You are on page 1of 43

1

SITUANDO LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS

Bagele Chilisa

¿Cómo es posible descolonizar la investigación (social) en los países en


desarrollo, no occidentales, para asegurar que la condición humana de la
gente no se construya a través de la hegemonía y la ideología occidental?
Paciencia Elabor - Idemudia (2002, p. 231)

Nuestra gama actual de las investigaciones epistemológicas – del


positivismo al postmodernismo, post estructuralismo - surgen de la
historia social y cultural de la raza dominante, … estas epistemologías
reflejan y refuerzan que la historia social y de ese grupo social, tienen
resultados negativos para las personas de color en general y de los
estudiosos de color en particular. James J. Scheurich (1997, p.141)

DESCRIPCIÓN GENERAL

El principal objetivo de este capítulo es mostrar que las tradiciones actuales de


investigación académica se basan en la cultura, la historia y la filosofía euro-
occidental. Estas metodologías excluyen la producción de conocimiento de los
sistemas de conocimiento de los que fueron colonizados, históricamente marginados y
grupos oprimidos, que hoy en día están más a menudo representados como el “Otro” y
caen bajo amplias categorías de lo no-occidental, tercer mundo, en desarrollo,
subdesarrollados, Primeras Naciones, pueblos indígenas, mujeres del tercer mundo,
mujeres afroamericanas, y así sucesivamente . El capítulo comienza con la discusión
de algunos de los conceptos y términos utilizados en el libro y un esbozo del proceso y
las estrategias para la descolonización de la investigación occidental.

Discuto dos enfoques en las metodologías de investigación indígenas postcoloniales


(1) la descolonización y la indigenización de los enfoques de investigación dominantes
y (2) el enfoque de investigaciones estructuradas por un paradigma de investigación
postcolonial- indígena. También se discuten los paradigmas de investigación
occidentales, el positivista / pos positivista, interpretativa, y transformadora. El
capítulo demostrará que un paradigma implica un enfoque metodológico con una base
filosófica que evidencia suposiciones acerca de la percepción de la realidad, lo que
cuenta como conocimiento y formas de conocimiento y valores. Las percepciones que

Indigenous Research Methodologies (2012)


2

la o el investigador tiene acerca de la realidad, que cuenta como conocimiento y


valores, tienen un impacto en la forma en que los temas de investigación son
concebidos, los enfoques de investigación, los instrumentos de recolección de datos,
análisis e interpretación y la difusión de resultados de investigación. Los paradigmas
de investigación occidentales dominantes son criticadas desde una perspectiva de
investigación - postcolonial indígena. Se presenta un estudio de caso que muestra
cómo las metodologías pueden silenciar y excluir a las opiniones de los no
occidentales, de las sociedades antiguas colonizadas, así como un estudio de caso que
muestra una aproximación basada en la descolonización y la indigenización de
metodologías euro-occidentales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al final de este capítulo, usted debería ser capaz de:


1. Explicar la descolonización del proceso de investigación y las estrategias para
la descolonización.
2. Apreciar la necesidad que los investigadores interroguen el "cautivo" o "mente
colonizada" y participar en múltiples epistemologías que incluyan las voces de
aquellos que sufrieron la colonización, los marginados y desposeídos, a
menudo representados como el “Otro”, no occidental, tercer mundo,
subdesarrollados, en desarrollo, Primeras Naciones, los pueblos indígenas, las
mujeres del tercer mundo, las mujeres afroamericanas y grupos históricamente
marginados,
3. Críticamente apreciar la influencia de la historia euro-occidental, la cultura, la
filosofía y perspectivas teóricas sobre la investigación.
4. Comparar y contrastar los paradigmas postcolonial indígenas y supuestos
paradigmáticos euro-occidentales acerca de la naturaleza de la realidad, lo que
cuenta como conocimiento y formas de conocimiento, y los sistemas de valores
en la investigación

Antes de empezar

Lea las citas introductorias. Haga una lista de los estudios que se han realizado en sus
comunidades ya sea por usted o por parte de otros estudiosos (investigadores). Haga
una lista y discuta los enfoques de investigación, métodos de recopilación de datos y
métodos de análisis y difusión de resultados de investigación en estos estudios, así
como su impacto en la política, la práctica, cambios en el desarrollo y el nivel de vida
de las personas de estas comunidades en general.

INTRODUCCIÓN
Hay una creciente evidencia de que la investigación en ciencias sociales "necesita

Indigenous Research Methodologies (2012)


3

emanciparse de sólo oír las voces de Europa Occidental, la emancipación de las


generaciones de silencio, y la emancipación de ver el mundo en un solo color" (Guba y
Lincoln, 2005, p. 212). La investigación en ciencias sociales tiene que implicar la
espiritualidad en la investigación, respetando las formas de vida comunitarias que no
son occidentales y creando espacios para estudios sobre la base de las realidades
relacionales y formas de conocimiento que son predominantes entre los no
occidentales “Otros” que siguen siendo colonizados. Siempre me ha molestado por la
forma en que el proceso de investigación euro-occidental me desconecta de las
múltiples relaciones que tengo con mi comunidad2, los vivos y los no vivos.
Pertenezco al pueblo Bantú de África, que vive una vida comunal basada en una
conexión que se extiende desde el nacimiento hasta la muerte, continúa más allá de la
muerte, y se extiende a los vivos y los no vivos. Se me conoce y me comunico en
términos relacionales que me conectan con todas mis relaciones, lo vivo y lo no vivo.
Es común que las personas se relacionen unas con otras utilizando los tótems, así
como términos relacionales como tío, tía, hermano, y así sucesivamente. Por ejemplo,
mi tótem es un cocodrilo, y dependiendo de quién me está hablando y en qué ocasión,
que pueden hablarme utilizando mi tótem.

La importancia de la conectividad y las relaciones no es única para el pueblo Bantú del


sur de África. Shawn Wilson (2008) señala que en el habla de los aborígenes
australianos, otros pueblos indígenas se les conocen como primo, hermano o tía.
Idealmente, las múltiples conexiones que los académicos indígenas tienen con los que
les rodean y con los vivos y los no vivos deben formar parte de su historia social y
deben informar cómo ven el mundo y cómo se relacionan con el investigado.
Metodologías hegemónicas euro- occidentales, sin embargo, continúan dominando
nuestra forma de pensar y llevar a cabo la investigación.

Recientemente, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) aprobó una


propuesta del Centro de Investigación Científica, Indígena y Conocimiento Innovador
(CESRIK) en la Universidad de Botswana para realizar un estudio sobre los sistemas
de conocimientos indígenas. El comité CESRIK, de la que soy miembro, se reunió para
discutir el enfoque de la encuesta. En primer lugar, hubo una lluvia de ideas sobre las
diferentes categorías de los conocimientos indígenas. El siguiente paso fue discutir el
enfoque que se usaría para una encuesta sobre un tipo determinado de los
conocimientos indígenas. Algunos sugirieron que deberíamos llevar a cabo un taller
en el que los expertos académicos en los sistemas de conocimiento indígenas darían
conferencias magistrales a un público formado por ancianos de la comunidad,
expertos en el conocimiento indígena como herbolarios, los miembros de la asociación
de curanderos tradicionales, cuentacuentos, y líderes tradicionales. Otros advirtieron
que el proceso de producción de conocimiento - la nomenclatura, los conceptos, el

Indigenous Research Methodologies (2012)


4

pensamiento de análisis, las fuentes de conocimiento, y lo que es aceptado como


prueba por los conocimientos expertos - podría ser diferente de lo que aceptan
ponentes académicos indígena; otros señalaron que la traducción de Inglés, la lengua
oficial, las lenguas locales podría distorsionar aún más la comunicación. Sin embargo,
otros señalaron que los expertos indígenas de las comunidades podrían optar por no
participar en el debate a menos que estuvieran seguros de derechos de autor sobre los
conocimientos que ponen en las discusiones.

Estas discusiones apuntan a la operación de dos sistemas de conocimiento. Uno de


ellos es euro-occidental de la academia occidental y sus instituciones; el otro es el
conocimiento no occidental y periférico, y opera con los valores y sistemas de
creencias de las personas históricamente colonizadas. Este sistema de conocimiento
periférico valora las relaciones y es susceptible del discurso académico occidental y
sus tendencias colonizadoras. De Paddy Ladd (2003) señala que el sistema de discurso
académico contiene [sus] propias reglas tácitas sobre lo que se puede o no se puede
decir y cómo, cuándo y dónde. Cada tanto, construye cánones de verdad acerca de
todo lo que sus participantes deciden es una "prueba admisible", un proceso en el que
ciertos discursos prestigiosos, como las que se encuentran en las universidades, los
centros médicos y los medios de comunicación, pueden ser vistos como
particularmente peligrosos cuando no son examinados, estos, entonces vienen a
determinar lo que cuenta como conocimiento (p. 76)

Como más y más eruditos comienzan a involucrarse con el imperialismo y el


colonialismo en la investigación, tomar decisiones sobre qué investigar y explorar en
las áreas que las epistemologías coloniales desestiman como brujería, se enfrentan a
las limitaciones reales de las prácticas de investigación hegemónicas occidentales, por
ejemplo, estándares éticos como el principio del consentimiento informado de los
investigados.

El estudio de Batshi Tshireletso (2001) sobre el culto Mazenge es un ejemplo de los


desafíos que enfrentan los investigadores. Mazenge es un culto de la aflicción
(espíritus hereditarios de la zarza o espíritus). El culto está compuesto enteramente
por mujeres. En este estudio, Tshireletso quería mostrar cómo se construyen los
conceptos de espacio sagrado en el culto Mazenge y establecer el significado de lo
sagrado en el culto Mazenge. Al hacer esta investigación, se encontró con varias
dificultades. Hablando sobre el culto Mazenge es un tabú público. La palabra Mazenge
se supone que no debe ser mencionada en público. El acceso a la médium Mazenge en
relación con el culto Mazenge es imposible cuando el medio no está en un estado de
ser poseído. Como resultado, Tshireletso observa, que él no pudo entrevistar al

Indigenous Research Methodologies (2012)


5

médium Mazenge. La impresión que se tiene es que él habría podido hablar con el
espíritu, incluso si ella estuviera estado poseída.

Los principios éticos que se plantean son:

1. ¿Es ético buscar el consentimiento de uno que está siendo poseído?


2. Si el principal informante, el medio Mazenge, no puede ser entrevistado mientras no
es poseído, ¿cómo puede la recopilación de datos sobre el espíritu ser validado?
3. ¿Es ético escribir sobre lo investigado en base a lo que otros dicen acerca de ellos?
4. ¿Cuál es el mensaje detrás de la sanción de la comunidad contra la comunicación
con el espíritu de la médium Mazenge?
5. ¿Hay una posibilidad de que en la investigación Mazenge, Tshireletso estaba
violando los derechos de autor de la comunidad Mazenge acerca de su conocimiento?

El estudio de Tshireletso muestra cómo la práctica general y la interpretación de


consentimiento informado y los derechos de autor no son inclusivos del conocimiento
almacenado en los rituales y las prácticas similares a la Mazenge. Estos ejemplos
demuestran la necesidad de que la comunidad de investigación amplíe los límites de
las prácticas de investigación y de la producción de conocimiento con el fin de poner
fin a nuevos abusos de los derechos humanos fundamentales de los investigados en
las sociedades históricamente colonizadas. Estos derechos deben incluir la
oportunidad de expresar su opinión acerca de qué se puede escribir, sobre ellos, y la
forma en que pueden ser escritos y difundidos estos conocimientos. Asimismo, los
miembros de la comunidad deben tener la opción de ser entrenados para llevar a cabo
la investigación ellos mismos. Actualmente, los estudiosos debaten las siguientes
preguntas:

• ¿Está el proceso de producción de conocimiento promovido por metodologías


convencionales respetuosas e inclusivas de todos los sistemas de conocimiento? Están
los siguientes aspectos incluidos en todos los sistemas de conocimiento:

1. Las filosofías en que se basa el enfoque de la investigación,


2. Métodos del recojo de datos,
3. Fuentes de evidencia, y
4. El análisis, el informe y el proceso de difusión?
• Están los pueblos indígenas, los pueblos de todo el mundo -es decir, del primer
mundo, segundo mundo, tercer y cuarto mundo, desarrollados y los países en
desarrollo, marginados y los pueblos desposeídos- con iguales derechos a través del
proceso de investigación para conocer, nombrar, hablar y ser escuchados?

Indigenous Research Methodologies (2012)


6

• ¿Cuáles son las preocupaciones acerca de las metodologías contemporáneas de


investigación?
• ¿Qué desafíos emergen en el uso de teorías de base occidental cuando la
investigación es llevada a cabo entre aquellos que sufrieron la dominación colonial
europea y la esclavitud y continuamente están siendo marginados por la tradición de
la investigación actual?
• ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los investigadores en la literatura que
informa de investigaciones de estas comunidades?
• ¿Qué significan las múltiples voces de los estudiosos de todo el mundo que hablan
acerca de las metodologías de investigación euro-occidentales?
• ¿Cómo podemos llevar a cabo la investigación de manera que sea respetuosa y
beneficiosa para las comunidades investigadas?

La mayor parte de las preocupaciones y preguntas planteadas más arriba, se abordan


en este libro. Se demostrará cómo los investigadores continúan criticando los
paradigmas de investigación euro-occidentales y avanzan en formas de
transformarlas para que se incluyan los sistemas de conocimientos indígenas y las
experiencias de vida de las comunidades históricamente colonizados, marginados y
desposeídos. Se discute un paradigma de investigación indígena postcolonial, sus
métodos y metodologías.

