You are on page 1of 9

Unidad 2 Niñez: los primeros años

Desarrollo en la niñez y adolescencia

Nombre de la materia
Desarrollo en la niñ ez y adolescencia

Nombre de la Licenciatura
Pedagogia

Nombre del alumno


Maribel Ló pez Navarro

Matrícula
010536445

Nombre de la Tarea
¿De qué manera el desarrollo físico en los
primeros tres años de vida determina la
naturaleza y amplitud de la capacidad
cerebral del adulto?

Unidad 2
Niñ ez: los primeros añ os

Nombre del Profesor


Karen Maria Jose Gonzalez Muñoz

Fecha
10 al 17 de Julio 2023
Unidad 2 Niñez: los primeros años
Desarrollo en la niñez y adolescencia

ACTIVIDAD SEMANA 2

“Lo que es normal en una edad, es patológico en otra”

Leopold Bellak, Psiquiatra y psicoanalista.

Objetivo:
 Identificar los principales conceptos y teorías que explican el desarrollo de los
primeros dos años de vida.

Instrucciones:

Antes de comenzar, es necesario que revises con detalle lo siguiente:

  Lectura

 Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la


salud, el aprendizaje y la conducta (Fraser, s/f). Este documento explica cómo las
circunstancias adversas en lo biológico y social exponen al niño a un pobre desarrollo
y a consecuencias desfavorables de salud en la vida adulta.
 El desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 0 a 3 años. Implicaciones
educativas. (Carballo, N., 2007).
En este artículo se exponen las principales características evolutivas de los niños de 0
a 3 años.
  Mi recorrido como madre de un niño con autismo – Parte I (Pérez, 2012).

Una vez consultados los recursos, desarrolla los siguientes ejercicios y una vez que
concluyas, envía el documento a tu profesor para la evaluación pertinente.
Unidad 2 Niñez: los primeros años
Desarrollo en la niñez y adolescencia

Forma de evaluación:

Criterio Valor en puntos

Presentación, redacción y 0.5


ortografía.

Ejercicio 1 3

Ejercicio 2 1

Ejercicio 3 1

Ejercicio 4 2.5

Ejercicio 5 2

Calificación 10

Ejercicio 1. (Valor 3 puntos; 0.25 cada paréntesis)

Escribe en el paréntesis la letra que corresponda al periodo de años según la conducta


descrita:

a) Periodo de 0 a 1 año

b) Periodo de 1 a 2 años
Unidad 2 Niñez: los primeros años
Desarrollo en la niñez y adolescencia

c) Periodo de 2 a 3 años

(A) 1. Juega solo o junto a otro niño, en paralelo. Aún no sabe compartir sus juegos ni
sus juguetes con otros niños.

(A) 2. Está instalado en la función oral-alimenticia, que es su fuente de satisfacción y la


vía de descarga de las tensiones internas.

(A) 3. Comienza la conquista por la autonomía con el dominio de su cuerpo.

(A) 4. Está en la llamada “etapa del suelo”.

(C) 5. Está en la fase del negativismo o de oposición, en la que la actitud predominante


va a ser de protesta o negación ante lo que se le dice o se pretende que haga.

(A) 6. Se enfrenta con la privación y el sufrimiento ante la espera de cubrir sus


necesidades básicas.

(C) 7. El andar le permite orientarse en el espacio, conocer más y mejor los objetos de
su alcance y manipular mucho más.

(C) 8. Establece las relaciones con el mundo exterior de manera más consciente.

(C) 9. El movimiento es para él una necesidad, así como una fuente de placer. El
control de su postura le permite apilar en equilibrio más cubos que antes, ponerse
de puntillas, intentar mantenerse sobre un pie.

(B) 10. Su sistema nervioso alcanza la madurez necesaria para acceder a nuevos
aprendizajes.

(B) 11. Destacan las funciones biológicas de autoconservación.

(B) 12. Aprende la función que tiene cada objeto, se le llama actividad objetal.

(C) 13. Se culmina el control de esfínteres.


Unidad 2 Niñez: los primeros años
Desarrollo en la niñez y adolescencia

(B) 14. Comienza a interiorizar las prohibiciones.

