You are on page 1of 14

Uzal.

Perspectivas desde el pluralismo metodológico

EL PLURALISMO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO COMO UNA NECESIDAD


METODOLOGICA (*)

Por MARIA ELSA UZAL

SUMARIO: EL CASO IUSPRIVATISTA MULTINACIONAL. - EL UNILATERALISMO. - EL


CONFLICTUALISMO. - LA LLAMADA "REVOLUCION AMERICANA". - LA CRISIS DEL
CONFLICTUALISMO EN EUROPA. LA SINTESIS. EL PLURALISMO METODOLÓGICO. -
CONDICIONAMIENTO INSOSLAYABLE DEL MARCO JURISDICCIONAL. - PROSPECTIVA
DE SOLUCION TOTALIZADORA. - UNA DISGRESION: EL DERECHO COMUNITARIO. -
CONCLUSIONES.

EL CASO IUSPRIVATISTA MULTINACIONAL

Desde los orígenes de la juridicidad y hasta nuestros días, el caso iusprivatista con elementos
o contactos multinacionales objetivamente relevantes ha aparecido a los ojos del hombre de
derecho como un supuesto atípico en el que se avizoran, desde el primer intento de
aproximación, posibles aristas conflictivas qua, muchas veces, casi por necesidad, llevan a
tomar en consideración sistemas jurídicos de otros Estados nacionales y a adoptar una postura
ideológica respecto al tratamiento que cabria dispensar a esa relación jurídica, máxime, si de
ello puede desprenderse alguna forma de colisión o conflicto entre el propio derecho y los
sistemas foráneos vinculados de manera más o menos decisiva.

No es del caso listar aquí, de manera completa, los distintos enfoques que históricamente se
han registrado en el empeño de encontrar soluciones y que van, desde ignorar la cuestión
hasta la denodada búsqueda de criterios mas o menos ciertos y precisos, que puedan dar
solución satisfactoria a eses hipótesis de trabajo.

Lo que aparece claro es que, desde sus orígenes, el hombre de derecho ha procurado arribar a

1 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

formulas que dispensasen un tratamiento justo al caso iusprivatista multinacional y ha sido al


idear soluciones jurídicas posibles con ese objeto, que se fue creando el derecho internacional
privado.
De ahí, que se pueda convenir en que, el fin del derecho internacional privado, es ordenar
normativamente las soluciones juntas de los casos iusprivatistas multinacionales (1).

Solo hemos de referir a continuación, muy brevemente, las grandes líneas de pensamiento que
aparecen relevantes para arribar al concepto que, en cuanto a fines y contenido, entendemos
que cabe atribuir al derecho internacional privado, muy probablemente, una de las más
debatidas ramas del derecho.

EL UNILATERALISMO

Se ha dicho que el unilateralismo aboga porque las normas que disciernen el derecho aplicable
al caso se limiten a declarar aplicable exclusivamente la ley del foro (lex fori), a través de la
delimitación de su ámbito de aplicación especial.

Así, el unilateralismo muestra una cara interna y otra externa. La interna, consiste en la
determinación del alcance de la aplicación de las reglas sustantivas de la lex fori y la externa,
en la determinación del ámbito de aplicación de los derechos extranjeros, por lo que parte de la
base de que cada Estado delimita el ámbito de soberanía de su propio derecho y reclama que
esta delimitación sea mutuamente reconocida por los otros Estados. Sin embargo, si la
cuestión legal en debate no cae bajo el alcance de una regla de la lex fori, la consecuencia
sería que todos los órdenes jurídicos del mundo entero que quisieran reclamar su aplicación al
caso podrían hacerlo, en una suerte de vocación universalista subsidiaria, solo para el caso en
que el propio derecho no resultase aplicable (2).

Si nos remontamos a la época estatutaria feudal, ya encontramos una primera forma del
unilateralismo, que se preocupaba por determinar el ámbito de vigencia de los respectivos
estatutos en el espacio. Las tendencias expansivas de éstos dieron orígen a las primeras
colisiones interestatutarias, que tendieron a resolverse por aplicación de la lex fori (Azo,
Acursio), aunque ALDRICO había llegado a sostener que entre dos estatutos debía aplicarse el
que pareciese mejor, mas poderoso y útil, preanunciando las conexiones flexibles (Gutzwiller).
HUGOLINO, por su parte, encaró la idea de autolimitar la esfera de aplicación del derecho
(romano), cuya autoridad no se entendía mas que a los súbditos del emperador (Sacro Imperio
romano-germánico).