TERMINOLOGÍA EN METODOLOGÍAS DE INVESTIGACION INDIGENA


POSCOLONIAL

Una variedad de términos se utilizan en este capítulo y en todo el libro. Aunque la


mayor parte de ellos son términos comunes, es importante precisar su significado
preciso en este trabajo.

Investigación: Este es sistemático, es decir, es la adopción de una estrategia o de un


conjunto de principios para estudiar un tema de interés. La estrategia sistemática
general comienza con la identificación de un área de interés para el estudio; una
revisión de la literatura para desarrollar aún más la comprensión de la cuestión a
investigar; y la elección de un diseño de investigación o estrategia que le informará de
la manera que se realiza el muestreo de los encuestados, los instrumentos para la
recolección de datos, el análisis, la interpretación y la comunicación de los hallazgos.
Debe además problematizar la investigación como una lucha de poder entre los
investigadores y los investigados. Michel Foucault (1977), por ejemplo, observa que lo
que sabemos y cómo lo sabemos [están] cimentados en el cambio y la diversidad de
las históricas prácticas humanas, la política y el poder. Hay en la producción de
conocimientos múltiples centros de poder en lucha constante; [a través de] los

Indigenous Research Methodologies (2012)


7

conflictos, el compromiso y la negociación… según qué grupo es el más fuerte, este


establece sus propias normas sobre lo que puede ser conocido, y la forma en que
puede ser conocido. Un verdadero juego de relaciones no- poder no es posible, por
tanto, la humanidad instala cada uno de sus violencias en un sistema de reglas y por
ende, pasa de dominación en dominación (pág.151).

La investigación que usted hace tendrá el poder de etiquetar, nombrar, condenar,


describir o prescribir soluciones que desafíen a los ex colonizados, pueblos indígenas
y grupos históricamente oprimidos. Usted está desafiado a llevar a cabo
investigaciones sin perpetuar los paradigmas de investigación occidentales egoístas
que construyen las formas occidentales de conocimiento como superior a la de las
otras formas de conocimiento. El libro llama su atención sobre el énfasis en el papel
del investigador como un provocador (Mertens , 2010a) y un sanador transformador
(Chilisa, 2009; Chilisa y Ntseane 2010; Dillard, 2008; Ramsey, 2006) guiado por las
cuatro erres: responsabilidad, respeto, reciprocidad , y reglamentos y derechos del
investigado (Ellis & Earley, 2006 ; Louis, 2007; Weber- Pillwax , 2001; Wilson, 2008),
así como las funciones y responsabilidades de los investigadores como se establece en
las directrices de ética y protocolos de los antiguos colonizados, los pueblos indígenas
e históricamente oprimidos. La posición adoptada en este libro es que las
metodologías de investigación indígenas poscoloniales deben estar en pie de igualdad
con los paradigmas de investigación occidentales y deben ser una parte esencial e
integral de cualquier curso de metodología de la investigación. Usted está invitado a
problematizar una "mente cautiva o colonizada" en todo el conjunto sistemático de
principios para estudiar un problema.

La mente cautiva. Partha N. Mukherji (2004) desafía a todos los investigadores para
debatir si las metodologías de las ciencias sociales que se originaron en Occidente son
necesariamente universales para el resto del mundo. ¿Cuál es su reacción ante el reto?
El sociólogo de Malasia Syed Hussein Alatas (2004) desarrolló el concepto de "la
mente cautiva" para referirse a una imitación acrítica de paradigmas de investigación
occidentales dentro de la actividad científica intelectual. Otros (Fanon, 1967; Ngungi
wa Thiong'o, 1986 a, b) discuten un proceso que ellos llaman la colonización de la
mente. Este es un proceso que incluye el despojo de los grupos colonizados e
históricamente marginados de su cultura ancestral y de la sustitución por la cultura
euro-occidental. El proceso se produce a través del sistema educativo, donde a los
estudiantes se les enseña en las lenguas de los colonizadores a rechazar su herencia
cultural y aceptar las visiones del mundo y estilos de vida euro-occidentales como la
norma humana. El rechazo de la herencia de los grupos históricamente colonizados y
marginados y la adopción de normas euro-occidentales se producen a lo largo de
todas las etapas en el proceso de investigación. Por ejemplo, el marco conceptual, el

Indigenous Research Methodologies (2012)


8

desarrollo de las preguntas de investigación, y los métodos de recopilación de datos


en la mayoría de los estudios proceden de la literatura mundo desarrollado, que es
predominantemente euro-occidental. Además, el lenguaje en la construcción de
instrumentos de investigación y la difusión de resultados de la investigación se
encuentra en la mayoría de los casos en la lengua de los colonizadores. Usted está
invitado a problematizar la investigación y de hacer investigación "como un sitio
importante de la lucha entre el interés y el conocimiento de Occidente y el interés y el
conocimiento del "otro"" (Smith, 1999, p. 2). Lo que sigue es una discusión del
imperialismo y el colonialismo, con especial atención en el desequilibrio en las
relaciones de poder que existe entre los paradigmas de investigación de las
sociedades euro-occidentales y los no occidentales que sufrieron la dominación
colonial europea, los pueblos indígena, y las comunidades históricamente marginadas.

Imperialismo, Colonialismo, y la Ideologías de la “otredad”

Una de las deficiencias de los paradigmas de investigación euro-occidentales es que


ignoran el papel del imperialismo, la colonización y la globalización en la construcción
del conocimiento. La comprensión de los valores y las suposiciones sobre el
imperialismo, la colonización y la globalización que informan a los paradigmas de
investigación euro-occidentales le permitirá apreciar y comprender cómo las
metodologías euro-occidentales llevan consigo un poder imperial y la forma en que
están colonizando.

Empecemos con una descripción del imperialismo y de los valores y supuestos que
informan las metodologías euro-occidentales.

Imperialismo. El imperialismo, en el sentido más reciente en el que se usa el término,


se refiere a la adquisición de un imperio de las colonias de ultramar y la europeización
del mundo (Ashcroft, Griffiths, y Tiffin, 2000). El término también se utiliza para
describir la "práctica, la teoría y las actitudes de un centro metropolitano dominante
gobernar un territorio lejano" (Said, 1993, p. 8). La teoría, la práctica y las actitudes de
la metrópoli crean una idea sobre Occidente y el “Otro” que explica el predominio de
los paradigmas de investigación euro-occidental y el imperio de toda una literatura
que habla del déficit de los colonizados y oprimidos históricamente. El término
“otredad” fue acuñado por Gayatri Spivak para denotar un proceso a través del cual el
conocimiento occidental crea diferencias entre sí como la norma y los otros sistemas
de conocimiento como inferiores (Ashcroft et al., 2000). Stuart Hall (1992) explica el
Occidente como un concepto que describe un conjunto de ideas, acontecimientos
históricos, y las relaciones sociales. Las funciones de concepto en formas que permitan
la caracterización y clasificación de las sociedades en opuestos binarios de

Indigenous Research Methodologies (2012)


9

colonizador / colonizado o primer / tercer mundo. El concepto también condensa


descripciones complejas de otras sociedades en una imagen de uniformidad juzgados
en contra la idea de Occidente. Capítulo 3 ilustra cómo las ideologías de “otredad” y de
igualdad trabajan para marginar y reprimir los sistemas de conocimiento y las formas
de conocimiento de las personas históricamente colonizadas y desfavorecidas, sobre
la base de género, etnia y clase social.

Colonización. Colonización, definida como el sometimiento de un grupo por otro


(Young, 2001), fue un proceso brutal a través del cual las dos terceras partes del
mundo experimentaron invasión y pérdida de territorio acompañado por la
destrucción de los sistemas políticos, sociales y económicos, lo que lleva al control
político externo y la dependencia económica de Occidente: Francia, Gran Bretaña,
Alemania, España, Italia, Rusia y los Estados Unidos. Esto también supuso la pérdida
de control y la propiedad de sus sistemas de conocimientos, creencias y
comportamientos y la sujeción al racismo, lo que resulta en la mente cautiva o
colonizada. Se puede distinguir entre diferentes pero entrelazados tipos de
colonialismo, a saber, el colonialismo político, que se refiere a la ocupación y el control
externo de las colonias, y el colonialismo científico, que se refiere a la imposición de
formas de conocimiento de los colonizadores - y el control de todo el conocimiento
producido en las colonias. En África, la ocupación colonial se produjo en 1884, cuando
Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal y España se reunieron en la
Conferencia de Berlín que dividió África para estos países. Los estados africanos se
convirtieron en colonias de las potencias europeas y asumieron nombres relacionados
con el poder colonial y sus colonos, exploradores o misioneros. Por ejemplo, la actual
Zimbabwe fue nombrada Rhodesia del Sur y Zambia se llamaba Rhodesia del Norte
después del explorador Cecil John Rhodes. Los exploradores europeos, los viajeros y
los cazadores eran famosos por reclamar el descubrimiento de las tierras africanas,
ríos, lagos, cascadas y muchas otras de los lugares naturales de África y el cambio de
nombre de ellos. Esta era una manera violenta de confinar los conocimientos de los
pueblos indígenas como irrelevante y una forma de desconectarlos de lo que sabían y
cómo lo sabían (Chilisa y Preece, 2005).

El colonialismo científico se ha descrito como la imposición del enfoque y paradigma


positivista de la investigación de las colonias y otros grupos oprimidos históricos. Bajo
el disfraz del colonialismo científico, los investigadores viajaron a tierras colonizadas
distantes, donde convirtieron a la gente residente en objetos de investigación. La
ideología de la colonización científica llevaba consigo la creencia que los
investigadores tuvieran derechos ilimitados de acceso a cualquier fuente de datos y a
la información que pertenece a la población y el derecho a la exportación de datos de
las colonias con fines de transformación en libros y artículos (Cram, 2004a, 2004b).

Indigenous Research Methodologies (2012)


10

Con estos poderes ilimitados, los investigadores fueron a recoger datos y escribir
sobre la realidad que ellos entendían. En disciplinas como la psicología, la
antropología y la historia, que opera en el supuesto positivista de la generación y el
descubrimiento de las leyes y teorías que son generalizables, los investigadores
mapearon teorías, fórmulas y prácticas que siguen, cómo las antiguos sociedades
colonizadas pueden ser estudiadas y escritas. La Psicología, por ejemplo, desarrolló
concepciones estándar y formulaciones por las cuales todos los pueblos del mundo
deben ser entendidos; hoy en día, los investigadores están moldeados a aceptar
perspectivas opresivas como la norma lo que les resulta difícil operar de manera
diferente (Ramsey, 2006).

Colonización científica tiene implicaciones para el proceso de descolonización. La


lectura y la realización de investigaciones con responsabilidad deben incluir la
reflexión sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Tiene el enfoque de investigación una posición clara contra la colonización


científica?
2. ¿Es el enfoque de la investigación la de los viajeros de trasladarse a tierras lejanas
para adquirir los datos para transformarlos en libros y artículos de revistas éticas?
3. ¿Dónde se encuentra el centro del conocimiento y la información acerca de un
pueblo o comunidad?

Globalización. La globalización es una extensión de la colonización. Spivak (1988)


analiza la relación contemporánea entre las sociedades coloniales y los antiguos
colonizadores y observa que estamos en presencia de una fase distinta en la forma en
que el mundo está ordenado. Señala que, en la fase actual de la globalización esta es
una mera extensión de la colonización,

la contemporánea división internacional del trabajo es un desplazamiento del


campo del imperialismo territorial del siglo XIX. En pocas palabras, un grupo
de países, en general, del primer mundo, están en la posición del capital de
inversión; otro grupo, generalmente tercer mundo, proporciona [n] los campos
para la inversión tanto a través de los compradores indígenas capitalistas y a
través de su mano de obra mal protegida y cambiante (pág. 287).

Los intentos actuales de los investigadores para encontrar la cura para el VIH y el
SIDA son un ejemplo de cómo la gente en las antiguos sociedades colonizadas
proporcionan los campos como objetos/sujetos para la investigación de las empresas
multinacionales. Recientemente, hubo un conflicto por un estudio de la droga
Tenofovir que los investigadores alegan que eventualmente el producto químico

Indigenous Research Methodologies (2012)


11

puede servir como una vacuna eficaz contra el virus de la inmunodeficiencia humana
que causa el SIDA. En Camboya, los esfuerzos para poner a prueba la droga entre las
prostitutas no tuvieron éxito. Las trabajadoras sexuales querían más paga, más
información, y una promesa de seguro de salud durante 40 años. Aunque los
investigadores accedieron a proporcionar más información para las profesionales del
sexo, ellos argumentaron que no podían prometer seguro a largo plazo; que no era
algo que por lo general se proporciona en los estudios y sería prohibitivamente caro,
(Cha, 2006). La pregunta que uno se hace es qué beneficios de la investigación pueden
repercutir en los países pobres, donde el medicamento puede no estar al alcance de la
pandemia del VIH y el SIDA en los grupos de riesgo, como el de las trabajadoras
sexuales? El conflicto entre los investigadores y las profesionales del sexo surgió
cuando las trabajadoras sexuales exigieron el derecho a definir los beneficios que
querían como sujetos de investigación. El conflicto entre los investigadores y los
investigados, y la determinación de los investigados para hablar acerca de sus
derechos, son indicativos de la resistencia local contra la colonización y su nueva
forma, la globalización.

