You are on page 1of 117

27-08-2012

Programa sanitario
en
bovinos

1
27-08-2012

Programa sanitario
Imprescindible Necesario Postergable según la realidad de
cada predio

Brucelosis Leptospirosis Queratoconjuntivitis


Diapositiva 3
vacunación vacunación vacunación

Tuberculosis Enf. Virales que afectan la Control Leucocis


reprodución (IBR, DVB) #4. Diapositiva 4
manejo Vacunación manejo
Enf. Clostridiales Control de Mastitis Control de diarreas

vacunación
Manejo y vacunación Manejo y vacunación
Carbunco Desparisitación
Bacteridiano
2
vacunación antiparasitarios

2
27-08-2012

Conceptos sobre vacunas


• La vacuna ideal es aquella que es
altamente inmunogénica y que induce
inmunidad a lo largo de la vida. Esta debe
ser sencilla de administrar,
preferentemente en una única dosis y que
no produzca efectos adversos.

Ninguna de las vacunas que se encuentran disponibles en el mercado


posee todas estas características.

La vacunación es la forma más efectiva de prevenir enfermedades


infecciosas.

El control de muchas enfermedades de los animales a través de la


vacunación, es probablemente el más prominente logro de la medicina
veterinaria 5

3
27-08-2012

Historia

• Estas vacunas desarrolladas a


fines del siglo XVIII y en el
Siglo XIX, son el punto de
partida de la Vacunología y
por ende son consideradas
como la “1ª generación” de
vacunas.

Con el advenimiento de las técnicas de cultivos celulares a mediados del


siglo pasado, se ingresó en la era de las vacunas de 2ª generación y
muchas vacunas vivas atenuadas (modificadas) e inactivadas fueron
desarrolladas.

En la década del 80, el campo de la vacunología a ingresado en la 3ª


generación, a través de la aplicación de tecnologías de ADN recombinante
(ADNr) y otras técnicas de manipulación genética.
6

4
27-08-2012

TIPOS DE VACUNAS
Las vacunas se pueden preparar como:
• inmunobiológicos vivos o
• Inactivados (muertos)

5
27-08-2012

Ejemplos de vacunas de 1ª generación

Agente Enfermedad Especie Vacunada Tipo de Observaciones


causal vacuna

Smallpox Viruela Hombre Viva China. Siglo V

Cowpox Viruela Hombre Virus E.Jenner(1798)


Heterólogo

Rhabdovirus Rabia Hombre Virus L. Pasteur. Siglo


lapinizado XIX

B. anthracis Carbunco Bovinos, ovinos, Pasteur I viva, L. Pasteur.


bacteridiano equinos atenuada (1881)

6
27-08-2012

Ejemplos de vacunas vivas atenuadas

Agente causal Enfermedad Especie Tipo de vacuna Observaciones


Vacunada

Br.abortus Brucelosis Bovinos Viva, atenuada Cepa 19

Br.abortus Brucelosis Bovinos Viva, atenuada Rb51 (1996)

B. anthracis Carbunco Bovinos, ovinos, Viva, atenuada M. Sterne


bacteridiano equinos acapsulada, (1935)
avirulenta

10

7
27-08-2012

• L

vacunas atenuadas
confieren un mayor nivel de protección que las vacunas inactivadas.

La posibilidad de replicación del agente en el organismo inmunizado,


permite una mayor estimulación del sistema inmune, lo que se refleja en
una mayor respuesta inmunitaria.

11

8
27-08-2012

• Las vacunas inactivadas


pueden contener:

• 1) Cultivos de microorganismos que han sido inactivados por


medios químicos o físicos.

• 2) Toxinas inactivadas (toxoides).

• 3) Subunidades o partes antigénicas de microorganismos que


constituyen las vacunas obtenidas por ingeniería genética
denominadas de 3ª generación.

14

9
27-08-2012

Vacunas inactivadas

• Dentro de estas hay 3 tipos de vacunas:

• Bacterinas
• Son aquellas constituidas exclusivamente por el soma bacteriano .
En este caso el inmunógeno es una endotoxina (proteína de la
pared celular)

• Anacultivos
• Los anacultivos, son los cultivos integrales inactivados. En este caso la
inmunidad es inducida tanto por endotoxinas (proteínas de pared celular)
como por exotoxinas liberadas al medio de cultivo.
• Toxoides
• Son las toxinas bacterianas inactivadas

15

10
27-08-2012

Ejemplos de vacunas bacterinas


Agente causal Enfermedad Especie vacunada Tipo de vacuna

Pasteurella Pasteurellosis Bovinos, ovinos, suinos Inactivada


multocida
Mannheimia haemolytica Neumonía Inactivada
Bovinos, ovinos, suinos

Leptospira Inactivada
icterohaemorrhagiae Leptospirosis y Bovinos, ovinos, equinos
aborto

Moraxella Bovis Queratoconjuntivi Bovinos Inactivada


tis

16

11
27-08-2012

Ejemplos de vacunas a anacultivos

Agente causalvos Enfermedad Especie vacunada Tipo de vacuna

Clostridium chauvoei Carbunco sintomático Bovinos, ovinos Cultivo integral


inactivado

Clostridium novyi tipo D. Hemoglobinuria Cultivo integral


(Cl.oedematiens D) bacilar Bovinos inactivado

Clostridium sordellii Muerte súbita Bovinos, ovinos Cultivo integral


inactivado

17

12
27-08-2012

Ejemplos de vacunas a Toxoides

Agente causal Enfermedad Especie Vacunada Tipo de vacuna

Cl. botulinum Botulismo Bovinos, equinos Toxoide

Cl. septicum Gangrena gaseosa Bovinos, ovinos Toxoide


Cl. novyi tipo B Enfermedad Bovinos, ovinos Toxoide
negra

Cl. tetani Tétanos Equinos, ovinos, bovinos, Toxoide


suinos

Cl. perfringens B Disentería de los Ovinos Toxoide


corderos

Cl. perfringens C Enterotoxemia Ovinos Toxoide


Cl. perfringens D Riñón pulposo Ovinos Toxoide

18
Se elaboran vacunas incorporando alguno de estos toxoides (vacunas mixtas o polivalentes).

13
27-08-2012

• vacunas inactivadas son seguras para su uso, pero la


inmunidad que producen es relativamente corta en
duración, en relación a la producida por vacunas vivas
atenuadas .
• Sin embargo la respuesta inmune a vacunas inactivadas
puede ser incrementada cuando el antígeno en la
vacuna es combinado con ciertas sustancias conocidas
como adyuvantes
20

14
27-08-2012

• Los adyuvantes son sustancias inertes que contribuyen a


aumentar la respuesta inmunitaria.
• Ejemplos clásicos de adyuvantes son las sales metálicas de
aluminio, tales como el fosfato de aluminio, alumbre de
potasio, e hidróxido de aluminio.
• Posteriormente se desarrollaron otros adyuvantes tales
como los oleosos ya sea para la formulación de emulsiones
simples de tipo agua en aceite (w/o) o emulsiones dobles
del tipo agua en aceite en agua (w/o/w).

21

15
27-08-2012

Vacunas virales
• La clasificación tradicional de vacunas virales incluye:
• a) vacunas a virus inactivado o sus componentes purificados
b) vacunas vivas atenuadas.

