You are on page 1of 8

Escuela Normal Mixta

Bilingüe Santa Bárbara

Grupo 4
Integrantes
Ana Giselle Reyes Leiva
Anamin Elizabeth López Reyes
Sadia Liyabel Sabillón Mancía
Jesua Ernesto Hernández López
Curso: Decimo sección B
Nombre de Profesora: Alma Sofía Lazo Martínez
Clase: Artística
Fecha: 14/8/2023
Introducción
Este informe que se le da presentación, es la referente en abordar acerca de uno de los
campos más importantes del desarrollo de la humanidad.
La ciencia, la cual se define como la rama del saber humano constituida por el conjunto
de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son
obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además,
por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos.
Así como la mujer ilustre de que este informe va tomar, como la referente que destaco
por todo su trabajo que significo un gran avance para la raza humana.
Este presente informe se toma de personaje a.
María Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie o Madame Curie,
fue una física y química polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la
radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas
especialidades científicas: Física y Química.
Este informe tratara de ejercer los cumplimientos de acuerdos a los pasos para poder
realizados de manera contundente y en orden para su presentación a la fecha.
Con el trabajo realizado por todos los integrantes de este grupo garantizando el buen
esfuerzo según la información antes otorgada
S.T.E.A.M
STEAM es un enfoque integrador que fomenta el interés de los estudiantes en ciencia,
tecnología, ingeniería, artes y matemáticas a medida que desarrolla una variedad de
habilidades importantes.
Se debe realizar una lista con los medios de los que dispones. Se Genera espacios para tocar y
experimentar. Se Planifica el espacio temporal donde se enmarca el proyecto con un tiempo
establecido para desarrollarlo. Por último, Se evalúa todas las posibilidades.
Así, STEAM tiene como objeto que los estudiantes comprendan cada materia no como un
montón de ecuaciones y fórmulas aburridas, sino como un lenguaje cotidiano que se puede
aplicar a distintas situaciones y problemas de manera unificada.
El proyecto STEAM puede desarrollar habilidades.
El aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM, sigla en inglés)
se basa en hacer observaciones, hacer preguntas, hacer predicciones, explorar y reflexionar.
Las habilidades de STEAM nos ayudan a analizar la información, a pensar con creatividad y a
resolver problemas.
La metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), está
enfocada en la resolución de problemas, a través del cual se hacen preguntas, examinan
objetos, rastrean antecedentes e indagas sobre necesidades.
Algunos de los beneficios de la educación STEAM son:
Adquirir y aunar conocimientos de ciencia y tecnología.
Aprender con recursos digitales y mediante uso de las TIC, básicos para las profesiones del
futuro.
Desarrollar el sentido crítico de los alumnos, que les ayudará a resolver cualquier situación o
problemática.
 Cuya idea de base es agrupar las cinco áreas disciplinares en una sola.
STEAM es el acrónimo en inglés de los nombres de cuatro materias o disciplinas académicas,
según donde leamos, intervienen también las áreas de artes (STEAM): Science, Technology,
Engineering, Mathematics and Arts que en nuestro sistema educativo corresponden a
Tecnología, Ciencias Naturales, Matemáticas y Artes.
Desde principios de la década del 2000 se empezó a reflejar en diversos estudios un descenso
más que apreciable en la proporción de alumnos en el ámbito de las disciplinas STEM. En el
caso español, y según datos de Eurostat, sólo 15 de cada 1.000 personas han completado
estudios en estos campos. Además, las posibles consecuencias de esta tendencia se
magnificaban si se complementaba con análisis de futuro y de proyección de fuerza laboral, los
cuales preveían un considerable aumento de las necesidades del mercado para estos mismos
perfiles, alrededor de un 8% de ahora al 2025, frente al 3% previsto para el conjunto de
ocupaciones.
En la actualidad, el impulso de iniciativas STEM se ha convertido en uno de los objetivos
fundamentales de la planificación educativa no sólo de países como Estados Unidos, Reino
Unido o Finlandia, sino también del conjunto de la Unión Europea y de diversos organismos
internacionales. Incluso compañías líderes en diversos sectores, pero en general muy
vinculadas al ámbito tecnológico, han unido esfuerzos con las administraciones públicas para
desarrollar programas o iniciativas de fomento de las vocaciones tecnológicas entre los
jóvenes.
