You are on page 1of 26
03/06/2003- CIVIL 67-2002 CIVIL Recurso de casacién interpuesto por Oscar Amoldo, Wendy Donara, Julio Lisandro, Betzi Aida, de apellidos Alvarado Mendoza, Maria de los Angeles Alvardo Aguilera, y Ana Sonia Noemi Luna (Unico apellido), quién acttia en ejercicio de la patria potestad del menor Oscar Alexander Alvarado Luna; contra la sentencia de fecha veintiocho de enero de dos mil dos, dictada por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones. DOCTRINA INTERPRETACION ERRONEA DE LA LEY: Incurre en interpretacién errénea de la ley, la Sala que al analizar en su fallo el contenido de una péliza de seguro que consta en un formulario, no lo interpreta en el sentido menos favorables para la aseguradora. LEYES ANALIZADAS: Articulos: inciso 1° del articulo 672 del Cédigo Comercio y 621 inciso 1° del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. RECURSO DE CASACION: 67-2002 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA CIVIL: Guatemala, tres de junio de dos mil tres. 1) Se integra Camara con los suscritos; II) Se tiene a la vista para dictar sentencia el recurso de casacién interpuesto por Oscar Amoldo, Wendy Donara, Julio Lisandro, Betzi Aida, de apellidos Alvarado Mendoza, Maria de los Angeles Alvardo Aguilera, y Ana Sonia Noemi Luna (tinico apellido), quién actiia en ejercicio de la patria potestad del menor Oscar Alexander Alvarado Luna; contra la sentencia de fecha veintiocho de enero de dos mil dos, dictada por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones, dentro del juicio sumario mercantil promovido por los ahora recurrentes contra Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, ante el Juzgado Quinto de Primera Instancia del Ramo Civil de! departamento de Guatemala. ANTECEDENTES Ante el Juzgado Quinto de Primera Instancia del Ramo Civil, Oscar Amoldo, Wendy Donara, Julio Lisandro, Betzi Aida, de apellides Alvarado Mendoza, Maria de los Angeles Alvardo Aguilera, y Ana Sonia Noemi Luna (nico apellido), esta ultima actuando en ejercicio de la patria potestad del menor Oscar Alexander Alvarado Luna; plantearon demanda de pago de suma asegurada en la via sumaria contra la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima. Los demandantes pretenden que dicha entidad pague la cantidad de seiscientos noventa y seis mil quetzales que les comesponden como beneficiarios del seguro de su padre, Oscar Amoldo Escaneado con CamScanner Alvarado Lara, quién en vida era empleado de la Compaiiia de Desarrollo Bananero de Guatemala, Limitada, entidad que tenia un seguro de vida colectivo a favor de sus empleados, con la demandada. El siniestro que da origen al reclamo de los demandantes ocurrié el veinticuatro de enero de mil novecientos noventa y cinco, cuando el sefior Alvarado Lara fallecié como consecuencia de un accidente aéreo, cuando piloteaba una aeronave al servicio de la Compaiiia empleadora, la cual colisioné antes de llegar a su destino. La Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, contesté la demanda en sentido negativo e interpuso las excepciones perentorias de: a) Inexistencia de derecho para reclamar por parte de los actores el pago del beneficio adicional en caso de accidentes que contiene la poliza del contrato de seguro invocada en su demanda; y, b) Inexistencia de obligacién por parte de la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros de pagar a los demandantes el beneficio adicional en caso de accidentes, contenido en la péliza de seguro que se invoca en la demanda. Las citadas excepciones fueron fundamentadas esencialmente, en que tanto el numeral doce del anexo de beneficios en caso de accidente, como el contenido del endoso numero uno-noventa y cuatro, establecen, entre otros riesgos, con toda claridad, con relacion a la pérdida de la vida en vehiculo aéreo, tres casos diferentes: el primero de ellos excluye la cobertura del seguro, en cuanto al beneficio adicional en caso de accidente, en el caso de “que el asegurado pierda la vida, como consecuencia de un accidente sucedido cuando medie la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo, si el asegurado es piloto, oficial 0 miembro de la tripulacié ; el segundo, se refiere a la pérdida de la vida del asegurado a consecuencia de accidente producido en aeronave si éste esta dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento o instruccién; y el tercero, cuando se relaciona la pérdida de la vida del asegurado, si ésta se produce como consecuencia de accidente sufrido en aeronave cuando tenga cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo, este ultimo caso es justamente en el que encaja el reclamo presentado por los herederos legales del sefior Oscar Arnoldo Alvarado Lara. El trece de julio del aio dos mil uno se dicto sentencia de primera instancia, que declaré sin lugar las ‘excepciones perentorias interpuestas y con lugar la demanda presentada, ordenando a la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, el pago de la cantidad reclamada por la parte actora. Contra esta sentencia la entidad demandada interpuso recurso de apelacién, el cual fue conocido por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones, que dicté sentencia el veintiocho de enero de dos mil dos. RESUMEN DE LA SENTENCIA RECURRIDA Escaneado con CamScanner La parte resolutiva de la sentencia dictada por el Tribunal de Segunda Instancia, literalmente dice: “...)) Sin lugar las excepciones perentorias de “Inexistencia de derecho para reclamar por parte de los actores el pago del beneficio adicional en caso de accidentes que contiene la péliza del contrato de seguro invocada en su demanda’ y de “Inexistencia de obligacién por parte de la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros de pagar a los demandantes el beneficio adicional en caso de acddentes contenido en la péliza de seguro que se invoca en la demanda’, II) Con lugar parcialmente la demanda (...); en consecuencia ordena a la empresa demandada pagar a los actores la cantidad de trescientos cuarenta y ocho mil quetzales". Para llegar a esta conclusién la Sala estimé lo siguiente: “Al presente juicio se adoptaron (sic) como pruebas, los documentos anteriormente identificados, los que producen fe y hacen pruebas en el mismo, observandose que no fueron reargilidos de nulidad o falsedad, en relacién de los hechos controvertides referidos al fallecimiento de! asegurado, Oscar Amoldo Alvarado Lara, quien piloteaba la aeronave accidentada el veinticuatro de enero de mil novecientos noventa y cinco, en el Caserio El Mojén, Aldea Moritas, San Antonio La Paz, el Progreso Guastatoya; que la Compajiia de Desarrollo Bananero de Guatemala Limitada, celebré contrato de seguro de vida colectivo a favor de sus empleados con la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, que dicho seguro estaba vigente a la fecha del fallecimiento del asegurado Alvarado Lara; que el piloto al mando de una aeronave es el responsable del funcionamiento y seguridad de la misma durante el tiempo y (sic) vuelo y que el piloto al mando es la maxima autoridad de la operacién de una aeronave y que el deber de operar la aeronave accidentada correspondia a Oscar Amoldo Alvarado Lara en su calidad de piloto de la misma; que la Empresa Guatemalteca Cigna de Seguros Sociedad Anénima, esta obligada a pagar el monto del seguro basico a los actores Oscar Amoldo Alvarado Mendoza, Wendy Donara Alvarado Mendoza, Julio Lisandro Alvarado Mendoza, Betzi Aida Alvarado Mendoza o Betzy Aida Alvarado Mendoza, Maria de los Angeles Alvarado Aguilera y Oscar Alexander Alvarado Luna, como consecuencia del fallecimiento del asegurado Oscar Amoldo Alvarado Lara, en su calidad de miembro del grupo asegurado por la Compafiia de Desarrollo Bananero de Guatemala, Limitada. Con respecto a la suma de dinero reclamada como adicional, por parte de los actores. Atendiendo a que el fallecimiento del asegurado ocurrié en el momento en que operaba como piloto de la aeronave accidentada, en el dia y lugar indicados anteriormente, este hecho controvertido debe examinarse conforme la péliza de seguro numero VC guién seiscientos ochenta y nueve y el anexo de beneficio en casos de accidente, adheridos y que forma parte de la péliza precitada, asi como el endoso numero uno guién noventa y tres diagonal noventa y cuatro, documentos en los cuales se Escaneado con CamScanner consigan(sic) que no se pagara ningun beneficio por cualquier pérdida que resulte directa o indirectamente, total o parcialmente, entre otras casos, si el piloto asegurado tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacion de tal vehiculo, de donde se establece que de conformidad con las pruebas aportadas al juicio, el asegurado era el piloto de la aeronave accidentada donde