• Vacunas a virus inactivado :


• Las mismas pueden consistir en la partícula vírica integral (virión)
proteínas de superficie purificadas o epitopes constituidos por
péptidos de cadena pequeña.

• Las vacunas inactivadas con la partícula vírica integral, tienen la ventaja de


producir una respuesta inmune no sólo a la proteína de superficie, sino
también a los componentes internos, lo cual puede contribuir a la
eliminación de la infección viral.

23

16
27-08-2012

• Vacunas a virus vivo modificado

• Las vacunas a virus vivo modificado o atenuado, usualmente se


pueden producir de dos maneras:

• Por el método jenneriano que consiste en utilizar un virus heterólogo pero


con determinantes antigénicos similares.

• Por pasajes seriados a través de organismos vivos o de una o más líneas


celulares.

24

17
27-08-2012

Ejemplos de vacunas a virus inactivados

Enfermedad Grupo Replicación Tipo de vacuna

Fiebre aftosa Rhinovirus Líneas celulares Adyuvante oleoso

IBR Herpesvirus Líneas celulares Adsorbida en gel de


Al(OH)3

Rabia Rhabdovirus Líneas celulares Adsorbida en gel de


Al(OH)3

25

18
27-08-2012

Ejemplos de vacunas a virus vivos modificados

Enfermedad Grupo Replicación Tipo de vacuna

Lengua azul Orbivirus Huevo Liofilizada


embrionado
Viruela ovina y caprina Capripoxvirus Líneas celulares Liofilizada

26

19
27-08-2012

Vacunas obtenidas por técnicas


recombinantes
• Este tipo de vacunas también son llamadas de “Tercera generación”
u obtenidas por “Ingeniería genética”. Se dividen en tres grandes
categorías :

• Categoría I: formada por productos no viables o muertos que no


representan problemas para el medio ambiente. Dichos productos
incluyen microorganismos inactivados ya sean completos o como
subunidades creadas mediante técnicas de ADNr.

• Categoría II: este grupo incluye microorganismos vivos modificados


mediante la inserción o eliminación de uno o más genes. Esta
modificación trae como consecuencia la producción de “antígenos
marcadores”

• Categoría III: usan vectores vivos para transportar genes foráneos


obtenidos por tecnología recombinante que codifica antígenos
inmunizantes 27

20
27-08-2012

Ejemplos de vacunas modificadas geneticamente

Enfermedad Grupo Replicaci Tipo de vacuna Observación


ón

Pseudorabia Alphaherpesvirus Líneas Deleción génica, gE


celulares Liofilizada

IBR Herpesvirus Líneas Deleción génica, gD


celulares Liofilizada

28

21
27-08-2012

Clostridium

• Las enfermedades Clostridiales son producidas por bacterias del género


Clostridium. Estos microorganismos se caracterizan por ser bacilos Gram
positivos, anaerobios y esporulados

• El hecho de que los clostridios sean anaerobios significa que las


posibilidades de infección son mayores en ausencia de oxígeno (como en
el caso de heridas, traumas y otras afecciones o problemas).

30

22
27-08-2012

PUERTAS DE ENTRADA DE LA BACTERIA

Existen diversos tipos de clostridum, que tienen dos tipos de entrada


hacia el animal.
• Oral:
Por la ingestión, que se da cuando el animal come el pasto. Los tipos de
clostridios que ingresan por esa vía son:
– Clostridium chauvoei; Clostridium haemolyticum; Clostridium novyi tipo B, Clostridium
perfringens tipos A, B, C; Clostridium perfringens tipos B, C, D; Clostridium botulinum C,
D.

• Por las heridas:


Por heridas que sufren los animales, y que son:
– Clostridium septicum;. Clostridium chauvoei; Clostridium sordellii; Clostridium
perfringens; Clostridium novyi; Clostridium tetani

Clostridium perfringens, puede ingresar por el orificio de los pezones y


causar mastitis gangrenosa en todas las hembras que no se han
31
vacunado y principalmente, en las vacas lecheras a causa del estrés

23
27-08-2012

• Las esporas son ingeridas, permaneciendo en el cuerpo de los


animales. Cuando encuentran las condiciones apropiadas, se
desarrollan a su estado vegetativo, reproduciéndose activamente y
produciendo toxinas causantes de las enfermedades

32

24
27-08-2012

SÍNDROMES CAUSADOS POR LA BACTERIA

• Existen tres síndromes que son causados por las bacterias, una vez que
ingresan al animal. Algunas actúan más rápido que otras, sin embargo
todas son mortales.

 SÍNDROME NERVIOSO:
• Tétano: es producido por Clostridium tetani, que es un habitante normal del
intestino de los animales; por lo que en general se lo encuentra en corrales
u otros ambientes con materia fecal, donde sus esporas pueden sobrevivir
por muchos años. Heridas de castración, inyecciones, esquila y descole
son los predisponentes más frecuentes del tétanos.

• Botulismo: es una intoxicación alimentaria bacteriana causada por una


neurotoxina, producida por la bacteria Clostridium botulinum. La bacteria
entra en el cuerpo mediante heridas abiertas, pero también puede vivir en
alimentos mal enlatados o almacenados en recipientes abiertos o
inapropiados.
36

25
27-08-2012

 SÍNDROME CUTÁNEO MUSCULAR:


(Carbunco sintomático y Edema Maligno, Difícil de
diferenciar entre ellas)

Carbunco sintomático (Mancha): Es una enfermedad infecciosa


de evolución aguda y mortal. Es propia de los rumiantes y de
carácter no contagioso. El agente responsable es el Clostridium
chauvoei: produce inflamaciones musculares enfisematosas. Son
sensibles a él los bovinos y los ovinos de todas las edades. La vía
de entrada es a través de heridas en la piel.

37

26
27-08-2012

38

27
27-08-2012

Clostridiasis

39

28
27-08-2012

40

29
27-08-2012

41

30
27-08-2012

Clostridiasis

43

31
27-08-2012

• Edema maligno: causada por el Clostridum septicum.


Este germen penetra por excoriaciones o heridas de la
piel. Produce inflamaciones que se hunden al
presionarlas y que al abrirlas, contienen gran cantidad
de un material gelatinoso sanguinolento; pero a
diferencia del carbunco sintomático, en estas
inflamaciones hay poco gas y la afección es
intermuscular.

44

32
27-08-2012

45

33
27-08-2012

46

34
27-08-2012

47

35
27-08-2012

48

36
27-08-2012

50

37
27-08-2012

51

38
27-08-2012

52

39
27-08-2012

53

40
27-08-2012

EN TERNEROSS MAL CALOSTRADOS LA


BACTERIA PUEDE COLONIZAR Y
MULTIPLICARSE PRODUCIENDO LA TOXINA
BETA. LA TOXINA BETA PUEDE SER
DESACTIVADA POR ENZIMAS PROTEOLÍTICAS,
LAS CUALES ESTÁN DISMINUÍDAS O AUSENTES
EN LOS ANIMALES AFECTADOS.