En otros lugares, Bagele Chilisa y Julia Preece (2005) observaron cómo el robo de los
conocimientos indígenas de África de los recursos locales, tales como plantas y
hierbas por los investigadores formados en Occidente y las empresas occidentales es
un ejemplo contemporáneo de cómo los sistemas de conocimiento indígenas africanos
siguen estando marginados. Los autores dan un ejemplo de los habitantes de San y su
conocimiento de la planta de cactus hoodia, que crece en el desierto de Kalahari. El
hogar original de los San, que es una vasta área de tierra que corta a través de
Botswana, Namibia y Sudáfrica. A través de la observación y la experimentación, los
de San descubrieron que el cactus hoodia tiene propiedades medicinales que evitan el
hambre. Por tanto, las personas San de generación en generación han masticado la
planta en largos viajes de caza. Según Pusch Commey (2003), Phytopharm, una
empresa con sede en el Reino Unido que trabaja con el Consejo Sudafricano de
Investigación Científica e Industrial, aisló los ingredientes activos en el cactus que
hace esto posible. La compañía ha cambiado el nombre de esta propiedad intelectual
largamente conocida por los San por P57, y ha sido fabricado en una píldora de dieta
que obtiene grandes cantidades de dinero para las compañías farmacéuticas. Los de
San tuvieron que luchar para recuperar su propiedad intelectual de las cualidades de
la planta de cactus hoodia.

Indigenous Research Methodologies (2012)


12

Investigación Indígena postcolonial

Metodologías de investigación indígenas poscoloniales deben ser formadas por la


resistencia al pensamiento euro-occidental y la mayor apropiación de sus
conocimientos.

Postcolonial. La palabra postcolonial es muy controvertida y al mismo tiempo muy


popular (Mutua y Swadener, 2004; Swadener y Mutua, 2008). La manzana de la
discordia es que algunos pueden leer el “post” en el sentido de que el colonialismo ha
terminado, mientras que otros pueden interpretar postcolonialismo para incluir a
personas con experiencias diversas y cualitativamente diferentes con el colonialismo.
Por ejemplo, los Estados Unidos comenzó como una colonia británica, pero los colonos
blancos acabaron imponiendo la colonización sobre los nativos americanos. La
palabra postcolonial se utiliza en el contexto de la investigación para referirse a la
lucha continua de las sociedades no occidentales que sufrieron la colonización
europea, los pueblos indígenas y los grupos históricamente marginados para resistir
la represión de sus formas de conocimiento y la globalización del conocimiento,
reafirmando que el conocimiento occidental es el único conocimiento legítimo. Parte
del proyecto de este libro es visualizar un espacio donde las personas que sufrieron la
dominación colonial europea y la esclavitud, los marginados y desposeídos, pueden
recuperar sus lenguas, culturas, y "ver con sus propios ojos", la historia de la
colonización, el imperialismo y su nueva forma, la globalización y, con esa mirada,
crear nuevas metodologías de investigación que tengan en cuenta el pasado y el
presente como un continuo en el futuro. Este es el espacio intermedio donde las
metodologías de investigación euro-occidentales impregnados de la cultura, la
historia, la filosofía, y la condición social de los occidentales pueden colaborar con las
experiencias vividas del no-occidental colonizado y los conocimientos indígenas para
producir investigación indígena para sus comunidades con un prestar y tomar
prestado de Occidente de manera equilibrada.

A lo largo del libro, voy a utilizar el término el “otro colonizado” para referir a aquellos
que sufrieron la colonización europea, los marginados y los desposeídos, a menudo
representado como el “Otro” no occidental. Estas personas viven en lo que se ha
titulado el tercer mundo, los países en desarrollo o los países subdesarrollados. Se
incluye entre los “Otros colonizados” a las poblaciones indígenas que se encuentran en
países como Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. Los grupos
categorizados por características étnicas que han vivido en algunos países
occidentales, como los afroamericanos en los Estados Unidos y personas nacidas en el
Caribe en el Reino Unido, también entran en la categoría de los “Otros”. Los

Indigenous Research Methodologies (2012)


13

inmigrantes, los refugiados que huyen de países asolados por la guerra, y los pobres
también están siendo colonizados y marginados por los paradigmas de investigación
eurocéntricas y por lo tanto entran en la categoría de lo Otro se hace referencia en
este libro. El término de los “Otros colonizados” enfatiza el hecho de que las
comunidades descritas todavía sufren la colonización científica, así como la
colonización de la mente. Parte del proyecto de este libro es mostrar cómo el Otro
colonizado se resiste a la colonización científica y la colonización de la mente. El libro
ilustra algunas de las metodologías formadas por las cosmovisiones y las formas de
conocimiento del Otro colonizado.

Indígena. El término indígena se ha utilizado en diferentes formas en el tercer mundo,


en el cuarto mundo, y en la lucha de los pueblos marginalizados contra la invasión, la
dominación política y la opresión. En este libro, la atención se centra en las formas de
un grupo cultural de percibir la realidad, las formas de conocimiento, y los sistemas de
valores que forman los procesos de investigación. Las preguntas que nos hacemos
son: ¿qué es lo indígena u originario para los dos tercios de la mayoría de las personas
colonizadas y marginadas por los paradigmas de las investigaciones eurocéntricas?
¿Qué es real para los diversos grupos culturales de los dos tercios mayoritarios de la
población? ¿Cómo se puede estudiar esta realidad? ¿Cómo las comunidades
colonizadas en el tercer mundo definen su realidad y sus formas de conocimiento,
como ser los pueblos indígenas, las mujeres y las comunidades marginadas? Sus
formas de ver la realidad, formas de conocimiento y los sistemas de valores están
formadas por sus sistemas de conocimientos indígenas y moldeados por la lucha por
resistir y sobrevivir el asalto a sus culturas. Eso es lo que marca a las metodologías
indígena.

La investigación indígena tiene cuatro dimensiones:


(1) Para identificar y definir un problema de investigación se dirige a un fenómeno
local en lugar de utilizar la teoría existente de Occidente; (2) La producción de
conocimientos o investigación indígena es sensible al contexto y crea construcciones
de relevancia local, métodos y teorías derivadas de las experiencias locales y de los
conocimientos indígenas; (3) puede ser integradora, es decir, puede combinar las
teorías occidentales e indígenas; y (4) en su forma más avanzada, sus suposiciones
acerca de lo que cuenta como la realidad, el conocimiento y los valores en la
investigación son anunciados por un paradigma de investigación indígena. El proceso
de investigación o de producción de conocimientos es guiado por premisas o hipótesis
de un paradigma indígena. El libro también hace referencia a los pueblos indígenas.
Linda T. Smith (1999, p. 7) dice que “pueblos indígenas” es un término relativamente
reciente, que surgió en la década de 1970 de las luchas del Movimiento Indígena
Americano y el Movimiento de la Hermandad (fraternidad) de Canadá. La noción

Indigenous Research Methodologies (2012)


14

“pueblos indígenas” se utiliza para internacionalizar las experiencias y las luchas de


algunos de las asociaciones y organizaciones de los pueblos colonizados del mundo.

DESCOLONIZACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN OCCIDENTALES

Varios estudiosos (Bishop, 2008a, 2008b; Chilisa, 2005; Chilisa y Ntseane 2010; Cram,
2009; Liamputtong, 2010; Mutua y Swadener, 2004; Smith, 1999, 2008; Swadener y
Mutua 2008; Wilson, 2008) se han pronunciado por la resistencia y confrontación a
las metodologías de investigación euro-occidentales debatiendo un proceso llamado
descolonización y estrategias para la descolonización. La descolonización es un
proceso que se concentra en las preocupaciones y las visiones del mundo de los “Otros
colonizados” para que ellos y ellas se entiendan a sí mismos a través de sus propias
suposiciones y perspectivas. Este es un proceso que implica:

1. Creación y uso consciente de varias estrategias para liberar la "mente cautiva" de


las condiciones opresivas que continúan para silenciar y marginar las voces de las
sociedades colonizadas, subordinadas, sociedades no occidentales que
confrontaron la colonización europea.
2. Se trata de la restauración y el desarrollo de las prácticas culturales, los patrones
de pensamiento, creencias y valores que fueron suprimidos, pero que aún siguen
siendo pertinentes y necesarios para la supervivencia y el nacimiento de nuevas
ideas, pensamientos, técnicas y estilos de vida que contribuyen al adelanto
(desarrollo) y el empoderamiento de las sociedades no occidentales
históricamente colonizadas y oprimidas (Smith, 1999, 2008).

La descolonización es, pues, un proceso de realizar investigaciones de tal modo que


las visiones del mundo de los que han sufrido una larga historia de opresión y
marginación se les da el espacio para comunicarse desde sus marcos de referencia. Es
un proceso que implica "la investigación de nuevo" para cuestionar de cómo las
disciplinas -la psicología, la educación, la historia, la antropología, la sociología o la
ciencia- a través de una ideología de la otredad han descrito y teorizado sobre el Otro
colonizado, y se negó a que el Otro colonizado nombre y conozca de su marco de
referencia. Incluye un análisis crítico de la literatura dominante escrita por
historiadores, psicólogos, antropólogos e investigadores de las ciencias sociales en
general, destinada a exponer la influencia problemática de los ojos de Occidente
(Mohanty, 1991) y cómo ellos legitiman "la superioridad posicional del conocimiento
occidental" (Said, 1993). Vine Deloria (1988), al reflexionar sobre el papel de los
investigadores antropólogos, señala:

Indigenous Research Methodologies (2012)


15

Un antropólogo sale a la reserva india para hacer observaciones. Durante el


período de invierno, estas observaciones se convertirán en libros con los que
antropólogos futuros serán capacitados, para que puedan salir a las reservas en
el futuro y verificar las observaciones que ellos han estudiado. (Citado en Louis,
2007, p. 132). (Citado en Louis, 2007, p. 132)

Esta cita es importante para mostrar cómo se construye el conocimiento sobre las
comunidades que fueron colonizadas y oprimidas históricamente y cómo este
conocimiento se acumula en un cuerpo de literatura que informa las actividades de
investigaciones futuras. También es preocupante el papel de la teoría en la
formulación de objetivos de investigación y las preguntas de investigación. David W.
Gegeo y Karen A. Watson-Gegeo (2001) señalan:

Las interpretaciones de los antropólogos acerca de la cultura de otras personas


no son interpretaciones indígenas de esas culturas, a pesar de que las
interpretaciones puedan estar basadas en entrevistas y observaciones de los
individuos y de las sociedades de las comunidades indígenas. En tanto que los
países aprovechan los conocimientos culturales, todas las interpretaciones
antes mencionadas son imaginadas, conceptualizadas y llevadas a cabo dentro
de los marcos teóricos y metodológicos de las formas anglo-europeo de la
investigación, el razonamiento y la interpretación. (p. 58)

En Aoteroa/Nueva Zelanda, Russell Bishop (2008b) señala cómo los colonizadores,


utilizando paradigmas coloniales, han desarrollado un enfoque de patología social que
domina la investigación sobre los maoríes. Estas observaciones sobre el papel de la
literatura y la teoría en el diseño de estudios de investigación nos recuerdan que
tenemos que ser lectores críticos de los estudios de investigación desde el que
nosotros trazamos y diseñamos futuros estudios.

El Proceso de Descolonización

Poka Laenui (2000) sugiere cinco fases en el proceso de descolonización: (1)


redescubrimiento y recuperación, (2) de luto, (3) que sueñan, (4) de compromiso, y
(5) de acción.

Redescubrimiento y recuperación. Esto se refiere al proceso en el que el Otro


colonizados redescubren y recuperan su propia historia, la cultura, el lenguaje y la
identidad. Se trata de un proceso de interrogar a la mente cautiva para que los
colonizados Otros y los históricamente oprimidos –por ejemplo: mujeres, los sordos,
los discapacitados, los niños y los ancianos- pueden llegar a definir en sus propios

Indigenous Research Methodologies (2012)


16

términos lo que es real para ellos. También pueden definir sus propias normas sobre
lo que puede ser conocido y lo que puede ser hablado, escrito, cómo, cuándo y dónde.

Luto. Esto se refiere al proceso de lamentar el asalto continúo en la histórica opresión


y formación colonial de las identidades y las realidades sociales de los “Otros”. El
duelo es una parte importante de la curación y de trasladarse a soñar. Como
investigadora educada en los Estados Unidos, en mi investigación inicial utilice
acríticamente las metodologías de investigación dominantes. Con el tiempo, comencé
a preguntarme por qué la investigación no estaba haciendo una diferencia en las vidas
de las personas. Empecé a preguntarme si podía reconocerme en las personas y las
comunidades descritas en los estudios que yo y otros estudiosos realizamos. Imagina
leer algunas de las investigaciones que distorsionan las experiencias de vida de los
pueblos y comunidades que conoces. La primera reacción al leer estos textos sería
muy probablemente la frustración y el luto. En el capítulo 3, yo relato mi viaje a los
Estados Unidos y regresar a realizar una investigación en mi país, Botswana.
Descolonización requiere ir más allá del luto, requiere soñar.