Lo que se ha venido denominando Sociedad Digital hace referencia a una sociedad que se
caracteriza por ser abierta, cambiante, conectada y global. En ella, los alumnos son
colaborativos, sus ideas compiten en igualdad de condiciones. Cuenta más el valor de la
contribución que el de la posición. Los alumnos no esperan clases magistrales, sino
conversaciones abiertas. Adicionalmente, predomina la necesidad de aprender de forma
activa, incluso “aprender haciendo”: no quieren roles pasivos. Buscan participar
activamente en todo el proceso educativo, empezando por el propio diseño de sus
estudios. La pasión, la creatividad y la iniciativa toman el protagonismo.
S (science)
La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de
conocimientos sistemáticos comprobables
que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.1
El conocimiento científico se obtiene de
manera metodológica mediante observación y experimentación en campos d
estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base de
principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento
lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan preguntas de
investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se
construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método
científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo
de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de
generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios
de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular
mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta
del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los
científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de
leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación
científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la
compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.
La historia de la ciencia abarca el desarrollo de la ciencia desde la antigüedad hasta el
presente. La ciencia es un conocimiento empírico, teórico y de procedimiento sobre el
universo, producido por científicos que formulan explicaciones y predicciones
comprobables basadas en sus observaciones. Hay tres ramas principales de la ciencia:
natural, social y formal.
Las primeras raíces de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y Mesopotamia
alrededor de 3000 a 1200 A. C. Sus contribuciones a las matemáticas, la astronomía y
la medicina entraron y dieron forma a la filosofía natural griega de la antigüedad
clásica, mediante la cual se hicieron intentos formales para proporcionar explicaciones
de eventos en el mundo físico basadas en causas naturales. Después de la caída del
Imperio romano occidental, el conocimiento de las concepciones griegas del mundo se
deterioró en Europa occidental de habla latina durante los primeros siglos (400 a 1000
EC) de la Edad Media, pero continuó prosperando en el Imperio Romano Oriental (o
Bizantino) de habla griega. Con la ayuda de traducciones de textos griegos, la
cosmovisión helenística se conservó y se absorbió en el mundo musulmán de habla
árabe durante la Edad de Oro islámica. La recuperación y asimilación de obras griegas y
las investigaciones islámicas en Europa occidental desde el siglo X al XIII revivieron el
aprendizaje de la filosofía natural en Occidente.
María Salomea Skłodowska-Curie
Más conocida como Marie Curie o Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-
Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química polaca nacionalizada francesa.
Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir
dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química. También
fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la
primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en
1995.Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia (territorio
administrado por el Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad
flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los
24 años, siguió a su hermana mayor en París, donde .Culminó sus estudios y llevó a
cabo sus trabajos científicos más sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física
de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en
solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía francesa y
apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua
materna y las llevaba a sus visitas a Polonia. Nombró el primer elemento químico que
descubrió, el polonio, como su país de origen.Sus logros incluyen los primeros estudios
sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó), técnicas para el
aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y
el radio—. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento
de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia,
que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad.
Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso
militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por
una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con
radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo1314 y en la construcción de las
unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.15 a Real Academia de las
Ciencias de Suecia galardonó a Marie Curie con el premio Nobel de Física en 1903,
junto a su marido y Henri Becquerel, «en reconocimiento por los extraordinarios
servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación
descubiertos por Henri Becquerel». Fue la primera mujer en recibir tal galardón. Al
principio, el comité seleccionador pretendía honrar solamente a Pierre y Henri,
negándole reconocimiento a Marie por ser mujer. Uno de los miembros de la Academia,
el matemático Magnus Gösta Mittag-Leffler avisó a Pierre de la situación y Pierre dijo
que rechazaría el premio Nobel si no se reconocía también el trabajo de Marie. En
respuesta al reclamo, la incluyeron en la nominación. .Los Curie no fueron
a Estocolmo para recibir el premio en persona, pues estaban demasiado ocupados con su
trabajo y porque Pierre, al que no le gustaban las ceremonias públicas, se sentía cada
vez más enfermo. Debido a que se requería que los ganadores del premio Nobel
estuvieran presentes para dar un discurso, los Curie finalmente viajaron a Suecia en
1905.8Recibieron 15 000 dólares lo que les permitió contratar un nuevo ayudante de
laboratorio. Tras el galardón sueco, la Universidad de Ginebra ofreció a Pierre un
puesto de catedrático con mejor remuneración, pero la Universidad de París se apresuró
en otorgarle una plaza de profesor y la cátedra de Física (donde ya enseñaba desde
1900), aunque el matrimonio todavía no tenía un laboratorio adecuado. Luego de las
quejas de Pierre, la universidad cedió y acordó entregarles un nuevo laboratorio, pero no
estaría listo hasta 1906.Los laureados estuvieron en los titulares de la prensa francesa,
pero según Susan Quinn—el papel de Marie en la investigación del radio fue muy
subestimado o tendían a pasarla por alto debido a su origen polaco.