54

41
27-08-2012

55

42
27-08-2012

LAS BACTERIAS SE MULTIPLICÁN Y PRODUCEN LA


TOXINA EPSILON.
SE PRESENTA LA MUERTE EN FORMA AGUDA
AFECTANDO A LOS ANIMALES MÁS GORDOS.
ESTA TOXINA PRODUCE FRAGILIDAD CAPILAR,
ENCONTRÁNDOSE HEMORRAGIAS EN SEROSAS EN
TODO EL TRACTO DIGESTIVO.

56

43
27-08-2012

58

44
27-08-2012

DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES


CLOSTRIDIALES

• El diagnóstico de las enfermedades clostridiales es dificultoso debido a


que:
• 1) Las sintomatologías de las distintas enfermedades clostridiales suelen
ser parecidas entre sí.

• 2) Los animales entran en putrefacción rápidamente.

• 3) En algunos casos, el simple aislamiento del clostridium no nos confirma


el diagnóstico, sino que hay que detectar también su toxina.

• 4) Muchos de los clostridios productores de estas enfermedades, son


habitantes del organismo animal en condiciones normales.

59

45
27-08-2012

Muestras a recolectar para el diagnóstico de


laboratorio de enfermedades clostridiales

60

46
27-08-2012

Muestras a recolectar para el diagnóstico delaboratorio


de enfermedades clostridiales

61

47
27-08-2012

QUE HACER ANTE LA PRESENCIA DE UN BROTE DE


ENFERMEDAD CLOSTRIDIAL
• Las enfermedades clostridiales son de curso agudo o sobreagudo y son
producto de una toxemia. Este concepto nos indica claramente, que una
vez desatada la enfermedad es poco lo que se puede hacer para salvar al
animal enfermo.

• 1.- Enterotoxemia: Cambiar rápidamente de potrero los animales en riesgo


a un potrero que el pasto esté maduro, evitando potreros con rebrotes.
Vacunar todos los animales en riesgo.

Si se detectan animales con signos de decaimiento anormalidad en


comportamiento se los puede dosificar con antibióticos, aunque esto último
no siempre es efectivo. (Penicilinas, Tetraciclinas)

• 2.- Gangrena gaseosa: Vacunar a todo el lote en riesgo. Revisar todos los
animales, con volteo individual, con observación y palpación de las heridas
(esquila, descole, castración) o lugar de inyección de algún producto.

Aplicar antibióticos a los que demuestren algún signo de inflamación local


como calor, enrojecimiento y/o crepitación o los que demuestren algún tipo
de dificultad o claudicación al hacerlos caminar.

62

48
27-08-2012

• 3.- Tétanos: posterior a la castración y descole. Reactivar las heridas y


desinfectar con agua oxigenada. Si los síntomas son leves, vacunar todo el
lote en riesgo. Se puede aplicar antitoxina tetánica, pero su costo es alto
por lo que en general solo se justifica en animales de valor. Aplica
antibióticos.

• 4.- Hemoglobinuria bacilar bovina: Vacunar y dosificar con un fasciolicida


a todo el lote en riesgo. Los animales que tengan meada de sangre o
sangre en la materia fecal, tratarlos con antibióticos.

• 5.- Hepatitis infecciosa necrosante: Vacunar todo el lote en riesgo. Si


está relacionada con Fasciola hepatica desparasitar . Generalmente no
hay signos clínicos, pues la enfermedad es sobreaguda, por lo que es difícil
detectar animales enfermos para tratarlos con antibióticos.

• 6.- Mancha: Vacunar a todos los animales en riesgo y tratar con


antibióticos.

• Nota: Hay que recordarle al productor, que la vacuna tardará alrededor


de 2 semanas en tener efecto, por lo que no debe extrañarle que durante
ese período de tiempo se sigan muriendo animales. Es importante aclarar
esto, pues sino, el productor va a pensar que se falló en el diagnóstico, o
que la vacuna no sirve y buscará otras soluciones 63

49
27-08-2012

INFORME PARA REMISIÓN DE MUESTRAS


• Lugar y Fecha .....................................
• Veterinario actuante....................................................................................................
• Dirección postal ........................................... Ciudad...................................................
• Tel ( ) ....................................................... Fax ( ).............................................
• Nombre del Establecimiento ..................... Propietario.............................................
• Dirección postal: .......................................... Ciudad:..................................................
• Tel ( ) ....................................................... Fax ( ).............................................
• Material Remitido Análisis solicitado
• Especie .........................Raza ..........................Sexo ........................Edad ....................
• Fecha ............................y hora de muerte/sacrificio: ....................................................
• Grado de putrefacción del animal (0-1-2-3): ................................................................
• Fecha y hora de toma de muestras: ...............................................................................
• Su diagnóstico
Presuntivo................................................................................................
• ......................................................................................................................................
• Historia del caso .........................................................................................................
• ......................................................................................................................................
• Sintomatología (breve resúmen)...................................................................................
• ......................................................................................................................................

• Lesiones a la necropsia (breve resúmen)......................................................................


• ......................................................................................................................................

• Nº total de animales del lote (discriminar por categoría):


• ......................................................................................................................................
• .....................................................................................................................................64

50
27-08-2012

• Nº de animales enfermos (discriminar por categoría):


• ................................................................................................................................

• Nº de animales que murieron (discriminar por categoría):


• ....................................................................................................................

• Duración del problema (antecedentes, comienzo, terminación, tratamiento):


• ....................................................................................................................
• ....................................................................................................................

• Manejo sanitario del establecimiento (vacunaciones, desparasitaciones):


....................................................................................................................
• ....................................................................................................................

• Otros datos que Ud crea de interés que pueden ayudar al diagnóstico:


• ................................................................................................................................
..............................................................................................

65

51
27-08-2012

VACUNACIÓN

• La vacunación consiste en la inducción o producción de una respuesta


inmunitaria específica y protectora en base a anticuerpos o inmunidad
mediada por células, por parte de un individuo sano susceptible como
consecuencia de la administración de un producto inmunológico.

• La vacuna puede estar constituida por un microorganismo, una parte de él


o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes), con el objetivo
de producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin
peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a
cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica.

66

52
27-08-2012

CONSERVACIÓN DE VACUNAS

• Es de fundamental importancia que todas aquellas personas que manejen


las vacunas conozcan a qué temperatura se deben mantener las ampollas
o frascos, pues no deben perder la "cadena de frío", la cual debe ser entre
2 ºC a 8 ºC.

• Las vacunas más lábiles, o poco estables, son las de virus atenuados. Por
tanto, hay que mantener las vacunas en cámaras frigoríficas, hielo seco y
otros elementos.

67

53
27-08-2012

Programa de Vacunación Lechería y Ganadería de Carne


Meses del año

Vacuna Nombre Comercial. Comentarios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


Brucelosis RB-51 Terneras:
3-8 meses
Preencaste
11 a 14 meses
Clostridiales Clostribac-8 3 veces al año X X X
Covexin vacas al secado
Clostribac-9 terneras:
predestete

C. Bacteridiano C. bacteridiano 1 vez al año X

Leptospirosis Leptospirosis 2 veces al año X X


Fortress Vacas al secado
Terneras:
1 mes edad
Vaquillas:
12 meses edad
IBR; DVB; PI3 Cattle-Master -4 1 vez al año X
Cattle Master-4 L5 vacas preparto
Cattle Master Gold FP5 Terneras 30 a 60 días
69
Moraxella Bovis Antimoraxella 2 veces al año X X
Desparasitación Gastro-Pulmon, hepat. X X X

54
27-08-2012

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES


CLOSTRIDIALES

• Algunos conceptos sobre respuesta inmune generada por las vacunas


anticlostridiales

70

55
27-08-2012

CLOSTRIBAC-8
• Tipo de Producto
• Bacterina - Toxoide

• Composición
• Clostridium chauvoei, Cl.septicum, Cl.novyi, Cl.sordelli, Cl.perfringens C y D y Cl haemolyticum.