perdié la vida; en consecuencia esta situacién se encuentra comprometida dentro de los riesgos excluidos de un beneficio adicional, prueba que se complementa con la declaracién de parte prestada por la entidad demandada por medio de su mandatario especial judicial, abogado César Landelino Franco Lépez, en la cual no acepta haber asegurado con un beneficio adicional al piloto de la citada aeronave, sefior Oscar Amoldo Alvarado Lara, en tal virtud los actores carecen de derecho para reclamar a la parte demandada el pago del beneficio adicional por el accidente relacionado, ni existe obligacién por parte de la Empresa Guatemalteca Cigna de Seguros, Sociedad Anénima, de pagar a los demandantes el referido beneficio adicional por el citado accidente, estando obligado(sic) Unicamente la entidad demandada al pago del beneficio principal contenido en la pdliza de seguro anteriormente identificada, siendo imperativo condenar en costas procesales a la entidad demandada, en virtud que para el cumplimiento de su obligacién fue necesario promover el siguiente juicio, no obstante acogerse solamente parte de las pretensiones fundamentales de la demanda y haberse admitido defensas importantes invocadas por la demanda, asi como darse el vencimiento reciproco, sin embargo, se estima procedente la condena en costas dada la naturaleza de la pretensién deducida’, RECURSO DE CASACION Oscar Amoldo Alvarado Mendoza y compafieros, interpusieron recurso de casacién de fondo contra la sentencia antes relacionada, con base en los submotivos de: a) Interpretacion errénea de Ia ley; b) Error de hecho en la apreciacién de la prueba, y c) Error de derecho en la apreciacién de la prueba; contenidos en los incisos 1° y 2° del articulo 621 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. En relacién con el submotivo de interpretacién errénea de la ley, sefialaron como infringidos los articulos 672 inciso 1°, y 898 del Cédigo de Comercio; y con relacién al submotivo de error de derecho en la apreciacién de la prueba sefialaron como infringido el articulo 139 del Codigo Procesal Civil y Mercantil. Exponiendo la tesis siguiente: « PRIMER SUB-MOTIVO DE PROCEDENCIA: INTERPRETACION ERRONEA DE LA LEY: Escaneado con CamScanner "ARTICULO 621.- (Casacién de fondo). Habra lugar a la casacién de fondo: 1. Cuando la sentencia 0 auto recurrido contenga violacién, aplicacién indebida o interpretacién erronea de las leves 0 doctrinas legales aplicable La doctrina establece, en lo que se refiere al submotivo de interpretacién errénea de la ley, lo siguiente (el subrayado y resaltado es nuestro): "Si la norma ha sido correctamente elegida por el Juzgador y en consecuencia es valida, tanto en su ambito temporal como espacial, debe resolver con ella el caso concreto. interpretandola adecuadamente. es decir desentrafiando adecuadamente su verdadero sentido’. En este mismo orden de ideas, Guasp nos dice (el subrayado y resaltado es nuestro): "No solo debe elegirse acertadamente la norma, sino también ha de interpretarse de modo correcto, esto es el Juez ha de averiguar su sentido de un modo que se halle conforme con aquel que la propia norma tiene.” En el presente caso, las normas que se interpretaron erréneamente por la Sala son las siguientes: 1. Articulo 672, inciso primero, del Cédigo de Comercio (el subrayado y resaltado es nuestro): “ARTICULO 672.- Contratos mediante formularios. Los contratos celebrados en formularios destinados a disciplinar de manera uniforme determinadas relaciones contractuales, se regirén por las siguientes reglas: 1o. Se interpretardn, en caso de duda, en el sentido menos favorable para quien haya preparado el formulario. El diccionario de la Real Academia Espafiola define "duda" como: Duda.. (De dudar.) f. Suspensién o indeterminacién del animo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia. Dicha norma nos dice que los contratos celebrados en formularios destinados a disciplinar de manera uniforme determinadas relaciones contractuales, se interpretan en caso de duda, es decir cuando existe indeterminacién del animo del mismo entre dos juicios, aquel que le es menos favorable para quien preparé el formulario. En el presente caso, en la Sentencia recurrida, la Sala empleé dicha norma, al basar su decision de acuerdo a las disposiciones contenidas en la Péliza de Seguro, misma que junto a sus Anexos y endosos que forman parte integral de esta, constituye un formulafio preparado por la aseguradora EMPRESA GUATEMALTECA CIGNA DE SEGUROS, SOCIEDAD ANONIMA destinado a disciplinar de manera uniforme los contratos de seguro que la misma celebra con aquellos que reciben el nombre de asegurados. Sin embargo, la Sala en esa sentencia, no logré desentrafiar el verdadero sentido de dicha norma, ya que, al presentarsele una situacién de duda, es decir, al estar sujetos los riesgos excluidos en el Anexo de Beneficios en Caso de Accidente, mismo que forma parte de la péliza en cuestién, a varios juicios distintos en lo que se refiere al animo de los supuestos excluidos de dichos beneficios, tendria que haber interpretado esos supuestos de acuerdo al sentido menos favorable para la aseguradora, que fue la que preparé la Péliza, conjuntamente con sus Anexos y Escaneado con CamScanner endosos que forman parte Integral de la misma. Al leer la cldusula que se refiere a los RIESGOS. EXCLUIDOS de los beneficios adicionales en caso de accidente, contenida en el Anexo de BENEFICIOS EN CASOS DE ACCIDENTE, y enmendada por el Endoso numero uno guién noventa y tres diagonal naventa y cuatro (1-93/94), ambos documentos adheridos y parte integral de la Péliza de Seguro ntimero VG quién seiscientos ochenta y nueve (VC-689), se evidencia la ambigiiedad y la falta de claridad de los mismos, que en sus partes conducentes establecen: “12. RIESGOS EXCLUIDOS: No se pagard ningin beneficio por cualquier pérdida que resultare directa © indirectamente, total o parcialmente, de:.... la operaci6n o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial o miembro de la tripulacién del mismo, 0 si esta dando 0 recibiendo cualquier clase de entrenamiento o instruccién o si tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal * Al analizar el parrafo anterior, se puede establecer que adolece de ambigiiedades que hacen abrigar dudas sobre los riesgos que realmente estan excluidos de los beneficios en caso de vehiculo. accidente, la conjuncién disyuntiva "o” contribuye a ello: 1. No establece con claridad si la pérdida que resulta de la operacién o transporte en ascenso o descenso en lo que se refiere al piloto, es mientras éste pilota el vehiculo aéreo o siempre que sea un piloto, 2. No se establece con claridad si las dos tllimas oraciones subordinadas se refieren también al piloto o a asegurados diferentes de! piloto, al haber ya una exclusién especifica para el piloto en la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo, 3. No se establece con claridad si las oraciones subordinadas: a) "o si esté dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento o instruccién", b) “o si tiene cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién del funcionamiento, mantenimiento U operacién de tal vehiculo”, constituyen por si solos supuestos de exclusién 0 son oraciones subordinadas condicionales de la oracién principal de "No se pagaré ningun beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parciaimente, de: la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo...", ya que si fuera asi estos dos ultimos supuestos solo tendrian validez como exclusién al realizarse en la operacién o transporte en ascenso 0 descenso. Del anterior andlisis se puede determinar la falta de claridad de la cldusula en cuestién, que nos hace abrigar dudas sobre el sentido de los supuestos excluidos del beneficio en caso de accidente, postura que fue correctamente analizada en la sentencia dictada dentro del presente caso por el Juzgado Quinto de Primera Instancia del Ramo Civil, en la que se determiné lo siguiente (el subrayado y resaltado es nuestro): "...se determina que dicha clausula adolece de claridad ya que el piloto fue excluido especificamente en el primer caso, siempre y cuando Escaneado con CamScanner efectuara operaciones de ascenso 0 descenso.....El Articulo 672 del Cédigo de Comercio. relative a los contratos celebrados en formularios estipula que en caso de duda debe interpretarse en el sentido menos favorable para la persona que ha preparado el formulario. Que en este caso es la parte demandada. En consecuencia. no le es aplicable a la parte demandada el tercer caso de la cléusula doce antes relacionada...." Es asi que, la Sala en la sentencia recurrida, al emplear el articulo 672, inciso primero, del Cédigo de Comercio, partiendo de una interpretacién correcta de dicha norma, debié de haber interpretado la cléusula correspondiente a los riesgos excluidos de los beneficios por caso de accidente, en el sentido menos favorable para la aseguradora, que fue la que preparé la Péliza, conjuntamente con sus anexos y endosos que forman parte integral de la misma, concluyendo que al no ser clara la exclusi6n, especificamente en el supuesto que se refiere a la pérdida "en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo", que fue en el que la Sala determiné encajaba el accidente por medio del cual perdié el asegurado, no le era aplicable al asegurado (que es la parte que no preparé la péliza) al no estar determinado en forma clara si el mismo se aplicaba en el caso de ser este piloto, asi como si este supuesto estaba subordinado o no a la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo 2. Articulo 898 del Cédigo de Comercio (el subrayado y resaltado es nuestro): ARTICULO 898.