En diciembre de 1904, Marie Curie dio a luz a su segunda hija, Ève, tras sufrir un aborto
probablemente producido por la radiactividad. Años después, contrató institutrices
polacas para enseñar a sus hijas su lengua materna y las enviaba (o llevaba consigo) de
visita a Polonia.8
Grabado de la época que ilustra el accidente fatal de Pierre.
El 19 de abril de 1906, Pierre murió en un accidente en París. Mientras caminaba bajo la
intensa lluvia por la rue Dauphine (en Saint-Germain-des-Pré), fue golpeado por un
carruaje tirado por caballos y cayó bajo las ruedas, lo que le produjo una fractura mortal
en el cráneo. Marie quedó muy afectada, pero quería seguir con los trabajos de su
difunto esposo y rechazó una pensión vitalicia. En los años siguientes sufrió depresión y
se apoyó en el padre y hermano de Pierre (Eugene y Jacques Curie, respectivamente).El
13 de mayo de 1906, el Departamento de Física de la Universidad de París decidió
ofrecerle el puesto que había sido creado para su esposo. Lo aceptó con la esperanza de
crear un laboratorio de categoría mundial como un homenaje a su marido. Fue la
primera mujer en ocupar el puesto de profesora en dicha universidad y la primera
directora de un laboratorio de esa institución. Entre 1906 y 1934, la universidad admitió
a 45 mujeres sin aplicar las anteriores restricciones de género en su contratación.
Su deseo de crear un nuevo laboratorio no quedó allí. En sus últimos años, dirigió el
Instituto del Radio (ahora Instituto Curie), un laboratorio de radiactividad creado para
ella por el Instituto Pasteur y la Universidad de París. La iniciativa para su creación
surgió en 1909 cuando Émile Roux, director del Instituto Pasteur, expresó su decepción
porque la Universidad de París no estaba brindando a Marie Curie un laboratorio
adecuado y sugirió que ella se trasladara al Instituto Pasteur. Solo así, con una posible
salida de una de sus profesoras, el consejo universitario accedió y finalmente el
«pabellón Curie» se convirtió en una iniciativa conjunta de las dos instituciones
interesadas. En 1910, asistida por el químico André-Louis Debierne, pudo obtener un
gramo de radio puro; también definió un estándar internacional para las emisiones
radiactivas que, años después, fue nombrado curio en su honor.
Marie Curie y sus hijas, Ève e Irène (1908).
En 1911, la Academia de Ciencias de Francia discutió si Curie ocuparía el puesto del
fallecido Desiré Gernez (1834-1910), pero no la eligió como miembro por uno o dos
votos En ese momento, Curie ya era miembro de la Academia de Ciencias de Suecia
(1910), de la República Checa (1909) y de Polonia (1909), la Sociedad Filosófica
Estadounidense (1910) y la Academia Imperial de San Petersburgo (1908) y miembro
honorario de muchas otras asociaciones científicas. En un extenso artículo en el
diario Le Temps, publicado el 31 de diciembre de 1910, Jean Gaston Darboux —el
secretario de la Academia— defendió públicamente la candidatura de Marie Curie.
Durante las elecciones de la Academia, fue difamada por la prensa derechista que la
criticaba por ser mujer, extranjera y atea Según Susan Quinn, en la sesión plenaria
del Instituto de Francia el 4 de enero de 1911, los miembros del Consejo se aferraron a
la tradición de no permitir miembros femeninos y revalidaron la decisión con una
mayoría de 85 votos en contra sobre 60 a favor Cinco días después, en una reunión
secreta, se creó un comité que se encargaría de las nominaciones para el puesto vacante:
admitieron a Édouard Branly, un inventor que había ayudado a Guglielmo Marconi en
el desarrollo de la telegrafía inalámbrica. El periódico socialista L’Humanite tildó de
«institución misógina» a la Academia; por su parte, el conservador Le Figaro escribió
que «]no se debe tratar [...] de convertir a la mujer en hombre de inmediato!”. Más de
medio siglo después, en 1962, una estudiante de doctorado del Instituto de Francia.
Curie, Margarite Perey fue la primera mujer elegida como miembro de la Academia de

You might also like