• Indicaciones
• Prevención de Carbunclo sintomático, Edema maligno, Bradsot, Hepatitis necrótica infecciosa,
Enterotoxemias y Hemoglobinuria bacilar en bovinos y ovinos.

• Dosificación
• Bovinos: 5 ml
• Ovinos: 2,5 ml
• Aplicación vía subcutánea

• Contraindicaciones
• No hay
• Período de Resguardo
• Carne: 21 días
• Presentación
• Frascos de 50 y 250 ml

75

56
27-08-2012

CLOSTRIBAC-9P
• Tipo de Producto
• Bacterina - Toxoide
• Composición
• Clostridium chauvoei, Cl.septicum, Cl.novyi, Cl.sordelli, Cl.perfringens C y D, Cl
haemolyticum y Pasteurella haemolytica.

• Indicaciones
• Prevención de Carbunclo sintomático, Edema maligno, Bradsot, Hepatitis necrótica
infecciosa, Enterotoxemias, Hemoglobinuria bacilar y Pasteurelosis neumónica en
bovinos.
• Dosificación
• Bovinos: 2 ml
• Aplicación vía subcutánea
• Contraindicaciones
• No hay
• Período de Resguardo
• Carne: 21 días
• Presentación
• Frascos de 50 dosis 76

57
27-08-2012

Composición Contenido

Clostridium perfringens tipo A 0.5 UI

Clostridium perfringens tipo B 5 UI

Clostridium perfringens tipo C 10 UI

Clostridium perfringens tipo D 5 UI

Clostridium novyi 3.5 UI

Clostridium septicum 2.5 UI

Clostridium tetani 2.5 UI

Clostridium sordelli 1 UI

Clostridium chauvoei 90%

Clostridium haemoliticum 10 UI

78

58
27-08-2012

ACCIÓN: Bacterina toxoide

INDICACIONES: En bovinos y ovinos para la inmunización activa contra las


enfermedades clostridiales como: Enterotoxemia, Gangrena gaseosa,
Disentería ovina, Carbón sintomático, Edema Maligno, Tétano, Hemoglobinuria
bacilar y Hepatitis necrótica infecciosa

DOSIS: Bovinos: 2 mi Vía Subcutánea (SC); Ovinos: 1 mi Vía Subcutánea (SC)


Terneros(as) hijos de madres vacunadas: Primera dosis 8 a 12 semanas de
edad. Segunda dosis 4 a 6 semanas después.

Terneros(as) hijos de madres no vacunadas: Primera dosis 2 semanas de edad.


Segunda dosis 4 a 6 semanas después. Hembras gestantes: Primera dosis 8 a
10 semanas antes del parto. Segunda dosis 2 a 6 semanas antes del parto.

Revacunación: Anual.

TIEMPO DE RETIRO: No aplica

79

59
27-08-2012

81

60
27-08-2012

CATTLEMASTER 4+L5
• Vacuna Viral + Bacterina
• Composición
• Cepas a virus vivo modificado de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR),
Parainfluenza 3 (PI3) y Virus Respiratorio Sincicial Bovino (VRSB). Cepas a virus
muerto citopatogénica y no citopatogénica de Diarrea Viral Bovina (DVB).
Bacterina Leptospira: canícola (cepa C-51), Grippotyphosa (MAL 1540),
Icterohaemorrhagiae (cepa NADL 11403), hardjo (cepa WHO) y pomona (cepa
T262) .
• Indicaciones
• Prevención de IBR, PI3, VRSB, DVB y Leptospirosis en bovinos.
• Dosificación
• Bovinos: 5 ml
• Aplicación vía intramuscular
• Contraindicaciones
• No hay
• Período de Resguardo
• Carne: 21 días
• Presentación
• Frascos de 25 dosis (125 ml)
82

61
27-08-2012

• CATTLEMASTER-4
• Tipo de Producto
• Vacuna Viral
• Composición
• Cepas a virus vivo modificado de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR),
Parainfluenza 3 (PI3) y Virus Respiratorio Sincicial Bovino (VRSB). Cepas a
virus muerto citopatogénica y no citopatogénica de Diarrea Viral Bovina
(DVB).
• Indicaciones
• Prevención de IBR, PI3, VRSB y DVB en bovinos.
• Dosificación
• Bovinos: 2 ml
• Aplicación vía intramuscular
• Contraindicaciones
• No hay
• Período de Resguardo
• Carne: 21 días
• Presentación
• Frascos de 25 dosis
83

62
27-08-2012

CATTLEMASTER GOLD FP 5
• Tipo de Producto
• Vacuna Viral

• Composición
• Rinotraqueitis Bovina cepa RLB 106, Parainfluenza Bovina cepa RLB 103, Virus Respiratorio Sincicial
cepa BRSV/375, Diarrea Viral Bovina cepa 5960, Diarrea Viral Bovina cepa 53637.
• Indicaciones
• Para ser utilizado en la vacunación de ganado bovino sano, incluyendo vacas gestantes como ayuda
en la prevención de abortos causados por IBR, infección persistente en terneros causada por DVB
tipo 1 y 2 y enfermedad respiratoria causada por los virus IBR, DVB (tipos 1 y 2), PI3 y VRSB.

• Dosificación
• Bovinos: 2 ml
• Aplicación vía subcutánea

• Contraindicaciones
• No hay
• Período de Resguardo
• Carne: 21 días
• Presentación
• Frascos de 25 dosis (50 ml)

84

63
27-08-2012

CATTLEMASTER 4, 4+L5 o GOLD:

• Vacunar a los 5 meses, y re-vacunar.


• Vacunar 15 a 30 días previo al encaste, en
vaquillas.
• Vacas adultas: A) vacunar previo al encaste o
B) vacunación anual.
• Engordas: Vacunación a la llegada al feed lot, o
anual (Protección respiratoria).
85

64
27-08-2012

FORTRESS
Tipo de Producto
• Vacuna Bacterina Leptospira Hardjo.

• Composición
• Bacterina de Leptospira borgpetersenii serovar Hardjo, tipo Hardjo bovis (cepa 181).

• Indicaciones
• Recomendada para usarse en bovinos sanos de 4 semanas de edad o más, incluyendo hembras
gestantes y/o lactantes, para la prevención de infección por Leptospira borgpetersenii serovar
Hardjo, incluyendo la colonización de los tractos reproductor y renal, y la diseminación de la
bacteria en la orina hasta por 12 meses. La bacterinización también ayuda en la prevención de la
infección fetal.

