You are on page 1of 30

4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

Reimpresión oficial de UpToDate ®


www.uptodate.com © 2023 UpToDate, Inc. y/o sus afiliados. Reservados todos los derechos.

Depresión unipolar: Neurobiología


AUTOR: Dra. Ranga Krishnan
REDACTOR DE SECCIÓN: Dr. Peter P. Roy-Byrne
REDACTOR ADJUNTO: David Salomón, MD

Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro proceso de revisión por pares .

Revisión de la literatura actual hasta:  abril de 2023.


Última actualización de este tema:  31 de agosto de 2022.

INTRODUCCIÓN

La depresión unipolar es un importante problema de salud pública asociado con una mayor
discapacidad funcional y mortalidad. Es probable que la enfermedad represente un grupo de
trastornos heterogéneos que son fenotípicamente similares [ 1 ]. Los esfuerzos por comprender
la neurobiología de la depresión, así como su patogenia, pretenden discernir estas diferentes
enfermedades o subtipos.

Este tema revisa la neurobiología de la depresión unipolar. La patogenia, las características


clínicas, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de la depresión unipolar se analizan por
separado:

● (Consulte "Depresión unipolar: patogénesis" .)


● (Consulte "Depresión unipolar en adultos: características clínicas" .)
● (Consulte "Depresión unipolar en adultos: evaluación y diagnóstico" .)
● (Consulte "Depresión mayor unipolar en adultos: elección del tratamiento inicial" .)
● (Consulte "Depresión unipolar en adultos: elección del tratamiento para la depresión
resistente" .)

DEFINICIONES DE DEPRESIÓN

El término "depresión" se puede utilizar de múltiples formas, lo que puede resultar confuso; la
depresión puede referirse a un [ 2,3 ]:

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 1/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

● Estado de ánimo, indicado por sentimientos de tristeza, desesperación, ansiedad, vacío,


desánimo o desesperanza; no tener sentimientos; o parecer lloroso. El estado de ánimo
depresivo (disfórico) puede ser normal o un síntoma de un síndrome psicopatológico o de
un trastorno médico general.

● Síndrome, que es una constelación de síntomas y signos que pueden incluir un estado de
ánimo depresivo. Los síndromes depresivos que se encuentran típicamente incluyen
depresión mayor, depresión menor o distimia (trastorno depresivo persistente).

● Trastorno mental que identifica una condición clínica distinta. A modo de ejemplo, el
síndrome de depresión mayor puede ocurrir en varios trastornos, como la depresión
mayor unipolar (también llamada "trastorno depresivo mayor"), el trastorno bipolar, la
esquizofrenia, el trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos y el trastorno
depresivo debido a otro ( general) condición médica.

NEUROBIOLOGÍA

Múltiples líneas de evidencia demuestran que la depresión unipolar está asociada con
estructuras y funciones cerebrales alteradas. Sin embargo, los estudios de la neurobiología de la
depresión suelen utilizar un diseño transversal, por lo que no queda claro si las anomalías
observadas representan causas etiológicas, secuelas, ambas o ninguna (el síndrome depresivo y
las anomalías observadas pueden simplemente coincidir entre sí) [4 ] .

Eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal  :  las respuestas de cortisol al estrés son mayores en


pacientes con depresión mayor unipolar aguda, así como en pacientes en remisión, en
comparación con los controles sanos [ 5 ]. Se cree que en muchos pacientes deprimidos, la
sobreproducción de la hormona liberadora de corticotropina provoca un exceso de actividad del
eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal [ 6,7 ]. La secreción prolongada o excesiva de
glucocorticoides puede provocar la supresión de la neurogénesis y la atrofia del hipocampo (
figura 1 ) [ 8-10 ].

La hipercortisolemia observada en pacientes deprimidos fue la base de los estudios que


evaluaron la prueba de supresión con dexametasona como herramienta para diagnosticar la
depresión mayor [ 11 ]. Sin embargo, la prueba tiene poca sensibilidad y bastante especificidad
para este propósito. Un metanálisis encontró que los resultados de las pruebas iniciales antes
del tratamiento no tenían valor pronóstico, pero que la falta de supresión del cortisol después
del tratamiento en los pacientes se asoció significativamente con un mal resultado [ 12 ].

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 2/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

Redes neuronales  :  una red (circuito) neuronal consta de regiones o sistemas cerebrales que
interactúan, cuya actividad está altamente correlacionada y es distinta de otras redes. El modelo
de red neuronal de la depresión se basa en estudios de imágenes estructurales y funcionales y
estudios cerebrales post mórtem [ 13 ].

Una red neuronal incluye regiones del cerebro involucradas en el procesamiento de las
emociones (proyecciones bidireccionales desde la corteza prefrontal medial y orbital y el cíngulo
anterior hasta la amígdala y el núcleo accumbens), proyecciones serotoninérgicas que modulan
este circuito y la corteza prefrontal dorsolateral (que es crítica en la regulación cognitiva de la
emoción) [ 13-16]. Se cree que la red influye en los aspectos autonómicos, conductuales y
endocrinos de la emoción y se ve afectada durante los episodios depresivos. La exposición a
factores estresantes aumenta la actividad de las neuronas serotoninérgicas, que se encuentran
en el tronco encefálico (núcleo del rafe dorsal) y regulan la corteza prefrontal, la amígdala y
otras partes del circuito. Además, las proyecciones glutamatérgicas de la corteza prefrontal
hacen sinapsis con las neuronas GABAérgicas del tronco encefálico, que a su vez inhiben las
neuronas serotoninérgicas. (Consulte 'Neurotransmisores' a continuación).

Una hipótesis sobre el mecanismo de acción de los antidepresivos es que inducen gradualmente
plasticidad en las redes corticales neuronales, lo que facilita la recuperación de los circuitos
defectuosos con rehabilitación y psicoterapia [ 17 ].

Conectividad  —  Múltiples estudios de imágenes por resonancia magnética (MRI) indican que
la depresión mayor unipolar está asociada con conectividad disfuncional (comunicación) dentro
de diferentes redes:

● Un metanálisis de 25 estudios evaluó la conectividad funcional en estado de reposo en 556


pacientes y 518 controles sanos; aproximadamente el 25 por ciento de los pacientes
estaban recibiendo farmacoterapia en el momento de la obtención de imágenes [ 16 ]. La
depresión mayor se asoció con:

• Hiperconectividad dentro de la red de modo predeterminado, lo que puede conducir a


pensamientos autorreferenciales

• Hipoconectividad dentro de la red frontoparietal, lo que puede conducir a la rumiación


y sesgos depresivos hacia los pensamientos internos.

• Conectividad anormal entre diferentes redes

● Un estudio posterior inscribió a mujeres jóvenes que no tenían antecedentes de


psicopatología en su vida, pero que tenían un alto riesgo de depresión debido a sus
antecedentes familiares [ 18 ]. Durante el seguimiento prospectivo que duró
https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 3/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

aproximadamente seis años, 20 sujetos desarrollaron depresión mayor unipolar, se


recuperaron y luego completaron exploraciones de resonancia magnética funcional en
estado de reposo; otros 20 sujetos permanecieron libres de depresión y también fueron
escaneados. Los resultados sugirieron que los jóvenes que desarrollaron depresión tenían
menos conectividad en las redes neuronales asociadas con la regulación emocional. En
comparación con el grupo libre de depresión, los adolescentes que sufrían depresión
manifestaron menos conectividad entre la amígdala y la corteza orbitofrontal y entre la
corteza prefrontal dorsolateral y las regiones frontotemporales.

Un estudio retrospectivo usó resonancia magnética funcional para definir cuatro subtipos
separados ("biotipos") de depresión mayor unipolar, basados ​en distintos patrones de
conectividad anormal en estado de reposo en las redes frontoestriatal y límbica [19 ] . Cada
subtipo se asoció con un perfil de síntomas diferente; además, la respuesta a la estimulación
magnética transcraneal repetitiva difirió entre los subtipos, desde un mínimo del 23 por ciento
en un subtipo hasta un máximo del 83 por ciento en otro subtipo.

Un estudio de pacientes con depresión mayor unipolar evaluó la conectividad en estado de


reposo entre la corteza cingulada subcallosa y otras regiones del cerebro, y luego asignó
aleatoriamente a los pacientes a farmacoterapia o psicoterapia [ 20 ]. El patrón de conectividad
asociado con la respuesta a una intervención difirió del patrón de conectividad en pacientes que
remitieron con la otra intervención.

Anomalías anatómicas  :  las anomalías anatómicas del sistema nervioso central en la
depresión mayor son generalmente modestas y, por lo tanto, los estudios de neuroimagen se
basan en la evaluación cuantitativa (p. ej., morfometría basada en vóxeles) de los cambios en la
materia gris y blanca, en lugar de la evaluación visual [ 21 ] .