- Comprensién del riesgo. El asegurador respondera de todos los acontecimientos que presenten el cardcter del riesgo cuyas consecuencias se hayan asegurado, excepto de aquellas que hubieren sido excluidas claramente por el contrato. El diccionario de la Real Academia Espafiola define "claramente” como: claramente. adv. m. Con claridad. claridad.... Calidad de declaré, ra.....9. Inteligible, facil de comprender. Lenguaje CLARO... Dicha norma nos dice que el asegurador responde de todos los acontecimientos que presenten el caracter del riesgo cuyas consecuencias se hayan asegurado, excepto de aquellas que han sido excluidas claramente es decir de una manera facil de comprender por el contrato. Al leer la clausula que se refiere a los RIESGOS EXCLUIDOS de los beneficios adicionales en caso de accidente contenida en el Anexo de BENEFICIOS EN CASOS DE ACCIDENTE, y enmendada por el Endoso niimero uno guién noventa y tres diagonal noventa y cuatro (1-93/94), ambos documentos adheridos y que forman parte de la Péliza de Seguro numero VC guién seiscientos ochenta y nueve (VC-689), se evidencia la falta de claridad de la misma para establecer los supuestos en los cuales no se pagara ningun beneficio adicional en caso de accidente, que, de una correcta interpretacién del Articulo 898 del Cédigo de Comercio, norma empleada por parte de la Sala en la sentencia recurrida, es decir, si dicha Sala hubiera desentrafiado el verdadero sentido de dicha norma, le habria hecho concluir Escaneado con CamScanner que, el caso de excepcién dentro de la cual se pretendié encajar el fallecimiento de nuestro padre, OSCAR ARNOLDO ALVARADO LARA, no era claro y que en consecuencia segtin el tenor de la norma en cuestién, no procedia hacer la exclusién, Del siguiente analisis de la exclusién, dentro de la cual, en la sentencia recurrida la Sala determiné estar comprendido el accidente mediante el cual perdid la vida el asegurado, OSCAR ARNOLDO ALVARADO LARA, se puede determinar que la misma carece de la claridad requerida por la norma contenida en el articulo 898 del Cédigo de Comercio: “Riesgos Excluidos: No se pagara ningun beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, de:....,0 si tiene cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculoy..." El supuesto de exclusién, que la Sala determiné le era aplicable al accidente mediante el cual perdié la vida el asegurado, OSCAR ARNOLDO ALVARADO LARA, carece totalmente de claridad, al no poder determinarse: 1.Si dicho supuesto se refiere también al piloto o a asegurados diferentes del piloto, al haber ya una exclusién especifica para el piloto en la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo, y 2.Si constituye por si solo un supuesto de exclusién o si es una condicién subordinada a la oracién principal de "No se pagard ningin beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, de:....la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo...”, ya que de ser asi, este supuesto solo tendria validez como exclusién al realizarse en la operaci6n o transporte en ascenso o descenso de un vehiculo aéreo. Es asi, que el Unico supuesto, que le era aplicable al asegurado, al ser este un piloto, es el que establece como exclusién “la operacién 0 transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial o miembro de la tripulacién de! mismo...", mismo que no puede ser aplicable al caso en cuestién al quedar probado dentro del juicio que el accidente por medio del cual perdié la vida el asegurado no sucedié en la operacién o transporte en ascenso o descenso del vehiculo aéreo. Il, SEGUNDO SUB MOTIVO DE PROCEDENCIA: ERROR DE HECHO EN LA APRECIACION DE LA PRUEBA: "ARTICULO 621.- (Casacién de fondo). Habra lugar a la casacién de fondo: .... 2. Cuando en la apreciacién de las pruebas haya habido error de derecho o de hecho, si este ultimo resulta de documentos 0 actos auténticos que demuestren de modo evidente la equivocacién del juzgador " Escaneado con CamScanner La Corte Suprema de Justicia en multiples fallos, como consta en sentencia de fecha veintiocho de enero de mil novecientos noventa y dos, se ha pronunciado en relacién al Error de Hecho en la Apreciacién de la Prueba, estableciendo lo siguiente (el subrayado y resaltado es nuestro) : "Se comete el error de Hecho en la Apreciacién de la Prueba, cuando en la sentencia el juez reconoce una verdad distinta a la verdad procesal o verdad formal y puede darse de dos maneras: a. Por un falso juicio de existencia de la prueba (negativo 0 positivo ); 0 b. Por un falso juicio de apreciacién o andlisis vertido al sentenciar, de la tergiversacién de los hechos mismos la concurrencia de dos elementos; que la impugnacién se refiera a afirmaciones de hecho (y no valorativas),. y que mediante el simple examen y cotejo del documento o acto auténtico se evidencie la equivocacién del juzgador respecto a tales datos o circunstancias que en todo caso. son trascendentales y relevantes para el fallo” Asi mismo, esta Honorable Corte, en sentencia de fecha ocho de mayo de mil novecientos noventa y siete, se pronuncié de la siguiente forma (el subrayado y resaltado es nuestro): “Incurre en error de hecho en la apreciacién de las pruebas el tribunal que al dictar sentencia tergiversa el contenido de los documentos aportados como tales si la tergiversacién es de tal naturaleza que determina el resultado de la sentencia” En el presente caso, el documento del cual resulta el error de hecho, y por medio del cual se demuestra la evidente equivocacién del juzgador es: Endoso numero uno guién noventa y tres diagonal noventa y cuatro (1-93/94), de fecha treinta de enero de mil novecientos noventa y tres que enmendé el inciso doce, Riesgos Excluidos del Anexo de Beneficios en Caso de Accidente, ambos documentos que forman parte integral de la péliza de seguro identificada con el numero VC guién seiscientos ochenta y nueve (VC-689), que también se identifica con los ntimeros GV guién seiscientos ochenta y nueve (GV-689), quinientos diez guién cero cero seiscientos ochenta y nueve (510-00689) y quinientos veinte guién cero cero seiscientos ochenta y nueve (520-0689), con vigencia desde el uno de enero de mil novecientos noventa y tres. En el endoso niimero uno guién noventa y tres diagonal noventa y cuatro (1-93/94), de fecha treinta de enero de mil novecientos noventa y tres que enmendé el inciso doce, Riesgos Excluidos, del ‘Anexo de Beneficios en Caso de Accidente, ambos parte integral de la péliza de seguro identificada con el numero VC guién seiscientos ochenta y nueve (VC-689), se establece expresamente lo siguiente (el resaltado y subrayado es nuestro): Escaneado con CamScanner "12. RIESGOS EXCLUIDOS: No se pagara ningtin beneficio por cualquier pérdida que resultare directa 0 indirectamente, total o parcialmente, de la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial o miembro de Ia tripulacién del mismo, © si esta dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento o instruccién o si tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento mantenimiento u operacién de tal vehiculo.. La Sala Primera de la Corte de Apelaciones, al dictar sentencia, tergiversé el contenido y del documento anteriormente identificado, al establecer que en el mismo se consignaba lo siguiente’ “Que no se pagara ningtin beneficio por cualquier perdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, entre otros casos, si el piloto asegurado tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo." Mediante el simple examen y cotejo de! documento con lo que la Sala afirmé en la Sentencia en cuestién estar consignado en el mismo, se evidencia la equivocacién de la Sala en el sentido de que tergiversé lo consignado en el documento anteriormente identificado. Mediante el analisis de lo consignado en el