Soñando. Durante esta fase, el Otro colonizado explora sus culturas e invoca sus
historias, visiones del mundo, y los sistemas de conocimiento indígena para teorizar e
imaginar otras posibilidades. Mi viaje para aprender metodologías indígenas
diferentes a la cultura occidental y de volver a mi país, antigua colonia británica que
experimenta una gran cantidad de intervenciones impulsadas por la investigación
para hacer frente a los problemas sociales como la pobreza y las infecciones de
VIH/SIDA, me llevó a una fase más allá de la frustración y el luto, a la de soñar e
imaginar otras formas de hacer investigación. Usted está invitado a lo largo de este
libro para soñar e imaginar otras formas de realizar investigación, empleando
metodologías que son indígenas de las comunidades que estudie. Imaginemos, por
ejemplo, que hay otras literaturas indígenas en las comunidades que estudie que no
han encontrado su camino en las comunidades globales de conocimiento y práctica.
Imagine que en las experiencias vividas, las tradiciones orales, la lengua, refranes
metafóricos y proverbios de las comunidades que tú investigas son conceptos y
marcos teóricos que pueden informar el proceso de investigación. Imagine que en las
comunidades donde se llevan a cabo investigaciones hay investigadores e
investigadoras y que ellos/ellas, también, pueden teorizar y llevar a cabo la
investigación y que ellos/ellas también tienen el derecho de propiedad de los
conocimientos que producen. Imagine las preguntas de investigación, métodos,
literatura revisada, formas de difusión de datos, y el idioma que se utiliza si la
investigación es realizada por los y las ex colonizadas e históricamente
silenciados(as). Soñar es demandar los sistemas de conocimientos indígenas, las
literaturas, lenguas, visiones del mundo y las experiencias colectivas del Otro

Indigenous Research Methodologies (2012)


17

colonizado teorizar y facilitar un proceso de investigación que da voz y es autóctona


de las comunidades que usted investiga.

Compromiso. El soñar está seguido por el compromiso donde las y los investigadores,
por ejemplo, definen el papel de la investigación en favor del desarrollo de la
comunidad y sus funciones y responsabilidades en bien de las comunidades. Los
investigadores se convierten en activistas políticos que muestran el compromiso de
emprender el desafío de la inclusión de las voces de las y los “Otros colonizados” en
todas las etapas del proceso de investigación y la realización de investigaciones que se
traducen en cambios en las condiciones materiales de las poblaciones locales, así
como su control sobre el conocimiento producido. Hay una preocupación cada vez
mayor, por ejemplo, que los investigadores se sientan obligados por razones de
carrera para llevar a cabo investigaciones para las que están mal equipados para
llevarlas a cabo y que la difusión pasiva de los resultados de dichas investigaciones a
través de publicaciones profesionales apenas da lugar a cambios significativos en las
vidas de los investigados. El tercer mundo está de luto, por ejemplo, por el
"desembarco masivo de expertos, cada uno a cargo de investigar, medir y teorizar
sobre tal o cual pequeño aspecto de sociedades del Tercer Mundo" (Escobar, 1995, p.
45) ha dado lugar a un situación en la que "nuestra propia historia, cultura y prácticas,
buenas o malas, son redescubiertas y traducidas en las revistas del Norte para volver a
nosotros reconceptualizadas, redactadas en los idiomas y los paradigmas que hacen
que todo suene nuevo y novedoso" (Namuddu, 1989, p. 28).

Acción. La última fase es la acción cuando los sueños y compromisos se traducen en


estrategias para la transformación social. Las y los investigadores en esta fase abrazan
métodos de investigación participativas que dan voz al “Otro colonizado” y
promueven el empoderamiento, la inclusión y el respeto de todos los involucrados en
el proceso de investigación. El aspecto clave de la investigación participativa es que
las y los investigados están involucrados activamente en el análisis de su situación, la
búsqueda de soluciones, y tomar medidas para hacer frente a sus preocupaciones y
trabajar por el mejoramiento de sus comunidades. El investigador tiene la
responsabilidad moral de apoyar a los “Otros colonizados” en su creencia de que sus
experiencias colectivas, los conocimientos indígenas, y la historia son valiosos. La
postura moral del investigador como activista comprometido con la transformación
social, indigenizar las principales metodologías de investigación para incluir otros
sistemas de conocimiento, es necesario abordar las preocupaciones sobre la mente
cautiva y la infravaloración, menosprecio y la marginación de las prácticas, los valores
y las visiones de mundo del Otro colonizado.

Indigenous Research Methodologies (2012)


18

Estrategias para la Descolonización

Linda Smith (1999) ha identificado estrategias para la descolonización de la siguiente


manera:

Deconstrucción y reconstrucción. Esto se refiere a la destrucción de lo que


erróneamente se ha escrito -por ejemplo, cuestionar las distorsiones de las
experiencias de vida de las personas, las etiquetas (calificativos) negativas, la teoría
del déficit, que patologiza a las/los “Otro colonizados” como genéticamente
deficientes o culturalmente modelos deficientes- y volver a contar las historias del
pasado e imaginar el futuro. Estas estrategias facilitan el proceso de recuperación y el
descubrimiento.

La autodeterminación y la justicia social. Para los estudiosos, académicos y los


pueblos colonizados e históricamente oprimidos desempoderados por la investigación
occidental hegemónica. Las cuestiones de la investigación deben ser abordadas en el
marco más amplio de la autodeterminación y la justicia social. La libre determinación
en la investigación se refiere a la lucha de los marginados para buscar la legitimidad
de metodologías incrustadas en las historias, experiencias, formas de percibir la
realidad, y sistemas de valores. La justicia social en la investigación se logra cuando la
investigación da voz a los investigados y se desplaza de una orientación basada en el
déficit, donde la investigación se basó en la percepción de los déficits de las o los
investigados, a una que fortalezca las prácticas que han sostenido la vida de las/los
investigados. La justicia social está dirigida a asegurar que esos grupos históricamente
oprimidos, marginados y etiquetados, antiguas colonias, los descendientes de los
esclavos, los pueblos indígenas, las personas en el tercer mundo, cuarto mundo y los
países en desarrollo, o aquellos empujados a los márgenes sobre la base de su género,
raza/etnia, discapacidad, estado socioeconómico, edad, religión u orientación sexual, y
los inmigrantes y los refugiados se les da el espacio para descentrar los paradigmas de
la investigación occidental dominante y para poner en el centro del análisis las
realidades, conocimientos, valores y metodologías que dan sentido a sus experiencias
de vida. El capítulo 8 analiza las estrategias de investigación que contrarresten la
investigación basada en el déficit y revelan los aspectos positivos del investigado, la
capacidad de recuperación (resiliencia), y los actos de resistencia a la investigación
occidental hegemonía, que es necesaria para el cambio social.

Ética. Hay una necesidad de reconocer -y donde no lo hay, formular, legislar, difundir
y dar a conocer y entender los problemas a nivel internacional- éticas y leyes que
protegen los sistemas de conocimientos indígenas y las formas de conocimiento del
“Otro colonizado”. La comunidad internacional de investigadores es cada vez más

Indigenous Research Methodologies (2012)


19

consciente de la responsabilidad del investigador. La Asociación Americana de


Psicología (2002) describe las responsabilidades éticas de los investigadores que
trabajan con poblaciones Americano Asiático/ Islas del Pacífico, los afrodescendientes,
los hispanos y los indios americanos:

Como un agente de cambio pro social, el psicólogo culturalmente competente


tiene la responsabilidad de la lucha contra los efectos dañinos de racismo,
prejuicio, parcialidad y la opresión en todas sus formas, incluyendo la totalidad
de los métodos que usamos para entender a la población que atendemos… Un
tema recurrente… se refiere a la interpretación y la difusión de resultados de
investigación que sean significativos y relevantes para cada una de las cuatro
poblaciones. (p. 1)

Los países en desarrollo y las comunidades indígenas han creado sus propios comités
de revisión ética y directrices éticas. Los maoríes de Nueva Zelanda, por ejemplo,
tienen pautas de investigación y evaluación con los maoríes (Ministerio de Desarrollo
Social, 2004); en Australia, los aborígenes tienen los Principios de la investigación
Mi'kinaw y Protocolos (Centro de Investigación Aborigen, 2005). En otros lugares,
Chilisa (2009) señala cómo la gran cantidad de comités de revisión ética, cada una de
ellas con sus propias pautas éticas, ha dado lugar a un conflicto sobre las directrices
de ética que se deben utilizar, especialmente cuando existe asociación o investigación
en colaboración entre investigadores de países desarrollados y los de las ex
sociedades colonizadas. Algunos investigadores de los países desarrollados, aún
operan con herramientas coloniales de manipulación y poder para acceder, controlar,
y ser dueños de todos los tipos de datos de las antiguas colonias, invocar los acuerdos
contractuales para reescribir, sobre escribir, borrar, y relegar como marginal e
irrelevante la guía ética de las ex sociedades colonizadas. Sin embargo, otros
investigadores se ven obligados por las agencias de financiación de investigación,
muchos de ellos empresas internacionales con sede en los países desarrollados, para
entrar en acuerdos contractuales que privilegian los marcos éticos euro-occidentales.
(Consulte el Capítulo 3 para estas malas prácticas). Las y los investigadores
comprometidos definen sus responsabilidades y están constantemente dedicados en
la auto-reflexión y auto-cuestionamiento que promueve y privilegia el derecho de los
sin poder a ser escuchados.

Idioma. Ngugi wa Thiong'o (1986a, 1986b, 1993) y Ali Mazrui (1990) abogan por
escribir en las lenguas indígenas como parte integrante de la lucha anti-imperialista.
El capítulo 3 discute cómo el idioma media el proceso de investigación, la
recuperación y la revitalización, la validación de los conocimientos indígenas y

Indigenous Research Methodologies (2012)


20

culturas de las personas históricamente fueron marginadas, y creando así espacio


para descentrar paradigmas de investigación occidentales hegemónicos.

La internacionalización de las experiencias indígenas. Estudiosos indígenas


internacionalizan sus experiencias, problemas y luchas de los pueblos colonizados
para reunirse en espacios globales y locales para planificar, organizar y luchar
colectivamente por la autodeterminación.

Historia. La gente tiene que estudiar el pasado para recuperar su historia, la cultura y
la lengua para permitir una reconstrucción de lo perdido que es útil para formar y
denunciar el presente.

Crítica. Hay una necesidad de criticar el modelo imperial de la investigación, que


sigue negando a los colonizados e históricamente marginados otro espacio para
comunicarse con sus propios marcos de referencia.

EL PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN INDÍGENA POSTCOLONIAL

En este libro, analizo un paradigma de investigación indígena postcolonial como un


marco de sistemas de creencias que emanan de las experiencias vividas, los valores y
la historia de los menospreciados y marginados por los paradigmas de investigación
euro-occidentales. El término paradigma fue utilizado por primera vez por Thomas
Kuhn ( 1962 ) para representar una forma particular de pensar y de ver el mundo que
es compartida por una comunidad de académicos, investigadores o científicos, y
también uno que se utiliza para representar compromisos, cosmovisiones, creencias,
valores, métodos y enfoques que son compartidos a través de una disciplina. Un
paradigma de investigación es una forma de describir una visión del mundo que se
formó por suposiciones filosóficas acerca de la naturaleza de la realidad social
(ontología), formas de conocimiento (epistemología), y la ética y los sistemas de
valores (axiología). Un paradigma también tiene supuestos teóricos sobre el proceso
de investigación y el enfoque apropiado para la investigación sistemática
(metodología). Un paradigma de investigación indígena postcolonial articula los
aspectos comunes de la ontología, epistemología, axiología, y las metodologías de
investigación de la/el Otra colonizado discutido por estudiosos que realizan
investigaciones en las antiguas sociedades colonizadas en África, Asia y América
Latina; entre los pueblos indígenas de Australia, Canadá, Estados Unidos y otras
partes del mundo, y entre los grupos sociales sin poder, históricamente marginados
que encuentran el efecto de la colonización de los paradigmas de investigación
eurocéntricas. El argumento principal es que la ética y las creencias de valores que
definen las relaciones y responsabilidades de los investigadores a los investigados

Indigenous Research Methodologies (2012)


21

deben ser abordados antes de cuestiones ontológicas y epistemológicas y deben


conducir el proceso de investigación, desde la formulación de la propuesta de
investigación a la difusión de los resultados. Un hilo común que atraviesa las creencias
de los colonizados Otro es que las personas son seres espirituales con múltiples
relaciones que deben ser nutridas a lo largo del proceso de investigación. Un
paradigma de investigación indígena postcolonial es así formado por ontologías
relacionales, epistemologías relacionales y axiología relacional. En su libro, La
investigación es Ceremonia: Métodos de investigación indígenas, Wilson (2008)
describe un paradigma de investigación compartida por los estudiosos indígenas en
Canadá y Australia como paradigma informado por ontologías relacionales,
epistemologías relacionales y la rendición de cuentas relacional. Supuestos filosóficos
sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento, y los valores guía en un paradigma
de investigación indígena postcolonial.

SUPOSICIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA REALIDAD, CONOCIMIENTO Y


VALORES

Ontología. La ontología es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de las


características esenciales de lo que significa existir. En una ontología relacional, la
realidad social que se investiga se puede entender en relación con las conexiones que
los seres humanos tienen con los vivos y los no vivos. La idea central de la discusión es
que entre las personas indígenas, en las sociedades colonizadas y antiguos
colonizados, las personas son seres con muchas relaciones y muchas conexiones.
Tienen conexiones con los vivos y los no vivos, con el terreno, con la tierra, con los
animales, y con otros seres. Hay un énfasis en la relación yo/nosotros que se
diferencia de la relación occidental yo/usted, con su énfasis en el individuo. Entre el
pueblo Bantú del sur de África, este principio es capturado bajo la filosofía de Ubuntu,
en la que una visión del ser es la concepción de que nthu, nthu ne banwe (una versión
Ikalanaga/Shona). Una traducción al español que se aproxime al principio es: "Yo soy
nosotros; Yo soy porque nosotros somos; somos porque yo soy" o "una persona es
debido a los demás" (Goduka, 2000). La comunalidad, colectividad, la justicia social, la
unidad humana, y el pluralismo están implícitos en este principio. La realidad implica
un conjunto de relaciones. Ubuntu se desarrolla en el Capítulo 6.