2 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

Esta línea continua con el unilateralismo universalista de la escuela estatutaria donde se


calificaron los estatutos como reales y personales, de manera que la ley se aplicaba a las
personas y cosas que se hallaban sujetos al poder real. También este criterio fue determinante
de la aplicación de estatutos extranjeros de igual índole por los tribunales locales y de la
exclusión de los estatutos extranjeros calificados de "odiosos", en un primer esbozo de lo que
sería la excepción de orden público.

El unilateralismo positivista del s. XIX, por su lado, se orienta hacia la determinación del ámbito
de aplicación real o personal de la ley del foro. Para Wacther, contemporáneo de SAVIGNY, no
existían normas de conflicto de validez universal, sostuvo que los tribunales habían de aplicar
su derecho privado interno, salvo que la lex fori ordenase, a través de definidos criterios, la
elección de otro derecho o que el derecho común contuviese reglas de conflicto o
especialmente condicionadas.

El unilateralismo espacialista o territorialista (RUNDSTEIN, PILENKO), surgido mas tarde, se


centra en la idea de que el legislador estatal sólo puede proceder a la delimitación de su propio
ordenamiento, sin entrometerse en la delimitación de otros, de manera que los sistemas
jurídicos nacionales tiendan a la territorialidad, como medio de hacer coincidir competencia
judicial y legislativa.

EL CONFLICTUALISMO.

A FEDERICO CARLOS DE SAVIGNY le cupo elevar la solución del conflicto de leyes al nivel
de derecho internacional y echar las bases del derecho internacional privado clásico. Sostuvo
que el derecho privado interno de las naciones que pertenecían a la comunidad de "naciones
civilizadas" debía ser considerado intercambiable y que la comunidad internacional debía
desarrollar soluciones de conflicto sobre bases uniformes a nivel de derecho internacional
privado de fuente interna, de manera de garantizar que una relación jurídica, en caso de
conflicto, recibiese una y la misma solución cualquiera fuera el país en el que el caso se
plantease.

Para ello era menester el desarrollo de un consenso consuetudinario internacional, que


coincidiese en la elección neutral de un mismo derecho para solucionar el caso y que se
plasmase en soluciones a nivel interno (principio de “la armonía internacional de soluciones”),

3 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

identificado con el derecho del lugar donde podía ubicarse la "sede" (sitz) del caso. Esto es,
que cada Estado, a nivel interno previese, de manera coincidente, la elección de aquel derecho
que guardara una estrecha vinculación con la relación jurídica de que se trate.

Se estructuró así la idea de un sistema abierto, en el que campea la norma de conflicto. Este
norma, de estructura bimembre, no da la solución del caso iusprivatista multinacional, indica
cuál es el derecho que habrá de proporcionarla; describe un caso iusprivatista multinacional en
su tipo legal y, en su consecuencia jurídica, determina y elige el derecho aplicable a través de
conceptos neutrales contenidos en el llamado “punto de conexión”, como por ej. la ley del lugar
del domicilio o de la nacionalidad, ante los que estén en pie de igualdad la lex fori y el derecho
extranjero, para requerir su aplicación al caso. Este es la línea del conflictualismo desde una
perspectiva nacional que, pese a su invalorable mérito, sin embargo, fracasó en lograr la
uniformidad de soluciones con que soñó su creador.

Posteriormente, ya desde una perspectiva internacional, es conocido el intento de arribar a


normas conflictuales uniformes, a través de ambiciosos proyectos de codificación (Mancini), la
mayoría de ellos frustrados y luego, a través de la búsqueda de consenso sobre temas más
acotados (tratados) o incluso, puntuales (convenciones).

En la terminología y concepción del maestro GOLDSCHMIDT, la norma de estructura indirecta,


de conflictos o de colisión es la norma propia del D.I.Pr., la única qua brinda adecuado y
positivo tratamiento al elemento extranjero del caso y al mismo derecho extranjero (3).

