You are on page 1of 38

Contenido

Fundamental:...............................................................................................................................3
Unidad 1: El tratado de Sacramentos en General en el marco de la teología..............................4
1. El lugar de los sacramentos de acuerdo a la enseñanza de la Iglesia:..............................4
2. El estudio de los sacramentos en general: su aparición y peculiaridad:...........................4
A. Estatuto epistemológico de una teología fundamental de los sacramentos: teología,
liturgia, método adecuado...................................................................................................5
B. Ubicación del tratado en el contexto de la teología dogmática...................................6
C. Vínculos con otros tratados dogmáticos......................................................................7
3. Fuentes.............................................................................................................................7
4. Relación con liturgia:........................................................................................................8
UNIDAD II: Los sacramentos en la economía de la Salvación.......................................................8
1- Una evolución teológico conceptual: paso de “SACRAMENTO” en sentido estricto a
“SACRAMENTALIDAD”..............................................................................................................8
2- Presencia y acción sacramental de Dios en la Creación, en la historia y en su Palabra.
Los sacramentos de la Antigua Alianza:....................................................................................9
A) SACRAMENTALIDAD en la Creación y el ser humano:................................................9
En la HISTORIA y en la PALABRA:........................................................................................10
La PALABRA:.......................................................................................................................10
B) LOS SACRAMENTOS DE LA ANTIGUA ALIANZA:............................................................11
3- La SACRAMENTALIDAD plena de Jesucristo y la propia de la Iglesia..............................12
a. SACRAMENTALIDAD DE JESUCRISTO:.........................................................................12
b. SACRAMENTALIDAD DE LA IGLESIA............................................................................13
4- EL ORIGEN Y PECULIARIDAD DEL SIMBOLISMO LITÚRGICO CRISTIANO.........................13
UNIDAD III: La reflexión sobre los sacramentos en la historia de la Iglesia................................14
0. CUESTIÓN...........................................................................................................................14
1. PERÍODO NEOTESTAMENTARIO: de actos y palabras de Jesús a sacramentos celebrados
en y por la Iglesia apostólica..................................................................................................14
1.1 ESCRITOS PAULINOS:..............................................................................................14
1.2 ESCRITOS LUCANOS:...............................................................................................14
1.3 Tradición joanea:....................................................................................................15
2. ANTIGÜEDAD CRISTIANA: lo específico de celebraciones cristianas (mysterion y
sacramentum), praxis sacramental de la Iglesia de los Padres...............................................15
2.1 Aparición de la palabra sacramentum:...................................................................15
2.2 Primeras teologías en Occidente:...........................................................................16
2.3 Aporte de San Agustín............................................................................................17
2.4 Número de Sacramentos........................................................................................18
2.5 Intervenciones del magisterio................................................................................18
3. EDAD MEDIA: hacia reflexión teológica sistemática, 1eras intervenciones magisteriales. 18
3.1 La explicación de una evolución...................................................................................18
3.2 La teología de los sacramentos del Siglo XII.................................................................19
3.3 Siglo XIII:.......................................................................................................................20
3.4 Consolidación de la enseñanza magisterial............................................................21
3.5 Temas que aparecerán en el siglo XIII y serán cuestiones de disputas:..................22
3.6 Cambio de contexto que prepara la Reforma protestante y la respuesta del
Concilio de Trento:.............................................................................................................22
4. EDAD MODERNA: cuestionamiento de Reformadores y respuesta de Trento, teología
post-tridentina.......................................................................................................................23
4.1 LA TEOLOGÍA DE LOS REFORMADORES:......................................................................23
4.2 LA RESPUESA CATÓLICA EN EL CONCILIO DE TRENTO.................................................26
5. SIGLOS XIX y XX: escuela de Tubingen, Movimiento de renovación litúrgica, CVII, giro
“antopológico” y “hemenéutico” en la teología sacramentaria post-conciliar, perspectivas
abiertas..................................................................................................................................27
5.1 EL APORTE DE LA ESCUELA DE TUBINGA.....................................................................28
5.2 MOVIMIENTO LITÚRGICO............................................................................................28
5.3 CONCILIO VATICANO II................................................................................................28
5.4 LA TAREA DE LA TEOLOGÍA EN EL TEMPRANO POST-CONCILIO.................................29
6. NOTA FINAL: Algunas claves después de haber leído la unidad.....................................30
UNIDAD IV: Noción y naturaleza del sacramento.......................................................................30
1. Hacia una definición de sacramento:.............................................................................30
1.1 Diferentes intentos: sacramento somo ‘signo’, como ‘causa’, como ‘símbolo’......31
1.2 Una opción teológica y del Magisterio: sacramento como ‘signo’.........................34
2. La estructura del signo sacramental: res et verba. El ‘hilemorfismo’ sacramental: la
composición entre un elemento determinable (‘materia’) y un elemento determinante
(‘forma’)  // da el “COMPUESTO”.......................................................................................35
3. El significado de los sacramentos: el origen de la santificación en el misterio pascual
(signos rememorativos); santificación actual (Signos manifestativos); su consumación en la
gloria (Signos pronósticos).....................................................................................................37
4. El sacramento como ‘acción eclesial’.............................................................................37
5. Las tras instancias del sacramento: Sacramentum tantum, res et sacramentum, res
tantum...................................................................................................................................37
Fundamental:
“Sacramento significa lo mismo que misterio…” “Mysterion no significa
originalmente una enseñanza, sino una experiencia cultual y mística de lo
divino, que no puede expresarse (solo) bajo una forma racional” (Odo Case)

La categoría de MISTERIO es clave para entrar en la dinámica sacramental, y de hecho en los


primeros tiempos fue llamado así. La experiencia del Misterio, “tremendo y fascinante”, es
experiencia común entre todas las civilizaciones, y cada una necesitó de “mediaciones” para
acceder en alguna medida a este Misterio que es siempre desbordante. ¿Quién nunca tuvo
una experiencia de algo que lo desbordaba y excedía de cualquier conceptualización? El
Misterio necesita mediaciones, y esto es la lógica sacramental. Mediaciones a las que hay que
acercarse con los pies descalzos, no somos dueños de ellas, nos desbordan y exceden porque
justamente quieren ser mediaciones, signos de lo desbordante: la Gracia de Dios.

Hoy no basta explicar los sacramentos sino justificar el hecho sacramental como constitutivo
del ser cristiano, y del modo de obrar de Dios en la Creación, de manera “sacramental”. Así
pasa a ser parte de la dinámica de “mediación”. Es curioso que lo sacramental en la Iglesia está
en crisis, mientras los “ritos” de la cultura actual están en auge (deporte, recitales, moda, etc).
Lo que estudia la Teología de los Sacramentos es la reflexión teológica sobre las cuestiones
básicas y presupuestos que legitiman la doctrina y la práctica sacramental de la Iglesia. De la
“sacramentalidad” de la Creación podemos llegar a lo “sacramentario” propiamente (camino
de Ranher y Schillebeckx). Aquí se comienza por entender la sacramentalidad en sentido
amplio.

Es punto en común con la cultura actual que resalta la corporeidad, y se interesa de algún
modo por el “lenguaje” y el “rito”.

Lex orandi, lex credendi, lex vivendi. La liturgia es portadora y transmisora de valor dogmático.
La liturgia entendida como profesión de fe es medio para anunciar la verdad revelada, y para
captarla.

Es por esta razón que en este tratado dogmático de “Sacramentos” encontramos como un
embudo donde encausar todo lo visto en los demás tratados para realizar una síntesis e ir
elaborando un “anuncio” catequístico.

Los sacramentos tienen un lenguaje interpelante y no solo informativo o instrumental


(Chauvet). El sacramento sería una mediación verbal y no instrumental de comunicación con
Dios, presenta la sacramentalidad como estructuración simbólica de la fe.

Juan Pablo II ha hablado del “horizonte sacramental de la revelación”. Hay una estructura
sacramental de la fe, y un sentido sacramental de la vida del hombre.
“La fe necesita un ámbito en el que se pueda testimoniar y comunicar… Para transmitir un
contenido meramente doctrinal, una idea, quizás sería suficiente un libro… Pero lo que se
comunica en la Iglesia… es la luz nueva que nace del encuentro con el Dios vivo… Para
transmitir esta riqueza hay un medio particular que pone en juego a toda la persona,
cuerpo, espíritu, interioridad y relaciones. Este medio son los sacramentos celebrados en
la liturgia de la Iglesia… La fe tiene una estructura sacramental. El despertar de la fe pasa
por el despertar de un nuevo sentido sacramental de la vida del hombre y de la existencia
cristiana, en el que lo visible y material está abierto al misterio de lo eterno.”

Es posible decir que la historia es en cierto modo un “signo sacramental” del actuar de
Dios. Su obra, el mundo en su complejidad, inacabado y abierto a devenir, solo encontrará su
consumación en un encuentro salvador último. Este devenir se ha convertido en un acontecer
de gracia, encadenamiento de mediaciones.

La Iglesia es estructura visible e histórica AL SERVICIO DE LA TRANSMISIÓN DE LA GRACIA


INVISIBLE que ella misma recibe de Cristo y transmite gracias al Espíritu Santo. Por eso se
puede comprender la Iglesia como sacramento fundamental ya que es sacramento universal
de salvación, la Iglesia está al servicio de la Salvación del mundo (LG 1; GS 45)… la
sacramentalidad tiene siempre carácter misionero (CTI 33) Por esta razón podemos entender
la necesaria mediación de lo sacramental específico de la Iglesia en orden a ser también
“corazón del mundo”.

Unidad 1: El tratado de Sacramentos en General en el marco de la


teología
Tradicionalmente es el último tratado de dogmática, por lo cual, los alumnos pueden
hacer una “primera síntesis teológica personal”, esto facilitado porque este tratado es
reduplicativamente teológico ya que permite releer de modo relacional el resto de los tratados
dogmáticos (e incluso la moral).

1. El lugar de los sacramentos de acuerdo a la enseñanza de la Iglesia:


El CEC (Catecismo Iglesia Católica) lo ubica en el tiempo de la Iglesia, lo llama
“dispensación del misterio” donde Cristo actúa a través de la economía sacramental. La
relación de la Liturgia con la Trinidad, por tanto, se ubica en su economía: el Padre es fuente y
fin de liturgia, Cristo actúa en ella gracias a la acción del Espíritu Santo.