Volumen de materia gris  :  el volumen de las estructuras de materia gris del sistema nervioso
central suele disminuir en la depresión mayor unipolar, así como en otras enfermedades
mentales [ 22-25 ]. Como ejemplo, un metanálisis de 193 estudios de resonancia magnética
comparó el volumen de las estructuras de materia gris en pacientes psiquiátricos (n> 7000
pacientes con depresión mayor unipolar, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno obsesivo-
compulsivo, trastornos por uso de sustancias o trastornos de ansiedad) con controles sanos (n
>8000) [ 26]. Los volúmenes de materia gris de varias estructuras cerebrales (p. ej., hipocampo,
ínsula y corteza cingulada anterior) fueron menores en los pacientes que en los controles.
Además, los volúmenes de materia gris fueron generalmente comparables entre diagnósticos,
excepto por algunos efectos que distinguen la depresión (y la esquizofrenia) de otros trastornos.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 4/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

Las neuroimágenes estructurales en pacientes con depresión prolongada o no tratada muestran


[ 21,27-29 ]:

● Aumento de la relación ventrículo-cerebro


● Volúmenes más pequeños del lóbulo frontal
● Volumen del hipocampo más pequeño

Como ejemplo, un metanálisis de 64 estudios de resonancia magnética mostró que varias áreas
del cerebro eran más pequeñas en pacientes con depresión mayor unipolar (n = 2418), en
comparación con controles sanos (n = 1974) [30 ] . El mayor efecto fue en la corteza cingulada
anterior. Otras áreas del lóbulo frontal que mostraron volúmenes reducidos en los pacientes
fueron la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal subgenual. Además, se encontraron
volúmenes menores en hipocampo, putamen y núcleo caudado. Estudios posteriores también
encontraron que la depresión mayor se asoció con un volumen más pequeño de la corteza
cingulada anterior y la corteza orbitofrontal (y los lóbulos temporales y la ínsula) [24] , así como
el hipocampo [ 23 ] y el putamen [ 25 ].

Un metanálisis posterior se limitó a 11 estudios de 400 pacientes sin medicación con depresión
mayor unipolar y 424 controles sanos; los pacientes manifestaron un menor volumen de
materia gris en la circunvolución frontal, la circunvolución parahipocampal y el hipocampo [ 31 ].

Existe evidencia de que los volúmenes reducidos del hipocampo preceden al inicio de la
depresión en algunos pacientes. Se realizó resonancia magnética volumétrica del hipocampo en
29 adolescentes con depresión mayor, 22 adolescentes sanos que no tenían antecedentes
personales de una enfermedad psiquiátrica pero que tenían un alto riesgo de desarrollar
depresión en virtud de al menos uno de los padres biológicos con antecedentes de depresión
mayor, y 32 controles sin antecedentes psiquiátricos personales o familiares [ 32 ]. En
comparación con los controles:

● El hipocampo izquierdo era más pequeño en el grupo deprimido en un 3,1 por ciento y el
derecho en un 3,0 por ciento.

● El hipocampo izquierdo era más pequeño en el grupo de alto riesgo en un 4,2 por ciento y
el derecho en un 4,9 por ciento.

Se encontró evidencia adicional de que el volumen reducido del hipocampo precede a la


depresión en un estudio de 23 hijas de madres con episodios recurrentes de depresión durante
la vida de la hija (alto riesgo) y 32 hijas de la misma edad de madres sin antecedentes
psiquiátricos (bajo riesgo) [ 33 ] . Las hijas tenían entre 9 y 15 años y ninguna tenía antecedentes
de psicopatología. La resonancia magnética encontró volúmenes de hipocampo más pequeños

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 5/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

en las niñas de alto riesgo en comparación con las niñas de bajo riesgo. En particular, el
hipocampo izquierdo se redujo en un 3,5 por ciento. Además, un metanálisis de 193 estudios de
neuroimagen (n >15 000 pacientes psiquiátricos) encontró que el volumen de materia gris en el
hipocampo era menor en pacientes con depresión mayor unipolar que en pacientes con otros
trastornos (trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo,26 ].

Las neuroimágenes también sugieren que el neurodesarrollo relacionado con la edad (p. ej.,
eliminación sináptica, poda dendrítica y mielinización) en la depresión mayor puede acelerarse
de manera anormal:

● Un estudio de resonancia magnética estimó la diferencia entre la edad neuroanatómica y


la edad cronológica en los cerebros de pacientes deprimidos (n = 104); La edad
neuroanatómica se basó en imágenes de controles sanos (n = 800) [ 34 ]. En pacientes
deprimidos, la edad neuroanatómica era mayor que la edad cronológica (cuatro años), y la
brecha parecía ser mayor entre los pacientes con enfermedad de inicio temprano en
comparación con los pacientes con inicio tardío.

● Otro estudio de resonancia magnética, que incluyó a 116 pacientes con depresión mayor
unipolar y 116 controles sanos, encontró que la reducción del putamen relacionada con la
edad era dos veces mayor en el grupo deprimido [25 ] .

La información sobre la asociación entre la depresión y el aumento de la poda de la materia gris


cortical se analiza en otra parte de este tema. (Consulte 'Poda' a continuación).

Curso de la enfermedad  :  la remisión de la depresión puede estar asociada con un


aumento en el volumen total del cerebro. Un estudio observacional prospectivo de pacientes
que recibieron farmacoterapia para la depresión resistente al tratamiento encontró que los
pacientes que remitieron durante seis meses (n = 12) manifestaron un aumento en el volumen
total del cerebro, incluido el volumen de la materia gris [35 ] . Por el contrario, los pacientes que
no lograron la remisión durante 12 meses manifestaron una disminución del volumen de la
sustancia blanca.

La recurrencia de la depresión puede estar asociada con la pérdida de materia gris [ 36 ]. Un


estudio retrospectivo incluyó pacientes hospitalizados por depresión mayor unipolar y
evaluados con resonancias magnéticas estructurales al inicio del estudio y aproximadamente
dos años después [ 37 ]. Entre los pacientes que se recuperaron del episodio índice y luego
sufrieron al menos un episodio recurrente (n = 37), los volúmenes de materia gris cortical
disminuyeron en la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula. Entre los pacientes sin recurrencia,
los volúmenes de materia gris en estas áreas permanecieron estables. El uso de medicación
psicotrópica y la gravedad de la depresión no se asociaron con los volúmenes de materia gris.
https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 6/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

Integridad de la materia blanca  :  la depresión unipolar se asocia con déficits


microestructurales en los tractos de materia blanca del sistema nervioso central [ 21 ]. Los
déficits de materia blanca pueden ser la base de la disfunción de los circuitos neurales
fronto/corticolímbicos implicados en la patogenia de la depresión, incluidos los circuitos
implicados en la regulación de las emociones. (Consulte 'Redes neuronales' más arriba).

Los estudios de resonancia magnética con tensor de difusión en pacientes con depresión mayor
unipolar han identificado déficits en los tractos de materia blanca que atraviesan múltiples
áreas, incluido el cuerpo calloso y el fascículo longitudinal superior [38 ] :

● Un metanálisis de 23 estudios evaluó la integridad de la sustancia blanca en 736 pacientes


y 668 controles; El 29 por ciento de los pacientes estaban recibiendo farmacoterapia en el
momento de la obtención de imágenes [ 39 ]. La depresión mayor se asoció con anomalías
de la sustancia blanca en el cuerpo calloso.

● Otro metanálisis incluyó 15 estudios con 434 pacientes y 429 controles, y evitó el efecto de
confusión de los medicamentos al incluir solo aquellos estudios con pacientes sin
medicación [ 40 ]. La depresión mayor se caracterizó por déficit de sustancia blanca en el
cuerpo calloso, el cerebelo, el fascículo longitudinal superior y la red arqueada.

● Un estudio posterior inscribió a 577 pacientes y 1867 controles; la integridad de la


sustancia blanca se interrumpió en el fascículo longitudinal superior, la radiación talámica
superior y el fórceps mayor [ 41 ].

La interrupción de los tractos de sustancia blanca también se observa en la depresión pediátrica.


Dos estudios de resonancia magnética con tensor de difusión de adolescentes no medicados
con depresión (n = 52 y 25) y controles sanos (n = 42 y 21) encontraron anomalías en la
microestructura en el fascículo uncinado, que conecta la amígdala y el hipocampo con la corteza
prefrontal [ 42,43 ].

Otro estudio encontró evidencia de que los pacientes con depresión mayor melancólica actual
se distinguían de los pacientes con depresión mayor no melancólica actual y de los controles sin
antecedentes de depresión por anomalías de la materia blanca en el brazo anterior derecho de
la cápsula interna, que conecta el tálamo con el cingulado y el cíngulo. cortezas frontales [ 44 ].

Alteraciones celulares  :  el número, la densidad y el tamaño de las neuronas y las células
gliales en pacientes con depresión mayor son anormales.

Estudios post mortem encontraron que la densidad de ciertas neuronas de ácido gamma-
aminobutírico (GABA) en la corteza occipital se redujo en un 28 por ciento en pacientes con
depresión mayor en comparación con controles psiquiátricamente sanos, y en un 50 por ciento
https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 7/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

en la corteza prefrontal [45,46 ] . Estos cambios son consistentes con los hallazgos de que los
niveles de GABA están alterados en la depresión. (Consulte 'Neurotransmisores' a continuación).