LA LLAMADA "REVOLUCION AMERICANA”

Después de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos se registró una fuerte reacción
doctrinaria contra el método tradicional de solución de tipo conflictual, dirigida a focalizar la
atención en soluciones de naturaleza sustancial qua debían ser aplicadas ante un caso dado,
priorizando las estrechas vinculaciones del caso con determinado sistema jurídico. Aparece la
preocupación por detectar las most closest connexions o las most significant relationships (4) y
la recomendación de un cartabón de posibles co-nexiones flexibles del caso con diversos
sistemas jurídicos, que podía ser seguido por el juez para determinar aquel derecho sobre el
que el caso se proyectase mayor número de veces y que, por su estrecha vinculación con la
relación jurídica, pudiese ser indicado como el más justificado para brindar su solución, con el
consiguiente apartamiento de criterios rígidos predeterminados.

4 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

La Escuela Americana Realista de Jurisprudencia (LORENZEN, COOK, DAVID CAVERS),


seguidora de la escuela realista (CARDOZZO, ROSCOE POUND) convencida de que las
proposiciones generales no podían decidir casos concretos, se ubicó a la cabeza de este asalto
contra el conflictualismo, representado en ese país por el Restatement First on Conflict Laws,
elaborado bajo la guía de BEALE, hacia 1934 (5). Cuestionaron qua contenía soluciones
dogmáticas y que deducía las reglas de decisión de principios de derecho invariables,
elaborados a priori.

Enfatizaron que en el proceso de determinar el derecho ante los tribunales, había necesidad de
atender a factores psicológicos y a los aspectos sociológicos del derecho; sostuvieron que el
derecho es un instrumento de control social y B. CURRIE, en una aproximación al
unilateralismo, desarrolló su tesis sobre la necesidad de priorizar el peso de los intereses
gubernamentales en la solución del caso.

Estas teorías fueron fuertemente rechazadas en Europa mas, no obstante, han contribuido a
introducir en el derecho continental la discusión de nuevas tendencias, que han llevado, por ej.,
a acentuar el rol de la lex fori, e incluso, en cierta medida, han influido en la doctrina de las
“leyes de aplicación inmediata” propuesta por PHOCION FRANCESCAKIS. Sin embargo,
donde puede apreciarse la más notable influencia positiva es, quizás, en una más amplia y
valorización de la interrelación entre jurisdicción y derecho aplicable.

La doctrina americana, que siempre ha priorizado las cuestiones jurisdiccionales, relativas a la


competencia internacional y al reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, ha sido
tomada en consideración en la Convención de Bruselas de la C.E.E., de 1968 y en la
Convención de Lugano de 1988, sobre jurisdicción y ejecución de sentencias en materia Civil y
comercial.

Finalmente, el Restatement Second on Conflict of Laws, elaborado bajo la dirección de Willis


Reese adoptado por el American Law Institute en 1971, combina elementos de la postura
tradicional y de las modernas ideas; sin abandonar el método conflictual, ha introducido un
sistema abierto, donde campea la búsqueda de la most significant relationship determinada por
"factores relevantes" de diversa índole, como por ej. los intereses del estado del juez o de
terceros estados. Se ha observado que, por no alcanzar un adecuado nivel de predecibilidad,
esta versión del Restatement no ha ganado ran autoridad en su país (6).

5 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

LA CRISIS DEL CONFLICTUALISMO EN EUROPA. LA SINTESIS. EL PLURALISMO


METODOLOGICO

En este marco de situación, frente a un conflictualismo clásico, que identifica el D.I.Pr. solo con
la norma de conflicto y que enuncia como objeto, tomando como ejemplo la definición del
maestro Goldschmidt, "el conjunto de los casos iusprivatistas como elementos extranjeros y de
sus soluciones, descriptos casos y soluciones por normas inspiradas en los métodos indirecto,
analítico y sintético-judicial y basadas la soluciones y sus descripciones en el respeto al
elemento extranjero", el interprete y el estudioso pueden pensar que sus desvelos frente a un
caso iusprivatista multinacional se verán colmados por el D.I.Pr. Sin embargo, muy
probablemente, a poco que se afanen, se encontrarán ante otra realidad.