Atención a las 5 acentuaciones:

- Sacramentos son de Cristo (cristología y sacramentos


o Cristo es su autor, Él los instituye y es también su ministro (de Cristo
Sacramento a sacramentos de la vida de Cristo, y de aquí a la vida en Cristo)
- De la Iglesia (eclesiología y sacramentos)
o Confiados a ella para custodiar, fomentar y profundizar. Tiene un rol
instrumental, ministerio de mediación subordinada a Cristo. Además son en la
Iglesia, para ella y por ella. “La Eucaristía edifica la Iglesia, siendo la misma
Iglesia, sin embargo, la que hace la Eucaristía
- De la fe (relación fe y sacramentos)
- De salvación (economía salvífica y sacramentos
- De la Vida Eterna (Escatología y sacramentos)

2. El estudio de los sacramentos en general: su aparición y peculiaridad:


Santos padres: nunca escriben “Tratado” se Sacramentos en general. Los exponen como
“misterios” o “sacramentos”

Escolástica (S. XII-XIII): recién aquí definición de “sacramento” para llegar a reflexión teológica
sistemática y elaboración de un tratado. Se encuentra la gran síntesis teológica de Santo
Tomás, además de Berengario de Tours, Pedro Abelardo y su escuela, Hugo de San Victor,
Pedro Lombardo, y los demás grandes escolásticos del siglo XIII
Concilio de Trento: luego del concilio se termina dando la “fragmentación” y “especialización”
teológica, a raíz de dar respuesta frente a las posiciones de la Reforma. Respecto a
sacramentos se cuestionan 2 cosas: la causalidad/eficacia de los sacramentos y el carácter
sacramental. A raíz de esta respuesta a los reformistas se arriba a una visión “cosificada” de los
sacramentos, quedándose en la licitud o no de cada uno, y perdiéndose el gran contexto
sacramental como misterio divino de la salvación del hombre. Se acercaba solo desde el lado
objetivo: sacramento como signo exterior instituido por Jesucristo que confiere gracia interior
transformante del individuo y comunidad, si era administrado lícitamente. Se divide así el
estudio de sacramentos en:

- Dogmática: acercamiento conceptual (institución de Cristo y eficacia)


- Moral: regular casuísticamente la administración
- Liturgia: considerada como conjunto de rúbricas reguladoras.

Esto termina destruyendo la especificidad del sacramento como hecho divino, exigencia de
actitud moral como respuesta de fe y acto de culto eclesial y personal.

Siglo XX: se exige una renovación desde un acercamiento más personal/existencial (aspecto
subjetivo y no solo objetivo). Se busca no solo la ortodoxia sino la ortopraxis (mayor
significatividad). Este proceso continúa hoy. Además se resalta el “modelo sacramentológico”
que está basado en sacramentalidad misma de la Iglesia que es sacramento del Verbo. De este
modo se corrigen interpretaciones inadecuadas como el objetivismo exagerado, maximalismo,
individualismo y desequilibrio entre signo-causa. El sacramento es acción de Cristo y de la
Iglesia, se equilibra lo objetivo y subjetivo.

J. Tillard considera que después del CVII se produce un desplazamiento en teología de los
sacramentos:

a- Paso del sacramento “cosa” a la “acción celebrada


b- De lo individual a dimensión eclesial
c- Insistencia relación sacramento-creación
d- Afirmación del valor de lo personal y existencial de los sacramentos
e- Acentuación del propósito de la fe (como reacción a visión demasiado jurídica)

Esto responde también a un cambio de preguntas en nuevo contexto eclesial y cultural. Por
esto el tratado ha de abordarse también desde la teología fundamental. Se pasa de explicación
de sacramentos a justificar el hecho sacramental como constitutivo del ser cristiano y la
economía de la salvación. No es suficiente explicarlos como realidad creída y vivida sino que
los tenemos que hacer “creíbles” para aquellos que no creen, o incluso, para aquellos que
creen.

A. Estatuto epistemológico de una teología fundamental de los


sacramentos: teología, liturgia, método adecuado.
La conveniencia del Tratado de los Sacramentos (en adelante TS) ha sido cuestionada en el
mismo contexto en el que se ha puesto de relieve la acción sacramental. En las últimas 5 o 6
décadas ha perdido lugar en los manuales de dogmática.

a. Nadie duda de que los sacramentos forman parte de la “experiencia” religiosa de los
cristianos, por lo tanto, ¿lo prioritario es el acercamiento teológico o el antropológico?
Esto es importante porque lo sacramental en la Iglesia está en crisis, aunque no en la
cultura actual que ha creado sus “ritos”. La cuestión parte de la “utilidad”, por eso
muchos se preguntan “por qué bautizar a sus hijos” si no le están dejando decidir. O,
¿por qué casarse por Iglesia”. Hay un giro antropológico incuestionable. La TS deberá
tener en cuenta esto aunque sin dejar de centrarse en la Revelación de manera que la
teología no se reduzca a antropología, o sea manipulada por ella.
b. ¿Pertenece la TS a la dogmática o por tratar realidades vividas y celebradas pasa a la
ciencia litúrgica? Hoy están los dos abordajes, la liturgia es un “lugar teológico” (junto
con los padres y el sensus fidelium es uno de los 3 testigos de la Tradición) ¿Permite
este acercamiento dogmático integrar la celebración en una comprensión teológica
inclusiva de toda la economía divina? Este este desafío ha de asumirse
c. ¿Cómo abordar la TS desde la dogmática? Los sacramentos no nacen de la
especulación dogmática, sino que son “existentes”, “Hechos de la vida de la Iglesia”,
cuya teoría ha sido desgajada solo posteriormente. ¿No deberíamos estudiar cada
sacramento en concreto y solo al final en una síntesis tratar los Sacramentos en
general?
a. Hay quienes priorizaron camino inductivo partiendo de las mismas
celebraciones frente a lo que erróneamente toman como camino “deductivo”
de la TS clásica. Pero ¿esta perspectiva inductiva es suficiente para captar los
principios teológicos? ¿No hay una raíz común de la sacramentalidad que se
encuentra en Cristo anterior a los 7 sacramentos? Por esto la realidad
sacramental es más amplia que lo estrictamente referido a los 7 sacramentos.
b. Para dar razones es necesario clarificar. La inducción busca “descubrir” yendo
de lo particular a lo general. Pero nosotros no buscamos descubrir sino de
“exponer”. Por esto la Teología Sacramental en General ofrece ventaja
pedagógica aligerando la presentación posterior de cada sacramento evitando
repetir lo que es común
c. Si se expone la TS formando un “género” se pone acento sobre el “organismo
sacramental” y por tanto la complementariedad que existe entre los
sacramentos que se orientan a la configuración con Cristo.
d. Si bien existen los sacramentos y no “el sacramento” abstracto, la
“sacramentalidad” es característica esencial del cristianismo

Partiendo de estas objeciones a la inducción podemos asumir que el sacramento no es un


género unívoco sino ANÁLOGO que se realiza de modo diferente en cada caso: no hay “molde
prefabricado” de sacramentos. No constituyen los 7 sacramentos “siete modalidades” de
misma esencia, son diferentes, realizaciones analógicas de una “matriz” proporcional. No es un
todo genérico sino orgánico, se unen en sus diferencias complementariamente como los
órganos del cuerpo humano.

¿Cuál es el objeto propio de la disciplina? La reflexión teológica sobre las cuestiones básicas y
presupuestos que legitiman la doctrina y la práctica sacramental de la Iglesia. Estudia el
concepto teológico y la praxis pastoral.

B. Ubicación del tratado en el contexto de la teología dogmática


Hay una doble dimensión: cristológica y eclesiológica. Santo Tomás ubica la TS luego de la
cristología ya que comunican la gracia santificante fruto de la redención. Aunque marcó otro
lugar posible en las virtudes de la religión. Luego del CVII se dan 2 posturas:

- Quienes parten de categoría teológica de “sacramento/sacramentalidad” en sentido


amplio (Rahner desde eclesiología, Schillebeeckx desde cristología). Por tanto la
sacramentalidad busca explicar toda la mediación entre la trascendencia de Dios y la
inmanencia del hombre.
- En respuesta a postura de Ranher se señala necesidad de no apartarse de la
comprensión de sacramentos en sentido estricto (Colombo, Bourgeois) haciendo un
camino inverso: de la teología sacramentaria a la sacramentalidad.

Se optará por la primera opción de Ranher: TS luego de eclesiología. Rescatando perspectiva


trinitaria, y el sacramento como acción de Cristo en la Iglesia y para la Iglesia.

C. Vínculos con otros tratados dogmáticos.


Ningún tratado es cerrado en si mismo, y la TS es un “cruce de caminos”. La sacramentalidad
en sentido amplio es mediación de la trascendencia de Dios con la inmanencia del hombre
comunicando su gracia en la historia

Relación con dogmáticas:

Trinidad y cristología: TS posee dimensión sobrenatural y teológica que invita a superar


tentación mecanicista aplicada a causalidad. Los sacramentos entran en el dinamismo de la
gracia

Eclesiología: en el CVII siempre se alude a sacramentos en relación con la Iglesia. No


podemos hablar de uno sin el otro. La Iglesia los realiza y los recibe. A través de ellos llega a su
realización. Se toma distancia de concepción individualista de ellos.

Antropología: el hombre vive el simbolismo, además los sacramentos son mediación


para ser recreados por medio de la gracia. La tentación del demonio “convertir piedras en pan”
lo tientan a Jesús de que la Encarnación eluda la naturaleza humana.

Teología de la creación y escatología: la redención supone la Creación y la lleva a su


plenitud. Los sacramentos buscan llevar todo a su plenitud escatológica.

Relación con otros abordajes:

Teología fundamental: al ser dimensión constitutiva del ser cristiano la


sacramentalidad, debe dar razón la TS del acontecimiento sacramental

Teología pastoral: gran parte de la pastoral pasa por la sacramentalidad

Teología moral: hablamos de los frutos de los sacramentos, las consecuencias éticas

Antropología cultural: hoy se resalta el valor de la corporeidad, hay un mayor interés


por el lenguaje y el rito.

3. Fuentes
Sagrada Escritura y Tradición: que expresan fe de la Iglesia. Método histórico crítico permite
descubrir límite de ciertos supuestos dogmáticos. Y revisar la Tradición permite ser humildes
para redescubrir lo olvidado

Liturgia: hay que tener en cuenta lex orandi, lex credendi. La liturgia es portadora de valor
dogmático y medio para anunciarlo. La liturgia como profesión de fe es medio idóneo para
captar contenido de la revelación y transmitirlo.

Historia: para conocer el modo de vivir los sacramentos que siempre guardaron finalidad
pedagógica
Categorías teológicas: signo sacramental, símbolo, instrumento, causa. ¿Dicen hoy lo mismo
que cuando fueron introducidas?

Antropología: valor de símbolos es diálogo fecundo fe-cultura

4. Relación con liturgia:


Desde la experiencia de la fe celebrada se puede reflexionar y evangelizar creativa, digna y
eficazmente. Por tanto debe existir intercambio TS-Ciencia litúrgica. Liturgia es manifestación
viva del saber de Dios profesado por la dogmática, y el dogma es la profesión de fe en el Dios
que se celebra en la Liturgia. En la fe celebrada y proclamada tiene razón de ser la vida
sacramental de la Iglesia, esto es de tener en cuenta cuando a la mayoría de los católicos varias
categorías teológicas le han dejado de ser significativas.