El tamaño de las neuronas en la corteza prefrontal se redujo entre un 18 y un 20 por ciento en


muestras de cerebro post mortem de pacientes con depresión mayor en comparación con
controles sanos y en un 23 por ciento en la corteza cingulada anterior [46-48 ] .

Una revisión encontró que la densidad y el número de células gliales se redujeron en la


depresión mayor [ 49 ]. Esto incluyó disminuciones en la corteza prefrontal, especialmente la
corteza prefrontal orbital, la corteza prefrontal dorsolateral, la amígdala y la corteza cingulada
anterior. Además, las funciones alteradas de las células gliales (metabolismo del glutamato,
producción de factores neurotróficos y mielinización) probablemente contribuyan a la
fisiopatología de la depresión.

Poda  :  la depresión puede estar asociada con una mayor poda de la materia gris cortical. La
eliminación selectiva de la materia gris normalmente ocurre durante la adolescencia, lo que
resulta en pérdida de volumen y adelgazamiento. Un estudio que utilizó datos prospectivos y
retrospectivos incluyó a niños (n = 193) que se sometieron a MRI varias veces; los niños tenían
entre tres y seis años de edad cuando se inscribieron en el estudio y fueron seguidos hasta por
11 años [ 50]. Después de controlar los posibles factores de confusión (p. ej., edad, sexo, relación
entre ingresos y necesidades, uso de medicamentos psicotrópicos y comorbilidad psiquiátrica),
los análisis encontraron que la pérdida de volumen de materia gris y el adelgazamiento fueron
mayores en niños con depresión mayor unipolar que en niños sin depresión. . El volumen de la
materia gris cortical disminuyó más rápidamente en los niños con más síntomas depresivos, de
modo que la reducción del volumen fue casi dos veces más rápida en los niños con cinco
síntomas, en comparación con los niños sin síntomas depresivos. Por el contrario, los
antecedentes familiares de depresión y experiencias traumáticas no se asociaron con
alteraciones en la trayectoria de maduración de la materia gris. Los investigadores especularon
que los cambios corticales asociados con la depresión infantil pueden estar relacionados con la
neuroplasticidad dependiente de la experiencia,

Función vascular  :  varios estudios sugieren que la depresión en la vejez está asociada con la
disfunción vascular periférica y cerebral:

● Una serie de metanálisis reunió datos de 48 estudios con más de 43 000 participantes
(edad media 66 años), incluidas más de 9000 personas con depresión [ 51 ]. La mayoría de
los estudios fueron transversales. Los investigadores encontraron que:

• Niveles más altos del biomarcador endotelial plasmático molécula de adhesión


intercelular soluble 1 ocurrieron con mayor frecuencia en individuos deprimidos que en
https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 8/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

individuos no deprimidos (odds ratio 1,6, IC del 95 % 1,3-2,0). Los niveles elevados del
marcador indican disfunción.

• El aumento de la gravedad de las hiperintensidades de la sustancia blanca, lo que indica


enfermedad de los vasos sanguíneos pequeños, ocurrió con más frecuencia en
individuos con depresión que en aquellos sin depresión (odds ratio 1,3, IC del 95 % 1,2-
1,4).

• Los resultados combinados de estudios prospectivos de personas sin depresión al inicio


del estudio, que fueron seguidas durante un promedio de cuatro años, encontraron que
era más probable que ocurriera una nueva aparición de síndromes depresivos en
personas con hiperintensidades más graves de la sustancia blanca, en comparación con
personas con lesiones menos graves. (odds ratio 1,2, IC 95% 1,1-1,3).

Además, la depresión en la vejez, especialmente la depresión que aparece por primera vez en la
vejez (p. ej., a los 60 años o más), se acompaña de una disfunción cerebrovascular más difusa
que la depresión de inicio temprano. En un metanálisis de cinco estudios transversales de
resonancia magnética (n = 220 pacientes con depresión en la vejez), se detectaron anomalías de
la sustancia blanca periventricular cinco veces más a menudo en pacientes con depresión de
inicio tardío en comparación con los de inicio temprano (odds ratio 5 , IC 95% 2-9); además, las
hiperintensidades profundas de la sustancia blanca (nueve estudios, 542 pacientes) se
detectaron cuatro veces más a menudo en pacientes con depresión de inicio tardío (odds ratio 4,
IC del 95 % 3-7) [ 52]. Esto sugiere que las anomalías estructurales representadas por las
hiperintensidades de la sustancia blanca pueden ser parte de la etiología de la depresión de
inicio tardío. Los investigadores razonaron que si fuera cierto lo contrario (es decir, si la
depresión o su tratamiento causaran hiperintensidades en la materia blanca), se esperaría
encontrar estas lesiones con mayor frecuencia en pacientes con depresión de aparición
temprana debido a la mayor duración de la enfermedad. Sin embargo, otras explicaciones
pueden dar cuenta de los resultados del estudio, como un proceso patológico subyacente que
predispone a las personas mayores a desarrollar simultáneamente depresión y lesiones en la
sustancia blanca.

La información adicional sobre la enfermedad cerebrovascular y la depresión se analiza por


separado. (Consulte "Complicaciones del accidente cerebrovascular: descripción general",
sección sobre "Depresión" y "Diagnóstico y tratamiento de la depresión unipolar en la vejez" .)

Actividad cerebral  :  las neuroimágenes funcionales muestran que la depresión mayor unipolar
se asocia con un aumento o disminución de la actividad en varias áreas del cerebro, incluidas
aquellas que pueden estar involucradas en la regulación de las emociones y el procesamiento

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 9/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

de recompensas [ 21 ] . Además, se producen cambios en la actividad después del tratamiento.


Aunque los estudios metabólicos se han utilizado para diagnosticar la depresión y predecir la
respuesta al tratamiento, la neuroimagen funcional para estos fines no es una práctica estándar.

Los estudios de imágenes de la actividad cerebral difieren en sus métodos, incluso si los sujetos
están realizando una tarea cognitiva durante la adquisición de datos o descansando
tranquilamente, así como el tipo de neuroimagen que se utiliza. Estas diferencias pueden estar
relacionadas con resultados variables o inconsistentes entre los estudios:

● Un metanálisis de 14 estudios de resonancia magnética funcional incluyó a jóvenes de 4 a


24 años que fueron diagnosticados con depresión mayor unipolar (n = 246) y controles
sanos emparejados por edad (n = 274); los estudios examinaron la actividad del sistema
nervioso central durante tareas relacionadas con el procesamiento afectivo y el
funcionamiento ejecutivo (p. ej., planificación) [ 53 ]. Los análisis encontraron patrones
consistentes de activación anormal en el grupo deprimido, que incluyen:

• Activación disminuida en el cuneus y la ínsula, así como actividad aumentada en la


corteza prefrontal dorsolateral y la corteza temporal superior, lo que puede estar
relacionado con el afecto negativo y la anhedonia.

• Hiperactividad en la corteza cingulada anterior y el tálamo, lo que puede explicar la


hipervigilancia hacia los estímulos emocionales.

● Un metanálisis posterior de ocho estudios examinó el flujo sanguíneo cerebral regional en


198 pacientes sin medicación y 227 controles sanos; ambos grupos descansaron
tranquilamente durante la neuroimagen, que consistió en tomografía computarizada por
emisión de fotón único, tomografía por emisión de positrones o resonancia magnética [ 54
]. En comparación con los controles, el flujo sanguíneo cerebral en los pacientes fue:

• Aumentado en el núcleo caudado, la ínsula, el precúneo, el hipocampo y la corteza


cingulada posterior

• Disminución en la circunvolución frontal y la corteza cingulada anterior

Redes de recompensa  :  múltiples estudios de imágenes han encontrado que la depresión
mayor está asociada con una actividad anormal dentro de los circuitos cerebrales (p. ej., el área
tegmental ventral y la red del núcleo accumbens) que se cree que están involucradas en el
procesamiento de la recompensa [ 55 ] . Como ejemplo, las resonancias magnéticas funcionales
evaluaron la actividad cerebral en 30 pacientes con depresión mayor unipolar y en 31 controles
sanos durante una tarea relacionada con la ganancia monetaria (procesamiento de

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 10/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

recompensas) [56 ] . En comparación con los controles, los pacientes demostraron respuestas
más débiles a las ganancias monetarias en el núcleo accumbens y caudado.

Además, los estudios prospectivos en individuos sanos indican que la disminución de la


actividad estriatal al inicio del estudio predice síndromes depresivos posteriores [ 57,58 ]. Un
estudio realizó resonancias magnéticas funcionales en sujetos sanos (n > 1000) durante una
tarea que involucraba incentivos monetarios y evaluó a los sujetos dos años más tarde para
detectar depresión [ 59 ]. La disminución de la activación del cuerpo estriado ventral al inicio del
estudio se asoció con un mayor riesgo de síndromes depresivos en el seguimiento. Además, se
observó un efecto dosis-respuesta, de modo que la activación estriatal inicial fue más baja en
sujetos que desarrollaron probable depresión mayor, más alta en sujetos que se mantuvieron
saludables e intermedia en aquellos que desarrollaron depresión menor.