En efecto, a poco que se afanen, descubrirán que sus mismo maestros del D.I.Pr. les señalan
que existen otras normas, en su derecho interno o en convenciones internacionales, que
proporcionan soluciones a casos iusprivatistas mas sin ceñirse al molde conflictual, de manera
directa, sustantiva, previendo específicas soluciones de fondo para ciertos casos
multinacionales (ej. arts. 119, 123, LS; art. 4º, LC; la Convención de Viena de 1980 sobre
Compraventa Internacional de Mercaderías, entre muchos otros, en el derecho de fuente
interna o convencional). Son las normas materiales, que describen casos iusprivatistas
multinacionales pero que disponen en su consecuencia jurídica una solución de fondo, es decir,
que se opo-nen, por su contenido de índole sustancial, al principio de intercambiabilidad de las
leyes (el mismo SAVIGNY, en 1848, advirtió la existencia de estas reglas de excepción).

Mas de un siglo después, PHOCION FRANCESCAKIS, observÓ que en la practica de los


tribunales franceses, pese a lo establecido por las normas de conflicto generales, ciertas
normas y reglamentos de la lex fori, en virtud de su contenido sustancial y de sus
características, estrechamente conectadas con la organización y función del Estado, eran
excluidos del mecanismo bilateral del conflicto de leyes e inmediatamente aplicados a la
solución de los casos iusprivatistas multinacionales. A estas normas las denominó "leyes de
aplicación inmediata" y en su análisis, este fenómeno, lejos de ser observado como una
anormalidad, fue considerado como parte inmanente del sistema conflictual (7).

En su última exposición del tema, el mismo autor tomó la denominación de lois de police, esto
es, "normas de policía". También se las denomina mandatory rules (en la doctrina inglesa),
perentory norms (Eek), "normas especialmente condicionadas", etc.

6 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

Resulta importante destacar que estas reglas pueden identificarse con problemas de orden
público, pero que no se agotan allí y tiene cabida en ellas la tutela de intereses de diversa
índole, que el Estado está especialmente abocado a tutelar (8).

Hay en ellas una fuerte salvaguarda de intereses que hacen al poder de policía del Estado:
regulación y control de la economía nacional y del mercado, protección de los recursos
monetarios, de la balanza de pagos, de la propiedad inmueble, del media ambiente, de las
relaciones laborales, etc. (9).

Su método de autoelección o autolimitación, aparece, en la norma escrita, expresado coma una


norma unilateral, que describe un caso multinacional, pero que autoelige la lex Fori para
solucionarlo (10). Se trata pués de una norma especial, a diferencia de las reglas generales del
unilateralismo estatutario y de interpretación restrictiva, insusceptible de bilateralización. Esta
última característica, que se detecta por el contenido de los intereses involucrados en la
cuestión, permite su distinción con respecto a las normas de conflicto que, expresadas
unilateralmente, admiten sin embargo la bilateralización (arts. 6 y 1209 C. Civ., por ej.) y no
pueden ser confundidas con normas de policía (11).

Ante este panorama, que no podía ser ignorado por los maestros del conflictualismo, algunos,
como Goldschmidt, derechamente excluían las normas materiales y de policía del D.I.Pr. y las
confinaban a otras "ramas" del derecho como el Derecho Privado Internacional (normas
materiales) o el Derecho Privado o Público de Extranjería, aunque se reconocía la innegable
afinidad entre todos estas ramas que compartían los llamados casos mixtos (12).

Otros, como MIAJA DE LA MUELA, partiendo de la función principal de la norma de conflicto,


específica de esta rama del derecho, admitían la existencia, dentro del D.I.Pr. de otras normas
que cumplen funciones auxiliares (13). Posteriormente, sin embargo, MIAJA DE MUELA fue
uno de los primeros en estudiar el método de las normas materiales (14).

Con todos estos elementos, el cuestionamiento del conflictualismo en sus moldes clásicos
comenzó a hacerse evidente y condujo al planteo de la crisis del sistema con los importantes
trabajos de KEGEL y CAVERS, ya preanunciada por DE NOVA. Así se preparó el planteo de la
síntesis, que conduciría a admitir, el pluralismo metodológico en el D.I.Pr., sobre todo a partir
del memorable trabajo del Prof. HENRI BATIFFOL presentado en el Curso General de la
Academia de La Haya, en 1973 (15). Junto con esta corriente, aparece la tendencia que
concede prevalencia al problema de la competencia judicial sobre el de la ley aplicable.