documento, en lo que se refiere a los: riesgos excluidos de los beneficios adicionales por accidente, podemos establecer lo siguiente: En dicho documento se establece dentro de los causales para no pagar ningtin beneficio por cualquier pérdida, aquellos que resulten directa o indirectamente, total o parcialmente, si el asegurado: “tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo." La Sala, en cambio manifest6 como uno de las causales para no pagar ningtin beneficio por pérdida que resulte directa o indirectamente, total o parcialmente "si el piloto asegurado” tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo, cuando en dicho documento en ninguna parte establece dicho supuesto. Lo anterior, se puede evidenciar de una manera mas clara, en el cotejo del Endoso niimero uno guién noventa y tres diagonal noventa y cuatro (1-93/94), que enmendé el inciso doce, Riesgos Excluidos, de! Anexo de los beneficios en casos de accidente, ambos adheridos y que forman parte de la Péliza de Seguro nlimero VC quién seiscientos ochenta y nueve (VC-689) con lo manifestado por la Sala al dictar sentencia de Apelacién, en el caso en cuestién: Endoso: No se pagard ningin beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, de: ....la operacion o transporte en ascenso 0 descenso de Escaneado con CamScanner cualquier vehiculo aéreo si el asegurado.... Tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo....” Sentencia: No se pagara ningiin beneficio por cualquier perdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, entre otros casos, si el piloto asegurado tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo Es asi, que de la anterior tergiversacién, se demuestra la evidente equivocacién de la Sala en la apreciacién de documentos decisivos en el resultado del fallo, misma que reviste dentro de la Sentencia de total relevancia, ya que es de esa premisa de la que la Sala partié para concluir que, al ser el asegurado, OSCAR ARNOLDO ALVARADO LARA, piloto de la aeronave accidentada donde perdi la vida, le era aplicable uno de los supuestos contenidos en los documentos en cuestién como riesgos excluyentes para gozar del beneficio adicional por accidente, cuando de una correcta apreciacién de los mismos se puede determinar que el Unico supuesto que le hubiera sido aplicable al asegurado, al ser este piloto, en el momento de la pérdida de la vida, era el de la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo, quedando plenamente probado dentro del juicio que la perdida de la vida del asegurado no sucedié en las operaciones de ascenso 0 descenso del vehiculo aéreo, sino en accidente ocasionado por la desorientacién espacial del piloto producida por las condiciones meteorolégicas, por lo cual no le era aplicable el mismo. Ill. TERCER SUB MOTIVO DE PROCEDENCIA: ERROR DE DERECHO EN LA APRECIACION DE LA PRUEBA ARTICULO 621. -(Casacién de fondo ). Habra lugar a la casacién de fondo: 2. Cuando en la apreciacién de las pruebas haya habido error de derecho o error de hecho, si este Ultimo resulta de documentos o actos auténticos, que demuestren de modo evidente la equivoeacién del juzgador....” La Corte Suprema de Justicia en multiples fallos, como consta en la sentencia de fecha treinta de mayo de mil novecientos ochenta y nueve, dictada por la Corte Suprema de Justicia, Camara Civil, se ha pronunciado en relacién al Sub-motivo de Error de Derecho en la Apreciacién de la Prueba, estableciendo lo siguiente (el subrayado y resaltado es nuestro): "Se ha sostenido, tanto en doctrina juridica como en innumerables fallos dictados por esta Corte que el Error de Derecho en la Apreciacién de las Pruebas, radica en: el falso juicio de conviccién Que consiste en asignar a la prueba un valor que no tiene en Ia ley, o bien, negarle el que le Escaneado con CamScanner corresponda, segtin aquella norma de estimativa infringida. Pero que la infraccién del precepto legal se circunscribe, en este caso, a las normas que establecen como debe valorarse la prueba. De acuerdo con esa doctrina sustentada, se puede apreciar que tal vicio se produce cuando el juzgador infringe normas que regulan el valor legal de algunos medios de prueba, lo que puede presentarse de dos formas: a. De una forma negativa: Por no concederse al medio de prueba el valor juridico que la ley le atribuye, negandole su certeza en cuanto a los hechos que revela o acredita. b. De una forma positiva: Por concederle al medio de prueba un valor juridico que la ley no le otorga o le niega. En el presente caso, la norma que se cita como infringida es el articulo 139 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, que establece (el subrayado y resaltado es nuestro): ARTICULO 139.- (Valor probatorio). La confesién prestada legalmente produce plena prueba. Las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos personales del interrogante, se tendran como confesién de éste. El declarado confeso puede rendir prueba en contrario. La confesién extra judicial sélo se tiene como principio de prueba.” Para el correcto analisis de esa infraccién, debe tomarse en consideracién que nuestro ordenamiento juridico procesal civil y mercantil regula como uno de los medios de prueba la Declaracién de las Partes, por medio de la absolucién de posiciones, que son hechos que se ponen al absolvente para que los acepte 0 los niegue, de lo que puede generar dos situaciones: a. Que el absolvente acepte los hechos que motivan la pretensién; 0 b. Que el absolvente nieque los hechos que motivan la pretensién. En el primero de los casos, cuando el absolvente acepta esos hechos en que se sustenta la pretensién incoada, se esta en presencia propiamente de la confesién del declarante, a lo cual la ley le concede el valor de plena prueba, por cuanto esta aceptando situaciones que le perjudican o lesionan, ya sea en su pretensién o bien en su oposicién o resistencia. Lo contrario ocurre cuando el absolvente niega los hechos sobre los que declara, situacién en la que la ley no le confiere ningun valor probaterio a su declaracién, puesto que con ello no se logra demostrar la procedencia de la pretensién del demandante o la oposicién del demandado. En este sentido, la doctrina nos dice (el subrayado y resaltado es nuestro): “Alsina acepta la definicién del autor Mattirolo: Escaneado con CamScanner La confesién, considerada como prueba, es el testimonio que una de las partes hace contra si misma, es decir, el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho susceptible de producir consecuencias juridicas a su cargo De lo definido, Alsina deduce: 1. Que la confesién es una prueba contra quien la presta ya favor de quien se hace, pues es principio de derecho natural que, salvo el juramento decisorio (no reconocido por el Cédigo guatemalteco), nadie puede establecer una prueba en su favor; Asi también, en la doctrina se establece: “...quando la declaracién envuelve hechos que son favorables al confesante, dicha declaracién no produce los efectos atribuidos a la confesién. Aludiendo a este supuesto dice Guasp: "En prin éste es, desde luego, un supuesto en que la confesién no puede tener legalmente eficacia probatoria determinada alguna. Pues seria erréneo entender que las declaraciones de una parte que le son favorables constituyen un motivo poderoso de convencimiento del Juez. Tales declaraciones no revisten especial garantia de veracidad desde el momento que la parte tiene interés en ellas, y no se dan aqui por tanto las razones psicolégicas que pueden justificar una especial valoracién de la confesién " Veamos un ejemplo: Si A demanda a B porque éste le debe una suma determinada de dinero, si al momento en que B presta Declaracién de las Partes, acepta deber ese dinero, estaré confesando un hecho que beneficia la pretensién de A en detrimento de la oposicién de B, lo que, de acuerdo con la ley, le confiere el valor de plena prueba. Por el contrario, si B niega deber ese dinero, no se puede conferir a su declaracién valor alguno, porque con ello no se logré acreditar la procedencia de la pretensién de A y en todo caso, para que proceda, ya sea la pretensién o la oposicién, se debera analizar el resto de la prueba aportada dentro del proceso. En el presente caso, el mandatario especial judicial con representacién de la entidad EMPRESA GUATEMALTECA CIGNA DE SEGUROS, SOCIEDAD ANONIMA, presté declaracién de parte con fecha veintiséis de junio de dos mil uno, y en esa oportunidad no acepté ningun hecho que perjudicara su oposicién y que, égicamente, acreditara la procedencia de la pretensién de los demandantes, por lo que no fue estimada en la sentencia de primera instancia de fecha trece de julio de dos mil uno, indicandose en dicho fallo lo siguiente (el subrayado y resaltado es