• Dosificación
• Administrar asépticamente 2 ml por vía subcutánea. Agitar bien antes de usar.
• Bacterinización Primaria: los bovinos sanos deben recibir 2 dosis administradas con un intervalo de
4 a 6 semanas. Cuando se use como una ayuda en la prevención de la infección fetal, administrar la
segunda dosis al menos dos semanas antes de la cubierta.
• Rebacterinización: se recomienda la rebacterinización anual con una sola dosis.
• Precauciones
• Almacenar entre 2 y 7°C. Utilizar todo el frasco de una sola vez.
• Período de Resguardo
• No vacunar dentro de los 21 días antes del sacrificio.
• Presentación
• Frascos de 50 dosis
86

65
27-08-2012

FORTRESS:

• Vacunación a los 30 días de vida y re-vacunación


a los 21 días.
• Vacunar 15 a 30 días previo al encaste, en
vaquillas.
• Vacas adultas: A) vacunar previo al encaste o
B) vacunación anual.
• Vacunar junto con CattleMaster, aplicar en sitios
diferentes.

87

66
27-08-2012

ENVIRACOR
• Tipo de Producto
• Vacuna bacteriana
• Composición
• Cepa J-5 de Escherichia coli
• Indicaciones
• Bovinos: prevención de mastitis causadas por E.coli y otras bacterias
coliformes.
• Dosificación
• Aplicar en forma subcutánea 5 ml al:
• 7º mes de gestación (secado), repetir (2da dosis) al preparto (30-21 días) y
14-21 días post-parto (3era dosis).
• Contraindicaciones
• No usar en animales enfermos
• Período de Resguardo
• No tiene.
• Presentación
• Frasco multidosis de 100 m
88

67
27-08-2012

ENVIRACOR:

• Vacunar al secado, 2 semanas previo al parto y 15


días post-parto.
• Existe la posibilidad de aplicar una 4ta. Dosis,
alrededor del día 90 post parto.
• No aplicarla junto con Vit. E+Se.

• Nunca aplicar ninguna vacuna cercana a C.


bacteridiano (10 días).

89

68
27-08-2012

90

69
27-08-2012

CYDECTIN
• Tipo de Producto
• Antiparasitario Inyectable (endectocida)
• Composición
• Moxidectina al 1%

• Indicaciones
• Antiparasitario de amplio espectro altamente efectivo contra formas adultas e inmaduras de los
parásitos gastrointestinales y pulmonares, ácaros de la sarna y otros parásitos externos de bovinos
y ovinos.
• Dosificación
• Bovinos: 1 ml cada 50 Kg de peso vía SC (200 mcg Moxidectina por Kg ).
• Ovinos: 1 ml cada 50 Kg de peso vía SC. En caso de sarna, se debe repetir la dosis a los 7 días.

• Contraindicaciones
• No usar en terneros menores a 8 semanas, especialmente aquellos que están desnutridos o cursan
alguna enfermedad infecciosa.
• Período de resguardo
• Carne: 35 días en ambas especies
• No usar en animales en producción de leche
• Precauciones
• Conservar a temperatura ambiente entre 15 y 30°C.
• Presentación
• Frascos de 500 ml
91

70
27-08-2012

DECTOMAX
• Tipo de Producto
• Antiparasitario Inyectable (endectocida)
• Composición
• Doramectina al 1%

• Indicaciones
• Tratamiento y control de larga acción de los parásitos nematodos gastrointestinales, pulmonares y
oculares; miasis y ura (no presente en Chile); piojos, ácaros de la sarna y garrapatas de un solo
huésped (no presente en Chile).
• Dosificación:
• Bovinos: 1 ml cada 50 Kg de peso vía SC o IM (200 mcg Doramectina por Kg ).
• Ovinos: 1 ml cada 50 Kg de peso vía SC o IM (parásitos internos) y 1 ml cada 33 Kg (sarna
psoróptica)
• Cerdos: 1 ml cada 33 Kg de peso vía IM (300 mcg Doramectina por Kg).

• Contraindicaciones
• No usar en animales en producción de leche destinada a consumo humano.
• No administrar antes de 60 días del parto en bovinos.
• Período de resguardo
• Bovinos: 42 días, Ovinos: 70 días, Cerdos: 56 días.
• Presentación
• Frascos de 50, 200 y 500 ml.

92

71
27-08-2012

DECTOMAX o CYDECTIN:

• Al destete, desparasitar.
• Ganado adulto, desparasitar cada 4 a 6 meses.

93

72
27-08-2012

Manejos para el control de TBC


• Segregación animales negativos de animales positivos.
• Marcaje de animales positivos (aretes Rojos).
• Desinfección a diario de lugares que comparten ambos grupos de
animales.
• Tuberculinización a toda la masa mayor a 2 meses de edad cada 60 a
90 días.
• Separación inmediata de la cría al nacimiento.
• Consumo de Calostro solo de vacas negativas.
• Mantener separadas las crías en etapa de lactante evitando que se
chupeteen.
• Terneras hijas de vacas positivas solo comparten con terneras hijas de
vacas negativas, después de 2 a 3 tuberculinizaciones negativas.
• Tuberculina PPD, sigue siendo la prueba oficial para el control de esta
enfermedad.

95

73
27-08-2012

PROGRAMA SALUD DE UBRES Y CONTROL DE


MASTITIS:

• 1. Muestreo de leche de todas las vacas de todos los cuartos (CMT) o en


control Lechero
• 2. Cultivo leche de tanque (BTA, una vez por mes)
• 3. Muestra casos clínicos. Participación Laboratorio especializado, Cultivo y
antibiograma
• 4. Control y muestreo al secado y al parto (CMT), tratamiento vacas con
grado 3
• 5. Chequeo dinámico y estático maquina de ordeñe (Mecánica, funcional,
• higiene, agua, etc.)
• 6.Considerar siempre análisis de agua.
• 8. Reuniones con el personal de ordeñe. Capacitación, reentrenamiento,
incentivos.
• 9. Vacuna contra E. Coli (Enviracor), Al secado, Preparto y en el post
parto (14 a 21 días).

96

74
27-08-2012

Características en la DBV

97

75
27-08-2012

98

76
27-08-2012

99

77
27-08-2012

100

78
27-08-2012

101

79
27-08-2012

102

80
27-08-2012

105

81
27-08-2012

106

82
27-08-2012

107

83
27-08-2012

108

84
27-08-2012

• FIN

109

85
27-08-2012

Clostridium
CONTAMINACIÓN DE LAS MUESTRAS
• Es una de las principales complicaciones para poder aislar y
tipificar un anaerobio, si bien existen medios selectivos, la
exagerada carga de enterobacterias y pseudomonas influye
negativamente en el diagnóstico. Los animales con más de 6
horas de muertos son habitualmente invadidos por la flora de
contaminación. Las muestras deberán remitirse refrigeradas al
laboratorio de diagnóstico.

110

86
27-08-2012

MANCHA

• Su agente causal es el Cl. chauvoei, un poderoso elaborador de toxinas y enzimas,


que ataca tanto a bovinos como a ovinos; y es agente endógeno y exógeno de
mancha o gangrena de las masas musculares.

• Generalmente es esporádico, sin embargo en ciertos establecimientos, por


condiciones especiales a su medio ambiente, está sujeta a brotes recurrentes.

• Debido a las dificultades de su aislamiento y por la acción de la contaminación, suele


estar acompañado por el Cl. septicum, que posee una curva de crecimiento más
rápida y mayor poder invasivo.