Asociación con el tratamiento  :  los patrones regionales de actividad metabólica cerebral
pueden cambiar con el tratamiento de la depresión. Un estudio observacional que utilizó datos
prospectivos y retrospectivos encontró que después de que los pacientes deprimidos fueron
tratados con éxito, se produjeron cambios metabólicos en diferentes regiones del cerebro,
dependiendo de si los pacientes recibieron farmacoterapia o psicoterapia [ 60 ] .

Además, la actividad metabólica cerebral regional puede estar asociada con los resultados del
tratamiento. Un estudio observacional prospectivo inscribió a 61 pacientes con depresión mayor
unipolar que no habían sido tratados con antidepresivos y obtuvieron resonancias magnéticas
arteriales con marcaje de espín antes de comenzar con los antidepresivos [ 61 ]. En los pacientes
que respondieron mal a al menos dos ensayos antidepresivos adecuados, la perfusión cerebral
inicial fue menor en las áreas límbico-estriatales, en comparación con los pacientes que
respondieron al tratamiento.

Sueño y ritmos circadianos  :  los cambios en la arquitectura del sueño durante la depresión
incluyen una disminución [ 62,63 ]:

● Latencia de movimientos oculares rápidos


● Sueño de ondas lentas

La depresión también se asocia con alteraciones en los ritmos circadianos centrales que se
relacionan con la variación diurna de los síntomas. Los ritmos circadianos embotados involucran
la temperatura corporal, la presión arterial, el pulso, el cortisol plasmático, la norepinefrina, la
hormona estimulante de la tiroides y la melatonina [ 64 ]. Los ritmos anormales vuelven a la
normalidad con el tratamiento antidepresivo y probablemente subyacen a los beneficios
terapéuticos del cambio de fase del ritmo circadiano a través de la fototerapia o la privación del
sueño [ 65 ].
https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 11/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

La información sobre los ritmos circadianos y el trastorno afectivo estacional se analiza por
separado. (Consulte "Trastorno afectivo estacional: epidemiología, características clínicas,
evaluación y diagnóstico", sección sobre 'Patogénesis' ).

Inflamación  :  múltiples trastornos psiquiátricos están asociados con la inflamación, y varios
estudios han establecido que la depresión mayor unipolar está asociada con concentraciones
séricas medias más altas de marcadores inflamatorios periféricos, incluidos el factor de necrosis
tumoral de citocinas y la interleucina-6 (IL-6) y la fase aguda. proteína reactiva C reactiva (PCR) [
66-71 ]. Como ejemplo:

● En un estudio poblacional transversal (n = 852 adultos) que controló los posibles factores
de confusión (p. ej., edad, sexo y tabaquismo), los biomarcadores séricos de inflamación de
bajo grado, como la PCR y el factor de necrosis tumoral, se asociaron con la presencia de
depresión mayor y depresión menor (odds ratio 1.6, 95% CI 1.2-2.1) [ 70 ].

● Un estudio observacional prospectivo midió las concentraciones séricas de IL-6 a la edad


de nueve años y luego evaluó la depresión de los sujetos a la edad de 18 años
(aproximadamente 4500 sujetos). Después de ajustar las variables sociodemográficas y
clínicas (p. ej., problemas de salud mental anteriores), los sujetos en el tercio superior de
los valores de IL-6 en comparación con el tercio inferior a los nueve años tenían más
probabilidades de estar deprimidos a los 18 años (odds ratio 1,6, 95% IC 1.1-2.1) [ 71 ].

Además, se supone que los marcadores de inflamación definen una subpoblación de personas
deprimidas con mayor probabilidad de beneficiarse del tratamiento antiinflamatorio. Esta teoría
está respaldada por datos de un análisis combinado de 15 estudios prospectivos que incluyen a
56 351 personas con síntomas depresivos que demuestran que la inflamación sistémica se
asocia principalmente con síntomas físicos [ 72 ]. La PCR o IL-6 elevada se asoció con cambios en
el apetito, sensación de que todo es un gran esfuerzo, pérdida de energía, dificultades para
dormir y dificultades de concentración. Por el contrario, no hubo asociación entre los
marcadores inflamatorios y síntomas emocionales específicos como temor, desesperanza,
sentirse “molesto” por las cosas y sentir que la vida ha sido un fracaso.

Sin embargo, no está claro que el aumento de la inflamación periférica refleje un aumento de la
inflamación del sistema nervioso central [ 73 ].

La inflamación también puede estar relacionada con la depresión resistente al tratamiento [


73,74 ]:

● Un estudio inscribió a pacientes ambulatorios no medicados con depresión mayor actual (n


= 98), midió los marcadores inmunológicos y evaluó retrospectivamente el número de

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 12/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

ensayos previos con antidepresivos durante el episodio actual [ 75 ]. Un mayor número de


ensayos fallidos se asoció con niveles séricos elevados de factor de necrosis tumoral, IL-6 y
receptor 2 del factor de necrosis tumoral soluble. Además, los pacientes con tres o más
ensayos fallidos tenían niveles más altos de cada marcador que los pacientes con cero o
más un ensayo fallido.

● Los estudios han encontrado que entre los pacientes con depresión, los niveles elevados
de reactivos de fase aguda o citoquinas antes del tratamiento se asociaron con una
respuesta disminuida [ 76 ]. Además, las concentraciones séricas de marcadores
inflamatorios están elevadas en pacientes con antecedentes de falta de respuesta a los
antidepresivos, en comparación con los pacientes que responden al tratamiento.

La hipótesis de que la inflamación puede estar asociada con la depresión está respaldada por
resultados positivos de ensayos aleatorizados de agentes antiinflamatorios en pacientes
deprimidos [ 77 ]. (Consulte "Depresión unipolar en adultos: Manejo de la depresión altamente
resistente (refractaria)", sección "Tratamientos con beneficio potencial" .)

Además, los ensayos aleatorios que evaluaron los moduladores de citoquinas en pacientes con
trastornos inflamatorios crónicos (p. ej., psoriasis o artritis reumatoide) encontraron que estos
medicamentos antiinflamatorios mejoraron la depresión comórbida [78 ] .

La inflamación en la depresión mayor puede estar relacionada con cambios en la conectividad


(comunicación) entre diferentes áreas del cerebro. Las resonancias magnéticas en estado de
reposo en 48 pacientes sin medicación con depresión mayor encontraron que el aumento de los
niveles séricos de PCR se asoció con una menor conectividad entre [ 79 ]:

● El estriado ventral y la corteza prefrontal, que a su vez se correlacionan con un aumento de


la anhedonia.

● El cuerpo estriado dorsal y la corteza prefrontal, que a su vez se correlacionan con un


aumento de la ralentización psicomotora.

Además, el aumento de los niveles séricos de otras citocinas inflamatorias (IL-6, interleucina-1
beta y antagonista del receptor de interleucina-1) se asoció con una menor conectividad entre el
cuerpo estriado y la corteza prefrontal.

En otra parte de este tema se analiza información adicional sobre la depresión mayor y la
conectividad. (Consulte 'Conectividad' más arriba).

Longitud de los telómeros  :  la depresión se asocia con telómeros anormalmente cortos; se
cree que esta asociación representa un envejecimiento celular acelerado [ 80 ]. Los telómeros

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 13/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

son secuencias de nucleótidos que se encuentran en ambos extremos de los cromosomas y se


cree que protegen al cromosoma del daño. La longitud de los telómeros normalmente
disminuye con el tiempo de forma progresiva, y este proceso se considera un marcador de la
edad celular.

Los estudios que sugieren que la depresión está asociada con telómeros cortos incluyen los
siguientes:

● Un metanálisis de 11 estudios (n >5000 pacientes deprimidos y controles sanos) encontró


que la longitud de los telómeros era más corta en el grupo deprimido que en los controles,
y la diferencia era moderadamente grande [81 ] . Sin embargo, la heterogeneidad entre los
estudios fue significativa.

● En un metanálisis de 38 estudios (n >34 000 pacientes deprimidos y controles), la longitud


de los telómeros fue más corta en el grupo deprimido que en el grupo no deprimido [ 82 ].
Sin embargo, la diferencia en la longitud de los telómeros entre los dos grupos fue
pequeña y hubo evidencia de sesgo de publicación.

● Un estudio posterior examinó la longitud de los telómeros en pacientes con trastornos


depresivos y/o de ansiedad (n >1500) y en controles sanos (n >600); después de ajustar los
posibles factores de confusión (p. ej., edad, sexo y enfermedades crónicas), los análisis
mostraron que la longitud de los telómeros era más corta en los pacientes que en los
controles [ 83 ]. Además, los pacientes con los síntomas de depresión/ansiedad más graves
tenían los telómeros más cortos [ 84 ].

La raza y el origen étnico pueden mediar en la relación entre la depresión y la longitud de los
telómeros. Un estudio de más de 2700 personas encontró que la longitud de los telómeros era
más corta en los estadounidenses blancos con depresión que en los estadounidenses blancos
sin depresión, mientras que en los estadounidenses negros o hispanos, la depresión no se
asoció con la longitud de los telómeros [ 85 ] .