P. Triacca dice que la teología es un lugar litúrgico, toda teología debe culminar en doxología
del misterio celebrado.

- Vida litúrgica es una acción simbólica y ritual en palabras y gestos. Como la música
solo existe cuando es ejecutada, a través de la celebración litúrgica participamos del
acontecimiento salvífico. El sacramento es signo, pero lo es porque en primer lugar es rito
celebrado

- Teología sacramentaria es un discurso sobre esta celebración y sobre los actos


lutúrgicos. Observa expresión y estructura. Está llamada a aconsejar a los responsables de la
acción sacramental en su “performance” litúrgica y discernimiento pastoral

- Ciencia litúrgica: ubicada entre vida litúrgica y teología como mediación


indispensable, busca la mejor expresión simbólica para la plena participación espiritual de los
fieles.

PERO es importante tener en cuenta que los sacramentos exceden lo ritual, su ejecución en la
celebración litúrgica.

UNIDAD II: Los sacramentos en la economía de la Salvación


1- Una evolución teológico conceptual: paso de “SACRAMENTO” en
sentido estricto a “SACRAMENTALIDAD”
Como se vio en U1, la teología contemporánea aporta el descubrimiento de la
“sacramentalidad” como característica propia de la revelación y autocomunicación de Dios
en la historia. Existe un “horizonte sacramental de la Revelación”. De este modo aplicamos
analógicamente el concepto de sacramento, haciéndolo tomar distancia de la mera
comprensión ritualista y permitiéndole desplegarse, e incluso devolverles la profundidad y
realismo a los 7 sacramentos en si.

Sacramentalidad por tanto es categoría teológico-hermenéutica: la realidad interior y


profunda del Dios trascendente se sirve de medio de la realidad exterior. Por esto en la
tradición teológica ya se ha hablado de sacramentos naturales (nacimiento, banquete,
matrimonio, muerte) y de veterotestamentarios (circuncisión, Pascua, unción reyes, culto del
Templo). Existe de por sí una estructura sacramental interhumana y religiosa. En la historia de
la teología circunscribió esta expresión a los 7 sacramentos. El CT (Concilio de Trento) los
define como símbolo de realidad sagrada y forma visible de gracia invisible. El CVII la usa 10
veces para referirse a la realidad de la Iglesia, y califica la estructura de la revelación cristiana
en clave sacramental: “hechos y palabras”. La sacramentalidad posee tres niveles: estructura
ontológica, funcionalidad/modo de obrar y propósito que anima la mediación.

Hubo mediaciones en la Creación y en la Redención (sabemos que la primera


ordenada a la segunda). Estas 2 son claves en la lógica sacramental: la trascendencia de Dios
que se hace historia en la irrupción gratuita y salvadora, cuya plenitud fue el Misterio Pascual.

a) Sacramentología basada en la creación: parte de estructura fundamentalmente


sacramental del ser humano y el mundo. Este último no solo “obra” sino “primera gran
revelación de Dios” (hay una presencia sacramental de Dios en la creación). La historia
se convierte en el lugar privilegiado del encuentro del hombre con Dios, mediante el
hombre y el mundo, donde la plenitud de este Plan Salvador es la Pascua
b) Sacramentología plenificada en la Redención: LA Encarnación y la Pascua lleva a
cumplimiento la Creación, es la Plenitud de los tiempos, Cristo entra en la historia y la
recapitula en sí mismo. La Encarnación hace que lo humano sea trasparencia de lo
divino, por tanto capacita a lo inmanente para ser signo de lo trascendente.

Presentar este tema puede seguir 2 itinerarios:

a) En el programa seguimos el camino “histórico” de la Revelación que se encamina a una


“concentración sacramental” cuyo culmen es Cristo y luego expandiéndose en las
celebraciones eclesiales hasta el fin de los tiempos, donde ya no habrá sacramentos.
b) Otra es una presentación “sistemática” partiendo de la sacramentalidad primordial de
Cristo. De Él procede toda revelación y gracia, por tanto es el primer y absoluto
analogado, y de Él los demás elementos mediadores reciben algo peculiar que los hace
sacramentos de la gracia.

2- Presencia y acción sacramental de Dios en la Creación, en la historia y en


su Palabra. Los sacramentos de la Antigua Alianza:
Todas las religiones se refieren a una misteriosa y profunda dimensión divina de la
realidad, al mysterium tremendum et fascinosum de lo sagrado, y que no está disponible
simplemente al hombre sino que alejado y oculto, y este misterio debe revelársele. Existe un
valor común en toda experiencia religiosa. La revelación judeo-cristiana tiene semejanzas con
las demás, pero enrealidad posee una desemejanza mayor:

A) SACRAMENTALIDAD en la Creación y el ser humano:


El A.T. interpretará de modo simbólico-religioso el cosmos, la Creación es lenguaje y
comunicación de Dios. Lugar de hablar de Dios al ser humano, y posibilidad del ser humano de
encontrarse con Dios. En la Escritura aparecen abundantes referencias a la realidad creada
como “huella” del poder creador de Dios. La naturaleza creada fue reconocida y propuesta con
la función simbólica de anunciar y proclamar la grandeza de Dios (“Los cielos celebran las
maravillas de YHWH” S 89, 6) Desde lo creado, podemos llegar a Dios, y por analogía, de la
belleza de las cosas a la belleza de Dios.

El N.T. lo elabora aun más. Lo creado es obra del poder divino y su manifestación simbólica
(lo invisible de Dios se deja ver a través de las obras de la Creación Rm 1, 20).

Los santos padres interpretan el mundo como “vestigio” de Dios, de cuya realidad, bondad
y belleza participa todo lo existente. En la teología latina podemos señalar culmen en Agustín,
para quien el hombre mismo es portador de la “imagen” de Dios. El ser humano puede ser
contemplado como estructura sacramental en su realidad de cuerpo y alma: vive su
corporeidad como un “espíritu en el mundo”. Su exterior significa y expresa su realidad
interior, y al mismo tiempo, lo interior del ser humano se realiza gracias a la comunicación y el
intercambio que necesitan de lo corpóreo. El encuentro con Dios parte de la realidad creada,
entonces la existencia humana es lugar de encuentro con Dios.

2 reflexiones a partir de aquí:

i) Que la Creación sea portadora de carácter simbólico no quiere decir que el


hombre sea siempre capaz de descifrarlo. Hoy es de los mayores desafíos dado la
pérdida del sentido de lo simbólico y la ritualidad. Hay una relación materializante,
pragmática y utilitaria con el mundo que rodea.
ii) De parte del hombre exige atención a las mediaciones pedagógicas para que “le
digan algo”.

En la HISTORIA y en la PALABRA:
La Revelación de Dios se da a través de “gestos y palabras” (DV 2), a partir de los
patriarcas se da esta nota característica del judeocristianismo. La historia es el lugar y el medio
de la revelación divina. Primero pone “gestos” ya que la GRAN PALABRA fue enrealidad un
gesto: la CRUZ. Ambas se refuerzan mutuamente, se necesitan e implican. Las palabras tienen
carácter de acción creando lo que dicen, y los gestos carácter de palabra siendo símbolo real
de la gloria de Dios. En hebreo dabar (palabra) significa palabra y hecho o acontecimiento, es
decir, la palabra acontece, es de suyo eficaz.

Juan Pablo II ha hablado del “horizonte sacramental de la revelación”. Hay una


estructura sacramental de la fe, y un sentido sacramental de la vida del hombre.
“La fe necesita un ámbito en el que se pueda testimoniar y comunicar… Para transmitir un
contenido meramente doctrinal, una idea, quizás sería suficiente un libro… Pero lo que se
comunica en la Iglesia… es la luz nueva que nace del encuentro con el Dios vivo… Para
transmitir esta riqueza hay un medio particular que pone en juego a toda la persona,
cuerpo, espíritu, interioridad y relaciones. Este medio son los sacramentos celebrados en
la liturgia de la Iglesia… La fe tiene una estructura sacramental. El despertar de la fe pasa
por el despertar de un nuevo sentido sacramental de la vida del hombre y de la existencia
cristiana, en el que lo visible y material está abierto al misterio de lo eterno.”

Es posible decir que la historia es en cierto modo un “signo sacramental” del actuar de
Dios. Su obra, el mundo en su complejidad, inacabado y abierto a devenir, solo encontrará su
consumación en un encuentro salvador último. Este devenir se ha convertido en un acontecer
de gracia, encadenamiento de mediaciones. La historia es historia de la gracia, y los
sacramentos forman parte, la más explícita, de esta articulación indisoluble.

En GS se habla de los “signos de los tiempos” como llamada a leer el actuar de Dios en
la historia. El ser humano no es solo un individuo sino un ser social por naturaleza, todo ha sido
asumido por el Verbo en su Encarnación. Es necesario establecer una distinción: no todo hecho
histórico en sí participa del sentido propio de la realidad de “signo” o de “Palabra de Dios. Para
que lo sean deben ser “portadores de salvación”. Cuando esto se da la historia tiene un
carácter “sacramental”, en mayor medida que la Creación misma, se revela el actuar mismo de
Dios.

La PALABRA:
Ranher nos aporta la “sacramentalidad” de la palabra para superar una polarización moderna:
protestantes como “Iglesia de la Palabra” vs. “Iglesia del sacramento” (católica), que carecía de
verdadera teología de la predicación. Con esta comprensión “amplia” de la sacramentalidad,
reubicamos la Palabra en el contexto de todo el misterio cristiano.
“El signo eucarístico donde la unidad inseparable de la realidad y su significado permite
captar la profundidad del misterio… La Palabra de Dios se hace perceptible a la fe
mediante el “signo”, como palabra y gesto humano. La fe, pues, reconoce el Verbo de
Dios acogiendo los gestos y palabras con las que Él mismo se nos presenta. El HORIZONTE
SACRAMENTAL de la revelación indica, por tanto, la modalidad histórico salvífica con la
cual el Verbo de Dios entra en el tiempo y en el espacio, convirtiéndose en interlocutor
del hombre que está llamado a acoger su don en la fe… De este modo, la sacramentalidad
de la Palabra se puede entender en analogía con la presencia real de Cristo bajo las
especies de pan y de vino consagrados… La proclamación de la Palabra de Dios en la
celebración comporta reconocer que es Crsito mismo quien está presente y se dirige a
nosotros para ser recibido… dice San Jerónimo: “Nosotros leemos las Sagradas Escrituras.
Yo pienso que el Evangelio es el Cuerpo de Cristo… el Cuerpo de Cristo y su sangre es
realmente la palabra de la Escritura, es la enseñanza de Dios. Cuando acudimos al Misterio
(eucarístico), si cae una partícula, nos sentimos perdidos. Y cuando estamos escuchando la
Palabra de Dios, y se nos vierte en el oído la Palabra de Dios y la carne y la sangre de
Cristo, mientras nosotros estamos pensando en otra cosa, ¿cuántos graves peligros
corremos?” (San Jerónimo)”

ACLARAMOS que la palabra es término polisémico. Se predica analógicamente de: el


Verbo de Dios, el acontecimiento de la Revelación, de la Escritura, de la proclamación litúrgica
de la Escritura. Es la misma Palabra de Dios la que se ha hecho carne y se nos ha comunicado
como palabra humana, y esa palabra proclamada hecha carne entregada por nosotros se ha
convertido en Pan. Francisco en EG 142 habla de carácter cuasi sacramental de la homilía, ya
que explica e interpreta didácticamente la Palabra proclamada permitiendo sea comprendida.