7 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

Esta síntesis, superadora de la crisis, lleva a admitir en nuestra materia el pluralismo


metodológico y normativo y a conceder pie de igualdad a los tres tipos de normas: de conflicto,
materiales y de policía, individualizadas supra. Ello no importa, sin embargo, dejar de
reconocer el rol que, como norma general de la materia, cabe seguir atribuyendo a la norma de
conflicto, y el carácter especial que, junto a ella, asumen la norma material, con funciones
complementarias y suplementarias del sistema y la norma de policía, especial, exclusive y
excluyente de las otras dos.

Esta síntesis pluralista tiene general aceptación en la doctrina iusprivatista de nuestros días y
en el derecho comparado. Por lo demás, es la metodología generalmente empleada en todos
los foros donde se elaboran as soluciones propias del D.I.Pr. de nuestro tiempo, no solo a nivel
de D.I.Pr. de fuente interne sino a nivel internacional, a través la cooperación de organismos
internacionales que trabajan en la elaboración de tratadose, convenciones y “leyes modelo”
propuestas, en general, por organismos internacionales de prestigio (UNCITRAL, por ej.) a fin
de lograr la uniformidad, nuevamente, desde una perspectiva nacional, pero sobre la base de la
adopción de un instrumento ya concertado de antemano.

Estas técnicas, aparecen como mucho más realistas y bastante exitosas en la actualidad,
especialmente en temas de índole patrimonial o de carácter comercial, donde resulta más
sencillo obtener acuerdo entre los diversos Estados sobre el imprescindible fondo común de
principios que presuponen.

En nuestro país el Profesor ANTONIO BOGGIANO desde la primera edición de su Derecho


Internacional Privado, hace veinte años, viene predicando la definición del D.I.Pr. desde la
óptica del pluralismo metodológico y normativo, dentro de un contexto jurisdiccional que
actuará, en definitiva, como condicionante de la solución.

CONDICIONAMIENTO INSOSLAYABLE DEL MARCO JURISDICCIONAL

Las nuevas tendencias, como lo señaláramos precedentemente, trajeron consiguo una


revalorización del enfoque de la materia, que pone el acento, además de los aspectos a los que
ya nos refiriéramos, en la íntima relaciónn que existe entre la determinación del juez
competente y el derecho aplicable.

8 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

En efecto, con un enfoque realista, debe admitirse que cada juez va a aplicar al caso su propio
derecho internacional privado, ya de fuente interna, ya de fuente convencional, luego, la
solución del problema desde el punto de vista del derecho aplicable, debe buscarse a partir de
la respuesta a la pregunta por quién es el juez competente.

Esto determina un necesario contexto jurisdiccional previo al hallazgo y tratamiento serio de las
soluciones de fondo de ahí, que considerar los temas de derecho procesal internacional que
hacen a la delimitación de los criterios de atribución de jurisdicción y a la procedencia y
condiciones de la prorroga de jurisdicción en jueces o árbitros extranje-ros, resulta contenido
necesario de una materia que busque dar una respuesta efectiva a la pregunta sobre "la
ordenación normativae de las soluciones justas de los casos iusprivatistas multinacionales".
Deberá con-templarse así, si ellas se logran a través de una jurisdicción nacional, de una
pluralidad de jurisdicciones nacionales o de una jurisdicción internacional. (Boggiano) (16).

Con este mismo punto de partida, más influidos por el forismo norteamericano que tiene su
mejor exponente en EHRENZWEIG, sus seguidores, tienden a absorber el conflicto de leyes
por el conflicto de jurisdicciones, de manera que la determinación del tribunal competente
traerá consigo la aplicación normal, cuando no, exclusiva, del propio derecho. Un enfoque de
esta naturaleza desvirtúa todo debido respeto del elemento extranjero del caso y de los
derechos subjetivos adquiridos de sus protagonistas a que la relación jurídica sea tratada al
amparo del sistema jurídico con el que se halla vinculada de manera decisiva.
PROSPECTIVA DE SOLUCION TOTALIZADORA

Conforme a lo precedentemente expresado, es el derecho internacional privado del juez


competente el que habrá de responder a la cuestión relativa al derecho aplicable.