La mayoría de los estudios que examinan la depresión y la longitud de los telómeros han sido
estudios transversales. Aunque la dirección de la asociación no está clara, parece que la
depresión está asociada con los telómeros cortos, pero que los telómeros cortos no están
asociados con la depresión:

● Un metanálisis de 25 estudios (n > 21 000 pacientes deprimidos y controles) encontró que


la longitud de los telómeros era más corta en el grupo deprimido que en los controles [ 86
]. En los cinco estudios longitudinales, no hubo relación entre la depresión y la longitud de

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 14/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

los telómeros, mientras que en los estudios transversales, la depresión se asoció con la
longitud de los telómeros.

● En un estudio posterior que midió la longitud de los telómeros al ingresar al estudio, la


longitud media de los telómeros fue más corta en las personas (n = 370) que habían sido
hospitalizadas previamente por depresión (antes de ingresar al estudio), en comparación
con las personas (n > 53 000) sin antecedentes de este tipo [ 87 ]. Después del ingreso al
estudio, se realizó un seguimiento prospectivo de las personas sin antecedentes de
depresión durante un promedio de ocho años; los telómeros cortos al inicio del estudio no
se asociaron con un mayor riesgo de depresión.

Estos resultados son consistentes con la hipótesis de que la depresión provoca cambios
fisiológicos que acortan los telómeros [ 86 ].

Neurotransmisores  :  la depresión implica el funcionamiento anormal de varios


neurotransmisores, entre ellos:

● Monoaminas (serotonina, norepinefrina y dopamina)


● GABA
● Glutamato

Los primeros modelos teóricos postularon que la depresión se debe a la disminución de la


neurotransmisión de monoaminas, particularmente serotonina y norepinefrina. Ahora parece
que dinámicas más complejas, incluidas las cascadas intracelulares desencadenadas por las
monoaminas, están involucradas en el inicio de la depresión y la respuesta a los medicamentos
antidepresivos [ 88 ].

El papel del sistema serotoninérgico se ha demostrado repetidamente en un modelo


experimental que agota rápidamente el triptófano, el aminoácido precursor necesario para la
síntesis central de serotonina. Los pacientes en remisión de la depresión mayor con inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina a menudo presentan una recaída rápida y grave
después de la depleción aguda de triptófano [ 89,90 ]. Además, un metanálisis de nueve
estudios observacionales mostró que las concentraciones séricas de triptófano fueron
significativamente más bajas en pacientes con depresión mayor no medicados (n = 156) que en
los controles (n = 203), y la diferencia clínica fue grande [ 91 ] .

El papel del sistema de catecolaminas (norepinefrina y dopamina) también se ha examinado


utilizando un paradigma de agotamiento con alfa-metil-para-tirosina, que agota rápidamente las
catecolaminas al inhibir su síntesis. Un estudio encontró que los pacientes tratados con
desipramina , un inhibidor de la recaptación de norepinefrina, sufrieron un rápido aumento en

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 15/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

las puntuaciones de la escala de calificación de la depresión después de tomar alfa-metil-para-


tirosina, pero no después de tomar un placebo [ 92 ].

La disminución de la transmisión de dopamina se ha asociado con la depresión en estudios


genéticos, neuroquímicos, de neuroimagen, post mortem y en animales [ 93 ]. Estos estudios
apoyan la hipótesis de que algunos pacientes tienen un subtipo de depresión sensible a la
dopamina y resistente al tratamiento con antidepresivos que actúan inicialmente sobre las vías
de la serotonina y la noradrenalina.

Numerosos estudios implican cambios en GABA y glutamato en la fisiopatología de la depresión


[ 94 ]. Los estudios de espectroscopia de resonancia magnética en sujetos sin medicación con
depresión mayor observaron niveles elevados de glutamato y niveles más bajos de GABA en la
corteza occipital [ 95 ], y encontraron que el aumento de glutamato en los ganglios basales se
asoció con un aumento de la anhedonia y una mayor ralentización psicomotora [ 96 ]. Además,
se encontraron reducciones anormales en las concentraciones de glutamato/glutamina y GABA
en la corteza prefrontal de pacientes deprimidos no medicados [ 97]. Estos hallazgos sugieren
que los cambios en el glutamato y el GABA pueden variar según la región del cerebro. Un
estudio de expresión génica en la corteza cingulada y prefrontal de suicidas deprimidos
encontró alteraciones significativas en el reciclaje de glutamato (glutamina sintasa y GLUL),
receptores de glutamato (GRIA1, GRIA3, GRIK1, GRM3) y receptores GABA (GABARB3, GABRD,
GABARG2) en pacientes deprimidos. suicidios versus controles [ 98 ].

Por lo tanto, los antagonistas del glutamato pueden ser beneficiosos en el tratamiento de la
depresión mayor. (Consulte "Ketamina y esketamina para el tratamiento de la depresión
unipolar en adultos: administración, eficacia y efectos adversos" .)

Otros neurotransmisores y neuromoduladores pueden desempeñar un papel en la depresión.


Estos incluyen los endocannabinoides y el receptor CB1, el factor neurotrófico derivado del
cerebro (BDNF), la acetilcolina, la proteína p11 y la sustancia P [ 99-102 ]:

● El bloqueo del receptor cannabinoide CB1 por el medicamento para perder peso y dejar de
fumar rimonabant se asoció con la aparición de síntomas de depresión en la medida en
que se suspendió el desarrollo del fármaco [ 102 ]. Los ligandos endocannabinoides
circulantes se reducen en pacientes con depresión.

● El BDNF parece estar involucrado en la depresión al vincular el estrés, la neurogénesis y la


atrofia del hipocampo [ 103,104 ]. Sin embargo, el BDNF puede ser un componente de una
amplia gama de psicopatologías más allá de la depresión.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 16/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

Acetil-L-carnitina  :  los niveles séricos de acetil-L-carnitina, una molécula producida


endógenamente, pueden disminuir en la depresión unipolar. En un estudio de pacientes con
depresión mayor unipolar aguda (n = 71) y controles sanos emparejados por edad y sexo (n =
45), los niveles medios de acetil-L-carnitina fueron más bajos en los pacientes que en los
controles y la diferencia clínica fue grande. 105 ]. Además, los niveles fueron más bajos en los
pacientes masculinos que en los controles masculinos, y en las pacientes femeninas que en los
controles femeninos. Otros análisis encontraron que las puntuaciones más altas en la escala de
calificación de la depresión y una edad más temprana de inicio estaban asociadas con
concentraciones séricas más bajas de acetil-L-carnitina.

Estos resultados sugieren que la acetil-L-carnitina puede ser un biomarcador que puede ayudar
a diagnosticar la depresión mayor unipolar. Además, es posible tratar a los pacientes con acetil-
L-carnitina exógena [ 106 ].

PATOGÉNESIS

La depresión unipolar probablemente representa un grupo de trastornos heterogéneos que son


fenotípicamente similares. Por lo tanto, la depresión puede considerarse la vía común final de
diferentes procesos de enfermedad que ocurren a lo largo de un continuo biopsicosocial.
(Consulte "Depresión unipolar: patogénesis" .)

ENLACES DE LA GUÍA DE LA SOCIEDAD

Los enlaces a las pautas patrocinadas por la sociedad y el gobierno de países y regiones
seleccionados de todo el mundo se proporcionan por separado. (Consulte "Enlaces de las pautas
de la sociedad: trastornos depresivos" .)

RESUMEN

● Las respuestas de cortisol al estrés están elevadas en pacientes con depresión mayor
unipolar aguda, así como en pacientes en remisión. (Consulte 'Eje hipotalámico-pituitario-
suprarrenal' más arriba).

● Una red neuronal (circuito) consta de regiones o sistemas cerebrales que interactúan, cuya
actividad está altamente correlacionada y es distinta de otras redes. La depresión mayor
unipolar se asocia con conectividad disfuncional (comunicación) dentro de diferentes
redes. (Consulte 'Redes neuronales' más arriba).

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 17/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

● Las anomalías anatómicas del sistema nervioso central en la depresión mayor unipolar,
que generalmente son modestas, incluyen una disminución del volumen de las estructuras
de la materia gris. Como ejemplo, el hipocampo es más pequeño en pacientes deprimidos
y parece que este volumen reducido precede al inicio de la depresión en al menos algunos
pacientes. Además, la depresión se asocia con deficiencias microestructurales en los
tractos de sustancia blanca. (Consulte 'Anomalías anatómicas' más arriba).

● El número, la densidad y el tamaño de las neuronas y las células gliales en pacientes con
depresión mayor son anormales. (Ver 'Alteraciones celulares' arriba.)

● La depresión en la vejez se asocia con disfunción vascular periférica y cerebral. (Consulte


'Función vascular' más arriba).

● La depresión mayor unipolar se asocia con actividad alterada en varias áreas del cerebro,
incluidas aquellas que pueden estar involucradas en la regulación emocional y el
procesamiento de recompensas. (Consulte 'Actividad cerebral' más arriba).