B) LOS SACRAMENTOS DE LA ANTIGUA ALIANZA:


Santos Padres y Medievales: Son nombrados por los Padres y los Medievales. No aparecen
“en sentido estricto” pero son realidades, lugares, acontecimientos o tiempos que traen a la
memoria el paso de Dios, por ejemplo, la comida Pascual. Esta visión sacramental hace
entender las interpretaciones de 1 Cor 10, 1ss sobre paso del Mar Rojo como imagen del
bautismo, y el maná como Eucaristía. Hay un dinamismo sacramental.

Siglo XX: se redescubre valor de la tipología (distinto de la alegoría) para interpretar


continuidad de eventos salvíficos del A.T (tipo) y su realización/cumplimiento en Cristo
(arquetipo), y el modo en que hoy participamos a través de sacramentos (antetipo). Los
eventos salvíficos del pasado se vuelven contemporáneos en Cristo y reenvían al futuro en la
participación de la salvación para el cristiano. El término “antetipo” significa representación y
participación en el misterio de Cristo ontológicamente. No olvidar dimensión escatológica, ya
que el “tipo” anuncia lo que Dios realizará con su Pueblo. Así podemos preguntarnos pro la
continuación de ciertas realidades del AT: circuncisión, Ley, Alianza (arca), Templo, sábado.
Hay 2 líneas que vienen del AT

A. MEMORIAL (anamnesis): hay conjunto de nociones en el AT con raíz hebrea zkr,


traducido en general por recordar, conmemorar, rememorar. PERO tiene sentido más
amplio que traducciones: establece un puente que salva una cierta distancia en el
tiempo y el espacio. No se salva la distancia de modo “ideal” sino por medio de
realidad actual: sucede “aquí y ahora”. El hebreo recuerda “trayendo al presente”,
para hacer algo AHORA. Israel invitado a recordar acciones salvíficas, no para mirar
simplemente al pasado sino hacia lo que YHWH hace, para “hacer” hoy, es decir,
cumplir la Ley. El pasado es punto de partida para el presente. Se “recuerda” la acción
de Dios porque creen que operará la salvación una vez más. Como dice la Mishna: “En
cada generación hemos de vernos a nosotros mismos como que hemos salido de
Egipto…; en consecuencia, hemos de dar gracias y alabar a aquel que sacó a nuestros
padres y a nosotros a través de estas maravillas, de la esclavitud hacia la libertad”.
Todo el que celebra participa de la liberación y redención.
B. PERSONA CORPORATIVA: expresión no muy “feliz” pero que expresa algo bien semita:
la identidad REAL establecida entre la persona y la comunidad. La misma persona
abarca a toda la comunidad, y se considera a si misma responsable por lo que haga
cada miembro. Se utiliza muchas veces en el NT como en Rm 5 sobre el bautismo. Esto
da 4 consecuencias:
a. Trasciende límite del presente (hacia pasado y futuro)
b. Identificación totalmente real que convierte a comunidad en entidad real que
se actualiza en cada miembro
c. Concepto elástico: se pasa del individuo a la comunidad fácilmente (y
viceversa)
d. El concepto sobrevive en períodos en que lo individual está más en evidencia.
C. CONSECUENCIAS de estas reflexiones:
a. Dios no dice o hace algo, sino que se nos comunica a sí mismo: esto expresa la
esencia del cristianismo. Dios que se comunica a sí mismo.
b. En la medida que Dios se manifiesta se hace más concreta la sacramentalidad
c. Con la venida de Dios, se intensifica la realidad de lo sacramental en cuanto
que la historia se convierte en signo del Dios viviente

3- La SACRAMENTALIDAD plena de Jesucristo y la propia de la Iglesia


a. SACRAMENTALIDAD DE JESUCRISTO:
Él es el sumo analogado que realiza plenamente lo que significa el “sacramento”. Como dice
CTI 30-32: “La teología reciente afirma que Jesucristo es el sacramento primordial y la clave de la
estructura sacramental de la historia de la salvación. La economía divina por ser encarnatoria es
sacramental… por esto los sacramentos se encuentran en el centro del cristianismo. La perdida de los
sacramentos equivale a la pérdida de la Encarnación y viceversa.” En Jesucristo, Dios se compromete
de manera única y definitiva vinculando a Dios y al hombre de manera permanente. EL hombre
así se convierte en símbolo real, definitivo y universal de Dios: signo irrevocable de la presencia
de Dios en la historia. Cristo es el sacramento del encuentro con Dios (Schillebeeckx). Él es
signo y órgano supremo de la gracia de Dios, “sacramento” en sentido literario teológico más
exacto. Respecto a la sacramentalidad de Cristo…

- ¿Qué? Cristo es sacramento de Dios Trino y del hombre


- ¿Cómo? En su vida y en su muerte actuó siempre como tal
- ¿Para qué? De Dios para los hombres… y del hombre para Dios

En 1 Cor 1, 23 se habla del anuncio de Cristo crucificado como Mysterion Dei, fundamentando
así la sacramentalidad de Cristo. La comunidad de creyentes parte de esta estructura
sacramental del hecho de Cristo, ¿por qué? Él es el sacramento originario, la palabra
mysterion va siempre unidas a palabras que significan revelación (descubrir, anunciar,
expresar, etc). La Cruz y Resurrección de Jesús se hacen presentes y experimentables (aunque
incomprensibles) como misterio de la amorosa donación y proximidad de Dios. Lo humano-
histórco es la forma experimentable de la interioridad de Dios.

a- Cristología descendente: a través de Jesús se experimenta quién y cómo es Dios. Lo


interior de Dios se hace carne. Es imagen de Dios (2 Co 4, 4). La imagen es forma de
comunicación. Él es misterio de Dios, sacramento del encuentro con Él, Templo de ÉL.
Encontrarlo es encontrar a Dios
b- Cristología ascendente: porque su persona y su destino humano se convierten en
presencia de Dios. En Él se identifican plenamente el signo y la realidad significada. Es
la presencia real e histórica del triunfo escatológico de la misericordia de Dios en el
mundo. Es signo y cosa, sacramentum y res sacramenti, de la gracia redentora de Dios.
Es también SIGNO y MEDIO de la vida divina

b. SACRAMENTALIDAD DE LA IGLESIA
Misterio de Jesús no es individual-exclusivo sino personal inclusivo, se realiza desde el
Padre por Jesucristo hacia nosotros y dentro nuestro. El don del Espíritu inaugura tiempo
nuevo en la “dispensación del misterio”. El Espíritu Santo es la realidad y efectividad de
Dios y de Jesucristo en nosotros. La Iglesia es cuerpo de muchos miembros, organismo
carismático unificado por el Espíritu, existimos en ÉL. En Jesucristo la adquiere una
estructura sacramental. Releyendo CVII percibimos 3 aspectos de: ser (qué), obrar (cómo),
finalidad (para qué).

a- LG 1: la Iglesia es en Cristo como un sacramento que manifiesta y


opera (signum et instrumentum) la íntima unión de la humanidad
consigo misma y con Dios. La dimensión vertical es la que posibilita
la horizontal. Señala así correlación entre unidad de la Iglesia y de la
humanidad.
b- LG 8: cuerpo mistérico de Cristo, no simple “continuación” de la
Encarnación, sino misterio de estructura propia en relación de
analogía con la Encarnación. Se da también como una “unión
hipostática” entre divinidad (Espíritu Santo) y humanidad (nosotros)
c- LG 48: sacramento universal de salvación, desarrollo y concreción
histórica del sacramento originario (Cristo)

En el post concilio diferentes interpretaciones de sacramentalidad de la Iglesia: de Cristo


(Alfaro), del Espíritu (Kasper), del Reino (Brinkman), del mundo (Rahner, Schillebeeckx, Groot).
Hay que precisar clarificaciones en cuanto al uso de sacramento aplicado a la Iglesia:

a. Señala el origen en Cristo y Dios y la absoluta dependencia con ÉL


b. “ el ordenamiento hacia la comunión plena de la humanidad con la Trinidad
c. “ la profundidad del “misterio” de Cristo y conexión con naturaleza de la Iglesia
d. Se introduce vocablo para devolver alcance comunitario y social

La Iglesia es estructura visible e histórica AL SERVICIO DE LA TRANSMISIÓN DE LA GRACIA


INVISIBLE que ella misma recibe de Cristo y transmite gracias al Espíritu Santo. Por eso se
puede comprender la Iglesia como sacramento fundamental ya que es sacramento universal
de salvación, la Iglesia está al servicio de la Salvación del mundo (LG 1; GS 45)… la
sacramentalidad tiene siempre carácter misionero (CTI 33)

4- EL ORIGEN Y PECULIARIDAD DEL SIMBOLISMO LITÚRGICO


CRISTIANO
Propio de los “últimos tiempos” es la acción de Cristo por los sacramentos, la dispensación
(comunicación) de los grutos del misterio Pascual de Cristo en la celebración de la liturgia
“sacramental” de la Iglesia. Es sacramento cuando dispensa lo que ha recibido. Se unen
creación-redención, Dios crea para salvar, TODO CONCURRE A LA SALVACIÓN DEL HOMBRE,
ya que es creado y amado por sí mismo. Aquí se encuentran los sentidos proctológicos y
escatológicos de la sacramentalidad. La realidad de lo que podemos llamar sacramental
permite releer toda la economía de la salvación, encontrando lugar privilegiado en el marco
litúrgico de la celebración de los sacramentos, donde la fe es confesada, celebrada y vivida,
sanando y elevando la creación toda, prolongándose en los sacramentales.

UNIDAD III: La reflexión sobre los sacramentos en la historia de


la Iglesia
0. CUESTIÓN
Recién en Siglo XII encontramos tratado de sacramentos en general, pero no quiere
decir que se inicie aquí. Desde Pentecostés están claros el bautismo y la Eucaristía.

