consiste en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar
disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos.

Probeta

La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio


común que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada.

Balanza

Las balanzas se caracterizan por su exactitud por su precisión y por su sensibilidad

Bol de vidrio

Los recipientes disponen de una cavidad que permite introducir líquidos, elementos sólidos
o hasta gases, de acuerdo a sus características.

Envase de vidrio

Es un material puro que conserva las cualidades originales de su contenido y lo protege frente
a agentes externos. El vidrio es impermeable, hermético y no se oxida. Los envases de vidrio,
no necesitan capas internas como barnices o plásticos para estar en contacto directo con los
alimentos o bebidas.

Formulación de una crema desde cero

Ingredientes y cantidades necesarias para hacer una crema

Vamos a ver cómo podemos formular una crema desde el principio. Tal como hemos dicho
antes, hay que tener claro para qué es esa crema. Bien, pongamos una emulsión O/W: como
se ha dicho, la fase acuosa es mayor que la oleosa, con lo que empezaríamos así:

➢ 60% fase acuosa


➢ 30% fase oleosa
➢ 10% tercera fase, incluido el conservante, etc.
Esta podría ser la proporción estándar de una crema O/W. Pero claro, no todo es tan sencillo,
queremos que nuestras cremas tengan activos que mejoren nuestra piel.

Bien, vamos a verlo con más detalle:

Por regla general, el porcentaje de fase oleosa no se cambia, sino que se irá ajustando la fase
acuosa. ¿Por qué?, porque algunos de los aditivos tienen base acuosa: ejemplo glicerina, miel,
leche, extractos glicerinados y alcohólicos, etc. Por lo tanto, una vez determinadas las
cantidades de aditivos a utilizar, se descontarán de la fase acuosa, o lo que es lo mismo, la
fase acuosa se dejará para el final y se pondrá la cantidad suficiente para (el famoso «c.s.p.»
que encontramos en muchas preparaciones) llegar al 100%. También hay que contar con el
emulgente y con el conservante. Veamos un ejemplo más gráfico:

➢ 30% fase oleosa


➢ 8% emulgente
➢ 8% tercera fase (aditivos, activos, extractos, aa.ee.)
➢ 0,6% conservante

Total = 46,6%

100% - 46,6% = 53,4%, que constituye la fase acuosa.

Ya tenemos nuestras cantidades, así que vamos a la elaboración:

Preparamos todos nuestros utensilios, bien limpios y desinfectados, así como nuestra
superficie de trabajo y nuestras manos.

Materiales:

• Vaso precipitado
• Varilla de vidrio
• Probeta
• Hornilla
• Balanza
• Bol de vidrio
• Envases de vidrio
Reactivos
• 7 gr aquíl Glucosido
• 2 gr Metil parabeno (conservante)
• 200ml Agua desionizado
• 100 gr vaselina
• 2ml Aceite de coco
• Alcohol
• Aromatizante floral
• Vitamina A y B

Procedimiento de desinfección de los materiales:


Primeramente, los materiales deben ser lavados y después darle una enjuagada con alcohol
por último con agua desionizada, dejar secar los materiales.
Procedimiento para la fase Acuosa:

• Pesar 5 gramos aquil glucosido, medir 100ml de agua desionizada.

• En vaso precipitado poner 100ml agua destilado


• En el vaso precipitado poner agua ionizado, después poner el aquil glusido poco a
poco empezar a remover y echar el aguan de los 100 ml poco a poco mezclar hasta
obtener una mezcla homogénea (la mezcla no debe quedar como sucio en la mano,
hasta que desaparezcan los grumos) la consistencia no debe quedar pegajosa, tiene
que quedar homogénea.
• Pesar 100gr de vaselina.

• Agregar 2ml de metil parabeno hacer calentar en fuego en 10ml de alcohol en un vaso
precipitado y con una varilla de vidrio remover hasta que se vuelva blanco (sin dejar
que queden cristales).

• En un bol mover la vaselina de 100gr, Con la ayuda de una aguja o tijera abrir las
cápsulas de vitaminas A y E para extraer el aceite que contienen y vertiéndolo en la
mezcla seguir batiendo hasta que este blanco como una crema con la varilla mezclar
bien, agregar aceite de coco y seguir mezclando y luego incorporar el metil parabeno
(conservante) seguir mezclando, después vaciar el aquil glucósido seguir mezclando
bien con la varilla hasta que este homogenizado donde queda bien blanco y por
último se agrega poco a poco el aromatizante de flores, seguir removiendo con la
varilla hasta que esté de color blanco como una crema, aproximadamente unos 45
minutos, hasta que quede de un color bien blanco como una crema bien
homogenizada.
• Proseguir con el envasado en un envase de vidrio y por último el etiquetado.
Conclusiones

La crema hidratante que hemos realizado en la elaboración, nos protege de las inclemencias,
y de muchas otras cosas. Contienen moléculas grasas que ayudan a mantener las defensas
naturales de la piel contra la perdida de la humedad. Para proteger la piel de agentes externos,
al mismo tiempo que conserva lo natural.

Bibliografía

1. https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/vaselina.html
2. https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminE-
DatosEnEspanol/#:~:text=La%20vitamina%20E%20es%20un,alimentos%20que%20consum
imos%20en%20energ%C3%ADa.
3. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002400.htm
4. https://www.conjuntolar.com/index.php/blog/post/agua-desionizada-que-es-
propiedades-y-usos
5. https://spiegato.com/es/que-es-el-metilparabeno

Anexos

You might also like