● La depresión mayor unipolar también se asocia con concentraciones séricas medias más
altas de marcadores inflamatorios periféricos, incluidas las citocinas factor de necrosis
tumoral e interleucina-6 y la proteína C reactiva reactiva de fase aguda. (Ver 'Inflamación'
arriba.)

● La depresión se asocia con telómeros anormalmente cortos; se cree que esta asociación
representa un envejecimiento celular acelerado. Los telómeros son secuencias de
nucleótidos que se encuentran en ambos extremos de los cromosomas y se cree que
protegen al cromosoma del daño. (Consulte 'Longitud de los telómeros' más arriba).

● La depresión implica el funcionamiento anormal de varios neurotransmisores, incluidos la


serotonina, la norepinefrina, la dopamina, el ácido gamma-aminobutírico y el glutamato.
(Ver 'Neurotransmisores' arriba.)

● La depresión unipolar probablemente representa un grupo de trastornos heterogéneos


que son fenotípicamente similares. Por lo tanto, la depresión puede considerarse la vía
común final de diferentes procesos de enfermedad que ocurren a lo largo de un continuo
biopsicosocial. (Consulte "Depresión unipolar: patogénesis" .)

El uso de UpToDate está sujeto a los Términos de uso .

REFERENCIAS

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 18/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

1. Parker G. Los beneficios de los antidepresivos: ¿noticias o noticias falsas? Br J Psiquiatría


2018; 213:454.
2. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos me
ntales, quinta edición (DSM-5), Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013.

3. Shahrokh NC, Hales RE, Phillips KA, Yudofsky SC. El lenguaje de la salud mental: un glosario
de términos psiquiátricos, American Psychiatric Publishing, Inc, Washington, DC 2011.

4. aan het Rot M, Mathew SJ, Charney DS. Mecanismos neurobiológicos en el trastorno
depresivo mayor. CMAJ 2009; 180:305.

5. Ming Q, Zhong X, Zhang X, et al. Respuestas neuronales independientes y dependientes del


estado al estrés psicosocial en la depresión actual y remitida. Am J Psiquiatría 2017;
174:971.
6. Vreeburg SA, Hoogendijk WJ, van Pelt J, et al. Trastorno depresivo mayor y actividad del eje
hipotálamo-pituitario-suprarrenal: resultados de un gran estudio de cohortes. Arch Gen
Psiquiatría 2009; 66:617.

7. Gillespie CF, Nemeroff CB. Hipercortisolemia y depresión. Psychosom Med 2005; 67


Suplemento 1:S26.

8. Belmaker RH, Agam G. Trastorno depresivo mayor. N Engl J Med 2008; 358:55.

9. Heim C, Nemeroff CB. El papel del trauma infantil en la neurobiología de los trastornos del
estado de ánimo y de ansiedad: estudios preclínicos y clínicos. Psiquiatría biológica 2001;
49:1023.

10. Sapolski RM. Glucocorticoides y atrofia del hipocampo en trastornos neuropsiquiátricos.


Arch Gen Psiquiatría 2000; 57:925.
11. La prueba de supresión con dexametasona: una visión general de su estado actual en
psiquiatría. El grupo de trabajo de la APA sobre pruebas de laboratorio en psiquiatría. Am J
Psiquiatría 1987; 144:1253.

12. Ribeiro SC, Tandon R, Grunhaus L, Greden JF. El DST como predictor de resultados en la
depresión: un metanálisis. Am J Psiquiatría 1993; 150:1618.
13. Precio JL, Dreves WC. Neurocircuitos de los trastornos del estado de ánimo.
Neuropsicofarmacología 2010; 35:192.
14. Cullen KR, Westlund MK, Klimes-Dougan B, et al. Conectividad funcional anormal en estado
de reposo de la amígdala en la depresión adolescente. JAMA Psiquiatría 2014; 71:1138.

15. Buckner RL, Andrews-Hanna JR, Schacter DL. La red predeterminada del cerebro: anatomía,
función y relevancia para la enfermedad. Ann NY Acad Sci 2008; 1124:1.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 19/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

16. Kaiser RH, Andrews-Hanna JR, Wager TD, Pizzagalli DA. Disfunción de la red a gran escala en
el trastorno depresivo mayor: un metanálisis de la conectividad funcional en estado de
reposo. JAMA Psiquiatría 2015; 72:603.
17. Castrén E. Plasticidad de redes neuronales y recuperación de la depresión. JAMA Psiquiatría
2013; 70:983.

18. Fischer AS, Camacho MC, Ho TC, et al. Marcadores neurales de resiliencia en mujeres
adolescentes con riesgo familiar de trastorno depresivo mayor. JAMA Psiquiatría 2018;
75:493.

19. Drysdale AT, Grosenick L, Downar J, et al. Los biomarcadores de conectividad en estado de
reposo definen subtipos neurofisiológicos de depresión. NatMed 2017; 23:28.
20. Dunlop BW, Rajendra JK, Craighead WE, et al. Conectividad funcional de la corteza cingulada
subcallosa y resultados diferenciales del tratamiento con terapia cognitivo-conductual o
medicación antidepresiva para el trastorno depresivo mayor. Am J Psiquiatría 2017; 174:533.

21. Lui S, Zhou XJ, Sweeney JA, Gong Q. Psicorradiología: la frontera de la neuroimagen en
psiquiatría. Radiología 2016; 281:357.

22. Belden AC, Barch DM, Oakberg TJ, et al. Volumen de la ínsula anterior y culpa: marcadores
neuroconductuales de recurrencia después del trastorno depresivo mayor en la primera
infancia. JAMA Psiquiatría 2015; 72:40.

23. Schmaal L, Veltman DJ, van Erp TG, et al. Alteraciones cerebrales subcorticales en el
trastorno depresivo mayor: hallazgos del grupo de trabajo de trastorno depresivo mayor
ENIGMA. Mol Psiquiatría 2016; 21:806.
24. Schmaal L, Hibar DP, Sämann PG, et al. Anomalías corticales en adultos y adolescentes con
depresión mayor basadas en escáneres cerebrales de 20 cohortes en todo el mundo en el
Grupo de Trabajo de Trastorno Depresivo Mayor ENIGMA. Mol Psiquiatría 2017; 22:900.

25. Sacchet MD, Camacho MC, Livermore EE, et al. Envejecimiento acelerado del putamen en
pacientes con trastorno depresivo mayor. J Psiquiatría Neurosci 2017; 42:164.

26. Goodkind M, Eickhoff SB, Oathes DJ, et al. Identificación de un sustrato neurobiológico
común para la enfermedad mental. JAMA Psiquiatría 2015; 72:305.

27. Sheline YI, Gado MH, Kraemer HC. Depresión no tratada y pérdida de volumen del
hipocampo. Soy J Psiquiatría 2003; 160:1516.
28. Lampe IK, Hulshoff Pol HE, Janssen J, et al. Asociación de la duración de la depresión con la
reducción del volumen de materia gris cerebral global en pacientes mujeres con trastorno
depresivo mayor recurrente. Soy J Psiquiatría 2003; 160:2052.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 20/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

29. Taylor WD, Macfall JR, Payne ME, et al. Volumen de la corteza orbitofrontal en la depresión
de la vejez: influencia de lesiones hiperintensas y polimorfismos genéticos. Psychol Med
2007; 37:1763.

30. Koolschijn PC, van Haren NE, Lensvelt-Mulders GJ, et al. Anormalidades del volumen
cerebral en el trastorno depresivo mayor: un metanálisis de estudios de imágenes por
resonancia magnética. Mapa cerebral de Hum 2009; 30:3719.

31. Zhao YJ, Du MY, Huang XQ, et al. Anomalías de la materia gris cerebral en pacientes sin
medicación con trastorno depresivo mayor: un metanálisis. Psychol Med 2014; 44:2927.

32. Rao U, Chen LA, Bidesi AS, et al. Cambios en el hipocampo asociados con la adversidad en la
vida temprana y la vulnerabilidad a la depresión. Biol Psiquiatría 2010; 67:357.

33. Chen MC, Hamilton JP, Gotlib IH. Disminución del volumen del hipocampo en niñas sanas
con riesgo de depresión. Arch Gen Psiquiatría 2010; 67:270.

34. Koutsouleris N, Davatzikos C, Borgwardt S, et al. Envejecimiento cerebral acelerado en la


esquizofrenia y más allá: un marcador neuroanatómico de trastornos psiquiátricos. Toro
esquizofrénico 2014; 40:1140.

35. Phillips JL, Batten LA, Aldosary F, et al. Aumento del volumen cerebral con remisión
sostenida en pacientes con depresión unipolar resistente al tratamiento. J Clin Psiquiatría
2012; 73:625.
36. Phillips ML. Un papel futuro prometedor para la neuroimagen en el seguimiento y la
predicción de recaídas en el trastorno depresivo mayor. JAMA Psiquiatría 2018; 75:424.

37. Zaremba D, Dohm K, Redlich R, et al. Asociación de cambios corticales cerebrales con
recaída en pacientes con trastorno depresivo mayor. JAMA Psiquiatría 2018; 75:484.
38. Zhong X, Shi H, Ming Q, et al. La conectividad funcional en estado de reposo de todo el
cerebro identificó el trastorno depresivo mayor: un análisis de patrones multivariado en dos
muestras independientes. J Affect Disord 2017; 218:346.