1. PERÍODO NEOTESTAMENTARIO: de actos y palabras de Jesús a


sacramentos celebrados en y por la Iglesia apostólica
La Encarnación y muerte de Jesús se transmite a los seres humanos por gestos y
palabras, donando la vida divina. Un signo es el agua, vinculado al Espíritu, al “nacimiento de lo
alto”. Se celebra porque hay “mandato” del Señor y “ejemplo”, además de la Eucaristía. Por lo
tanto, no se trata de invenciones de la Iglesia sino de acciones que provienen de Jesús, Él es su
fundador. En ningún lugar del N.T se engloban bautismo y Eucaristía con un término (por
ejemplo Mysterion)

1.1 ESCRITOS PAULINOS1:


No trata “pensamiento sacramental” sino que responde a cuestiones concretas. El bautismo es
experiencia cristiana universalmente presupuesta, y en torno a la Cena invoca a tradición
compartida del más temprano tiempo de Jesús, sin inventar nada nuevo. Nunca usa término
“sacramento” ni los vincula con Mysterion. Aporta reflexiones útiles también para el
“matrimonio”. Hay 5 rasgos a señalar:

a- Significado de bautismo y Cena como vehículos poderosos de la gracia divina, que


responde a la fe de quien lo reciben y la hacen crecer (no son garantía mágica, ni
tampoco meros símbolos)
b- Se realizan en el nombre de Cristo, con una soteriología participasionista, real
participación en muerte, sepultura y resurrección del Mesías. Son fenómenos
escatológicos del “ya pero todavía no”, rememoración y anticipación de esperanza
(anamnesis).2
c- Cristo es “fundador y fundamento”, acerca del bautismo (Rm 6) y de la Cena (1 Co
10.11). Por el bautismo se incorpora a la Iglesia y se construye comunidad eclesial.
d- Cierta relativización del ministro que vela el misterio de cristo: el verbo se usa en
forma de “pasivo divino” (Dios bautiza), parecido sucede con presidencia de la cena
del Señor
e- Sentido último de sacramentos lo dan las palabras, y el gesto pasa en 2do plano

1.2 ESCRITOS LUCANOS:


Se encuentra ya una síntesis descriptiva de la práctica eclesial

1
Tener en cuenta que son los testimonios más antiguos del N.T.
2
Se nota un trasfondo bíblico paulino del zikkaron (memorial) vetero testamentario y de la “persona
corporativa”
a- Cierta “eficacia sacramental” como medio habitual de la efusión del Espíritu en el
converso (Discurso de Pedro en Pentecostés donde cada uno debía ser bautizado para
perdón de pecados y don del Espíritu, y luego formaron parte de la Iglesia naciente;
caso de Felipe y samaritanos donde impone las manos)
b- Desarrollo de “efectos del bautismo”
c- Diversidad de prácticas que no atentaban contra unidad (Jerusalén Hch 2, 38; Samaría
8, 12; Éfeso 19, 5)
d- El Espíritu tiene la iniciativa, el bautismo autenticaría esto, la presencia del Espíritu
e- Probabilidad de ritos sin efectos (Hch 8), el Eunuco bautizado por Felipe sale contento
pero no se incorporó a la comunidad, ya que Felipe bautizaba “solo” (no eclesial). Es
decir, hay libertad del Espíritu y gratuidad del don

1.3 Tradición joanea:


Aquí es más complejo, últimamente amplio abanico interpretativo: desde posiciones anti-
sacramentales a hiper-sacramentales. Se busca ver cuánto alude a los sacramentos y con que
importancia

CANTIDAD DE APARICIONES:

a- Minimalista: Butmann es extremista: 3 referencias, y adiciones tardías al texto por


redactor eclesiástico (pocos comparten)
b- Maximalista: Cullman el otro extremo: en todos los capítulos hay alusiones (atención,
el autor es protestante). Vawter (católico) amplia esta visión y encuentra matrimonio
(2, 1-11), unción (12, 1-11) y penitencia (20, 22-23), con precedentes en la teología a
partir del siglo II.
c- Intermedia: Brown reacciona y busca criterios más rigurosos: 9 pasajes (4 del
bautismo, 3/4 Eucaristía, 1 a ambas 19, 34). Puede tomarse como

Actualmente se tiende a minimalista.

IMPORTANCIA:

- Ultrasacramentales consideran que Juan dio gran importancia a sacramentos. Schnelle


piensa 3,5 como baustimo necesario para salvación, y 6,53 respecto a Eucaristía, y cree
que Juan hacía énfasis contra tendencias docetistas.
- Del otro lado Dunn señala un “contra sacramentalismo” por ejemplo en el hecho de
no narrar la institución, Juan desafiaría a lectores a supererar el ritualismo.
- Punto medio lo que debería inclinarnos esto sería a inclinar nuestra visión en favor de
lo importante (Espíritu, Palabra y fe) y no en los ritualismos (sin excluirlos). La
soteriología joánica tiene aspectos fundamentales como la fe en Jesús salvador y la
recepción de la Vida Eterna, que están representadas en bautismo y Eucaristía. Las
realidades soteriológicas se focalizan en los sacramentos pero los exceden. Juan no se
opone ni sobredimensiona, sino que aclara. Los sacramentos representan realidades
centrales de la Salvación en Cristo a las que el Evangelio otorga una expresión
memorable.

2. ANTIGÜEDAD CRISTIANA: lo específico de celebraciones cristianas


(mysterion y sacramentum), praxis sacramental de la Iglesia de los Padres
Buscaremos el origen de la palabra que englobará los 7 ritos (que no pertenece a lenguaje
bíblico) y que fue fruto de largo proceso, y luego veremos los primeros aportes
2.1 Aparición de la palabra sacramentum:
a- Mysterion: fue la primera palabra asumida, de origen bíblico.
a. En el A.T la encontramos en literatura apocalíptica (como designio secreto de
Dios), sapiencial (actividad creadora de Dios).
b. En el N.T Pablo asume el término en general con tonalidad apocalíptica (plan
salvífico secreto de Dios realizado definitivamente en Cristo, en los últimos
tiempos, que es la recapitulación de todas las cosas en Cristo. No tiene sentido
ritual, aunque no lo excluye. Es evento concreto, epifanía de Dios, salvación
visible, expresa la íntegra economía cristiana de la salvación que ocurre de
manera “sacramental”.
c. Siglos II-III: término todavía no es asumido para ritos
d. Siglo IV: recién aquí se utiliza ya que con la oficialización del cristianismo,
retroceden los ritos paganos “mistéricos”, por lo cual la palabra queda “libre”
para reconceptualizar. Clemente de Alejandría y Orígenes son los primeros en
incorporarla para hablar del “conjunto de las verdades y prácticas cristianas”.
Es lo que es revelado y a la vez escondido. Pero todavía es demasiado global y
no permite identificarlo estrictamente con lo que hoy llamamos sacramentos.
e. Posterior: acercamientos Oriente-Occidente producen latinización mysterium.
b- Sacramentum:
a. Significado en el mundo pagano: utilizada por autores de la época (Cicerón,
Julio Cesar, etc) designaba gesto sagrado vinculado a un compromiso jurídico
(p.e: militar que se alistaba dando juramento). Es, pues, un juramento
portador de un aspecto jurídico y un aspecto religioso.
b. Aclaración etimológica: juramento (sacramentum) es convertir en sacer, se
asocia el juramento a la cualidad de sacro. Podría ser “sacralizar” (¿)
c. África del Norte (S. II): al traducir al latín Efesios y Colosenses se traduce
mysterion por sacramentum. Se evita así ambigüedad del término mysterium3.
Permitía aludir al compromiso sagrado de Dios con el mundo, es decir:
ALIANZA EN JESUCRISTO
d. Tertuliano: por este camino, más tarde llegó a designar los ritos eclesiales.
Primero Tertuliano4 enrealidad respondiendo a Plinio el joven que lo utiliza
primero para el “sacramentum que celebraban los domingos”, tratándose del
bautismo. Tertuliano también aplica al rito bautismal refiriéndose a signos
proféticos (tipos, figuras, etc), a los signos rituales, y al traducir mysterion.
e. Siglo IV Occidente: Ambrosio, Agustín, León Magno, relacionado con
mysteriumpero prefiriéndolo quizás por la raíz de sacrum que permite
conservar el sentido religioso5
f. Siglo V: ya se usan como sinónimos mysterium y sacramentum

Ambos son valiosos para expresar hecho sacramental:

i. Mysterion: atmósfera oriental, matiz de acto salvífico de Dios en la


historia, visible, celebración del misterio “velado”
ii. Sacramentum: romano, matiz de respuesta activa y vital del hombre al
acto salvífico divino, compromiso englobado por el mysterion del acto
divino
3
Como vimos se confundía con los ritos paganos mistéricos
4
Dijo todo: Trinidad 1 naturaleza y 3 personas; Jesucristo Dios y Hombre; Sacramentos
5
Isidoro de Sevilla, sin maores fundamentos, hace derivar la palabra sacramentum de la raíz sacr (sacro)
Es PUNTO DE INTERSECCIÓN entre compromiso divino y humano, en el que la prioridad es el
acto salvífico de Dios.

2.2 Primeras teologías en Occidente:


Tertuliano atribuye con claridad eficacia materializante a los sacramentos unida a la
significación. San Ambrosio tiene una teología sacramental bastante elaborada (De Mysteriis).
Él trae la tradición griega a Occidente, de que el sacramento está compuesto de elemento
visible y otro invisible y responde a la naturaleza del ser humano (Gregorio de Nacianzo y Cirilo
de Jerusalén). La eficacia del sacramento es por la Cruz de Cristo (no por sí mismo). Hacia el S.
IV se ve clara interdependencia entre práctica sacramental y doctrina, y el contenido ético de
los sacramentos. No puede haber ética sin sacramentos, y viceversa. Agustín incorpora el valor
meramente instrumental del ministro, que desembocará en el ex opere operato.

2.3 Aporte de San Agustín


No elabora tratado de sacramentos en general, pero hereda estructura sacramental
completamente establecida. Hace una reflexión pastoral sobre práctica y vida sacramental de
la Iglesia de su tiempo. Ofrece elementos para la posteridad, como aportes sobre signo y
significación.

a- Uso de la palabra sacramentum: la utiliza con diversidad de sentidos, pero tiende a


aplicarla a “ritos” y el mysterium en sentido doctrinal (similar a Ambrosio)
b- Hacia una definición: une 3 aspectos inseparables: rito, símbolo, misterio. LA IDEA
CENTRAL es la de SIGNO (esto es su gran mérito), distingue de otros diciendo sacrum
signum. El primer plano no es causalidad (no propio de la época) sino que eficacia se
ve desde la misma significación
a. “Consiste en una celebración, que es conmemoración de un hecho pasado,
pero de tal modo que propone a nuestra inteligencia el signo de una realidad
que es necesario recibir santamente” (Carta LV)
b. “Los signos… que se refieren a las realidades divinas, son llamados
sacramentos” (Carta a Marcelino)

Es el primero en elaborar con claridad y de modo definitivo la noción de signo. Este solo es
perceptible desde la fe.