Sin embargo, un nivel de análisis desde una perspectiva puramente nacional no alcanza, a
pesar de los esfuerzos realizados para lograr la uniformidad, a través de convenciones —ya de
índole material, ya conflictual, ya procesales—, para reducir al mínimo las diferencias
originadas por la diversidad de foros y para conjurar el fraccionamiento, la desarmonía o los
intentos de forum shopping, éstos aún subsisten.

En este marco, debe observarse que cuando se dé la disociación entre forum y ius, porque
varios Estados se atribuyen jurisdicción para resolver el caso y/o porque una legislación

9 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

extranjera es la indicada para proporcionar las soluciones de fondo, el análisis llevar a localizar
dónde habrán de obrarse, de llevarse a cabo, en definitiva, las conductas necesarias para
solucionar el caso y si esa prospectiva nos conduce a otro u otros Estados extranjeros,
debemos atender a las posibilidades concretes de reconocimiento y ejecución que un
pronunciamiento, dado en otro Estado, puede tener en ellos.

Concluyendo, para la solución de una controversia propia de nuestra materia, no solo hemos
de contemplar el problema desde una perspectiva nacional, sino considerar los sistemas
jurídicos en los cuales, por su naturaleza o contenido, verisímilmente, habrá de localizarse el
caso y apreciar esos órdenes en su funcionamiento global —condiciones de reconocimiento y
ejecución, jurisdicción y ley aplicable, según el caso—, con el fin de coordinar esas exigencias
con las del fore y así obtener un pronunciamiento que sea valido en el propio Estado y
susceptible de reconocimiento y ejecución efectivos en los Estados extranjeros tenidos en mira
(17).

Finalmente, cabe advertir que también debe analizarse de que manera la combinación de una
cláusula de prórroga de jurisdicción con otra de elección del derecho aplica-ble en ejercicio de
la autonomía de la voluntad de las partes, nos habrá de brindar la posibilidad de sortear, a nivel
jurisdiccional, parte de la complejidad del problema descripto.

Como corolario de todo lo expresado, los problemas de derecho procesal internacional,


vinculados a la determinación de las reglas de atribución de jurisdicción, a la prórroga de
jurisdicción y al reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros, han
de integrar los contenidos que deben ser materia de tratamiento del derecho internacional
privado, aunque no se identifiquen con éste que, en tanto, rama de derecho sustancial, se halla
orientado a la determinación de las llamadas competencias legislativas.

UNA DISGRESION: EL DERECHO COMUNITARIO

El derecho internacional privado, al dirimir problemas de competencia legislativa, presupone la


base de la existencia de Estados nacionales que mantienen su independencia y soberanía
legislativa y jurisdiccional mas resulta apropiado incluso, para una etapa de integración, como
la que se encuentra transitando nuestro Mercosur. Sin embargo, no resulta adaptado a esa
naturaleza pensar que pueda tener cabida en su seno un derecho comunitario en sentido
estricto, a la europea, por ejemplo.

10 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

En efecto, el derecho comunitario como tal, resulta de la elaboración de órganos comunitarios,


con personalidad jurídica distinta de sus miembros, a los cuales los Estados partes les han
atribuido o transferido poder legisferante y jurisdiccional de tipo supraestatal, presupone el
ingreso a una etapa de supranacionalidad, como la que se observa en el seno de la
Comunidad Económica Europea —C.E.E.—, de la C.E.C.A. y de EURATOM, por ej. (18).

Ello no resulta por cierto que, dentro del derecho comunitario, quepa dar cabida al derecho
internacional privado que conocemos, a fin de dirimir conflictos de leyes entre Estados dentro
del mismo marco comunitario como lo hace la Convención de Roma del 19 de junio de 1980,
sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales, que entró en vigor en 1991 entre los
países de la C.E.E. que la han suscripto o entre la Comunidad y terceros Estados.