39. Wise T, Radua J, Nortje G, et al. Evidencia metaanalítica basada en vóxeles de


desconectividad estructural en la depresión mayor y el trastorno bipolar. Biol Psiquiatría
2016; 79:293.

40. Jiang J, Zhao YJ, Hu XY, et al. Anomalías cerebrales microestructurales en pacientes sin
medicación con trastorno depresivo mayor: una revisión sistemática y metanálisis de
imágenes de tensor de difusión. J Psiquiatría Neurosci 2017; 42:150.
41. Shen X, Reus LM, Cox SR, et al. Volumen subcortical y anomalías en la integridad de la
materia blanca en el trastorno depresivo mayor: hallazgos de los datos de imágenes del
Biobanco del Reino Unido. representante científico 2017; 7:5547.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 21/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

42. LeWinn KZ, Connolly CG, Wu J, et al. Correlatos de la materia blanca de la depresión
adolescente: evidencia estructural de la desconectividad frontolímbica. J Am Acad Child
Adolesc Psychiatry 2014; 53:899.

43. Aghajani M, Veer IM, van Lang ND, et al. Arquitectura alterada de la materia blanca en
adolescentes sin tratamiento previo con depresión clínica. Psychol Med 2014; 44:2287.

44. Hyett MP, Perry A, Breakspear M, et al. Alteraciones de la sustancia blanca en la cápsula
interna y deterioro psicomotor en la depresión melancólica. PLoS Uno 2018; 13:e0195672.

45. Maciag D, Hughes J, O'Dwyer G, et al. Densidad reducida de neuronas GABAérgicas


inmunorreactivas a la calbindina en la corteza occipital en la depresión mayor: relevancia
para los estudios de neuroimagen. Biol Psiquiatría 2010; 67:465.
46. Rajkowska G, O'Dwyer G, Teleki Z, et al. Las neuronas GABAérgicas inmunorreactivas para
las proteínas fijadoras de calcio se reducen en la corteza prefrontal en la depresión mayor.
Neuropsicofarmacología 2007; 32:471.

47. Cotter D, Mackay D, Chana G, et al. Tamaño neuronal reducido y densidad de células gliales
en el área 9 de la corteza prefrontal dorsolateral en sujetos con trastorno depresivo mayor.
Cereb Cortex 2002; 12:386.

48. Cotter D, Mackay D, Landau S, et al. Reducción de la densidad de células gliales y el tamaño
neuronal en la corteza cingulada anterior en el trastorno depresivo mayor. Arch Gen
Psiquiatría 2001; 58:545.
49. Rajkowska G, Miguel-Hidalgo JJ. Gliogénesis y patología glial en la depresión. CNS Neurol
Disord Drug Targets 2007; 6:219.
50. Luby JL, Belden AC, Jackson JJ, et al. Depresión en la Primera Infancia y Alteraciones en la
Trayectoria de Maduración de la Sustancia Gris en la Infancia Media y la Adolescencia
Temprana. JAMA Psiquiatría 2016; 73:31.

51. van Agtmaal MJM, Houben AJHM, Pouwer F, et al. Asociación de la disfunción microvascular
con la depresión en la vejez: una revisión sistemática y un metanálisis. JAMA Psiquiatría
2017; 74:729.

52. Herrmann LL, Le Masurier M, Ebmeier KP. Hiperintensidades de la materia blanca en la


depresión de la vejez: una revisión sistemática. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2008; 79:619.

53. Miller CH, Hamilton JP, Sachet MD, Gotlib IH. Metanálisis de neuroimagen funcional del
trastorno depresivo mayor en la juventud. JAMA Psiquiatría 2015; 72:1045.

54. Li W, Chen Z, Wu M, et al. Caracterización del flujo sanguíneo cerebral y la amplitud de las
fluctuaciones de baja frecuencia en el trastorno depresivo mayor: un metanálisis
multimodal. J Affect Disord 2017; 210:303.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 22/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

55. Russo SJ, Nestler EJ. El circuito de recompensa del cerebro en los trastornos del estado de
ánimo. Nat Rev Neurosci 2013; 14:609.

56. Pizzagalli DA, Holmes AJ, Dillon DG, et al. Respuesta reducida del caudado y del núcleo
accumbens a las recompensas en individuos no medicados con trastorno depresivo mayor.
Soy J Psiquiatría 2009; 166:702.
57. Morgan JK, Olino TM, McMakin DL, et al. Respuesta neural a la recompensa como predictor
de aumentos de síntomas depresivos en la adolescencia. NeurobiolDis 2013; 52:66.

58. Hanson JL, Hariri AR, Williamson DE. El desarrollo del estriado ventral embotado en la
adolescencia refleja la negligencia emocional y predice los síntomas depresivos. Biol
Psiquiatría 2015; 78:598.

59. Stringaris A, Vidal-Ribas Belil P, Artiges E, et al. La respuesta del cerebro a la anticipación de
la recompensa y la depresión en la adolescencia: dimensionalidad, especificidad y
predicciones longitudinales en una muestra basada en la comunidad. Soy J Psiquiatría 2015;
172:1215.

60. Goldapple K, Segal Z, Garson C, et al. Modulación de las vías corticolímbicas en la depresión
mayor: efectos específicos del tratamiento de la terapia cognitiva conductual. Arch Gen
Psiquiatría 2004; 61:34.
61. Lui S, Parkes LM, Huang X, et al. Trastornos depresivos: perfusión cerebral focalmente
alterada medida con imágenes de RM con marcaje de espín arterial. Radiología 2009;
251:476.

62. Lustberg L, Reynolds CF. Depresión e insomnio: cuestiones de causa y efecto. Sueño Med
Rev 2000; 4:253.

63. Ese YO. Depresión y sueño: fisiopatología y tratamiento. Diálogos Clin Neurosci 2006; 8:217.

64. Souêtre E, Salvati E, Beluguu JL, et al. Ritmos circadianos en depresión y recuperación:
evidencia de amplitud embotada como la principal anomalía cronobiológica. Psiquiatría Res
1989; 28:263.

65. Johansson C, Willeit M, Smedh C, et al. Polimorfismos relacionados con el reloj circadiano en
el trastorno afectivo estacional y su relevancia para la preferencia diurna.
Neuropsicofarmacología 2003; 28:734.

66. Howren MB, Lamkin DM, Suls J. Asociaciones de depresión con proteína C reactiva, IL-1 e IL-
6: un metanálisis. Psychosom Med 2009; 71:171.

67. Miller AH, Haroon E, Felger JC. Implicaciones terapéuticas de las interacciones cerebro-
inmunes: tratamiento en traducción. Neuropsicofarmacología 2017; 42:334.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 23/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

68. Strawbridge R, Arnone D, Danese A, et al. Inflamación y respuesta clínica al tratamiento en


la depresión: un metanálisis. Eur Neuropsychopharmacol 2015; 25:1532.

69. Dowlati Y, Herrmann N, Swardfager W, et al. Un metanálisis de citocinas en la depresión


mayor. Biol Psiquiatría 2010; 67:446.

70. van Dooren FE, Schram MT, Schalkwijk CG, et al. Asociaciones de inflamación de bajo grado
y disfunción endotelial con depresión: el estudio de Maastricht. Brain Behav Immun 2016;
56:390.

71. Khandaker GM, Pearson RM, Zammit S, et al. Asociación de interleucina sérica 6 y proteína C
reactiva en la infancia con depresión y psicosis en la vida adulta joven: un estudio
longitudinal basado en la población. JAMA Psiquiatría 2014; 71:1121.

72. Frank P, Jokela M, Batty GD, et al. Asociación entre la inflamación sistémica y los síntomas
individuales de depresión: un análisis combinado de 15 estudios de cohortes basados ​en la
población. Am J Psiquiatría 2021; 178:1107.

73. Razón CL. Depresión inflamatoria: una trifecta de problemas. J Clin Psiquiatría 2014; 75:663.

74. Federico MJ. La investigación sobre trastornos psiquiátricos se enfoca en la inflamación.


JAMA 2014; 312:474.

75. Haroon E, Daguanno AW, Woolwine BJ, et al. La resistencia al tratamiento antidepresivo se
asocia con un aumento de los marcadores inflamatorios en pacientes con trastorno
depresivo mayor. Psiconeuroendocrinología 2018; 95:43.

76. Miller AH, Maletic V, Raison CL. La inflamación y sus descontentos: el papel de las citocinas
en la fisiopatología de la depresión mayor. Psiquiatría Biol 2009; 65:732.

77. Raison CL, Rutherford RE, Woolwine BJ, et al. Un ensayo controlado aleatorio del
antagonista del factor de necrosis tumoral infliximab para la depresión resistente al
tratamiento: el papel de los biomarcadores inflamatorios de referencia. JAMA Psiquiatría
2013; 70:31.

78. Kappelmann N, Lewis G, Dantzer R, et al. Actividad antidepresiva del tratamiento anti-
citoquinas: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos de afecciones
inflamatorias crónicas. Mol Psiquiatría 2018; 23:335.