Ejercicio 2. (Valor 1.0 punto; 0.1 cada oración)

Con base en Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto


en la salud, el aprendizaje y la conducta (Fraser, s/f). Señala la respuesta correcta en
cada enunciado:

1. Constituye la base para las emociones, el comportamiento, y el aprendizaje:

a) Aleostasis b) Cerebro c) Glándulas d) Neuronas

2. Se le nombre también como el proceso de alambrado y de esculpir el cerebro, el desarrollo de


las neuronas involucra la activación de genes y la estimulación de las conexiones sinápticas
entre las células nerviosas.

a) Formación sináptica b) Conexiones nerviosas c) Neurotrasmisores d) Neuronas

3. Son las habilidades que se desarrollan en un infante de 1 a 3 años cuando es expuesto a las
interacciones sociales lo cual determina su desempeño en el sistema escolar a la edad de
nueve años.

a) Cognitvas b) Motoras c) Psicomotoras d) Verbales

4. Estructura donde comienza el desarrollo de las vías del tacto:

a) Cerebelo b) SPA c) Útero d) Neuronas

5. Se considera que si éstas no se mantienen o se usan poco, tienden a perderse.

a) Conexiones nerviosas b) Amígdalas c) Neurotrasmisores d) Vías del tacto

6. Su raiz se produce por un rápido e intrincado sistema organizado de comunicación en el


cerebro, el sistema nervioso autónomo, y otros sistemas del cuerpo a través de las hormonas
liberadoras.

a) Formación sináptica b) Vías del tacto c) Carga alostática d) Habilidades


verbales

7. Vía que involucra al hipotálamo, la pituitaria, la glándula suprarrenal y el sistema nervioso


autónomo(los sistemas simpáticos y vago).

a) SPA b) SM c) SO d) SNC
Unidad 2 Niñez: los primeros años
Desarrollo en la niñez y adolescencia

8. Proceso por el cual el cerebro percibe una situación nueva o amenazante. Se activan los
sistemas endocrinos, el sistema nervioso autónomo, y el sistema inmunológico para la
defensa interior.

a) Aleostasis b) Cerebro c) Glándulas d) Neuronas

9. Juega un gran papel en nuestras respuestas emocionales. Es importante tanto en el miedo,


como en las emociones agradables.

a) La glándula pituitaria b) La hormona del crecimiento c) La amígdala d) Las


conexiones nerviosas

10. La tensión constante influye sobre este sistema. Y en condiciones de tensión crónicas puede
ser menos sensible.

a) Nervioso b) Inmunológico c) Linfático d) Circulatorio

Ejercicio 3. (Valor 1.0 punto; 0.5 cada respuesta)

Con base en Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto


en la salud, el aprendizaje y la conducta (Fraser, s/f). Responde las siguientes
preguntas en mínimo tres líneas:

1. Explica ¿cuál es efecto de una niñez temprana adversa en el comportamieto?

Se origina por un veloz e intrincado sistema de comunicació n en el cerebro, el SN autó nomo


y otros sistemas del cuerpo por medio de las hormonas liberadoras.

2. Analiza y explica la importancia que tiene en el niño la incorporación al preescolar

Es el proceso por el cual nuestro cerebro detecta una situació n ya sea nueva o amenazante.

El procesamiento en el cerebro por medio de las señ ales que provienen del sistema
sensorial le permite a este determinar lo que es una amenaza o desafío y así también cual es
una respuesta apropiada.
Unidad 2 Niñez: los primeros años
Desarrollo en la niñez y adolescencia

Ejercicio 4. (Valor 2.5 puntos; 0.5 cada recuadro)

Escribe en el recuadro el nombre de las partes anatómicas del cerebro así como una
descripción breve (no más de 3 renglones) de sus funciones principales en el desarrollo.

Nombre: ENCEFALO:
Descripció n: Es el
organo que nos hace
pensar, sentir,desear y
actuar

Nombre: MEDULA
ESPINAL
Descripció n: En ella la
sustancia gris se
encuentra en el interior
y la blanca la exterior

Nombre: HIPOTÁ LAMO


Descripció n: control de
supervivencia como Nombre: HIPOCAMPO
defensa temperatura Descripció n: Parte
entre otros. importante del sistema
limbico que regula el
Nombre: CUERPO estimulo lo aprendidoy
MAMILAR de la memoria
Descripció n: estas
situadas en el sistema
limbico y se encarga de
generar y regular
emociones.
Unidad 2 Niñez: los primeros años
Desarrollo en la niñez y adolescencia

Ejercicio 5. (Valor 2 puntos; 0.20 cada señalamiento y 0.20 cada argumento)

Mi recorrido como madre de un niño con autismo – Parte I (Pérez, 2012).