Síntesis de su doctrina:

1- Sacramentum: se entiende todos los signos sagrados, es decir, realidades visibles que
por institución divina conducen el espíritu a lo invisible. Por tanto Pascua y
Pentecostés para él serían sacramentos. A paso del tiempo va estrechando el concepto
para significar los ritos de la Iglesia por medio de los cuales el creyente obtiene la
salvación y la gracia.
2- Posee 3 dimensiones por ser signo:
a. Gnoseológica: se presenta a la inteligencia reenviándola a otra realidad
b. Tipológica: realidad representada se hace presente en el signo que representa
c. Comunitaria/eclesial: para verdadera unidad debe haber participación común
en signos visibles (sacramentos), y su acción es inefablemente grande. 6
3- Significado de los sacramentos: todos significan a Cristo, único Salvador. Esta es la res
sacramental y no la gracia que sería la virtus sacramenti.7

6
Contra Faustum 19, 11
7
Esto es CLAVE para entender luego el signum et res
a. Sacramentum como elemento visible y sensible; virtus sacramenti como
potencia divina que opera para infundir la gracia.
b. Sacramentum (elemento visible), res (realidad invisible) que es fuente de la
virtus (Cristo)
c. Los sacramentos de la Antigua Ley significaban para Él que Cristo debía venir. Y
los de la Nueva Ley tienen 3 significaciones: Cristo ya ha venido con su
Salvación; son santificación para quienes la reciben; y preparación para la
segunda venida (consumación)
4- Significan la gracia de la Salvación para quienes los reciben pero también la producen
5- Producen su efecto salutífero gracias a la palabra. 8 De esto pasa a la necesidad de
creer para ser salvado y de a necesidad de la predicación. Vincula la fructuosidad con
la fe y la verdadera Iglesia. Pero, es interesante, dice que el sacramento conserva su
valor santificador incluso cuando es celebrado por adúlteros. La palabra sacramental
es suficiente para que el elementum se transforme en sacramentum
6- Lo aplica a bautismo, eucaristía, y al rito para constituir dispensadores de la palabra y
los sacramentos. Llama así también a reconciliación y unción de los enfermos
7- Está lejos de noción de “institución” de sacramentos, y reconoce como fuentes a las
Escrituras, Apóstoles y Concilios.

Desde su muerte hasta siglo VII es fragmentario el desarrollo. Pero queda claro que un rasgo
progresivo de la época será una lectura cristiana del antiguo juramento (sacramentum)
romano, y una teoría del signo. Esto será claro en Isidoro de Sevilla.

2.4 Número de Sacramentos


En el primer milenio el uso es impreciso, hasta bien entrada la Edad Media se aplicaba a
conjunto abierto de realidades9. Había diversidad entre Iglesias orientales y occidentales.
Hasta el Siglo XII Oriente se maneja con lista de Pseudo Dionisio (fines S. V) incluyendo:
bautismo, Eucaristía, crismación, penitencia, profesión monástica, funerales. En Occidente
Isidoro de Sevilla enumera: bautismo, crisma, el Cuerpo y la Sangre. La penitenica no se llama
sacramento hasta Gregorio Magno (S. VI) La clave es que progresivamente comienza a
sentirse la necesidad de organizar los ritos, partiendo de bautismo y Eucaristía, donde se
encuentra base indiscutible.

2.5 Intervenciones del magisterio


Respecto a objetividad de sacramentos, especialmente bautismo (Papa Esteban 256;
Sínodo de Arles 313; Nicea; Cartago 348). Se deriva teoría agustiniana de independencia de
eficacia respecto al ministro. Se centraban en cuestiones pastorales como las fórmulas, o el
bautismo en caso de urgencia. Otras tenían carácter propiamente teológico, p.e: carta de
Inocencio I (416) sobre ministro de la confirmación, unción de los enfermos, donde señala a la
última como sacramentum.

3. EDAD MEDIA: hacia reflexión teológica sistemática, 1eras


intervenciones magisteriales
Desde Siglo XII10 se constituye teología sacramental en sentido propio en Iglesia latina, con
tomas de posición por el Magisterio y presentaciones cada vez más integrales (progresiva
dogmatización), cuyo culmen es el Concilio de Trento con la síntesis más integral. En Oriente
8
Para Agustín el “sacramento” es un visible verbum, y la palabra sería un sacramentum audible
9
San Agustín considera sacramentos al Credo y el Pater, además de las fiestas litúrgicas. Pascasio
Radberto pensaba que las Escrituras eran un sacramento (siglo IX)
10
En este tiempo fue el Concilio de Letrán
durante el primer milenio esto no fue motivo de divergencias con Occidente, sino que a partir
de ruptura del siglo XI y el afianzamiento de la teología escolástica se acrecentó diferencia
práctica y teológica.

3.1 La explicación de una evolución


Razones

a) Cambio de contexto cultural: progresivo pragmatismo (mentalidad de pueblos


bárbaros). Cambio de significado de términos: “símbolo” comienza a diferenciarse
hasta ser “oposición de lo real”11
b) Incorporación de fuentes teológicas: desde la reforma cluniacense del siglo X se
incorporan en las bibliotecas abaciales las obras de Casiodoro y Boecio (S. VI),
preparando Boecio el acceso a Aristóteles. En el período post-carolingio se preserva el
tesoro de la filosofía aristotélica junto al cuerpo patrístico. Se trae así un contraste con
las obras neoplatónicas dee Agustín. Se introduce la ractio en defensa de la auctoritas
comprendiendo la fe de modo más analítico y procediendo a distinciones y divisiones.
c) 2 crisis eucarísticas en Occidente: como fruto se pasa de visión “ultrarrealista”
(simplista) a una visión más metafísica

3.2 La teología de los sacramentos del Siglo XII


La concepción de los sacramentos era consistente: mediaciones salvíficas del poder salvador
de Jesucristo y de os misterios de su vida, medios de la gracia que no es estática sino que es la
misma vida de Jesús que se comunica por el poder del Espíritu Santo, uniendo a los creyentes
con Cristo en y a través de los sacramentos. La Iglesia se constituye por los incorporados a
Cristo por el Espíritu a través de los sacramentos. Se los entendía dentro de la dinámica de la
existencia cristiana, los sacramentos “median” acción divina dirigida a la humanidad, que
cumple su fin cuando quienes los reciben son integrados más plenamente en la misteriosa
comunión con Cristo y su Iglesia (ósea, el fin es el fruto). Avances de este siglo:

a. Mayor precisión en el uso de término e intentos de definición. Se destaca la


“materia” consagrada (algo palpable, no hay todavía acercamiento metafísico)
y los elementos visibles rituales. 12 Pedro Lombardo presentará propia
definición donde tiene presente el valor de la naturaleza del signo y acentúa la
“eficacia”, reflejo de pérdida de valor del signo en los siglos previos. Por esto
los destaca como signo y causa de la gracia, dando criterio a distinguir
sacramentales
b. Se asume el septenario de sacramentos 13 con testimonios en “Suma de
Sentencias” (anónimo), Orón de Bamberg, Pedro Lombardo en IV Libro de
sentencias. Siglo XIII se asume progresivamente aunque sin poder responder
ciertas preguntas: ¿Matrimonio es gracia o remedio? ¿Cuál es el elemento
material de la penitencia? La escuela de Abelardo hablará de sacramentos
mayores y menores, otros asumirán esto
c. Comprensión de la composición del sacramento: materia (entendida
físicamente) y forma (palabras sacramentales).

11
Por esto Berengario terminó entendiendo los sacramentos solo como algo “figurativo”
12
Hugo de San Víctor incluirá por esto el agua bendita, la recepción de cenizas, el signo de la Cruz, y la
invocación de la Trinidad como sacramentos.
13
En Siglo XI hay diferentes posturas: Pedro Abelardo 5, Bernardo 10, Pedro Damián 12.
d. Se pasa de visión bipartita (signum et res 14), a tripartita, a causa de la 2° crisis
eucarística, donde se entiende por qué sacramento es real aunque no de
frutos (Aleger de Lieja y Hugo de San Victor)15. Quien termina de adoptar esto y
transmitirlo es Pedro Lombardo, e Inocencio III la emplea en una carta.
a. Sacramentum tantum es la apariencia, el signo y no la realidad que es
b. Res et sacramentum la realidad, p.e: real presencia del Cuerpo y
Sangre de Cristo que a su vez es signo de algo más
c. Res tantum efecto asociado a esto, en la Eucaristía, por ejemplo.
e. Dios podía salvarnos sin los sacramentos: ¿Por qué entonces los sacramentos?
Hugo de San Víctor da 3 razones que serán recogidas por Santo Tomás: (1)
fomentan la humildad, (2) instruyen, (3) proveen ejercicio saludable. Subyace
la intuición de que en la economía sacramental lo visible media lo invisible. Se
ve una especie de pedagogía teológica, modo simbólico de pensamiento a
manera de ”multicapas”.
f. Comprensión de la “eficacia” sacramental: Pedro de Poitiers da la distinción
entre “el que obra” (operans) y la realidad operada” (operatum). 16 Estas
categorías más tarde se aplican para distinguir entre el fiel que recibe el
sacramento (opus operantis) y el efecto del sacramento (opus operantum).
Agustín ya aplicaba esta distinción en la crisis donatista donde el sacramento
sigue existiendo más allá de la dignidad del ministro.

3.3 Siglo XIII:


Toma estos 6 elementos del siglo XII. Se acredita la teología como disciplina universitaria, por
lo tanto, se puede llegar a elaborar “tratado” de los sacramentos en general (Santo Tomás,
Guillermo de Auxerre, Alejandro de Hales, Buenaventura)

3.3.1 El lugar de la TS en Santo Tomás


Se encuentran en: IV Libro Comentario a sentencias; artículos de la fe y los
sacramentos de la Iglesia (escritos a petición de obispo); Summa Teológica (se detuvo en el
sacramento de la penitencia q. 90). Se pueden señalar 4 aspectos en la evolución: el lugar del
TS, el modo de definir, la finalidad, y la concepción de la causalidad sacramental.

i. En la Summa se presenta a continuación del tratamiento del Verbo Encarnado.


Aunque el lugar marcado era en la II-II al tratar de la virtud de la religión, pero
que convenía tratarlo en la III Pars. Se puede ubicar entonces enla virtud de la
religión (virtudes) o en el Cristo Mediador (Encarnado), reflejando un doble
carácter: (1) sacramentos como elementos del culto cristiano, (2) prolongación
de Cristo, canales de gracia. Correspondiendo con la doble naturaleza de
Cristo: (3) hacer remontar hacia Dios el culto de la humanidad restaurada, (4)
dar a los hombres los dones de Dios.
ii. En el Comentario a las Sentencias explica el “¿Para qué?”: habla de ellos como
“causa” o “medios” de salvación. En la Summa se atiene rigurosamente a
noción de signo, haciendo de la causalidad una propiedad de los sacramentos
14
Recordar San Agustín
15
La distinción tripartita se da desde la Eucaristía, claramente, porque surge desde una crisis eucarística.
Solo luego va transmitiéndose al resto de los sacramentos. Es importante saber que la Eucaristía ha sido
el “centro de gravedad” de la teología sacramental a través del cual se conciben y orientan el resto.
16
Surge esto desde aquí: los verdugos de Cristo, de algún modo, nos traen la Redención. ¿Hicieron una
buena obra? Desde el lado del operans (el que obra) claro que no, pero desde el operantum (el sacrificio
de Cristo) sí, porque significó nuestra Redención.
y NO una definición. Acá se preguntará por el “¿Qué son?”: realidad
santificante, presente la línea agustiniana del signo, y la aristotélica del
hilemorfismo.
iii. En la Edad Media se los consideraba como remedios y se los distribuía
conforme a heridas del pecado. Hay orden sacramental: Pasión de Cristo es
medicina universal, sacramentos “particular”. Sin los pecados no hubieran sido
necesarios. En la Summa matiza esto: explica su necesidad partiendo de la
naturaleza del hombre, y solo en segundo lugar como medicina. Necesidad de
Cristo para ser santificado, sin dudas, después del pecado, pero NO SOLO a
causa del pecado.
iv. Sacramentos como causas “dispositivas” de la gracia: disponen al hombre
para que Dios les comunique la gracia. En y a través de ellos obra
instrumentalmente la virtud divina.