Epistemología. Epistemología indaga acerca de la naturaleza del conocimiento y la


verdad. Se hace las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las fuentes de conocimiento?
¿Qué tan confiables son estas fuentes? ¿Qué puede uno conocer? ¿Cómo se sabe si algo
es verdad? Por ejemplo, algunas personas piensan que la idea de que existen las
brujas es sólo una creencia. La epistemología hace más preguntas: ¿Es una creencia un
verdadero conocimiento? ¿O es el conocimiento sólo lo que puede ser probado a partir

Indigenous Research Methodologies (2012)


22

de datos concretos? Si decimos que existen las brujas, ¿cuál es la fuente de la


evidencia? ¿Qué métodos podemos utilizar para averiguar acerca de su existencia?
Una epistemología relacional es todos los "sistemas de conocimientos construidos en
relaciones" (Wilson, 2008, p. 74). Wilson explica la diferencia entre un paradigma de
investigación indígena y uno dominante:

La principal diferencia entre los paradigmas dominantes y un paradigma


indígena es que esos paradigmas dominantes se basan en la creencia
fundamental de que el conocimiento es una entidad individual: el investigador
es un individuo en busca de conocimiento, el conocimiento es algo que se gana
y por lo tanto, el conocimiento puede ser propiedad de un individuo. Un
paradigma indígena proviene de la creencia fundamental de que el
conocimiento es relacional. El conocimiento es compartido con toda la
creación. No son sólo las relaciones interpersonales, o sólo con los temas de
investigación que puedan estar trabajando con, sino que es una relación con
toda la creación. Es con el cosmos, es con los animales, con las plantas, con la
tierra que compartimos este conocimiento. Va más allá de los conocimientos de
la persona hacia el concepto de conocimiento relacional… usted es responsable
frente a todas sus relaciones cuando usted está haciendo investigación. (p. 56)

Axiología. La axiología se refiere al análisis de los valores para comprender mejor su


significado, sus características, sus orígenes, su finalidad, su aceptación como
conocimiento verdadero, y su influencia en la experiencia cotidiana de las personas.
La axiología es la rama de la filosofía que trata de la naturaleza de la ética, la estética y
la religión, donde la religión abarca la espiritualidad (Guba y Lincoln, 2005) y su papel
en la construcción del conocimiento. Una axiología relacional es construida en el
concepto de responsabilidad relacional. La cuatro Rs abarcan una axiología relacional
-rendición de cuentas, representación respetuosa, reciprocidad en la apropiación, y
reglamentos y derechos durante el proceso de investigación- (Louis, 2007).
Responsabilidad relacional se refiere al hecho de que todas las partes del proceso de
investigación están relacionados y que el investigador es responsable ante todas las
relaciones. Representación respetuosa es acerca de cómo el investigador escucha,
presta atención, reconoce, y crea un espacio para las voces y los sistemas de
conocimiento de los demás. Apropiación recíproca se refiere al hecho de que toda
investigación es la apropiación y por lo tanto debe llevarse a cabo para que los
beneficios se acumulen tanto para las comunidades investigadas como para el
investigador. Reglamentos y derechos se refieren a la necesidad de protocolos éticos
que otorguen a los colonizados y los marginados la propiedad del proceso de la
investigación y el conocimiento producido. La cosmovisión ubuntu, "Yo soy porque
nosotros somos", es un ejemplo de un marco que hace un llamado a que el/la

Indigenous Research Methodologies (2012)


23

investigadora para ver el "yo" como un reflejo de lo Otro investigado, para honrar y
respetar al investigado como uno desearía para sí mismo y a sentir una pertenencia a
la comunidad investigada sin sentirse amenazado o disminuido. Ubuntu "es la esencia
misma del ser humano", según Desmond Tutu (1999):

No es, "yo pienso, luego existo". Dice más bien: "Yo soy humano entonces yo
pertenezco, yo participo, yo comparto”. Una persona con ubuntu está abierta y
disponible a los demás, afirmando, respetando a los demás, no se siente
amenazado que los otros son capaces y son buenos, porque él o ella pertenece a
un todo mayor y se ve disminuida cuando otros son humillados o disminuidos,
cuando otros son torturados u oprimidos, o tratados como si hubieran sido
menores de lo que son (p. 33).

En el libro, En el espíritu de Ubuntu: Historias de la Enseñanza y la Investigación


(Caracciolo y Mungai, 2009), los autores ilustran la aplicación de ubuntu tanto como
un marco ético y una forma de conocer en la investigación. Swanson (2009) señala
que ubuntu ofreció sus maneras de resistir posiciones normalizadas de dominación y
discursos prejuiciosamente centrados en el déficit de las personas; contribuyó a
descolonizar significados hegemónicos. Ubuntu ofrece orientación con respecto a las
responsabilidades del investigador y obligaciones para con la comunidad investigada
y promueve la pertenencia, la convivencia y el bienestar. En un estudio sobre el papel
de los maestros en la interpretación de la historia política y social de Malawi y los
problemas contemporáneos de Malawi de la violencia estructural, Steve Sharra (2009)
utilizó ubuntu como un marco teórico centrado en África. Sharra señala que la lección
aprendida es cómo pasar de la preocupación por un análisis sombrío de lo mal que
están las cosas en África para preguntar cómo utilizar la herencia de África y
conocimientos diferentes para crear nuevos programas sociales, culturales,
económicas y educativas formados por ubuntu como un marco ético y también como
una forma de conocer y percibir la realidad. Ubuntu ofrece un ejemplo de cómo la
obligación ética y moral del investigador se pone en primer plano y se entrelaza con la
percepción de la realidad y las formas de conocimiento. Esto también pone de relieve
la conexión y la relación en la relación Yo/Nosotros, donde la jerarquía es debilitada.

METODOLOGÍA

Un paradigma indígena postcolonial es impulsado por metodologías descolonizadoras


así como por las metodologías del tercer espacio. Las citas al comienzo del capítulo
ilustran una crítica de los paradigmas de investigación euro-occidentales desde
diferentes perspectivas teóricas. Bell Hooks (1990) habla de la representación y la voz
de los investigados. Las preguntas se elevaron en voz, representación, y derechos y

Indigenous Research Methodologies (2012)


24

propiedad en el proceso de producción de conocimiento obligan a los investigadores a


trabajar directamente con las discusiones sobre cómo los colonizados e
históricamente investigados silenciados están representados en los textos que
escribimos. Fine (1994) nos recuerda, por ejemplo, que

Las ciencias sociales tradicionales se han negado obstinadamente a interrogar


cómo nosotros, como investigadores creamos nuestros textos. … Que somos
inventores humanos de algunas preguntas y represores de otras, moldeadores
de los mismos contextos que estudiamos, compañeros de los participantes en
las entrevistas, los intérpretes de otras historias y narradores de la nuestra, a
veces se vuelven irrelevantes a los textos que publicamos. (p. 14)

Las técnicas de investigación indígenas postcoloniales incluyen un proceso de


descolonización de la técnica de la entrevista convencional, utilizando los métodos de
entrevista indígenas tales como círculos de conversación e invocando los
conocimientos indígenas para formar los métodos alternativos de investigación
compatibles con la visión del mundo del “Otro colonizado”. El Capítulo 6 presenta las
metodologías de investigación indígenas culturalmente sensibles.

La cita de Elabor-Idemudia (2002) al principio de este capítulo nos recuerda que las
ciencias sociales se basan en la cultura, la historia y la filosofía del pensamiento euro-
occidental y que son ya sea antagónica a la historia y las culturas de las sociedades no
occidentales o no tienen una estrategia para dar voz a sus culturas (Smith, 1999,
2008). Scheurich (1997) describe las metodologías de investigación en ciencias
sociales como prejuicios raciales. En el capítulo 2, usted aprenderá acerca de cómo la
teoría crítica - más específicamente, la teoría postcolonial, la teoría indígena crítica y
la teoría crítica de la raza forma enfoques y prácticas de investigación para descubrir y
recuperar las voces de los oprimidos. En este capítulo, es importante poner de relieve
los enfoques de investigación descolonizadora, autóctona y metodologías del tercer
espacio como aspectos esenciales de un paradigma indígena postcolonial.

Descolonización e indigenización

Un enfoque de investigación de descolonización ha sido descrito. Es importante añadir


a la discusión posibilidades de la integración de los sistemas de conocimiento y la
indigenización. Si bien los estudiosos critican el predominio de los paradigmas euro-
occidentales sobre el resto del mundo, usted debe tomar nota que también valoran la
integración de los sistemas de conocimiento. Syed Alatas H. (1974), si bien es crítico
de la mente cautiva, también afirma que "ninguna sociedad puede desarrollarse
mediante la invención de todo por su cuenta. Cuando algo se encuentra eficaz y útil, es

Indigenous Research Methodologies (2012)


25

deseable que éste debe ser adaptado y asimilado, ya se trate de un artefacto o una
actitud de la mente" (p. 692).

Al escribir sobre el feminismo del tercer mundo en el libro, Metodología de los


Oprimidos, Chela Sandoval (2000) articula lo que ella llama una conciencia de
coalición como un enfoque para unir a los pueblos subyugados que sufrieron la
dominación colonial y la esclavitud junto con todos los pueblos del mundo para
trabajar juntos hacia el cambio social. Ella invita por una mezcla en la apropiación de
ideas, conocimientos y teorías, con el argumento de que la mezcla refleja la realidad
necesaria de sobrevivir como una minoría u “Otro”, lo que implica el uso de todo y
cualquier aspecto del poder dominante. La mezcla es la metodología de la
supervivencia para los oprimidos. La descolonización y la indigenización de los
enfoques dominantes de investigación incluyen los intentos de resistir el
conocimiento universalizado, la crítica de los enfoques de investigación euro-
occidentales, e invocar los sistemas de conocimientos indígenas del “Otro colonizado”
para formar metodologías de investigación que incluyan todos los sistemas de
conocimiento y el respeto de los investigados.

Como complemento a la estrategia de la coalición, Beth Swadener y Agenda Mutua


(2008) llaman por la constitución de asociaciones culturales "con, entre y en medio de
los investigadores indígenas y aliados “otros”. Estas asociaciones deberían crear un
espacio para el trabajo en colaboración en objetivos comunes y participar en un
prestar y prestarse de manera multidireccional de diversas culturas. Sólo cuando los
investigadores de múltiples culturas trabajen en colaboración para reconocer y
cuestionar las teorías, la literatura, las metodologías y las cuestiones éticas y morales
que la descolonización y la indigenización pueden convertirse en una realidad.

Metodologías del tercer espacio

Cuando uno discute paradigmas euro-occidentales y paradigmas indígenas


postcoloniales éstos paradigmas son esencializados, pensamiento indiscutible a lo
largo de los opuestos binarios de uno u otro. También existe el peligro de
conceptualizar lo indígena como una identidad indígena fija e inmutable (Kinchella y
Steinberg, 2009). El concepto de Homi Bhabha (1994) de "espacio intermedio" ha
llevado a algunos investigadores a hablar de un "tercer espacio" (Moquin, 2007). En
este espacio, los paradigmas de investigación occidentales son impugnados y
declarados nulos, ya que se basan en una cultura que se ha hecho estática y
esencializada. También hay un reconocimiento que la esencialización de puntos de
vista de las culturas indígenas forman paradigmas y metodologías de investigación
indígenas, que deben ser cuestionadas y abrirlas para incluir las voces y los sistemas

Indigenous Research Methodologies (2012)


26

de conocimiento de los subgrupos dentro de las culturas indígenas esencializadas


potencialmente excluidas dentro de las culturas indígenas ya marginadas y los
paradigmas de investigación. Así, en el tercer espacio, el indigenismo es interrogado
para incluir las voces de las personas desfavorecidas, sobre la base de género, raza,
etnia, salud, el estatus socioeconómico, orientación sexual, edad, etc. En el espacio
intermedio, "todas las declaraciones y los sistemas culturales se construyen, por lo
tanto, todas las demandas jerárquicas a la originalidad inherente o "pureza" de las
culturas son insostenibles" (Bhabha, 1994, p. 54).

El espacio intermedio implica un marco de investigación de cultura-integradora. Este


es un tapiz, un mosaico de préstamos equilibrado de menos conocimiento euro-
occidental hegemónico y sus elementos de justicia democrática y social y la
combinación de esta con lo mejor de lo democrático, libertario, y justicia social de los
conocimientos indígenas esencializados y los conocimientos de los subgrupos. Las
metodologías postcoloniales indígenas feministas presentan algunos de los ejemplos
de esta categoría de metodologías de investigación indígenas postcoloniales.
(Consulte el Capítulo 9).

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EURO-OCCIDENTALES

El conocimiento de los paradigmas de investigación euro-occidentales dominantes es


necesario para que usted pueda contextualizar una crítica de estas metodologías de
investigación, así como apreciar la descolonización y la indigenización de estos
enfoques de investigación. Lo que sigue es una breve descripción de cada paradigma
de investigación dominante en términos de las filosofías que forman sus
planteamientos y la forma en que las preguntas sobre la realidad, conocimientos, y
valores son entendidas, explicadas, e incorporadas en los procesos y procedimientos
de investigación. Una descripción de estos paradigmas dominantes también le
permitirá establecer una distinción entre la filosofía y la historia que distinguen a las
metodologías de investigación indígenas postcoloniales de las metodologías euro-
occidentales dominantes y los que no lo hacen.