• Por la acción de inóculos o instrumental contaminados, que son altamente


infectantes en músculos de ovinos y bovinos, causando mortandades importantes
post vacunación; siendo la zona de inoculación - subcutáneo / intramuscular, la que
muestra los principales efectos de la ¨mancha exógena¨.

• La inmunización adecuada a las necesidades del establecimiento, con vacunas con


garantía de calidad, es lo único efectivo. La acción de los antibióticos, una vez
desencadenada la enfermedad, poco pueden hacer.

• Los diagnósticos más adecuados se realizan con material (músculo) de animales


recientemente muertos, con aislamiento y tipificación del clostridium
111

87
27-08-2012

HEMOGLOBINURIA BOVINA

• Los diversos cursos de agua influenciados por las reiteradas inundaciones


de grandes zonas de la misma, han dispersado un pequeño caracol, la
Limnea viatrix, que es el huésped intermediario de la Fasciola hepática.

• La severa lesión que la Fasciola produce en el canalículo biliar, dan las


condiciones de anaerobiosis para que los esporos de Clostridium novi D,
más conocido como Cl. hemoliticum, pase a su faz vegetativa en ese foco
de necrosis y desde ahí produzca una potente toxina que hemolisa, por
acción de la lecitinaza, la pared de los glóbulos rojos. La meada de sangre
es uno de los primeros síntomas que se observa.

• La inmunización preventiva es la única herramienta disponible, pero


recordemos que solo la eliminación o la baja carga de fasciolas hepáticas
es lo adecuado para evitar la zona de necrosis hepática predisponente.

• Muestra hepáticas de la zona de lesión de animales recientemente


muertos, adecuadamente refrigeradas, son las adecuadas para un
diagnóstico certero

112

88
27-08-2012

ENTEROTOXEMIA

• Es causada por los distintos serotipos del Clostriudium perfringes,


considerado un agente habitual de la flora intestinal de los animales de
sangre caliente, incluido el hombre.

• Habitualmente, también acompaña como flora de contaminación en


manchas y gangrena gaseosa, ya que es cuantitativamente importante en
el balance general de la flora bacteriana anaeróbica intestinal y por su
capacidad invasiva del mismo.

• Su acción enterotóxica está relacionada con la formación de una ¨esporo


toxina¨ que solo se genera cuando las condiciones de éstasis intestinal se
producen por sobrecarga alimenticia, pasturas heladas o muy tiernas, con
poca celulosa y ricas en proteínas y glúcidos fermentecibles.

• Lesiones de la mucosa, como las parasitosis, aumentan la permeabilidad,


favoreciendo la aparición de la enterotoxemia.
113

89
27-08-2012

• Las enterotoxinas son proteínas termolábiles que actúan sobre el ileon,


inhiben el transporte de la glucosa y producen lesiones sobre el epitelio
del tipo de necrosis hemorrágica.
• La colonización del duodeno o yeyuno por parte de la bacteria y la
producción de toxina en condiciones especiales, que luego se
absorben en el ileon, produciendo la destrucción de membranas
celulares y bloqueando en forma irreversible la fisiología celular

• Diagnóstico:
• Enviar una porción de intestino delgado y su contenido (atado en sus
extremos) refrigerado. Remitir orina extraída con jeringa estéril de la vejiga.
Con dichos materiales se cuantificará la cantidad de Clostridium y su
relación con la flora intestinal, se identificarán toxinas por
seroneutralización y se determinará glucosuria en orina.

114

90
27-08-2012

• Solo adecuadas medidas preventivas relacionadas a una alimentación


balanceada en celulosa, pasturas no congeladas y suficientemente
sazonadas, evitan alteraciones en la microflora de la luz intestinal en
beneficio de los Cl. perfringes.

• Adecuado monitoreo de parásitos para evitar condiciones favorables, que


en caso de parasitosis, favorecería a una mayor absorción de toxinas.

• Vacunar y revacunar con vacunas específicas, de calidad reconocida, de


los grupos actuantes, con toda su capacidad inmunogénica, es la medida
idónea de control.

115

91
27-08-2012

Clostridium
• Las enfermedades clostridiales son toxi-infecciones, no contagiosas,
producidas por bacterias del género Clostridium, que se encuentran
ampliamente distribuidos en la naturaleza.

• Los clostridios son bacterias anaeróbicas, por lo que todas las


enfermedades clostridiales necesitan de un factor desencadenante que
produzca las condiciones adecuadas de baja tensión de oxígeno en los
tejidos, para así los clostridios poder activarse, reproducirse en cantidad
suficiente y desencadenar la enfermedad.

• Otra característica importante es que el agente por sí mismo no es el


causante de los daños ni de la muerte del animal, sino que son sus
diferentes tipos de toxinas las responsables de los síntomas clínicos, los
cambios anatomopatológicos observables a la necropsia, cambios
bioquímicos detectables en los fluidos corporales y finalmente la muerte del
animal.
116

92
27-08-2012

PRINCIPALES AFECCIONES A CLOSTRIDIOS

• Las enfermedades causadas por Clostridios que se presentan más


frecuentemente en el país, son las siguientes:

• Gangrena Gasseossa de los Oviinos y Caprinos

Agentes etiológicos: Se mencionan como posibles agentes de gangrena


gaseosa a:

• Clostridium septicum, Clostridium novyi Tipo A, Clostridium novyi Tipo B,


Clostridium perfringens, Clostridium chauvoei, Clostridium histoliticum y
Clostridium sordelli. En

• muchos casos se los halla asociados, no estando claro aún la acción de


cada uno.

117

93
27-08-2012

• Principales características:

La gangrena gaseosa es una infección de origen exógeno, es decir que la


bacteria no está previamente en el animal, sino que proviene del medio
ambiente. Las heridas de esquila, descole, castración e inyección de
productos veterinarios son la puerta de entrada más común y el lugar
donde se crean las condiciones adecuadas de
anaerobiosis para que la bacteria comience a reproducirse y a producir sus
toxinas.

• Evolucionan en el tejido subcutáneo aunque frecuentemente la masa


muscular también se halla afectada, produciendo luego septicemia, shock
toxi-infeccioso y muerte del animal.

• Signos clínicos:
Decaimiento y claudicación de alguno de los miembros son los signos más
tempranos. Luego es posible detectar edema y enfisema subcutáneo,
coloración rojiza de la piel, fiebre, postración y muerte aguda.

118

94
27-08-2012

• Lesiones a la necropsia:
• Abundante exudado líquido o gelatinoso en el subcutáneo con necrosis y
gangrena de los tejidos musculares adyacentes. Los músculos afectados
tienen un color oscuro y al corte despiden un olor rancio y su aspecto es
como el de una esponja o panal de abejas, con abundantes cavidades
generadas por la producción de gas por parte de las bacterias. A nivel
general se encuentran petequias en serosas, líquido en cavidades y
órganos abdominales y torácicos congestivos.

• La enfermedad conocida como “Cabeza Hinchada” o “Big Head” la


consideramos como una gangrena gaseosa, ya que los mecanismos
de producción de la enfermedad y su profilaxis son los mismos.
• Es causada por el Cl. novyi Tipo A y generalmente sobreviene por la
contaminación de heridas en la cabeza debidas a las peleas que
suelen tener los carneros adultos entre sí.