nuestro): *....De la declaracién de parte prestada por la parte demandada con fecha veintiséis de junio del dos mil uno, no se extrajo ningun elemento relevante va que el representante legal tinicamente confirmé los argumentos expuestos en la contestacién de demanda. Escaneado con CamScanner Lo que implica, que por considerarse que no hubo confesién o aceptacién de hechos que pudieran perjudicar a la parte demandada, su declaracién carece de valor probatorio, lo que es acertado conforme el articulo 139 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, mismo que establece que Unicamente la confesién, que es el testimonio que una de las partes hace contra si misma, produce plena prueba, no asi a la negacién de hechos. Apesar de lo anterior, en la sentencia impugnada de fecha veintiocho de enero de dos mil dos, el tribunal a quem indicé en el Considerando Ilo siguiente (el subrayado y resaltado es nuestro): "....en consecuencia esta situacién se encuentra comprendida dentro de los riesgos, excluidos de un beneficio adicional, prueba que se complementa con la declaracién de parte prestada por la entidad demandada por medio de su mandatario especial judicial, abogado César Landelino Franco Lopez, en la cual no acepta haber asegurado con un beneficio adicional al piloto de la citada aeronave, sefior Oscar Arnoldo Alvarado Lara...." Resulta pues absurdo que la Sala le confiera valor probatorio a la negativa de un hecho, cuando lo que pudo eventualmente constituir confesién de la demandada, y por tanto plena prueba a la luz del articulo 139 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, era la aceptacion de ese hecho. Es evidente, que la declaracién de parte de la demandada en ningun momento puede complementar la prueba documental consistente en la péliza de seguro, anexo y endoso anteriormente sefialados, debiéndose haber analizado solamente estos. El absurdo de la Sala queda mas al descubierto, si partimos del hecho hipotético que los demandantes, en nuestra declaracién de parte, hubiésemos aceptado la procedencia del pago de la suma principal establecida en el Anexo de Beneficios en Caso de Accidente (lo que constituye la aceptacién de un hecho que beneficia nuestra pretension pero jamas la perjudica) y la Sala partiera de tal afirmacién para condenar a la parte demandada Esa argumentacién careceria entonces de todo fundamento Iégico y legal, ademas de contradecir abiertamente el contenido del articulo 139 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, mas aun cuando en la doctrina cientifica se refiere que a una persona se le tiene por confeso cuando ha afirmado hechos que le perjudican pero no cuando le benefician. Ese error en la valoracién de la prueba conlleva que la sentencia impugnada se encuentre viciada, lo que se trata de corregir por medio de este recurso extraordinario.» ALEGACIONES El dia y hora sefialados para la vista las partes alegaron lo pertinente a su derecho. CONSIDERANDO Escaneado con CamScanner le Oscar Amoldo, Wendy Donara, Julio Lisandro, Betzi Aida, de apellidos Alvarado Mendoza, interpusieron recurso de casacién contra la sentencia de fecha veintiocho de enero de dos mil dos, dictada por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones, dentro del juicio sumario mercantil promovido por los recurrentes contra Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima. Esta Camara dicté sentencia el quince de julio de dos mil dos, en la que se declaré con lugar el recurso de casacién de que se ha hecho mérito y como consecuencia casé la mencionada sentencia de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones, y resolviendo el fondo del asunto declaré con lugar la demanda promovida contra los recurrentes; posteriormente se dict6 el auto de fecha veintiuno de agosto de dos mil dos, en la que se aclaré y amplié la sentencia. Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, por considerar conculcados sus derechos constitucionales, planted una accién de amparo ante la Corte de Constitucionalidad, contra la sentencia dictada por esta Camara. La Corte de Constitucionalidad, a su vez en sentencia de fecha doce de mayo de dos mil tres, otorgé el amparo solicitado, cuya parte resolutiva, en su parte conducente, literalmente dice: «(...) deja en suspenso definitivamente en cuanto a la reciamante las resoluciones de fecha quince de julio y veintiuno de agosto ambas de dos mil dos, ésta ultima que aclaré y amplié la primera, dictadas por la Corte Suprema de Justicia, Camara Civil, en el expediente relacionado en esta sentencia; II) Para los efectos positives de este fallo, la autoridad impugnada debe dictar la resolucién que en derecho corresponde, en sustitucién de la dejada en suspenso definitivamente, en los términos expresado en esta sentencia; II) Se Conmina a la autoridad impugnada para que de exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del término de ocho dias contados a partir de la fecha en que se reciba la ejecutoria de este fallo con sus antecedentes...». ul Los fundamentos de derecho que le sirvieron de base a la Corte de Constitucionalidad para otorgar el amparo del que se viene haciendo mérito, son los siguientes: «La Corte Suprema de Justicia acogié el recurso de casacién por el sub-motivo indicado. Al analizar tal fallo en funcién de la violacién denunciada, este Tribunal encuentra que los fundamentos dados por la autoridad para casar la sentencia, contradicen la propia jurisprudencia sentada por ella. En efecto, en los fallos de casaci6n dictados en materia civil, dentro de los que se pueden sefialar las sentencias de dos de julio de mil novecientos sesenta y cinco (Gaceta P.1), veinticinco de noviembre de mil novecientos Escaneado con CamScanner sesenta y cinco (Gaceta P.86) seis de agosto de mil novecientos sesenta y seis (Gaceta P.1), citados literalmente de! segundo volumen, Tomo Il, de la obra Derecho Procesal Civil Guatemalteco del Doctor Mario Aguirre Godoy, paginas quinientos sesenta y dos y quinientos sesenta y tres), cuyos resultados sientan doctrina legal de conformidad con el ultimo parrafo del articulo 621 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, aparece que la Camara Civil ha expresado que no puede prosperar la interposicién de un recurso de casacién, aunque se hubiese cometido error de hecho en la apreciacién de la prueba, si ello no ha influido en la decisién del tribunal de segunda instancia. Tal circunstancia se da en el caso de estudio, ya que los solicitantes de la casacién fundamentan la distorsién del contenido de la prueba, en el hecho de que la Sala afirmé que: opera la exclusién del pago adicional del seguro en el caso en el que “el piloto asegurado...”, no obstante, dicen, la cléusula endosataria lo que prevé es que esta excluido “el asegurado”, es decir, no hace referencia expresa a “piloto asegurado” ... Al respecto, esta Corte encuentra que la aseveracién de la Sala respecto de que el asegurado es piloto, en nada tergiversa el contenido de la prueba. Ello obedece a que el contenido integro de la citada prueba dice: “No se pagara ningun beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente de: (...) la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial 0 miembro de la tripulacién del mismo, o si esta dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento © instruccién o si tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo”. Es un hecho sabido y consentido y, por ende, no sujeto a debate en el proceso sumario de cobro de la suma asegurada, que el causante era piloto de aeronave y que tal actividad ejercia al momento en que ocurrié el percance en el que perdié la vida. De esa cuenta, es obvio que tanto el juez como la Sala al hacer referencia al asegurado, en este caso se referian al piloto que maniobraba el vehiculo aéreo. La discusién, como se ve en los antecedente se centraba en la procedencia del pago de una suma asegurada derivada de la muerte del piloto de aquella aeronave. Resutta de lo anterior, entonces, que la Sala al conocer en segundo grado y afirmar que la prueba, para el caso concreto, se refiere a la exclusién del piloto asegurado, no tergiversé la prueba con efecto hacia su fallo de fondo, pues es obvio que a idéntica conclusién hubiera llegado aunque sélo hubiera dicho que esta excluido el asegurado que tenia deberes de funcionamiento y operacién de la aeronave. La autoridad impugnada acogié la tesis de los promovientes de la casacién, respecto del error de hecho en la apreciacion de la prueba, sin embargo, para ello, hizo anélisis y conclusion errada sobre la influencia de la tergiversacion Escaneado con CamScanner alegada, a la que resté mérito, para luego hacer estimaciones propias sobre el modo de interpretar la clausula, realizando asi un analisis