La mayoría de los libros de investigación euro-occidentales clasifican las metodologías


de investigación en tres paradigmas: positivista-postpositivista, interpretativa y
transformadora. Supuestos filosóficos y una larga historia de aplicación y práctica en
cada una de estas categorías forman la metodología, las técnicas de recolección de
datos, los enfoques de análisis y presentación de informes y difusión de los resultados.
Las diferencias en estos paradigmas pueden ser entendidas observando:

 Las filosofías y teorías que forman el enfoque

Indigenous Research Methodologies (2012)


27

 Cómo cada enfoque percibe o explica la naturaleza de la realidad (ontología), el


conocimiento (epistemología), y los valores (axiología)
 La metodología utilizada en la investigación

El Paradigma Positivista / postpositivista

El positivismo es una posición o un enfoque que sostiene que el método científico es la


única forma de establecer la verdad y la realidad objetiva. ¿Puede usted imaginar el
uso de métodos científicos para llevar a cabo la investigación sobre las brujas? Los
positivistas concluirían que las brujas no existen, porque el método científico no dio
ningún resultado tangible sobre la naturaleza de las brujas. El positivismo se basa en
la idea de que la ciencia natural es la única base para el conocimiento verdadero.
Sostiene que los métodos, técnicas y procedimientos utilizados en las ciencias
naturales ofrecen el mejor marco para investigar el mundo social (Hitchcock y
Hughes, 1995). Muchos filósofos occidentales, entre ellos Aristóteles (383-348 a C),
Francis Bacon (1561-1626) y John Locke (1632-1704), contribuyeron a lo que
conocemos como el positivismo hoy.

Aristóteles creía que el mundo funciona con leyes naturales fijas que se pueden
descubrir a través de la observación y la razón. Él también creía que estas leyes fijas se
podían probar y medir cuantitativamente, con los resultados verificados. Él es
considerado un realista, y su pensamiento tipifica la filosofía del realismo. El realismo
toma la postura de que la realidad es vista en términos materiales. El realismo asume
una realidad externa que puede ser investigada de manera objetiva. El principio
básico de esta filosofía es que si algo existe, existe en una cantidad, y podemos
medirlo. El realista sostiene que la verdad existe en la naturaleza, es decir, el mundo
físico, y es reconocible por las personas a través del uso del método científico. El saber
comienza con la apertura sensorial, que luego es ordenado y organizado por medio del
intelecto.

Francis Bacon (1561-1626) y John Locke (1632-1704) también se agregan a nuestra


comprensión del positivismo como lo conocemos hoy en día. Su pensamiento ha sido
etiquetado como el empirismo. Los empiristas creen que los sentidos y los datos
empíricos son las más importantes fuentes de conocimiento. Según los empiristas,
sabemos por ver, oír, tocar, oler y observar. El empirista utiliza métodos deductivos
para generar generalizaciones a partir de los datos sensoriales específicos. Agustín
Comte (1798-1857), filósofo francés del siglo XIX, resumió estas ideas relacionadas
por diferentes filósofos como el positivismo. Al igual que los empiristas y los realistas,
el creía que el conocimiento verdadero se basa en la experiencia sensible y puede ser
avanzado sólo por medio de la observación y la medición.

Indigenous Research Methodologies (2012)


28

A mediados del Siglo XX se vio un cambio desde el positivismo al postpositivismo. Este


fue influenciado por una filosofía llamada realismo crítico. Los postpositivistas, como
los positivistas, creen que hay una realidad independiente de nuestro pensamiento
que puede ser estudiada a través del método científico. Ellos reconocen, sin embargo,
que toda observación es falible y tiene error y que toda teoría es revisable. La realidad
no puede ser conocida con certeza. Las observaciones son cargadas de teoría e
influenciada por los prejuicios y las visiones del mundo de los investigadores. La
objetividad, sin embargo, se puede lograr mediante el uso de múltiples medidas y
observaciones, y la triangulación de los datos para estar más cerca de lo que está
sucediendo en la realidad. Es importante señalar que los postpositivistas comparten
mucho en común con los positivistas. La mayoría de los enfoques y prácticas de
investigación en las ciencias sociales hoy encajarían mejor en la categoría
postpositivista. Por lo tanto, los dos serán tratados como pertenecientes a la misma
familia. Es importante tener en cuenta que una cantidad de filósofos trabajando
durante un largo período de tiempo contribuyeron hacia el pensamiento y el cuerpo
de conocimientos y visiones del mundo plasmados en cada paradigma.

Las suposiciones sobre la naturaleza de la realidad,


Conocimientos y Valores

Echemos un vistazo de cerca a los supuestos positivistas / postpositivistas acerca de


la naturaleza de la realidad (ontología), conocimiento (epistemología) y valores
(axiología).

Ontología. Sobre la cuestión de cuál es la naturaleza de la realidad, los positivistas


sostienen que hay una sola realidad, tangible, que es relativamente constante a través
del tiempo y el ambiente. Parte del deber del investigador es descubrir esta realidad.
La realidad es objetiva e independiente de los intereses de los investigadores en el
mismo. La realidad es medible y se puede dividir en las variables. Los postpositivistas
coinciden en que la realidad existe, pero argumentan que puede ser conocida sólo de
manera imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador. El
investigador puede descubrir la realidad dentro de un determinado ámbito de la
probabilidad (Mertens, 2010).

Epistemología. Para el positivista, la naturaleza del conocimiento es inherente al


paradigma de las ciencias naturales. El conocimiento es esas declaraciones de
creencias o de hechos que pueden ser probadas empíricamente, confirmadas o
verificadas, o desconfirmadas; estas son estables y pueden ser generalizadas
(Eichelberger, 1989). El conocimiento constituye un dato riguroso, es objetiva, y por

Indigenous Research Methodologies (2012)


29

lo tanto es independiente de los valores, intereses y sentimientos del investigador. Los


investigadores sólo necesitan los instrumentos o herramientas de recopilación de
datos adecuados para producir la verdad absoluta de una investigación determinada.
Los diseños de investigación son cuantitativos e incluyen experimental, cuasi-
experimental, de correlación, causal y comparativo, y los diseños de encuestas. Las
técnicas de recolección de datos son principalmente cuestionarios, observaciones,
pruebas y experimentos. Dentro de este contexto, el objetivo de la investigación es
descubrir las leyes y principios que rigen el universo y predecir comportamientos y
situaciones. Los postpositivistas creen que la objetividad perfecta no se puede logra,
pero es accesible.

La axiología. Para el positivista, todas las investigaciones deberán ser libres de


valores. Los investigadores deben utilizar métodos científicos de la recopilación de
datos para lograr la objetividad y la neutralidad durante el proceso de investigación.
Los postpositivistas modificaron la creencia de que el investigador y el objeto de
estudio fueron independientes por el reconocimiento que las teorías del investigador,
hipótesis, y su base de conocimiento pueden influir fuertemente en lo que es
observado, cómo es observado, y el resultado de lo que es observado.

La metodología. En el positivismo y postpositivismo, el propósito de la investigación


es predecir, probar una teoría, y encontrar la fuerza de las relaciones entre las
variables o una relación de causa - efecto. Los investigadores cuantitativos comienzan
con las ideas, teorías o conceptos que se definen operacionalmente para apuntar a las
variables del estudio. El planteamiento del problema, como mínimo, especifica las
variables que deben estudiarse y la relación entre ellas. Las variables se definen
operacionalmente para permitir la repetición, verificación y confirmación por
diferentes investigadores. Operacionalmente definir una variable significa que la
característica a medir se define de acuerdo con la forma en que se utilizó o se midió u
observó en el estudio.

En la Actividad 1.1, se adoptó un ejemplo de diseño de encuesta por muestreo, y las


variables, por ejemplo, la alfabetización y la capacidad, se define operacionalmente.
Las preguntas de investigación, objetivos de investigación, o hipótesis se construyeron
para aclarar aún más el problema de investigación. La investigadora construyó estos,
independientemente de los participantes. Por tanto, las variables son
predeterminadas y fijas. Los objetivos y procedimientos de investigación se
construyeron en torno de la definición de alfabetización utilizada por la UNESCO. Los
test fueron utilizados para medir la lectura y la aritmética. Los conocimientos
evaluados en el cálculo y las lecturas están claramente delineados y son otra vez
limitados por la definición de la alfabetización.

Indigenous Research Methodologies (2012)


30

Actividad 1.1

Lea el extracto de estudio incluido aquí y responda a las siguientes preguntas:

1. Explicar cómo las características metodológicas de este estudio reflejan


ontología positivista o pospositivista, la epistemología y la axiología.

2. Remítase de nuevo al concepto de la "mente cautiva. " ¿De qué manera son
los investigadores cautivos de la literatura dominante sobre la alfabetización y
metodologías en el paradigma de investigación postpositivista?

Antecedentes para estudiar

Planteamiento del problema

La encuesta fue diseñada para medir la alfabetización del país, no sólo por el número
de años en la escuela (educación formal), pero también a través de la prueba de las
habilidades de alfabetización objetivas. En esta encuesta, la alfabetización objetiva se
define como la capacidad de leer y escribir en Setswana, Inglés, o ambos, y la
capacidad de realizar cálculos matemáticos simples.
Capacidad fue comprobada a través de los resultados de los test de alfabetización en
Setswana, Inglés y matemáticas.

Los objetivos específicos fueron:

Para evaluar los diferenciales de alfabetización según género y edad


Para evaluar los factores que influyen en la asistencia a la escuela
Para evaluar el impacto de los programas de alfabetización y los factores
relacionados con la accesibilidad de las instalaciones educativas
Para identificar las necesidades más urgentes en materia de políticas educativas y
suministros a fin de que las prioridades puedan establecerse para la futura
orientación de los programas de alfabetización de adultos en Botswana
Para evaluar los factores socioeconómicos y culturales que pueden estar asociados
con problemas de analfabetismo en la población adulta
(Continua)
((

(Continuación)

Diseño de la investigación: Encuesta por muestreo


Procedimientos de muestreo

Se identificaron áreas de enumeración (AE). Estas son pequeñas áreas geográficas,

Indigenous Research Methodologies (2012)


31

que representan una carga de trabajo promedio para un enumerador. El promedio de


cada AE fue de 120 a 150 viviendas. Las AE fueron subdivididas en manzanos. Un
promedio de manzanos tenía 50 hogares. Los manzanos fueron organizados de
acuerdo al tipo de área. Los manzanos urbanos fueron agrupados de acuerdo a su
propio estrato. Las áreas rurales fueron organizadas de acuerdo a los siguientes
estratos: pueblos, tierras, puestos ganaderos y granjas de dominio absoluto. El
muestreo probabilístico se realizó a nivel de manzano, tipo de vivienda, y de los
hogares y nivel individual. El tamaño total de la muestra fue de 46.129 hogares.

Instrumentos y procedimientos

Cuestionarios y test fueron usados.


Un cuestionario individual fue administrado solamente a los ciudadanos de Botswana
en el grupo de edad entre 12 a 65 años con un nivel de estudios estándar 4 o inferior
y que no asisten a la escuela.

En este estudio, el proceso de decodificación se evaluó a través de tareas que


requerían los encuestados para leer oralmente algunas palabras y frases y aquellos
que los necesitaban para identificar y hacer coincidir las palabras con imágenes, tanto
en setswana e inglés. El proceso de escritura se evaluó a través de tareas que
requerían respuestas para anotar sentencias dictadas en los dos idiomas.

Las pruebas de aritmética implicaron la habilidad de nombrar los números, en la que


se pidió a los encuestados de leer en voz alta los números dados; escritura de
números, en la que a los encuestados se les requirió que anoten los números de
dictado; y la solución de problemas aritméticos escritos. En esta última tarea, los
encuestados se les dieron problemas escritos para leer y resolver. Los problemas
incluían suma de un número de ganado a la de los burros; los números fueron
incorporados en el texto en prosa. Otras habilidades numéricas probadas en este
estudio incluyeronn la capacidad de resolver ecuaciones aritméticas involucrando los
conceptos de suma y resta (50 - 20 =, 10 + 40 =) y el de tiempo de lectura. La encuesta
fue definida con una calificación de aprobación de 50 % para determinar los
alfabetizados y analfabetos, basándose en una escala de 2 puntos de respuestas
correctas e incorrectas para probar elementos.

Resultados
La encuesta encontró que el 68,9% de los adultos sabe leer y escribir, ya sea en
setswana o inglés. Las mujeres tuvieron una tasa de alfabetización más alta: 70,3% en
comparación con los hombres, el 66,9%. Además, 193.662 personas mayores de 12
años y más que nunca asistieron a la escuela formal.

¿Qué tan relevante piensa usted que es la definición del estudio de la vida a las
experiencias de vida de las personas? ¿Cree usted que las personas investigadas
tendrían un significado similar de lo que es saber leer y escribir? En la mayoría de los
casos, la investigación dentro del paradigma positivista/postpositivista es más acerca

Indigenous Research Methodologies (2012)


32

de lo que los investigadores quieren saber, y qué conocimientos y qué teoría quieren
legitimar. Por ejemplo, los investigadores en el estudio señalaron la alfabetización
como, "La definición precisa de alfabetización que actualmente es mantenida por el
Programa Nacional de Alfabetización de Botswana puede, en cierta medida, haber
influido en el desarrollo de las pruebas para esta encuesta… Habilidades de
alfabetización funcionales avanzadas no fueron verificadas"(CSO, 1997, p. 9).

Commeyras y Chilisa (2001) han puesto en duda el valor de esta investigación en el


suministro de información sobre el desarrollo de la alfabetización en Botswana. Ellos
argumentan que los resultados de la encuesta revelan muy poco acerca de la
alfabetización real de personas de Botswana y la variedad de las alfabetizaciones que
existen. William L. Neuman (2010) señala que los investigadores en el paradigma de la
investigación positivista-pospositivista adoptan un enfoque tecnocrático donde se
ignoran las preguntas sobre la relevancia, la ética y la moral de seguir las órdenes y
por lo tanto cumplen un patrocinador o un gobierno. El paradigma de este modo se ve
generalmente como una "ideología legitimadora de los grupos dominantes" (Neuman,
1997, p. 45).