CONCLUSIONES

1. Debe considerarse conceptualmente al derecho internacional privado, como la rama del


derecho que tiene por objeto ordenar normativamente la solución justa del caso iusprivatista
multinacional, a través de una jurisdicción nacional, de una pluralidad de jurisdicciones
nacionales o de una jurisdicción internacional.
2. Debe admitirse que integran su contenido a ese fin, todas aquellos normas que conducen a
la solución de los casos iusprivatistas multinacionales: las de conflicto, las materiales y las de
policía, así como el estudio de los métodos propios de cada una de ellas y de aquellos otros
que resultan complementarios pare arribar a la solución del caso: analítico, comparativo, etc.
3. Debe destacarse la importancia del contexto jurisdiccional como determinante de las
soluciones de fondo que, en definitiva, resultarán aplicables al caso e incluirse dentro de los
contenidos programáticos de la materia, temas de derecho procesal internacional
indispensables para arribar a la solución del caso multinacional, como son: las cuestiones de
jurisdicción internacional, la prórroga de jurisdicción, el reconocimiento y ejecución de
sentencias y laudos extranjeros y los mecanismos de auxilio procesal inter-nacional.
4. Debe dejarse establecido que el derecho comunitario resulta inherente a un contexto de
supranacionalidad, que presupone delegación por los Estados-partes de facultades de índole
legisferante y jurisdiccional, que escapan a la naturaleza propia del D.I.Pr. Sin embargo las
metodologías del D.I.Pr. pueden ser requeridas pare dirimir conflictos de leyes dentro del seno
de los países de un régimen comunitario.

Notas:
(*) En la línea de este trabajo y de los siguientes, se han pronunciado las III Jornadas

11 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

Argentinas de Derecho Internacional Privado. Rosario, 18 y 19 de noviembre de 1994.


Contenidos, objetivos y métodos del Derecho Internacional Privado.
La convocatoria dispuesta por el 12° Congreso Ordinario "Dr. Pablo A. Ramella" de la A.A.D.I.
y el 7° Congreso Argentino de Derecho Internacional (Salta 4-6 noviembre 1993), que originan
las III Jornadas Argentinas de Derecho Internacional Privado de Rosario, responde a las
finalidades de la resolución 45/40 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y
concuerda con los postulados de la Carta de la Organización de los Estados Americanos.
Todo ello se entrelaza con la finalidad de facilitar la enseñanza del mismo y la investigación en
la materia, bajo el sugerente lema "Decenio de las Naciones Unidas pare el Derecho
Internacional", que se ha difundido desde las Naciones Unidas.

En consecuencia, se
RECOMIENDA:
I) Que el Derecho Internacional Privado constituye una disciplina científica que debe formar
parte integrante de los programas de estudios universitarios en las Facultades de Derecho, con
carácter obligatorio, en la formación del jurista con sentido humanista y solidarista, acorde con
los valores inherentes a la justicia social internacional.
II) El Derecho Internacional Privado clásico, que en cuanto a su objeto, se conformaba
fundamentalmente sobre los presupuestos de los: a) Conflictos de leyes y b) Conflictos de
jurisdicción y desde las perspectivas del método se caracterizaba, según la concepción del
maestro Werner Goldschmidt, entre otros, por la utilización del denominado “método indirecto”,
con las complementaciones del método “analítico-analógico” y "sintético-judicial", y que en la
parte general de dicha disciplina se integraba con el estudio de la estructura de la norma
indirecta y los problemas implicados en ella, relativos a las calificaciones, cuestión previa,
reenvío, calidad del derecho aplicable, fraude a la ley y orden público internacional, se ha visto
ensanchado desde los últimos 20 años, por nuevas orientaciones que se profundizan con los
fenómenos de la internacionalidad y la globalización.
III) Que en nuestro tiempo el Derecho Internacional Privado, en sentido amplio, no solo se nutre
con la problemática tradicional que hacía a su objeto y emplea el método “indirecto”, que se ve
enriquecido, frente a las exigencias de la realidad actual —que incluye además el tratamiento
de los problemas de la integración—, por la utilización del método directo, haciendo a su
ámbito, no sólo la "armonía" sino la “uniformidad” en el análisis de los casos internacionales.
Pasan así a tener virtualidad las soluciones materiales y las leyes de aplicación inmediata que
resuelven de un modo agotador las cuestiones planteadas.
IV) Que resulta contenido de la materia —en atención a la importancia del contexto
jurisdiccional como determinante de las soluciones de fondo—, todos aquellos procedimientos
que permitan resolver los problemas de jurisdicción internacional y de reconocimiento y
ejecución de sentencias y laudos extranjeros, así como las cuestiones atinentes a la
cooperación judicial internacional, en el acceso a la jurisdicción desde una perspectiva
nacional, internacional, regional o suprana-cional.
V) Con el enfoque precedente, el Derecho Internacional Privado contribuye a abastecer los
procesos de integración y comunitario.
VI) Que las fuentes y fines del Derecho Internacional Privado también se han visto
ensanchadas, pues ese hontanar trasciende de los moldes clásicos, para reposar, por un lado,
en una competencia creadora de carácter regional, en el proceso de integración económica y
social al cobijo de la OEA, en America, fenómeno que se reitera en distintas regiones del