extra petitum» Alrespecto esta Camara desea comentar, que en ningtin momento realizé un andlisis extra petitum al acoger el submotivo de error de hecho en la apreciacién de la prueba invocado por los recurrentes; en efecto, estos en el escrito contentivo del recurso de casacién, literaimente dicen: «...En el endoso ntimero uno guién noventa y tres diagonal noventa y cuatro (1-93/94), de fecha treinta de enero de mil novecientos noventa y tres que enmendé el inciso doce, Riesgos Excluidos, del Anexo de Beneficios en Caso de Accidente, ambos parte integral de Ia péliza de seguro identificada con el numero VC guién seiscientos ochenta y nueve (VC-689), se establece expresamente lo siguiente (el resaltado y subrayado es nuestro): "12. RIESGOS EXCLUIDOS: No se pagar ningin beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, de la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial o miembro de la tripulacién del mismo, o si esta dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento o instruccién o si tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento mantenimiento u operacién de tal vehiculo...” La Sala Primera de la Corte de Apelaciones, al dictar sentencia, tergiversé el contenido del documento anteriormente identificado, al establecer que en el mismo se consignaba lo siguiente: "Que no se pagaré ningiin beneficio por cualquier perdida(sic) que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, entre otros casos, si el piloto asegurado tiene cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo.” Mediante el simple examen y cotejo de! documento con lo que la Sala afirmé en la Sentencia en cuestién esta consignado en el mismo, se evidencia la equivocacén ya que tergivers6 lo consignado en el documento anteriormente identificado. Mediante el analisis de lo consignado en el documento, en lo que se refiere a los riesgos excluidos de los beneficios adicionales por accidente, podemos establecer lo siguiente: En dicho documento se establece, dentro de los causales para no pagar ningtin beneficio por cualquier pérdida, aquellos que resulten directa 0 indirectamente, total o parcialmente, si el asegurado: “tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo." La Sala, en cambio manifesté como uno de las causales para no pagar ningtin beneficio por pérdida que resulte directa o indirectamente, total o parcialmente "si el piloto asegurado" tiene cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo, cuando en dicho documento en ninguna parte establece dicho supuesto. Escaneado con CamScanner Lo anterior, se puede evidenciar de una manera clara, en el cotejo del Endoso numero uno - noventa y tres diagonal noventa y cuatro (1-93/94), que enmendé el inciso doce, Riesgos Excluidos, del Anexo de los beneficios en casos de accidente, ambos adheridos y que forman parte de [a Péliza de Seguro nimero VC guién seiscientos ochenta y nueve (VC-689) con lo manifestado por la Sala al dictar sentencia de Apelacién, en el caso en cuestién: Endoso: No se pagaré ningun beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, de: la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado, tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo...." Sentencia: No se pagara ninguin beneficio por cualquier perdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, entre otros casos, si el piloto asegurado tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo. Es asi, que de la anterior tergiversacién, se demuestra la evidente equivocacién de la Sala en la apreciacién de documentos decisivos en el resultado del fallo, misma que reviste, dentro de la Sentencia, de total relevancia, ya que es de esa premisa de la que la Sala partié para concluir que, al ser el asegurado OSCAR ARNOLDO ALVARADO LARA, piloto de la aeronave accidentada donde perdi la vida, le era aplicable uno de los supuestos contenidos en los documentos en cuestin como riesgos excluyentes para gozar del beneficio adicional por accidente, cuando de una correcta apreciacién de los mismos se puede determinar que el Unico supuesto que le hubiera sido aplicable al asegurado, al ser este piloto, en el momento de la pérdida de la vida, era el de la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo, quedando plenamente probado dentro del juicio que la perdida(sic) de la vida del asegurado no sucedié en las operaciones de ascenso © descenso del vehiculo aéreo, sino en accidente ocasionado por la desorientacién espacial del piloto producida por las condiciones meteorolégicas, por lo cual no le era aplicable el mismop . (el subrayado es nuestro) Como puede notarse facilmente, el quid del planteamiento hecho por el recurrente, es en el sentido de que al ser el asegurado un piloto el supuesto que le fuera aplicable en el momento de perder la vida, es el de la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo, y la Sala sentenciadora, literalmente dijo: «...Atendiendo a que el fallecimiento del asegurado ocurrié en el momento en que operaba como piloto la aeronave accidentada, en el dia y lugar indicados anteriormente, este hecho controvertido debe examinarse conforme la péliza de seguro numero VC guién seiscientos ochenta y nueve y el anexo de beneficios en casos de accidente, adherido y que forma parte de la péliza precitada, asi como el endoso nimero uno guién noventa y tres diagonal Escaneado con CamScanner noventa y cuatro, documentos en los cuales se consigna que no se pagara ningtin beneficio por cualquier pérdida que resulte directa o indirectamente, total o parcialmente, entre otras cosos, si el piloto asegurado tiene cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo, (el subrayado es nuestro) de donde se establece que de conformidad con las pruebas aportadas al juicio, el asegurado era el piloto de la aeronave accidentada donde perdié la vida; en consecuencia esta situacién se encuentra comprendida dentro de los riesgos excluidos de un beneficio adicional...» Asi que es obvia la tergiversacién que la Sala sentenciadora hizo del mencionado documento. Por ello, a pesar de las consideraciones vertidas en el amparo que se ha hecho mérito esta Camara estuvo en lo correcto cuando dijo: «...resulta evidente la equivocacién de la Sala al establecer los hechos emanados del contenido de la péliza antes identificada, puesto que, el inciso doce sobre riesgos excluides referente al anexo de beneficios en caso de accidente, modificado mediante el endoso uno-noventa y tres/noventa y cuatro, literalmente dice: «No se pagara ningun beneficio por cualquier perdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente de: (...) la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial o miembro de Ia tripulacién del mismo, o si esta dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento 0 instruccién o si tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo» refiriéndose claramente a que el riesgo exduido es cuando la perdida resultare directa o indirectamente, total o parcialmente de la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo, si el asegurado tiene cualesquiera de la calidades ahi plenamente establecidas. Siendo una de esas calidades que establece la exclusion pactada la de ser piloto y otra distinta la de tener cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién del vehiculo aéreo; no pudiéndose inferir que ambas situaciones sean una sola como se estimé en el fallo recurrido. De tal manera, que la correcta apreciacién del inciso antes transcrito lleva a esta Camara a establecer que el supuesto aplicable al asegurado, no sélo en el caso de que sea piloto o tenga cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de un vehiculo aéreo, es que éste se encuentre en ascenso o descenso» También vale la pena apuntar que la Camara luego de lo considerado anteriormente motive adecuadamente el porqué tal error influla en el resultado del fallo, lo que es lo mismo, que afirmar que influia en la decisién del Tribunal de Segunda Instancia, acorde con los fallos citados por la propia Corte de Constitucionalidad en su sentencia. Escaneado con CamScanner En todo caso, esta Camara conforme a los términos expresados en la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional de fecha doce de mayo de dos mil tres, procede a desestimar el submotivo de error de hecho en la apreciacién de la prueba invocado por los recurrentes, no sin antes lamentar que ese Tribunal no dé estricto cumplimiento al principio de independencia judicial consagrado en el articulo 203 de la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala. a ‘Como consecuencia de la improcedencia del submotivo de error de hecho en la apreciacién de la prueba, de conformidad con los razonamientos juridicos valoratives expuestos por la Corte de Constitucionalidad, esta