Metodologías de investigación indígenas postcoloniales desafían las ideologías


incrustadas en estos métodos y proponen formas de descolonización e indigenizar los
métodos de investigación por lo que los métodos son inclusivos de conocimientos
locales e indígenas que son relevantes y sensibles a las experiencias y necesidades de
las comunidades investigadas. ¿Cómo se puede, por ejemplo, llevar a cabo una
encuesta de alfabetización que utiliza el conocimiento local e indígena en la
alfabetización como un marco conceptual o teórico para formar las variables en el
estudio? Metodologías de investigación indígenas postcoloniales proponen formas en
que los investigadores pueden acogerse a los sistemas de conocimientos indígenas
para descolonizar las metodologías de investigación dominantes y ofrecer nuevos
métodos y enfoques complementarios que hayan sido informados por las filosofías
poscoloniales indígenas, historias y los sistemas de conocimiento indígenas. Las
Creencias Indígenas y las actitudes hacia la Precauciones de SIDA en una Comunidad
Rural de Sudáfrica: Un Estudio Empírico (Liddell, Barrett, y Bydawell, 2006) demuestra
las formas en que los investigadores indigenizan metodologías de investigación
cuantitativas. Consulte el Capítulo 3.

El Paradigma Interpretativo

Los interpretacionistas difieren con los positivistas en las suposiciones acerca de la


naturaleza de la realidad, que cuenta como conocimiento y sus fuentes, y los valores

Indigenous Research Methodologies (2012)


33

Los interpretacionistas difieren con los positivistas en suposiciones acerca de la


naturaleza de la realidad, lo que cuenta como conocimiento y sus fuentes, y los valores
que desempeñan y su rol en el proceso de investigación. El enfoque interpretativo se
remonta a la filosofía de la fenomenología de Edmund Husserl y a la filosofía de la
hermenéutica del filósofo alemán Wilhelm Dilthey (Eichelberger 1989; Neuman,
2010). Examinemos cada uno de estos. También vamos a examinar las hipótesis sobre
la ontología, la epistemología, la axiología y metodologías utilizadas en el paradigma
interpretativo.

Fenomenología. Los fenomenólogos utilizan el pensamiento humano, la percepción, y


otros actos mentales o fisiológicos y la espiritualidad para describir y comprender la
experiencia humana. Desde la perspectiva del fenomenólogo, la verdad está dentro de
la experiencia humana y es por lo tanto múltiple y limitada por el tiempo, el espacio y
el contexto. Bajo estas premisas, la creencia o la reivindicación que viene de una
cultura no se entienden como consistentes y correctas. En contraste con el paradigma
positivista/postpositivista, fenomenólogos o interpretacionistas creen que la
investigación debe producir concepciones individuales de los fenómenos sociales y
afirmaciones personales en lugar de generalizaciones y verificaciones.

Hermenéutica. El término proviene del nombre de Hermes, un dios de la mitología


griega que tenía el poder de comunicar los deseos de los dioses a los mortales
(Neuman, 2010). La hermenéutica implica una lectura y una interpretación de algún
tipo de texto humano. El texto de nuestro mundo social es complejo. Por lo tanto, la
hermenéutica es el proceso por el cual llegamos a la comprensión de un texto social
dado y elegir entre dos o más interpretaciones opuestas de un mismo texto. Al leer e
interpretar el texto, nos fijamos en la relación de las partes con el todo, y lo hacemos
de una manera dinámica e interactiva que nos conducirá a una más plena y más nuevo
entendimiento de la situación de la vida real (Eichelberger, 1989). Las
interpretaciones se producen dentro de una tradición, un espacio, un tiempo y una
situación. También dependen de la identidad del investigador, es decir, sexo, edad,
raza/origen étnico y el nivel socioeconómico. Fenomenología y hermenéutica en
consecuencia informan ampliamente suposiciones sobre la naturaleza de la realidad,
el conocimiento y los valores en el paradigma interpretativo: Vamos a examinar estos
supuestos.

Suposiciones acerca de la naturaleza de la realidad,


Conocimientos y Valores

Ontología. Sobre la cuestión de lo que es la realidad, los interpretacionistas creen que


es una construcción social (Creswell, 2009; Creswell y Clark, 2011; Mertens, 2010a) y

Indigenous Research Methodologies (2012)


34

que existen tantas realidades intangibles como hay personas que las construyen. La
realidad es, por tanto, la mente-dependiente y una construcción personal o social.
¿Usted cree, por ejemplo, que existen las brujas? Si lo hace, es su realidad personal,
una manera en la que usted intenta dar sentido al mundo que le rodea. La realidad es,
en este sentido, limitada al contexto, al espacio, el tiempo y las personas o grupos en
una situación determinada y no se puede generalizar en una realidad común. Estos
supuestos son un desafío directo a la suposición positivista acerca de la existencia de
una realidad externa tangible. Los supuestos legitiman las concepciones de la realidad
de todas las culturas. La pregunta, sin embargo, es cómo muchas de las realidades tal
como fueron vistas por los ex colonizados, los grupos históricamente marginados han
sido consideradas válidas en la construcción del conocimiento académico. En
Botswana, por ejemplo, la comprensión de la realidad en la mayoría de las
comunidades está influenciada por su conexión a la tierra (lefatshe) y los espíritus
(Badimo) (Chilisa, 2005). Hay realidades individuales, así como las realidades
grupales-compartidas. De interés es cómo estas suposiciones sobre la naturaleza de la
realidad se construyen en el proceso de investigación. En el Capítulo 4, voy a explorar
las posibles formas en que los supuestos sobre la naturaleza de la realidad en
contextos indígenas poscoloniales se pueden integrar en el proceso de investigación.

Epistemología. Interpretacionistas creen que el conocimiento es subjetivo porque


éste construido socialmente y de una mente-dependiente. La verdad está dentro de la
experiencia humana. Declaraciones sobre lo que es verdadero y lo falso, son por tanto,
cultural e históricamente ligado y dependiente del contexto, aunque algunos pueden
ser universales. Dentro de este contexto, las historias de las comunidades, sistemas de
creencias, y las reivindicaciones de las conexiones espirituales y de la tierra deben
encontrar un espacio como conocimiento legítimo. A menudo, sin embargo, incluso la
investigación interpretativa opera dentro de un marco de investigación histórica y
cultural atado a occidente y trata a las formas de conocimiento indígenas como
"barreras a la investigación o costumbres exóticas con las que los investigadores
deben estar familiarizados con el fin de llevar a cabo su trabajo sin ofender "(Smith,
1999, p. 15).

La axiología. Los interpretacionistas afirman que, dado que la realidad es construida


por la mente, la mente dependiente, y el conocimiento subjetivo, la investigación
social está a su vez atada al valor y cargada de valores. La investigación está
inevitablemente influida por los valores del investigador, que forman el paradigma
elegido para la investigación, la elección del tema, métodos elegidos para recopilar y
analizar datos, la interpretación de los resultados, y la forma en que los hallazgos son
comunicados. El investigador, por lo tanto, admite la carga natural de valores de los
estudios y comunica valores y prejuicios.

Indigenous Research Methodologies (2012)


35

Metodología

El propósito de la investigación interpretativa es comprender las experiencias de las


personas. La investigación se lleva a cabo en un entorno natural donde los
participantes se ganan la vida. El propósito del estudio expresa los supuestos del
interpretativista para comprender las experiencias humanas. Hipótesis sobre la
multiplicidad de realidades también forman el proceso de investigación. Por ejemplo,
las preguntas de investigación no se pueden establecer antes de que comience el
estudio, sino más bien evolucionan a medida que avanza el estudio (Mertens, 2010a).
Las preguntas de investigación son generalmente de composición abierta, descriptiva
y no direccional (Creswell, 2009). Se utiliza un modelo de una gran gira de preguntas
seguido de un pequeño número de preguntas secundarias. La gran gira de preguntas
es una declaración del problema que se examina en el estudio en su forma más amplia,
planteada como una cuestión general de no limitar la investigación (Creswell, 2009).

El investigador recoge la mayor parte de los datos. Los investigadores se describen a sí


mismos, sus valores, los prejuicios ideológicos, la relación con los participantes, y la cercanía
con el tema de investigación bajo el supuesto de la naturaleza subjetiva de la investigación. El
acceso y la entrada a la zona de estudio son importantes y temas delicados que deben ser
abordados. Los investigadores tienen que establecer la confianza, una buena relación, y los
patrones de comunicación auténticos con los participantes para que puedan captar las sutiles
diferencias y significados de sus voces (Denzin y Lincoln, 2005). La ética es una cuestión
importante que los investigadores expresan del estudio en cualquier momento que se
presente.

Diseños similares incluyen la etnografía, la fenomenología, la biografía, estudios de


casos, y la teoría fundamentada (Creswell, 2009). Las técnicas de recolección de datos
son seleccionados dependiendo de la elección del diseño, la naturaleza de los
encuestados, y el problema de investigación. Estos incluyen entrevistas,
observaciones, ayudas visuales, documentos personales y oficiales, fotografías,
dibujos, conversaciones informales, y objetos.

Imagínese que usted está llevando a cabo la investigación en y con los “Otros
colonizados”. ¿Cuáles son algunas de las cuestiones que podrían limitar el proceso de
investigación? El régimen colonial creó una dicotomía entre el colonizador como
conocedor y colonizado como ignorante. También se creó un espacio intermedio entre
el educado como mejor y de quien no fue a la escuela, quien sigue siendo menor que
los colonizadores. Dentro de este contexto, la posición del investigador como más
educado que la mayoría de los investigados todavía limita el proceso de investigación,
así como los investigados son más propensos a eliminar el conocimiento indígena en

Indigenous Research Methodologies (2012)


36

favor de los conocimientos adquiridos de los medios de comunicación y paradigmas


euro-occidentales. Metodologías de investigación indígenas postcoloniales desafían a
los interpretacionistas para interrogar las relaciones de poder entre los
investigadores educados y occidentales, como colonizadores utilizando metodologías
dominantes que legitiman las ideologías de los grupos dominantes, y el investigado,
como colonizados y relegados a la posición de un sujeto ignorante. Metodologías
indígenas postcoloniales proponen protocolos de ética que hayan sido formados por
los sistemas de valores de los investigados. Estos son los sistemas de valores que
promueven, en el proceso de investigación, la incorporación de la espiritualidad, el
respeto a los investigados, la cooperación entre los investigadores y los investigados, y
un enfoque holístico para la resolución de problemas. El principal argumento desde
una perspectiva indígena postcolonial es que la producción de conocimiento desde el
paradigma interpretativo se ha construido socialmente usando filosofías euro-
occidentales, culturas, y una larga historia de una aplicación y práctica de producción
de conocimiento que excluye las cosmovisiones y prácticas de las antiguas sociedades
colonizadas. Las cuatro estaciones de Etnografía: una ontología centrada en la creación
de Etnografía (González, 2000) ilustra la manera de indigenizar etnografía. Consulte el
Capítulo 4.

El Paradigma Transformativo

Hay estudiosos que critican tanto el positivista/pospositivista y los paradigmas


interpretativos. Algunos estudiosos, por ejemplo, Carol Gilligan (1982) argumenta que
la mayoría de los estudios de investigación que forman las teorías sociológicas y
psicológicas han sido desarrollados por los intelectuales blancos de sexo masculino,
sobre la base del estudio de los sujetos masculinos. En los Estados Unidos, por
ejemplo, los afroamericanos argumentan que las investigaciones que han impulsado
políticas y proyectos, ellos no se han beneficiado porque estaban sesgadas
racialmente (Mertens 2010a). En África, los académicos, por ejemplo Robert
Chambers (1997) y Arturo Escobar (1995), argumentan que los paradigmas de
investigación dominantes han marginado a las formas de conocimiento de las
comunidades africanas y por lo tanto han llevado al diseño de proyectos de desarrollo
impulsadas por la investigación que son irrelevantes a las necesidades de las
personas. Ha surgido un tercer paradigma denominado investigación crítica de las
ciencias sociales (Neuman, 2010), la acción participativa y diseños feministas
(Merriam y Simpson, 2000), la investigación con el objetivo de emancipar (Espuma,
1991), o paradigma transformativo (Mertens, 2010a). El término paradigma
transformativo se adopta en este libro para denotar una familia de diseños de
investigación influenciada por diversas filosofías y teorías con un tema común de
emancipación y transformación de las comunidades a través de la acción de grupo

Indigenous Research Methodologies (2012)


37

(Mertens, 2010a). Una de las teorías influyentes es el marxismo, se originó por el


filósofo alemán Karl Marx. Él creía que los que controlaban los medios de producción,
es decir, la clase dominante, también controlaban la producción espiritual de
conocimientos e ideas. Inevitablemente, el conocimiento producido perpetúa la
dominación de otras clases sociales por la clase dominante, dijo. La teoría también
ayuda a explicar el predominio de los paradigmas de investigación basadas en
Occidente y la marginación de los conocimientos producidos en otras culturas. Otras
teorías incluyen la teoría crítica, las teorías feministas, la teoría de Freire, teorías
críticos de la raza, y las teorías postcoloniales e indígenas.

Las suposiciones sobre la naturaleza de la realidad,


Conocimientos y Valores

Ontología. El paradigma transformativo adopta la postura de que la realidad social


está históricamente vinculada y está cambiando constantemente dependiendo los
factores sociales, políticos, culturales y de poder (Neuman, 2010). Los estudiosos
dentro de este paradigma adoptan la postura de que la realidad se construye sobre la
base de la posición social y que esas diferentes versiones de la realidad tienen el
privilegio sobre los demás (Mertens, 2009). La realidad tiene múltiples capas, la
realidad superficial y las estructuras profundas que no son observables. Teorías y una
orientación histórica ayuda a desenmascarar las estructuras profundas.