3.3.2 La estructura del Tratado de los sacramentos en la Summa


Q 60-65 III Pars visión sistemática del concepto sacramento y la sacramentalidad (orden
aristotélico). Manifiesta los 2 modos de conocimiento: definición (sitúa el objeto) y divisón
(contenidos del interior del objeto). Por eso: define sacramentos (q 60-64) y los divide (q. 65),
sirviendo esto de transición al TS en particular. Da 4 definiciones según la teoría aristotélica de
las 4 causas:

i. Definición esencial por las causas intrínsecas: (q. 60 “naturaleza de los sacramentos”)
Considerando: definición dicha metafísica, por género y diferencia específica (1-3) y
definición dicha física (en orden descriptivo) por las partes integrantes: materia y
forma (4-8)
ii. Definición por las causas extrínsecas: (q. 61-64)
a. Examinando la causa final en 2 sentidos, como “razón de ser” y como “efecto
inmediatamente procurado (y de aquí a su vez el efecto principal que es la
GRACIA q. 62, y el secundario que es el CARÁCTER q. 63)
b. Causa eficiente: lo que normalmente llamamos causa, ósea, lo que los
produce (q. 64)

Debemos 2 comentarios al respecto: este abordaje tomista ha sido el que se siguió abordando;
es el orden que seguiremos en el curso (U IV).

3.4 Consolidación de la enseñanza magisterial.


En la Edad Media se empieza a pronunciar con más frecuencia y con visión más integral.

i) Hay 4 textos:
a. Confesión de fe prescrita a Valdenses de Inocencio III: la doctrina valdense
(cátara) se basaba en visión maniquea contraponiendo lo espiritual a lo
material lo cual desprecia la realidad corporal y material. Surge entonces la
defensa magisterial a los sacramentos y se reitera el tema de la dignidad de los
ministros (no necesaria para efecto) aunque se afirma la importancia de la
intención del ministro. Además necesidad de que Eucaristía sea presidida por
ministro ordenado. Se atestigua magisterialmente por primera vez el
septenario
b. Concilio de Letrán IV (1215): tiene una definición de fe contra albigenses y
cátaros, se explicita el 3° artículo del Credo, hablando de los sacramentos y de
la necesidad del ministro ordenado. Tiene más autoridad que el anterior.
c. Confesión de fe de Miguel Paleólogo (1267): el papa pone como condición
para ayudar militarmente a Bizancio ante el avance turco, la aceptación de la
unidad eclesial con Roma. Se sella en Concilio de Lyon II (1274), aunque la
unidad fue efímera y rechazada luego. Aunque logró que entraran al mundo
griego ciertos conceptos como el septenario (aunque en orden diferente)
d. Decreto del Concilio de Florencia para armenios (1439) inspirado en Santo
Tomás, enuncia el septenario, se afirma que confieren la gracia, se asume el
vocabulario hilemórfico, y que 3 sacramentos imprimen carácter, se señala el
lugar del ministro y de que actúe con la intención de hacer lo que hace la
Iglesia.
ii) Elementos afianzados por las afirmaciones
a. Teología ternaria
i. Para que “haya” sacramento en la acción sacramental (rito) deben
haber 3 elementos: material, palabras sacramentales y el ministro (y
su intención)
ii. Respecto a la realidad del sacramento se perfilan 2 esquemas
complementarios
1. Elemento sensible, las palabras y realidad (res) de la gracia
dada por el sacramento
2. Elemento sensible (sacramentum tantum), la realidad de la
gracia (res tantum) y un plano intermedio (sacramentum et
res)
b. “Materia” y “forma” como vocabulario para hablar del signo sacramental.
c. “Contienen” y “confieren” la gracia: aparece el vocabulario causal
d. Se afirma la “intención del ministro” debe querer hacer lo que hace la Iglesia,
se da objetividad al servicio ministerial (sin dejar importancia de aspecto
subjetivo del ministro). Pero la intención es objetiva y expresada por el rito.
¿Cómo es tener intención? Celebrar como celebra la Iglesia
e. “Carácter sacramental” signo espiritual indeleble que expresa sentido
definitivo de ciertos dones divinos

Todo esto es lo que va asumiendo el magisterio progresivamente con discernimiento.

3.5 Temas que aparecerán en el siglo XIII y serán cuestiones de disputas:


1) Causalidad sacramental: ¿de qué modo son medios de la gracia? ¿Cómo puede una
realidad creada comunicar la gracia que es de Dios?
a) Ocacionalismo sacramental (Bernardo, Buenaventura)
b) Causalidad dispositiva (Alejandro de Harles, Alberto Magno, Tomás en Comentarios a
sentencias)
c) Causalidad instrumental “perfectiva” (Tomás en la Summa)
d) Causalidad moral (después de Trento, Melchor Cano, etc)
2) Modo de institución de los sacramentos (tema nuevo)
a) Institución inmediata: Jesucristo inmediatamente y sin mediación alguna
b) Mediata: algunos los instituye Jesús a través de segundas personas (Apóstoles o
Iglesia)
3.6 Cambio de contexto que prepara la Reforma protestante y la respuesta del Concilio
de Trento:
a) Progresiva difusión del nominalismo que ofrece interpretación diversa como
“automatismo” en la eficacia sacramental (lo que luego combatió Lutero 17).
b) Cuestiones de disciplina de los sacramentos abordada por canonistas, alcanzando una
visión “cosificada” de los mismos y aislándolos del contexto amplio de la economía de
la salvación abordada anteriormente
c) Decadencia de vida cristiana en la salida de la “peste negra”

4. EDAD MODERNA: cuestionamiento de Reformadores y respuesta de


Trento, teología post-tridentina
Trento marca punto de llegada del proceso de “dogmatización”. Se hacen afirmaciones de los
sacramentos “en general” acompañadas de un anatema. Tubo peso hasta bien entrado el siglo
XX, desdibujando temas importantes con ciertas acentuaciones. Por esto no se comprende
bien Trento si no se tiene en cuenta lo que enfrentaba (reformadores). Para honesto acceso a
la verdad, hay que hacerlo matizadamente. Los reformadores no ofrecen enseñanza
sistemática de lo que se entiende por “sacramentos”, aunque se puede inducir de ciertos
textos. No fue uniforme: Lutero los ve como “medio de la gracia”, esto no se encuentra en
Zwinglio, y en Calvino es más complejo. Sus escritos son del género “polémica”, lo cual hay que
tener presente a la hora de la hermenéutica. Según algunos al Lutero “reformador” le siguió un
equilibrado Lutero “católico”. Nos detendremos en las posiciones reformadoras para entender
mejor Trento:

4.1 LA TEOLOGÍA DE LOS REFORMADORES:


4.1.1: Martín Lutero y tradición luterana
Hay que entenderlo desde lo que lo llevo a ser reformador. Su gran problema fue la
ausencia de fe en gran parte del pueblo. La controversia sobre indulgencias y el problema de la
justificación plantea cuestión sobre sentido y valor de la penitencia, la confesión y el castigo.
Se fue extendiendo el cuestionamiento a otros ámbitos de relación Dios-hombre. Se busca
considerar sacramentos de nuevo modo: la Iglesia se vuelve “administradora” de ellos y los
fieles “receptores”. Hay 3 etapas en el pensamiento de Lutero, la ruptura con la concepción
católica la encontramos al inicio de la 2da.

1. 1° PERÍODO: Lutero sostiene que la esencia es la unidad del “signo y significado” 18,
solo la fe constituye vínculo entre signo y cosa (primero el sacramento/signo; luego el
significado mismo, luego la fe). Así como la Palabra sin fe es Ley y no Evangelio y se
vuelve ineficaz, el sacramento (como algo externo) no es eficaz. “Los sacramentos no
son otra cosa, sino signos, que sirven a la fe y la estimulan, tal como veremos, y sin la
fe, no sirven de nada” (Lutero). Por medio de los sacramentos es la fe sola la que
obtiene la justificación, irrumpe contra el opus operantum, partiendo, como vimos, de
la concepción católica que le enseñaron de tintes nominalistas.

SACRAMENTO Signo  FE  Significación


PALABRA DE DIOS Ley  FE  Evangelio
SER HUMANO Según la carne  FE  Según el Espíritu

17
Que se forma en universidad de Erfurt de tinte nominalista y que no presentan a Santo Tomás, por
tanto, le presentan de modo “automatista” los sacramentos del modo que lo presentaba un tal Biel. Por
lo tanto, cuando Lutero se opone a enseñanzas escolásticas, se opone a Biel.
18
Manteniendo la distinción entre sacramentum y res sacramenti
2. 2° PERÍODO: Lutero une estrechamente sacramento-Palabra de Dios. Se hace posible
la predicación por dos maneras
a. Por la sola Palabra, en su carácter de signo es sacramental, actúa y otorga lo
que indica (el perdón de los pecados). “Todas las palabras, todas las
narraciones del evangelio son, por decirlo así, sacramentos, que quiere decir
signos sagrados, por los que Dios actúa en los creyentes lo que estas
narraciones significan”.
b. Por el sacramento, es decir, promesa añadida como signo externo que Dios
hizo para robustecer nuestra fe (a Noé le dio el arcoíris). Lo mismo hizo Cristo,
con su Cuerpo y Sangre, es signo fuerte y nobilísimo. Necesitamos signo
externo junto a la palabra, ya que nos atrae lo externo hacia lo espiritual. Ojos
del cuerpo para abrir los ojos del corazón.
c. Conclusión: para Lutero el sacramento consiste en un signo y promesa sellada
por el mismo. Sin la promesa el signo nunca podría conducir a la fe y por tanto
a la salvación.
3. 3° PERÍODO: enfrenta a los anabaptistas y más tarde a Zwinglio respecto a la
comprensión de la cena. Ya había reducido los sacramentos a 2 (Bautismo y Cena,
uniendo la penitencia al bautismo). Añade tercera característica a los sacramentos:
institución. Para Lutero la Palabra de Dios proclamada tenía eficacia igual a los
sacramentos, ofreciendo tesoro de Cristo como un TODO. Y los 2 sacramentos están
ordenados a lo particular de cada uno. Tiene una concepción existencial, es decir, no
en sí, sino en cuanto se relacionan con los creyentes.
4. POSTERIDAD: Melanchton (aún en vida de Lutero) afirmaba con amyor claridad el
carácter de los sacramentos como “acciones simbólicas de la Iglesia”. Son signos y
testimonios de la voluntad divina para con el hombre, centrales para la constitución de
la Iglesia. A partir del siglo pasado encontramos relecturas más sacramentales de
Lutero como la escuela finlandesa.
5. Síntesis: el luteranismo ve en el sacramento el vehículo (medio) de la gracia que Dios
nos concede. Al recibir el sacramento, recibimos en él y a través de él el don de Dios:
DIOS  SACRAMENTO  GRACIA

4.1.2: Huldrych Zwinglio (1484-1531)


Junto a Calvino llevan a mayor desvalorización de los sacramentos respecto a la
palabra, se subordinan a ella. Zwinglio tiene la posición más radical: no acepta el término
sacramento por no ser de origen bíblico. Percibe que entre el término y la realidad expresada
por él existe discrepancia e inadecuada pluralidad de significados. Contaba solo Bautismo y
Cena. No los ve como medios para comunicar la gracia, la religión consiste en la fe que es
experiencia religiosa interior y seguridad de la salvación obrada por Dios. Son, entonces,
simplemente signos o símbolos de cosas espirituales, y el símbolo como en los profetas, viene
en ayuda de la palabra.