Cémara atendiendo al derecho de peticién que le asiste a los recurrentes, que implica no sélo el poder dirigirse al Juez o Tribunal y realizar sus planteamientos, sino que se le dé respuesta a sus peticiones, estima que en esta sentencia se deben conocer los submotivos de interpretacién errénea de la ley y error de derecho en la apreciacién de la prueba, que también fueron planteados por el recurrente, y que en la sentencia de fecha quince de julio de dos mil dos no fueron apreciados, precisamente porque previamente a conoverlos se habia acogido el submotivo de error de hecho en la apreciacién de la prueba. Con relacién al submotivo de interpretacién errénea de la ley, el recurrente sostiene que la Sala sentenciadora interpreté erréneamente el contenido del articulo 672 de! Cédigo de Comercio, que establece «que los contratos celebrados mediante formularios destinados a disciplinar de manera uniforme determinadas relaciones contractuales se interpretaran en caso de duda, es decir, cuando existe indeterminacién del dnimo del mismo entre dos juicios, aquel que le es menos favorable al que preparé el formulario», aplicandose dicha norma cuando basé su decisién de acuerdo a las disposiciones contenidas en la Péliza de Seguro, misma que junto a sus anexos y endosos que forman parte integral de aquella. La clausula contenida en el endoso ntimero uno —noventa y tres/noventa y cuatro, que forma parte de la poliza colectiva VC- seiscientos ochenta y nueve que la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, emitié a favor de la Compaiiia de Desarrollo Bananero de Guatemala, Limitada, que enmienda el inciso nimero doce de riesgos excluidos en el caso de beneficios por accidente, dice: «No se pagard ningiin beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente de: suicidio, tentativa de suicidio, o lesién intencionalmente infringida a si mismo, ya sea en estado de cordura o locura; lesiones corporales o la muerte causada intencionaimente por otra persona; lesiones corporales o la muerte causada por armas de fuego, armas contundentes 0 punzo cortantes; (...) la operacién o transporte en ascenso o Escaneado con CamScanner descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial o miembro de la tripulacién del mismo, o si esta dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento o instruccién o si tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo; dolencia corporal\...)» La Sala sentenciadora al interpretar esa misma clausula literalmente dice: «Atendiendo a que el fallecimiento del asegurado ocurrié en el momento en que operaba como pilot la aeronave accidentada, en el dia y lugar indicados anteriormente, este hecho controvertido debe examinarse conforme a la péliza de seguro numero VC ~ seiscientos ochenta y nueve y el anexo de beneficios en casos de accidente, adherido y que forma parte de la péliza precitada, asi como el endoso ntimero uno — noventa y tres diagonal noventa y cuatro, documentos en los cuales se consigna que no se pagara ningun beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, entre otros casos, si el piloto asegurado tiene cualesquiera deberes relacionados con © en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo, de donde se establece que de conformidad con las pruebas aportadas al juicio, el asegurado era el piloto de la aeronave accidentada donde perdié la vida...» La péliza de seguro fue celebrada en formulario, y por lo tanto al tenor de lo estipulado en el ultimo parrafo del articulo 673 del Cédigo de Comercio, le es aplicable el contenido del articulo 672 del mismo cuerpo legal, norma que el recurrente sefialé como infringida para sustentar el submotivo que se conoce y empleada por la Sala sentenciadora. Cuando un contrato es celebrado mediante formulario, aque! de los contratantes que lo presenta se encuentra en una franca posicién de ventaja frente al otro, pues éste no tiene la posibilidad de discutir su contenido (tipico contrato de adhesién); por ello el legislador dispuso que en caso de duda tales contratos se deben interpretar en el sentido menos favorable para quien haya preparado el formulario. Tanto en el anexo de beneficios en caso de accidente de la péliza numero VC-seiscientos ochenta y nueve, como en la enmienda del inciso doce de los riesgos excluidos en el caso de beneficios por accidente, estipulados en el endoso ntimero uno ~ noventa y tres/noventa y cuatro, regula varios riesgos que los contratantes, la aseguradora y el asegurado, establecieron que de concretarse estarian excluidos del pago adicional por muerte en accidente a los beneficiarios. Uno de esos supuestos es cuando la perdida resultare directa 0 indirectamente, total o parcialmente, de la «operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial o miembro de la tripulacién del mismo, 0 si esta dando o recibiendo Escaneado con CamScanner cualquier clase de entrenamiento o instruccién o si tiene cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo». Es decir, que por una parte establece la condicién, la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo, y luego delimita la calidad del asegurado sujeto a esa condicién, que son: el piloto, oficial o miembros de la tripulacién del mismo; luego contintia diciendo © siesta dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento o instruccién (obviamente se elimina al piloto, como sujeto de esta condicién) o si tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo. Resulta equivocada la interpretacién que hace la Sala sentenciadora al contenido de esa disposicién contractual, cuando dice que no se pagara ningun beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente, entre otros casos «si el piloto asegurado tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo», porque hace una interpretacién extensiva que hasta cierto punto raya en la arbitrariedad a favor de la empresa aseguradora. Efectivamente, le asiste la raz6n al recurrente cuando sostiene que el parrafo de la disposicién tantas veces citada que dice: «... 0 si tiene cualesquiera deberes relacionados con 0 en ocasién det funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo...» , provoca duda, al no poder determinarse si constituye por si solo un supuesto de exclusién o si es una condicién subordinada a la oracién principal de “No se pagaré ningtin beneficio por cualquier pérdida que resultare directa © indirectamente, total o parcialmente, de la operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo...”, pero tal discrepancia al amparo de lo preceptuado en el inciso 1°. del articulo 672 del Cédigo de Comercio debe ser resuelta en el sentido menos favorable para Empresa Guatemalteca de Seguros CIGNA, Sociedad Anénima; entonces, debe entenderse que es una condicién subordinada a la oracién principal, y por lo tanto, el unico supuesto que le era aplicable al asegurado, al ser este pilot (como lo tuvo por probado la Sala sentenciadora), es la exclusi6n consistente en operacién o transporte en ascenso o descenso de cualquier vehiculo aéreo. Asi que se debe casar la sentencia recurrida y dictar el fallo que en derecho corresponde, sin entrar a analizar los otros submotivos de casacién, dado el sentido en que se esta resolviendo. Vv Oscar Amoldo, Wendy Donara, Julio Lisandro, Betzi Aida, de apellidos Alvarado Mendoza, Maria de los Angeles Alvardo Aguilera, y Ana Sonia Noemi Luna (nico apellido), en ejercicio de la patria Escaneado con CamScanner potestad del menor Oscar Alexander Alvarado Luna, plantearon su demanda con base en que su padre Oscar Amoldo Alvarado Lara, trabajaba para la Compaiiia de Desarrollo Bananero de Guatemala, Limitada, y ésta tenia un seguro de vida colectivo con la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, por defuncién de cualquiera de sus empleados, conforme la péliza numero VG- seiscientos ochenta y nueve, que también se ha identificado como poliza GV- seiscientos ochenta y nueve, quinientos diez — cero cero seiscientos ochenta y nueve y quinientos veinte- cero cero seiscientos ochenta y nueve, con vigencia a partir del uno de enero de mil novecientos noventa y tres. El sefior Alvarado Lara es asegurado de la péliza ya indicada, calidad que detenta conforme el certificado individual ntimero cero cero cuatro mil novecientos veinticinco, emitido por la aseguradora en la que lo nombra especificamente como asegurado. La Suma asegurada basica que la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, se ha comprometido a pagar es de veinticuatro veces el salario basico mensual, tal y como lo sefiala el numeral tres del endoso ntimero uno — noventa y cinco/ noventa y seis de esa pdliza de seguro, con vigencia desde el uno de enero de mil novecientos noventa y cinco; y siendo el salario basico