1. Lee el siguiente caso

2. Subraya las 5 conductas atípicas de su edad (0.20 cada uno)

3. Argumenta porque no corresponden a su etapa de desarrollo (0.20 cada uno)

Este es el caso de un niño muy deseado, se adelantó 3 semanas, pero obtuvo un Apgar de
9 y 10 puntos. Pesó 3.355 kilogramos y midió 51 cm. Nació con algo de ictericia que se
corrigió sola.

En sus primeros meses de vida presentó una cantidad excesiva de cólicos y problemas
reiterados, preferentemente nocturnos, de gases.

Este último hecho duró prácticamente dos años. Durante los cuales dormir era una especie
de entelequia, ya que era dormirse y empezar a tener gases, los cuales había que sacar con
mucha paciencia.

Tuvo lactancia materna hasta los 8 meses y a partir de ese momento lactancia artificial y
posteriormente papillas.

A partir del año aproximadamente empezó a ver anuncios de la televisión, pero sobre todo
con el “Buenas noches” de Los Lunnies, se excitaba muchísimo, se reía a mansalva y agitaba
las manos (aleteos) de forma continuada.

Dado que se reía por casi todo de forma continuada se pensó que -afortunadamente- era un
niño feliz; sin embargo, y a consecuencia de sus primeros pasos (al romper el año de edad)
y con sus consiguientes tropiezos, lloraba poco, apenas nada. No señalaba, a veces solo
balbuceaba. Presentó extraña resistencia al dolor, manifestada en este caso por el no llorar
al caerse o golpearse.

No señalaba nada, si tenía sed iba él sólo a buscar el agua, se terminaron los balbuceos y
hubo una carencia total del habla. Pasó del papapa, mamamama, cacacaca, gagagagag, al
nada en absoluto. Una especie de involución del lenguaje.

Su desarrollo físico continuaba dentro de la línea habitual, rompiendo el percentil, como si


tuviese siete u ocho meses más. Salud de hierro y risa a mansalva. Pero se detectó un
curioso nivel de “independencia”, es decir, no llamaba la atención de papá y mamá para
nada.
Unidad 2 Niñez: los primeros años
Desarrollo en la niñez y adolescencia

Empezó a tener conductas obsesivas, por ejemplo: tomar un coche y estar 40 minutos
dando vueltas a la rueda; o agarrar una tapadera de olla y dar vueltas otros 40 minutos.

Conductas:

1. Presentó cólicos y problemas de gases.

2. Tuvo lactancia materna hasta los 8 meses y a partir de ese momento lactancia artificial y
posteriormente papillas.

3. A partir del año empezó a ver anuncios de la televisión, se excitaba muchísimo, se reía a
mansalva y agitaba las manos (aleteos) de forma continuada.

4. Presentó resistencia al dolor, manifestada en este caso por el no llorar al caerse o


golpearse.

5. No señalaba nada, si tenía sed iba él sólo a buscar el agua.

6. Se terminaron los balbuceos y hubo una carencia total del habla.

7. Decía papapa, mamamama, cacacaca, gagagagag.

8. Su desarrollo físico era habitual

9. No llamaba la atención de papá y mamá para nada.

10. Empezó a tener conductas obsesivas.

Que el niño sea prematuro, ya que nacen con la falta de contacto a tan poco tiempo del
nacimiento esto puede llevar a que la falta del tacto con la madre le ocasione un desarrollo pobre
y les traiga problemas al crecer (largo plazo).

Que su lactancia materna hubiese concluido a tan solo los 8 meses de nacido ya que esta lactancia
es recomendada durante la mayor parte del tiempo del primer año de edad, de lo contrario puede
correr el riesgo de que la madre no desarrolle la empatía y la relación adecuada con el niño.

También la etapa en la cual se le dificultaba dormir ( de los primeros meses a los 2 años) debido a
gases y cólicos nocturnos, ya que el estrés a edad temprana que esto le pudo haber causado tiene
efectos en las estructuras del cerebro lo cual le puede provocar tanto depresión, ansiedad,
agresión e impulsividad entre otras.

You might also like