12 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

mundo.
VII) Que por otro lado, el surgimiento de nuevos sujetos internacionales no gubernamentales,
con gravitación decisiva en la economía internacional, originan nuevos problemas que debe
abastecer el Derecho Internacional Privado en miras a lograr impedir las desventajas y
aprovechar con lucidez jurídica, lo que garantice al hombre sus derechos económicos y
sociales, en función de las Convenciones y Pactos Internacionales de linaje constitucional.

(1) Boggiano, ANTONIO, Derecho Internacional Privado, T. 1, pig. 1


(2) VISCHER, F., General Course on Private International Law, Rec. des Court, 1992-1-37.
(3) Véase GOLDSCHMIDT WERNER, Derecho Internacional Privado. Derecho de la tolerancia.
Depalma, edición, pag. 79 y sigtes.
(4) Vénase: Morris, The proper law of a tort, Harvard Law Review, vol. 64, p. 885 y referencias
en torno al tema y al célebre caso “Babcock c. Jackson" en UZAL MARIA ELSA, Determinación
de la ley aplicable en materia de responsabilidad civil extracontractual en el D.I.Pr. en ED,
140-845.
(5) Véase: CAVERS, DAVID, The Choice-Law Process, Ann Arbor, 1965 y antes, en 1933, A
critique of the choice of laws problem, en Harvard Law Review, 179, 189 y sigtes.
(6) VISCHER, FRANIC, ob. cit., pags. 44/73.
(7) FRANCESCAKIS PHOCION, “Quelques precisions sur les lois d'application inmediate et
leurs rapports avec les regles de conflict de lois”. Rev. Cr. de Dr. Int. Pr. pag. 55 y sigtes.
(8) Véase un extenso desarrollo en Boggiano, ANTONIO, ob. cit., T. I., pag. 513 y sigtes. y citas
allí efectuadas.
(9)Vease VISCHER, F., ob. cit., pag. 154 y sigtes.
(10) Boggiano, A., ob. cit., T. I., pags. 140/1.
(11) Para un ilustrativo desarrollo de las normas de policía, véase: Eek, Peremptory norms and
private international law. Rec. des Cours. 1973, II, T. 139, pag. 7 y sigtes.
(12) GOLDSCHMIDT, WERNEr, ob. cit. prologo a la tercera edición ap. II
(13) Vease MIAJA DE LA MUELA, A., Derecho Internacional Privado. T. 1, pags. 261 a 272.
(14) MIAJA DE LA MUELA, A., Las normas materiales de Derecho International Privado. Rev.
Esp. de Der. Int. Vol. XVI, 1963, pig. 425 y sigtes.
(15) Véanse; desde antaño, DE NOVA RODOLFO, Solution du conflict de lois et reglement
satisfaisant du rapport international. Rev. Cr. Dr. Int. 1948, pag. 179. y sig.; luego, KEGEL
GERHARD, The crisis of Conflicy of laws. Rec. des Court 1964 II, pag. 95 y sig.; y finalmente,
BATIFFOL H., Le pluralisme des methodes en droit international privé. Rec. des Cours. 1973
—II— pags. 83 y sigtes.
(16) Vease: Boggiano, A., ob. cit. T. I. pags 3/7.
(17) Véase: UZAL, Ma. Elsa, Solución de controversias en el comercio internacional. Ed.
Ad-Hoc., pags 16/8.
(18) Véase: UZAL, MARIA ELSA, Ley aplicable y juez competente en el Mercosur. Rev. del
Der. Com. y de las Oblig. REDCO, Nº 154/6, julio-dic. 1993, pag. 215 y sigtes.

13 / 14
Uzal. Perspectivas desde el pluralismo metodológico

14 / 14

You might also like