119

95
27-08-2012

Mancha de los Terneros


• Agente etiológico: Clostridium chauvoei.

• Principales características: A diferencia de la Gangrena Gaseosa, la


Mancha de los bovinos es una infección endógena, es decir que la bacteria
está presente en la musculatura del animal previamente a que se
desencadene la enfermedad.

• En la etapa de mayor tasa de crecimiento del animal, el tejido muscular


presenta un bajo nivel de oxigenación, lo cual crea las condiciones
adecuadas para la multiplicación del Clostridio.

• Esto explica el hecho de que la mancha sea una enfermedad de los


animales jóvenes y que se encuentren lesiones distribuídas en diversos
músculos del animal. El traumatismo muscular también debe ser tenido en
cuenta como un posible factor desencadenante de la enfermedad.

• Bovinos jóvenes hasta los 2 años de edad son los más frecuentemente
afectados.

120

96
27-08-2012

• Signos clínicos:

Decaímiento, tumefacción en áreas afectadas, estado depresivo; los


animales tienden a apartarse del rodeo, fiebre y muerte aguda.

• Lesiones a la necropsia:
• Las lesiones a la necropsia son muy similares a las de la Gangrena
Gaseosa de los ovinos con la diferencia que se hallarán focos de necrosis
en diversos músculos del cuerpo.

• En general se pueden observar los músculos con una coloración oscura,


con gas, olor rancio y rodeado de una zona decolorada con presencia de
exudado.

121

97
27-08-2012

Enterotoxemia de los Ovinos y Caprinos

• Agente etiológico: Clostridium perfringens Tipo D

• Principales características:

• Es una infección endógena, condicionada habitualmente por alteraciones


en el tubo digestivo, afectando principalmente a los corderos y borregos de
ambos sexos hasta los 12-18 meses. Menos frecuentemente la enfermedad
afecta a cabritos.

• El germen está presente en el tubo digestivo pero bajo condiciones


favorables en el intestino, se multiplican y comienzan a producir toxinas y
desencadenan la enfermedad.
• Tales condiciones se presentan cuando ocurre un cambio brusco en la
dieta, generalmente al pasar de una alimentación pobre a una de mejor
calidad.
• Otras situaciones sindicadas como desencadenantes de enterotoxemia son
un alto nivel de parasitismo intestinal por tenias y la sobredosificación con
productos farmacéuticos.

122

98
27-08-2012

• Signos clínicos:
• Si bien la enfermedad es generalmente de curso sobreagudo se
puede notar decaimiento, fiebre, incoordinación, diarrea
convulsiones y finalmente la muerte.

• Lesiones a la necropsia:
• El intestino delgado, sobre todo el duodeno, puede estar
congestivo/hemorrágico, los riñones congestivos y pulposos, líquido
en cavidades torácica y peritoneal, líquido en saco pericárdico,
petequias en serosas y órganos congestivos.

• En muchos casos la necropsia puede ser negativa. La glucosuria es


un hallazgo que nos puede orientar posteriormente en el
diagnóstico.

• A la histopatología la presencia de una encefalomalacia simétrica


focal, edema perivascular en SNC y degeneración renal, pueden
ayudar a arribar a un diagnóstico de enterotoxemia.

123

99
27-08-2012

Hemoglobinuria Bacilar Bovina (Meada de


sangre)
• Agente etiológico: Clostridium novyi Tipo D

• Principales características:
• Es una infección endógena condicionada por factores predisponentes tales
como las lesiones producidas por larvas migrantes de Fasciola hepatica,
alteraciones metabólicas del hígado, preñez avanzada, etc, que van a
producir las condiciones adecuadas de anaerobiosis en el parénquima
hepático para el desarrollo de las bacterias y la producción de sus toxinas
necrotizantes, hemolizantes y letales.

• Signos clínicos:
• Los animales están deprimidos, apartados del rodeo, con la orina teñida de
rojo (hemoglobinuria), ictericia visible en la mucosa ocular, fiebre, diarrea
que a veces también está teñida de rojo, signos neurológicos y muerte
aguda.

124

100
27-08-2012

• Hallazgos a la necropsia:

• Es característico y patognomónico la presencia de un foco de
necrosis en el hígado de hasta 10 cm de diámetro, de bordes
irregulares bien marcados y que se continúa en profundidad del
órgano. Otros hallazgos incluyen ictericia notable en serosas y
grasa subcutánea, petequias en todas las serosas internas, líquido
serosanguinolento en cavidades, rápida putrefacción y olor rancio
caracteristico de las infecciones clostridiales.

• Al microscopio la lesión se caracteriza por extensa necrosis de tipo


coagulativa y trombosis de capilares en el área correspondiente al
foco.

125

101
27-08-2012

Hepatitis Infecciosa Necrosante Ovina

• Agente etiológico: Clostridium novyi Tipo B.

• Principales características:
• Infección endógena, condicionada al igual que la Hemoglobinuria Bacilar Bovina,
a factores predisponentes como el parasitismo por Fasciola hepatica y por
Tysanosoma actinioides que van a producir las condiciones adecuadas de
anaerobiosis en el hígado para el desarrollo de las bacterias y la producción de sus
toxinas.

• Signos clínicos:
• Depresión, los animales se apartan de la majada, puede haber fiebre,
hemoglobinuria, ictericia, signos neurológicos y la muerte sobreviene en forma
sobreaguda.

126

102
27-08-2012

• Hallazgos a la necropsia:
• Hay congestión generalizada de órganos, edema hemorrágico
subcutáneo, ictericia visible en tejidos grasos, colecta de líquido
sero-sanguinolento en cavidades del cuerpo, focos pequeños de
necrosis en hígado que a veces pueden no detectarse por su
tamaño mínimo. Es común el hallazgo de los parásitos hepáticos
predisponentes.

• Al microscopio pueden verse lesiones necróticas y de hipertrofia


causadas por Fasciola hepatica, focos múltiples de necrosis
coagulativa a causa de la bacteria y trombosis en vasos hepáticos.

127

103
27-08-2012

Botulismo

• Agente etiológico: Clostridium botulinum Tipos C y D

• Principales características:
• Es una toxi-infección exógena caracterizada por parálisis flácida. En los
bovinos la afección se manifiesta en forma endémica en regiones con
acentuada carencia de fósforo como en la Región Mesopotámica. Los
animales procuran suplir esta deficiencia a través de la ingestión de huesos
(osteofagia), constituyendo éste, el principal vehículo para el ingreso de la
toxina pre-formada y la ocurrencia de la enfermedad. Las especies más
afectadas son bovinos y secundariamente equinos, porcinos y ovinos.

• Signos clínicos:
• Hay incoordinación del tren posterior, ausencia de estímulos, parálisis
• deglutoria y lingual, midriasis, parálisis flácida general, flexión lateral del
cuello, atonía ruminal y muerte.

• Hallazgos a la necropsia:
• Generalmente las necropsias son negativas. Suele verse
• congestión del cuajo y duodeno y restos de huesos y piedras en cuajo y
redecilla.

128

104
27-08-2012

Tétanos
• Agente etiológico: Clostridium tetani.