79. Felger JC, Li Z, Haroon E, et al. La inflamación se asocia con una disminución de la
conectividad funcional dentro del circuito de recompensa corticostriatal en la depresión.
Mol Psiquiatría 2016; 21:1358.

80. Verhoeven JE, Révész D, Epel ES, et al. Trastorno depresivo mayor y envejecimiento celular
acelerado: resultados de un gran estudio de cohortes psiquiátricas. Mol Psiquiatría 2014;
19:895.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 24/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

81. Darrow SM, Verhoeven JE, Révész D, et al. La asociación entre los trastornos psiquiátricos y
la longitud de los telómeros: un metanálisis que involucró a 14 827 personas. Psychosom
Med 2016; 78:776.

82. Ridout KK, Ridout SJ, Price LH, et al. Depresión y longitud de los telómeros: un metanálisis. J
Affect Disord 2016; 191:237.

83. Révész D, Verhoeven JE, Milaneschi Y, Penninx BW. Trastornos depresivos y de ansiedad y
longitud corta de los telómeros de los leucocitos: efectos mediadores del estrés metabólico
y los factores del estilo de vida. Psychol Med 2016; 46:2337.

84. Verhoeven JE, van Oppen P, Révész D, et al. Trastornos depresivos y de ansiedad que
muestran una asociación longitudinal robusta, pero no dinámica, de 6 años con longitud
corta de telómeros de leucocitos. Soy J Psiquiatría 2016; 173:617.

85. Wignall ND, Deschner M, Evans HM, Brown ES. Relación entre los síntomas depresivos
actuales y la longitud de los telómeros en una muestra grande y multiétnica. J Clin
Psiquiatría 2017; 78:1331.

86. Schutte NS, Malouff JM. La asociación entre la depresión y la longitud de los telómeros de
los leucocitos: un metanálisis. depresión ansiedad 2015; 32:229.

87. Wium-Andersen MK, Ørsted DD, Rode L, et al. Longitud y depresión de los telómeros:
estudio de cohorte prospectivo y estudio de aleatorización mendeliana en 67 306
individuos. Br J Psiquiatría 2017; 210:31.

88. Nutt DJ, Baldwin DS, Clayton AH, et al. Declaración de consenso y necesidades de
investigación: el papel de la dopamina y la norepinefrina en la depresión y el tratamiento
antidepresivo. J Clin Psiquiatría 2006; 67 Suplemento 6:46.

89. Delgado PL, Miller HL, Salomon RM, et al. Desafío de agotamiento de triptófano en
pacientes deprimidos tratados con desipramina o fluoxetina: implicaciones para el papel de
la serotonina en el mecanismo de acción antidepresivo. Psiquiatría biológica 1999; 46:212.

90. Booij L, van der Does AJ, Haffmans PM, et al. Depleción aguda de triptófano como modelo
de recaída depresiva: especificidad conductual y consideraciones éticas. Br J Psiquiatría
2005; 187:148.

91. Ogawa S, Fujii T, Koga N, et al. Concentración plasmática de L-triptófano en el trastorno


depresivo mayor: nuevos datos y metanálisis. J Clin Psiquiatría 2014; 75:e906.

92. Delgado PL, Miller HL, Salomon RM, et al. Monoaminas y el mecanismo de acción
antidepresivo: efectos del agotamiento de catecolaminas en el estado de ánimo de
pacientes tratados con antidepresivos. Psychopharmacol Bull 1993; 29:389.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 25/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

93. Dunlop BW, Nemeroff CB. El papel de la dopamina en la fisiopatología de la depresión. Arch
Gen Psiquiatría 2007; 64:327.

94. Lener MS, Niciu MJ, Ballard ED, et al. Sistemas de glutamato y ácido gamma-aminobutírico
en la fisiopatología de la depresión mayor y la respuesta antidepresiva a la ketamina. Biol
Psiquiatría 2017; 81:886.

95. Sanacora G, Mason GF, Rothman DL, et al. Niveles reducidos de ácido gamma-aminobutírico
cortical en pacientes deprimidos determinados por espectroscopía de resonancia
magnética de protones. Arch Gen Psiquiatría 1999; 56:1043.

96. Haroon E, Fleischer CC, Felger JC, et al. Convergencia conceptual: el aumento de la
inflamación se asocia con un aumento del glutamato en los ganglios basales en pacientes
con depresión mayor. Mol Psiquiatría 2016; 21:1351.

97. Hasler G, van der Veen JW, Tumonis T, et al. Reducción de los niveles prefrontales de
glutamato/glutamina y ácido gamma-aminobutírico en la depresión mayor determinados
mediante espectroscopia de resonancia magnética de protones. Arch Gen Psiquiatría 2007;
64:193.

98. Choudary PV, Molnar M, Evans SJ, et al. Alteración de la transmisión de señales corticales
glutamatérgicas y GABAérgicas con afectación glial en la depresión. Proc Natl Acad Sci USA
2005; 102:15653.
99. Svenningsson P, Chergui K, Rachleff I, et al. Alteraciones en la función del receptor 5-HT1B
por parte de p11 en estados similares a la depresión. Ciencia 2006; 311:77.

100. Duman RS, Heninger GR, Nestler EJ. Una teoría molecular y celular de la depresión. Arch
Gen Psiquiatría 1997; 54:597.

101. Ese YO. Moléculas que median el estado de ánimo. N Engl J Med 2007; 357:2400.
102. Hill MN, Gorzalka BB. Alteraciones en la señalización endocannabinoide y enfermedad
depresiva. JAMA 2009; 301:1165.
103. Heldt SA, Stanek L, Chhatwal JP, Ressler KJ. La eliminación específica del hipocampo de
BDNF en ratones adultos afecta la memoria espacial y la extinción de los recuerdos
aversivos. Mol Psiquiatría 2007; 12:656.

104. Angelucci F, Brenè S, Mathé AA. BDNF en esquizofrenia, depresión y modelos animales
correspondientes. Mol Psiquiatría 2005; 10:345.

105. Nasca C, Bigio B, Lee FS, et al. Deficiencia de acetil-l-carnitina en pacientes con trastorno
depresivo mayor. Proc Natl Acad Sci USA 2018; 115:8627.

106. Publicar RM. Gran cantidad de implicaciones de los déficits de acetil-l-carnitina en la


depresión. Proc Natl Acad Sci USA 2018; 115:8475.

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 26/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

Tema 118669 Versión 6.0

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 27/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

GRÁFICOS

El sistema hipotálamo-pituitario-cortisol en la
depresión

La hipótesis hipotálamo-pituitaria-cortisol de la depresión postula que


las anomalías en la respuesta del cortisol al estrés pueden ser la base de
la depresión. Las flechas azules muestran que, en respuesta al estrés,
que es percibido por la corteza cerebral y la amígdala y transmitido al
hipotálamo, se libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH), lo
que induce a la glándula pituitaria anterior a secretar corticotropina en
el torrente sanguíneo. La corticotropina estimula la corteza suprarrenal

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 28/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

para que secrete la hormona glucocorticoide cortisol. Las flechas rojas


muestran que el cortisol, a su vez, induce inhibición por
retroalimentación en el hipotálamo y la hipófisis, suprimiendo la
producción de CRH y corticotropina, respectivamente. Los hallazgos en
pacientes con depresión que respaldan la hipótesis hipotálamo-
pituitaria-cortisol incluyen lo siguiente: los niveles de cortisol pueden
estar elevados, puede reducirse la supresión de cortisol por los
corticosteroides exógenos, aumenta el tamaño de la hipófisis anterior y
la corteza suprarrenal, y aumentan los niveles de CRH en el líquido
cefalorraquídeo y la expresión de CRH en las regiones límbicas del
cerebro. El tamaño del hipocampo y el número de neuronas y glía
disminuyen, lo que posiblemente refleja una neurogénesis reducida
debido a los niveles elevados de cortisol o debido a la reducción del
factor neurotrófico derivado del cerebro.

LCR: líquido cefalorraquídeo.

Gráfico 78677 Versión 6.0

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 29/30
4/5/23, 14:19 Unipolar depression: Neurobiology - UpToDate

Divulgaciones de contribuyentes
Ranga Krishnan, MD No hay relación(es) financiera(s) relevante(s) con compañías no elegibles para
revelar. Peter P Roy-Byrne, MD Empleo: Mass Medical Society [psiquiatría]. Todas las relaciones
financieras relevantes enumeradas han sido mitigadas. David Solomon, MD No hay relación(es)
financiera(s) relevante(s) con compañías no elegibles para revelar.

El grupo editorial revisa las divulgaciones de los contribuyentes en busca de conflictos de intereses.
Cuando se encuentran, estos se abordan mediante la investigación a través de un proceso de revisión de
múltiples niveles y mediante los requisitos para que se proporcionen referencias para respaldar el
contenido. Se requiere que todos los autores tengan contenido referenciado de manera adecuada y debe
cumplir con los estándares de evidencia de UpToDate.

Política de conflicto de intereses

https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/unipolar-depression-neurobiology/print 30/30

You might also like