Epistemología. Sobre la cuestión de lo que es la verdad, los investigadores dentro de


este paradigma sostienen que el conocimiento es verdadero si se puede convertir en
la práctica que potencia y transforma la vida de las personas. La teoría es la
herramienta básica que ayuda al investigador a encontrar nuevos hechos. Los hechos
son construidos dentro la teoría que es constantemente mejorada al relacionarla con
la práctica (Neuman, 2010). El verdadero conocimiento en este contexto radica en la
creación de sentido colectivo de las personas que pueden informar la acción
individual y colectiva que mejora la vida de las personas. El conocimiento se construye
a partir del marco de referencia de los participantes. La relación entre el investigador
y los investigados no se basa en una jerarquía de poder, como en el paradigma
interpretativo, sino que implica una transformación y emancipación tanto de la
participante y el investigador.

La axiología. Los investigadores que adoptan el punto de vista del paradigma


transformativo ven la investigación como una actividad moral y política que les obliga
a elegir y comprometerse con los valores de la justicia social, la promoción de los
derechos humanos y el respeto de las normas culturales. Los investigadores logran
objetividad al reflejar y examinar sus valores para asegurarse de que sean apropiados

Indigenous Research Methodologies (2012)


38

para la realización del estudio de investigación. Mientras que en el paradigma


interpretativo, en el que cada punto de vista es correcto, algunos puntos de vista
facilitarán un aumento en la justicia social, mientras que otros sostendrán los sistemas
opresivos (Mertens, 2009).

Metodología. En el paradigma de transformación, el propósito de la investigación es


destruir mitos, ilusiones y conocimiento falso y por lo tanto empoderar a la gente a
actuar para transformar la sociedad. Tanto los métodos cuantitativos, así como los
métodos cualitativos son utilizados en el proceso de investigación. Se utilizan técnicas
de recolección de datos y de procedimientos de muestreo adecuados a los estudios
cuantitativos y cualitativos. Los participantes se involucran en la identificación y
definición del problema, la recolección y análisis de los datos, la difusión de los
resultados, y el uso de los hallazgos para informar la práctica. Los diseños más
comunes son el enfoque de la evaluación rural participativa y la investigación-acción.
Consulte el Capítulo 8.

En el estudio de Michael Omolewa et al. (1998), se utilizaron métodos de encuesta,


junto con los textos orales, entrevistas de grupos focales y entrevistas individuales.
Los significados de la alfabetización evolucionaron a partir de las experiencias de las
personas y, finalmente constituyeron los cambios en el programa de alfabetización.

Indigenous Research Methodologies (2012)


39

Actividad 1.2

Lea el extracto de estudio incluido aquí y responda a las siguientes preguntas:


1. Explicar cómo las características metodológicas del estudio reflejan la
ontología paradigma de investigación transformativa, la epistemología y la
axiología.
2. Discutir el concepto de integración de los sistemas de conocimiento y dar su
propia evaluación de su aplicación en el estudio.

Fuente: adaptado de Michael Omolewa, Olukemi Anthony Adeola, Gbolagade Adekanmbi,


Michael B. M. Avoseh, & Dele Braimoh (1998), Literacy, Tradition and Progress: Enrollment
and Retention in an African Rural Literacy Programme.
(continua)

Problema de investigación

Si bien ha habido una creciente participación del gobierno en las actividades de


promoción de la alfabetización, se observa que la alfabetización se ha visto limitada
por el problema de la falta de crecimiento, lo que incluye la incapacidad para replicar
las actividades, el problema de la renuencia de alumnos, y rechazo, un creciente
patrón de abandono, y el descuido del máximo objetivo de preguntar los estudiantes
de asumir el control de la empresa de la alfabetización. Todas las agencias
involucradas en la promoción de la alfabetización han tenido su parte de estos
problemas, lo que hace necesaria la búsqueda de una alternativa.

Objetivos de la investigación

Identificar estrategias alternativas para la promoción de la alfabetización en Nigeria,


especialmente en los entornos rurales
Ofrecer una solución al problema intratable del no-crecimiento
Mejorar la replicabilidad de los programas de alfabetización
Reducir el patrón de pérdida y la apatía de los alumnos
Promover el empoderamiento del educando como el objetivo final de la
alfabetización

Método
El uso de elementos de ambos diseños de investigación cualitativos y cuantitativos,
que combina una encuesta de la aldea con un análisis histórico y un enfoque
cualitativo.

Instrumentos y procedimientos

Cuestionarios, textos orales como ser historias, lenguas, proverbios, y dichos;


entrevistas.

Resultados

Indigenous Research Methodologies (2012)


40

Durante la investigación, se estableció que el sistema de aprendizaje indígena ofreció


un atractivo programa, la formación alternativa. En primer lugar, el sistema exigía
que la gente debiera comenzar a servir como guías (maestros) poco después de una
serie de habilidades que habían sido adquiridas. Los guías, sin embargo, continuaban
sirviendo bajo otros que por sí mismos continuaban su propio aprendizaje.
Existe la necesidad de utilizar los aspectos de la cultura y las prácticas indígenas para
atraer a los estudiantes y para consolidar su interés. No es suficiente atraer a los
alumnos; es aún más importante mantener los estudiantes en el programa y que sean
los ejemplos para dar a conocer el valor del programa a los no alcanzados aún. La
tradición alienta el cultivo de las virtudes del contacto, la simpatía, la comprensión, la
cortesía, la paciencia, la puntualidad, haciendo por ejemplo, y la viabilidad, todos los
cuales buscan mejorar el compromiso de los estudiantes adultos.

Discusión

Los estudiantes han cultivado una actitud que restaura el aprendizaje a su estado en
la época pre-colonial, cuando la educación fue continúa y permanente y era
promovida aún más allá de la muerte en las historias y canciones. La sospecha de
aprendizaje, resultante de la intervención de los comerciantes islámicos y maestros
cristianos, ha dado lugar a un renacimiento del aprendizaje por el amor al
aprendizaje.
Por lo tanto, los participantes en nuestro proyecto sostienen que el aprendizaje no es
en absoluto un asunto de una vez y para siempre, que sólo se encuentra en las
páginas de los libros y terminando con la entrega de certificados. Por el contrario,
sostienen que incluso los cantos de las aves enseñan lecciones, y el color del cielo,
transmite un mensaje a alguien que está dispuesto a aprender.

El orgullo en el aprendizaje es, pues, un retorno a las raíces de la sociedad indígena,


que se enorgullecía del arte de aprender. Es también un rechazo de las ideas
equivocadas acerca de la educación occidental. Porque en Occidente, a uno le dicen,
incluso en una escuela de la aldea, la persona verdaderamente educada sabe lo poco
que sabe y entiende que no hay fin para el aprendizaje.

Las metodologías de investigación indígenas poscoloniales tienen supuestos similares


a los del paradigma transformativo. Las metodologías de investigación indígenas
postcoloniales que adoptan un enfoque de la descolonización y la indigenización, sin
embargo, hacen hincapié en cómo el conocimiento indígena puede ser utilizado para
transformar las formas convencionales de la producción de conocimiento para que se
eliminen las imposiciones coloniales e imperiales, y la producción de conocimiento es
incluido en múltiples sistemas de conocimiento. Los enfoques metodológicos de la
investigación descolonizadora y de indigenización requieren, por ejemplo, que la
teoría no necesariamente salga de los textos escritos, pero puede ser deducido por el
investigador de las tradiciones orales, cuentos, leyendas, lenguaje y objetos. En las

Indigenous Research Methodologies (2012)


41

metodologías indígenas postcoloniales, el investigador tiene la obligación de


recuperar las perspectivas de los textos orales, conceptos y teorías que forman los
marcos conceptuales y teóricos para los estudios de investigación, razonamiento y
justificación de las técnicas de recolección de datos seleccionados, análisis de datos, y
las estrategias difusión de los resultados o hallazgos de la investigación. En el estudio
sobre la alfabetización en Nigeria por Omolewa et al. (1998), el investigador abandona
conceptos convencionales de la alfabetización por aquellos basados en los sistemas de
conocimientos indígenas. Los participantes se someten a una transformación y
empoderamiento a través de la realización con sus potenciales maestros, así como una
renovada confianza en su cultura, sus valores y en lo que ya saben. El conocimiento es
construido a través de la práctica que se desarrolla en la práctica de las personas y los
investigadores.

RESUMEN

Las metodologías de investigación indígenas postcoloniales consisten en enfoques


para descolonizar y indigenizar metodologías de investigación dominantes. Ellos
incluyen la articulación de un paradigma de investigación indígena postcolonial
formada por una ontología relacional, la epistemología y la axiología. El marco
adoptado en este capítulo y en todo el libro es que las metodologías dominantes
actuales deben ser descolonizadas para legitimar y permitir la inclusión de los
procesos de producción de conocimiento que se adaptan a los conocimientos y
sabidurías compartidas de los que sufren de la tradición de investigación colonial
opresivo. También se reconoce que la integración de la perspectiva indígena en los
paradigmas de investigación dominantes no puede ser la estrategia más eficaz para
legitimar las historias, visiones del mundo, formas de conocimiento y experiencias de
los colonizados y oprimidos históricamente. Un paradigma de investigación indígena
postcolonial se discute como una alternativa a indigenizar enfoques y paradigmas de
investigación occidentales. Como investigador, usted puede hacer una elección del
paradigma o enfoque que forme su investigación, teniendo en cuenta la naturaleza del
problema que se está investigando y su visión del mundo. Usted tendrá la
responsabilidad de evaluar críticamente el proceso de investigación y los
procedimientos para ver si ellos permiten que el investigado pueda comunicar sus
experiencias a partir de sus marcos de referencia.

Tabla 1.1 Creencias asociadas con los cuatro paradigmas


Paradigma Paradigma Paradigma Paradigma
Positivista Interpretativo Transformativo Investigación Indígena
Razón para Para descubrir Para entender Para destruir mitos y Para desafiar la teoría del
hacer la las leyes que y describir la empoderar a la gente déficit y descripciones
investigación son naturaleza para cambiar patológicas de los ex

Indigenous Research Methodologies (2012)


42

generalizables humana radicalmente la colonizados y reconstruir


y gobiernan el sociedad un cuerpo de
universo conocimientos que lleva
esperanza y promueve la
transformación y el
cambio social entre los
históricamente oprimidos
Fundamentos Fundamentado Fundamentado Fundamentado por la Fundamentado por los
filosóficos sobre todo por por la teoría crítica, discurso sistemas indígenas de
el realismo, el hermenéutica y postcolonial, teorías conocimiento, la teoría
idealismo y el la feministas, teorías crítica, los discursos
realismo crítico fenomenología específicas para la postcoloniales, las teorías
raza, y teorías neo- feministas, teorías
marxistas específicas para la raza
críticos, y las teorías neo-
marxistas
Supuesto Una realidad Múltiples Múltiples realidades Múltiples realidades
Ontológicos cognoscible realidades establecidas por los socialmente construidas
dentro de socialmente valores de derechos formadas por el conjunto
probabilidades construidas humanos, democrática de múltiples conexiones
y valores de la justicia que tienen los seres
social y los valores humanos con el medio
políticos, culturales, ambiente, el cosmos, la
económicos, raciales, vida, y lo no vivo
étnicos, de género y
discapacidad
Lugar de los La ciencia es Los valores son Los investigadores Toda investigación debe
valores en el libre de una parte dan prioridad al valor estar guiada por una
proceso de valores, y los integral de la de la promoción de la responsabilidad relacional
investigación valores no vida social; justicia social y los que promueve la
tienen ningún valores de derechos humanos. representación
lugar, excepto ningún grupo respetuosa, la
cuando la están mal, sólo reciprocidad, y los
elección de un son diferentes derechos de los
tema investigados. La teoría
ética está formada por la
indagación apreciativa y
perspectivas basadas en el
deseo
Naturaleza Objetiva Subjetiva, Comprensión El conocimiento es
del ideográfica dialéctica orientada a relacional, como es todos
conocimiento la praxis crítica los sistemas de
conocimientos indígenas
construidas en las
relaciones

Qué cuenta Con base en la La verdad Se inspira en una Se inspira en el conjunto


como verdad observación depende del teoría que revela las de múltiples relaciones
precisa y contexto ilusiones que uno tiene con el
medición que universo
sea verificable
Metodología Diseños de Diseños de Diseños de Enfoques de investigación
investigación: investigación: investigación: la participativa, liberadoras y

Indigenous Research Methodologies (2012)


43

cuantitativa, cualitativa, la combinación de la transformadoras y


correlacional, fenomenología, investigación-acción metodologías que se basan
cuasi etnográfico, la cuantitativo y los sistemas de
experimental, interacción cualitativo; la conocimiento indígenas
experimental, simbólica, investigación
causal naturalistas participativa
comparativa, la
encuesta
Las técnicas Principalmente Principalmente Técnicas Las técnicas basadas en la
de cuestionarios, entrevistas, culturalmente sagacidad filosófica,
recolección observaciones, observación sensibles de la etnofilosofía, marcos de
de datos pruebas y participante, recopilación de datos lenguaje, los sistemas de
experimentos imágenes, conocimiento indígenas,
fotografías, historias de entrevistas, y
diarios y círculos de conversación;
documentos las técnicas adecuadas de
los otros tres paradigmas

Indigenous Research Methodologies (2012)

You might also like