• Principales características:
• Infección exógena caracterizada por la contractura permanente de
la musculatura. La enfermedad se origina a partir de heridas de
castración, descole y esquila contaminadas con el Clostridio. La
multiplicación del Cl. tetani en la herida es rápida y produce toxina
la cual actúa sobre el sistema nervioso central. Afecta a equinos,
porcinos, ovinos, bovinos, caninos y humanos.

• Signos clínicos:
• Hay rigidéz y temblores musculares, trismus, prolapso del tercer
párpado, respuesta exagerada a estímulos, congestión de mucosa
ocular, meteorismo secundario, posición en caballete, postración,
opistótonos y muerte.

• Hallazgos a la necropsia:
• Generalmente la necropsia es negativa. Determinar las presencia
de heridas de castración, descole o esquila en casos de brotes y de
heridas de cualquier tipo en casos individuales
129

105
27-08-2012

Planes de prevención y control

a) Plan para la prevención de enfermedades clostridiales en una majada


para producción de lana, bajo un sistema extensivo de manejo con
servicio de otoño, usando una vacuna anticlostridial polivalente.

• El plan se basa en el logro de una buena inmunidad basal en corderos y


borregos, el mantenimiento de esa inmunidad en adultos con 1 (2) refuerzo
anual y un manejo adecuado de la majada.
• 1era dosis a los 2-3 meses de vida (se puede hacer coincidir con la
señalada).
• 2da dosis a las 3-6 semanas de aplicada la 1er dosis (se puede hacer
coincidir con el destete).

• De aquí en más se sigue aplicando de por vida 1 refuerzo anual a todos los
animales 30 días antes de la fecha de parto de las ovejas, con lo que nos
aseguramos la protección de toda la majada y a su vez que las madres
pasarán en el calostro, anticuerpos protectores a los corderos para sus
primeros 2 o 3 meses de vida.

• En establecimientos con problemas severos de enfermedades clostridiales,


se recomienda un refuerzo a los borregos a los 5 meses de aplicada la 2da
dosis. 130

106
27-08-2012

b) Prevención y control de enfermedades clostridiales en ganado de


carne, con encaste en Primavera (uso de Vacunas Polivalentes)

• El plan se basa en el logro de una buena inmunidad basal en terneros, el


mantenimiento de esa inmunidad en novillos, vaquillas y adultos a través
de varios refuerzos anuales y un programa de control de Fasciola hepatica
de manera permanente.

• Una dosis de vacuna Primavera (Noviembre-Diciembre ) a todos los


animales adultos.
Dos (2) dosis de vacuna separadas por 3 a 6 semanas, a todos los
terneros a partir de los 2-3 meses de vida

• Una dosis de vacuna Otoño (Abril) a todos los animales, Coincide con
destete y palpación de madres

• En áreas endémicas y de alta prevalencia puede ser aconsejable una dosis


de vacuna a la salida del invierno (Agosto-Septiembre) a todos los
animales.

131

107
27-08-2012

Presentación clínica y transmisión viral; Forma clínica DVB

132

108
27-08-2012

133

109
27-08-2012

• 5.7 MANEJOS SANITARIOS En rebaños Ovinos, U. Austral, 2005


• 5.7.1 Vacunación
• El 73,3% de los productores vacuna contra enfermedades clostridiales, 40,0% la realiza
• a todo el plantel, los demás, preferentemente sobre la masa de reproductores. La vacuna que se
• utiliza es la Clostribac8® en el 100,0% de los casos. En este estudio se encontró que cuatro
• productores no vacunan, seis vacunan una vez al año, tres vacunan 2 veces al año y dos
• vacunan 3 veces al año. Con respecto al momento de la aplicación, tres productores realizan
• esta vacunación a sus borregas antes del encaste, ninguno refuerza y un solo productor las
• vacuna antes del parto, en ovejas este manejo se realiza antes del parto en seis de los predios
• encuestados.
• 5.7.2 Desparasitación interna-externa
• Todos los productores encuestados desparasitan a sus ovinos. 80,0% (12/15) la realiza
• sobre la totalidad del plantel que se encuentre en el momento de la aplicación. Utilizando
• principalmente como principios activos Ivermectina y Fenbendazol. No realizan baños.

134

110
27-08-2012

Principales Bacterias clostridiales que


afectan a los bovinos

135

111
27-08-2012

Enfermedades producidas por tipos de toxinas de Cl.


Perfringens

136

112
27-08-2012

• La toxina alfa
La toxina alfa es el principal factor de virulencia de la gangrena gaseosa en
humanos y animales y de la enteritis necrótica de bovinos, equinos y
pollos.

• La toxina alfa
Según estudios recientes, la toxina beta es el principal factor que
contribuye a la letalidad de C. perfringens tipo B y C.

C. perfringens tipo B es responsable de algunas enfermedades de origen


intestinal en rumiantes, principalmente ovejas.
En ovinos, la disentería del cordero y la enteritis hemorrágica ocurren en
animales de menos de 3 semanas de vida, si bien también pueden
observarse en animales de mayor edad.

El resultado de la infección es una enterotoxemia acompañada de enteritis,


hemorragia profusa y ulceración del intestino delgado.

También existe una asociación del tipo B con casos de enteritis


hemorrágica en cabras, vacas y potrillos 137

113
27-08-2012

• C. perfringens tipo C causa enteritis necrótica en


corderos, terneros, potrillos y cerdos neonatos,
aunque han sido reportados casos en perros,
pollos y llamas. Los cerdos recién nacidos son
comúnmente más afectados que otros animales.
En los animales infectados se observa diarrea y
disentería, con materia fecal sanguinolenta, y
muerte. Esta bacteria también produce
enterocolitis necrótica en humanos, una
enfermedad potencialmente letal

138

114
27-08-2012

• La toxina épsilon
La toxina épsilon es la toxina clostridial más
potente luego de las neurotoxinas tetánica y
botulínica

• Una propiedad básica de la toxina épsilon es que


incrementa la permeabilidad vascular por la
alteración de las uniones estrechas entre las
células endoteliales ; esto produce daño y edema
en diversos órganos, como pulmón, corazón,
riñón y cerebro

139

115
27-08-2012

• La toxina iota
• La toxina iota es dermonecrótica, citotóxica,
enterotóxica e induce daño histopatológico
intestinal.
• Afecta principalmente a conejos, los animales
afectados presentan enteritis necrótica y
hemorrágica aguda
• 2 nuevas toxinas:
• Beta-2:
• Enteritis hemorrágica en cerdos
• NetB (2008);
• Enteritis necrotizante en pollos
140

116
27-08-2012

• En Resumen

• En el ámbito de la medicina veterinaria, C. perfringens genera


importantes pérdidas en la producción ganadera.

• En el caso de la producción avícola, por ejemplo, el reciente


descubrimiento de una toxina (NetB), presente en cepas de C.
perfringes tipo A aisladas de aves con enteritis necrótica, abre una
nueva línea de investigación, relevante tanto para el conocimiento
de la patogenia de estos microorganismos como para el desarrollo
de nuevas vacunas.

• Esta toxina, o tal vez otras también, podrían estar involucradas en la


enteritis necrótica por C. perfringens tipo A observada en otras
especies animales.

141

117

You might also like