establecido del asegurado en el mes que fallecié de catorce mil doscientos setenta y tres quetzales, dicha suma asciende a trescientos cuarenta y ocho mil quetzales exactos. Pero ademas, la pdliza de seguro anteriormente identificada contiene un anexo que forma parte integral de la misma, que establecié que la empresa aseguradora adicionalmente a esa suma asegurada basica, se comprometié a pagar una suma igual a la misma, si el fallecimiento de! asegurado ocurria por accidente, y conforme el endoso uno-noventa y tresinoventa y cuatro, no esta excluida expresamente la forma en que fallecié el sefior Alvarado Lara, quién piloteaba una aeronave que no estaba en ascenso 0 descenso; por lo que reclaman, en su calidad de herederos legales del asegurado, una prestacién de seguro total de seiscientos noventa y seis mil quetzales, mas los intereses legales respectivos hasta su efectiva cancelacién La Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, al contestar la demanda e interponer las excepciones perentorias de inexistencia de derecho para reclamar por parte de los actores el pago del beneficio adicional en caso de accidentes y de inexistencia de obligacién por parte de la Empresa Guatemalteca Cigna de Seguros de pagar a los demandantes el beneficio adicional en caso de accidentes contenido en la poliza de seguro que se invoca en la demanda, manifesta, que en cuanto a la suma basica asegurada en ningun momento se ha negado a hacer efectivo el pago de la misma, reconociendo expresamente la obligacién que tiene de pagar a los Escaneado con CamScanner herederos de Oscar Amoldo Alvarado Lara, pues esta persona fallecid cuando conducia la aeronave de marca Piper Azteca, modelo PA- doscientos cincuenta, serie de constructor numero veintisiete- ocho millones ciento cincuenta y cuatro mil trece, matricula TGCDEC, que colisioné en la Aldea Moritas de! municipio de San Antonio la Paz del departamento de El Progreso; pero no asi, el monto de la indemnizacién adicional, como consecuencia del beneficio en caso de accidente, ya que el asegurado se encontraba excluido de la cobertura del seguro, en vista de tener bajo su responsabilidad el deber “de funcionar u operar la aeronave siniestrada”. Determinados los hechos en que las partes fundamentan sus pretensiones, se establece que el nucleo de la cuestién debatida es la interpretacién que las partes le dan al contenido del anexo de la péliza de seguro que establece las exclusiones al pago de la suma adicional en caso de accidente. El endoso ntimero uno — noventa y tres / noventa y cuatro, que forma parte de la péliza colectiva VC- seiscientos ochenta y nueve que la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, emitié a favor de la Compaiiia de Desarrollo Bananero de Guatemala, Limitada, enmendando el inciso ntimero doce de riesgos excluidos en el caso de beneficios por accidente, que dice: “ No se pagara ningun beneficio por cualquier pérdida que resultare directa o indirectamente, total o parcialmente de: (...) la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado es piloto, oficial o miembro de la tripulacién del mismo, o si est dando o recibiendo cualquier clase de entrenamiento 0 instruccién o si tiene cualesquiera deberes relacionados con o en ocasién del funcionamiento, mantenimiento u operacién de tal vehiculo; dolencia corporal (...)" Asi que, conforme a las estimaciones hechas por esta Camara al acoger el submotivo de interpretacién errénea de la ley, el riesgo excluido en la clausula antes transcrita es la operacién o transporte en ascenso 0 descenso de cualquier vehiculo aéreo si el asegurado realiza las actividades ahi claramente establecidas, las cuales incluyen ser piloto, y el sefior Oscar Amoldo Alvarado Lara, fallecié cuando piloteaba un vehiculo aéreo que no se encontraba en ascenso 0 descenso. Efectivamente de conformidad con la certificacién de la Secretaria del Departamento de Aeronavegabilidad y del Registro Aeronautico Nacional de la Direccién General de Aeronautica, de fecha dieciséis de noviembre de mil novecientos noventa y cinco, se tuvo a la vista el file de la aeronave Piper Azteca, Modelo: PA-veintitrés-doscientos cincuenta, serie del constructor numero: veintisiete- ocho millones ciento cincuenta y cuatro mil trece-, Matricula: TG-DEC, que dice: «causas probables del accidente: se debieron a las condiciones metereolégicas prevalecientes en Escaneado con CamScanner el area del accidente, sufriendo el piloto una desorientacién espacial, saliéndose de la ruta y del nivel del vuelo a mas © menos 60 a 65 grados al noroeste, impactando con la copa de los arboles, desintegrandose y haciendo el impacto final contra el terreno, ladera de la montana aproximadamente a uno 7,000 pies de altura» (ver folio treinta y siete de la primera pieza); asi que, resulta equivocada la interpretacién que la aseguradora le dio a la exclusién contenida en el endoso uno-noventa y tres / noventa y cuatro, teniendo derecho los demandantes como herederos legales del asegurado, calidad que acreditaron conforme la certificacién del auto de declaratoria de herederos extendida por el notario Jaime Fernando Osorio Alonzo (ver folio cincuenta y cinco de la pieza de primera instancia), al pago de la suma basica asegurada en la péliza mas la suma principal estipulada en el anexo de beneficios en caso de accidente; ya que como se desprende de! articulo 898 del Cédigo de Comercio el asegurador debe responder de todos los acontecimientos que presenten el cardcter del riesgo cuyas consecuencias se hayan asegurado y no fueron excluidas. Por tanto, debe declararse con lugar la demanda planteada con respecto a dicha pretensién y sin lugar las excepciones perentorias interpuestas por la entidad demandada. Y la pretensién de los demandantes expresamente contenida en la demanda en cuanto a que se les paguen intereses legales, sobre la cantidad de seiscientos noventa y seis mil quetzales, este Tribunal estima que es procedente, conforme lo estipulado en los articulos 677 del Cédigo de Comercio y 1435 del Cédigo Civil. lk De acuerdo con el articulo 573 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, se debe condenar a la parte demandada al pago de las costas procesales causadas en el presente juicio. LEYES APLICABLES Articulo citado y: 874, 875, 901, y 1003 del Cédigo de Comercio; 574, 621, 624, 625, 626, 627, 628 y 635 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil; 49, 57, 74, 79 inciso a), 141, 143 149 y 172 dela Ley del Organismo Judicial POR TANTO LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA CIVIL, con base en lo considerado y leyes citadas, resuelve: a) Desestima el submotivo de error de hecho en la apreciacién de la prueba invocado por el recurrente, conforme a los términos de la sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el doce de mayo de dos mil tres; b) Procedente el recurso de casacién por el submotivo de interpretacion errénea de la ley y casa la sentencia impugnada de fecha veintiocho de enero de dos Escaneado con CamScanner mil dos, dictada por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones. Resolviendo conforme a derecho DECLARA: I) Sin lugar las excepciones perentorias de inexistencia de derecho para reclamar por parte de los actores el pago del beneficio adicional en caso de accidente que contiene la péliza del contrato de seguro y de inexistencia de obligacién por parte de la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros de pagar a los demandantes el beneficio adicional en caso de accidentes contenido en la péliza de seguro que se invoca en la demanda; |!) Con lugar la demanda interpuesta por Oscar Amoldo, Wendy Donara, Julio Lisandro, Betzi Aida, de apellidos Alvarado Mendoza, Maria de los Angeles Alvarado Aguilera, y Ana Sonia Noemi Luna (tinico apellido), esta ultima en ejercicio de la patria potestad del menor Oscar Alexander Alvarado Luna, contra la Empresa Guatemalteca CIGNA. de Seguros, Sociedad Anénima; Ill) Condena a la Empresa Guatemalteca CIGNA de Seguros, Sociedad Anénima, a pagar la cantidad de seiscientos noventa y seis mil quetzales, a los herederos legales del sefior Oscar Amoldo Alvarado Lara, més los intereses legales causados; IV) Condena a la entidad demandada al pago de las costas procesales causadas en el presente juicio. NOTIFIQUESE y devuéivase los autos a donde corresponde, con certificacin de lo resuelto. Alfonso Carrillo Castillo, Magistrado Vocal Cuarto, Presidente Camara Civil; Hugo Leonel Matil Figueroa, Magistrado Vocal Séptimo; Amanda Ramirez Ortiz de Arias, Magistrado Vocal Quint Marieliz Lucero Sibley, Magistrado Vocal Octavo. Ante Mi: Doctor Victor Manuel Rivera Woltke, Secretario de la Corte Suprema de Justicia. Escaneado con CamScanner

You might also like