Sostiene un subjetivismo sacramental, no son gracias sino medios para hacerlas


patentes: representación y NO administración de la salvación. Significan confesión de fe y
obligación pública, indican conmemoración, confesión de fe y obligación. Se refieren a la
comunidad eclesial, no a los individuos. Son acciones simbólicas que representan “signos
rememorativos”.

DIOS  GRACIA  SACRAMENTO


Rechaza posición católica (no hay causalidad instrumental), luterana (no otorga
salvación alguna, justificación es solo interna) y anabaptistas (la fe perfecta no necesita
confirmación por rito externo). En la Iglesia reformada prevalece la visión de Calvino que
intentó mediar entre los 2 anteriores.

4.1.3: Juan Calvino (1509-1564:


Limita también solo al Bautismo y Santa Cena. Conecta sacramentos y palabra de Dios
(como Lutero 2° Período) basado en San Agustín. Para él tienen un doble proceso: palabra de
Dios a los hombres (don gratuito) y respuesta del hombre a Dios (devoción). El sacramento es
testimonio de la gracia divina en nosotros confirmado por un signo externo, junto con el
testimonio de nuestra devoción hacia Dios. No son necesarios, sino concesión de Dios ligado a
los sentidos y flaquezas humanas, por esto Dios concede lo espiritual en forma sensible a
través de ellos, usando como instrumento el lenguaje de la carne. Son “símbolos externos”
para sellar en nuestra conciencia el favor prometido por Dios: espejo para ver la gracia divina,
expresiones figurativas de sus promesas. La palabra de Dios es el cimiento, y los sacramentos
las “columnas” de la fe. Nos instruye por su palabra, nos fortalece en los sacramentos, nos
ilumina por su Espíritu abriéndonos a la Palabra y los sacramentos. Hasta aquí coincide con
Lutero.

Pero se distingue de él cuando subraya que en ellos no se encuentra incluida ninguna


fuerza espiritual, pues la causa de la justificación y la fuerza del Espíritu Santo no están
“encerradas en ellos como en un vehículo o recipiente”. Son signos figurativos, tienen una
representación análoga. Conserva el modo de ver de Zwinglio puliendo su aspecto unilateral ya
que pone junto al signo sacramental una fuerza sustentadora de la fe e influjo que fomenta la
acción del Espíritu. Dios hace todo, los hombres reciben. Sin la fe no sirve la recepción del
sacramento. La dignidad del pastor no tiene influjo sobre la eficacia de los sacramentos, su
origen está en Dios. Polemiza contra Pedro Lombardo, considerando un error al hecho de que
sean “causa eficaz” de la salvación. Nunca estuvo dispuesto a conceder causalidad a los
sacramentos. “Cristo es verdaderamente ofrecido por medio de los símbolos del pan y del
vino… por lo que naturalmente, en primer lugar, crecemos juntamente con Él para formar un
solo cuerpo, y participando de su substancia, experimentamos también su fuerza al participar
de todos sus bienes.” (Calvino)

Lutero DIOS  DIOSSACRAMENTO  GRACIA


ZWINGLIO DIOS  GRACIA  SACRAMENTO
CALVINO (ver bien)  GRACIA  DIOS  SACRAMENTO 
GRACIA SACRAMENTO

4.1.4: Rasgos comunes del


protestantismo
Rechazo de comprensión sacramental que pretenda ver en ellos sistema eclesial
dotado de eficacia objetiva. Es necesario partir de la palabra y pasar al signo. Puntos en común
entre ellos:

 Niegan fundados en la Biblia, que Cristo haya instituido 7 sacramentos (excepto


Bautismo y Cena, para Lutero, también la Penitencia)
 No reconocen el ministerio eclesial como realidad sacramental
 Si tienen alguna eficacia es la de la fe en la promesa divina: los sacramentos alimentan
la fe
 Denuncian la ausencia de fe en la celebración de los ritos

Este último punto es importante ya que el inicio de la disputa estuvo en el ámbito


pastoral y práctico. Hay que comprender el contexto: número desmesurado de misas
propiciatorias privadas para obtener beneficios, y preocupación obsesiva que generó
acerca del valor de la Misa. Los reformadores condenan la doctrina por la cual “La misa
borra los epcados de los vivos y de los muertos ex opere operato como si la justificación
resultara de la obra de la misa y no de la fe”.

4.2 LA RESPUESA CATÓLICA EN EL CONCILIO DE TRENTO


La comprensión reformista era inconcebible ya que la católica se orientaba cada vez
más a la idea escolástica de la causalidad salvífica sacramental. Trento, con una afirmación de
Berengario, define a los sacramentos como “signos sensibles de una cosa sagrada y forma
visible de la gracia invisible”, que no solo contiene la gracia santificante sino que la
comunican.

4.2.1: Intención del Concilio de Trento:


Continuar con la Tradición y responder a la ignorancia religiosa del momento. Poseía “lista de
errores” reducidas a tesis. Legados papales pidieron condenar herejías y NO controversias de
escuelas, usar lenguaje claro evitando el escolástico. Cada uno su preocupación:

a. Los reformadores se centraban en la “recepción” de los sacramentos, rechazando el


opus operantum por ir contra la justificación por la “sola fe”. Los católicos se centraban
sobre la “eficacia”.
b. Concilio hablará de salvación poniendo acento en la ontología de los creyentes (la
gracia), la reforma hablará de dimensión pastoral.
c. Trento es fruto de síntesis teológica medieval. Protestantismo inaugura la modernidad
dando lugar a la preminencia del sujeto y sus preocupaciones.

El diálogo entre ambas posturas será trabajo del post-Trento, aunque en realidad, de la 2da
mitad del siglo XX.

4.2.2: Enseñanza de Trento:


Sesión VII decreto sobre sacramentos en general, temas dogmáticos y disciplinares. Es
significativo que aquí se trate el tema de la justificación. Consta de cánones: si quis dixerit…
anatema sit. Nunca se define aquí qué es un sacramento, quizás por que los reformadores
nunca cuestionan la existencia y significado de los sacramentos.

a. Los siete sacramentos han sido instituidos por Cristo (c.1): primera vez dicho por
magisterio. Fundamento es la práctica eclesial y valor simbólico del número 7.
Presente el tema de la institución mediata o inmediata.
b. Diferencia entre sacramentos de la Antigua Alianza y los de la Nueva Ley (c.2): en
respuesta a Lutero que los había equiparado. Aunque la necesidad de los de la Nueva
Ley no es la misma respecto a cada persona. Se debe tener al menos deseo de
recibirlos.19
c. Los sacramentos están mutuamente correlacionados y hay una jerarquía entre ellos
(c.3): se subentiende el lugar eminente de la Eucaristía. El orden está orientado a los
demás sacramentos

19
El problema respecto a esto eran 2: bautismo de infantes parecía contradecir esto; y por otro lado que
Trento no desarrolle enseñanza completa sobre la fe ya que solo se dedica a rebatir la sola fidei
d. En relación con la fe: se afirma la necesidad salvífica de los sacramentos (contra la sola
fidei)
e. Los sacramentos son signos eficaces: no solo alimentan la fe, sino que comunican la
gracia (c.5-9). Contienen y confieren (no producen) la gracia ex opere operato. Esto
implica que la gracia no puede ser merecida sino DON total, y se evita comprender la
fe desde mero subjetivismo
f. En algunos se imprime carácter: se reconoce la realidad pero no se afirma nada
respecto a naturaleza.
g. Los sacramentos son actos de Dios y acciones eclesiales: en la Iglesia se da la obra
santificadora de Dios de la que los sacramentos son signos eficaces.

4.2.3 Evaluación de Trento:


Cuenta con sus límites pero también aspectos positivos y temas a tener en cuenta:

I. Límites respecto al tema sacramental:


a. No se comprendió el centro del reclamo reformista que era poner más relieve
en la experiencia espiritual de la fe, por lo tanto, queda como relegado el lugar
de la fe en los sacramentos en el post-trento por temor a hacer “conceciones”
b. Lo anterior era un grave problema pastoral señalado por reformistas, llama la
atención la falta de consideración a problemas pastorales.
c. Fue eminente y definitivamente occidental (no quedan rastros orientales)
b. Innegables aspectos positivos:
a. Más moderada en exposición doctrinal (sin inclinarse por alguna escuela
teológica). El lenguaje de causalidad es muy medido. No aparece esquema
ternario (materia, palabra, ministro), tampoco expresión in persona Christi
b. Elabora una síntesis de cada sacramento
c. Afirma claramente 2 puntos en referencia a la Reforma: relación sacramento-
eficacia; vinculación cristología-eclesiología. Ha privilegiado relación
sacramentos-eclesiología que era punto débil de posiciones reformistas
c. 4 elementos clave para la TS:
a. Noción de ortodoxia relativa a los sacramentos multiplicando anatemas.
b. No entra en debates teológicos libres (causalidad, institución, intención,
estatutos)
c. Es necesario leer decretos y cánones para tener visión completa
d. Los “debates conciliares” son importantes como clave hermenéutica

El camino del diálogo ecuménico hizo de Trento objeto de estudio histórico crítico
conjunto ofreciendo luz nueva en controversias. Es recurso seguro para hermenéutica
correcta de Trento

4.2.4 Posteridad de Trento:


En el CATECISMO ROMANO (1566) conocido como Catecismo de Trento, se dedica la
2° parte a ellos, de forma general y particular. En la teología posterior las preocupaciones
fueron temas particulares:

- Intención del ministro objetiva (frente a la subjetiva planteada por jansenistas)


- Realidad/verdad de los sacramentos: se sigue afirmando la validez de los sacramentos
celebrados fuera de la Iglesia Católica.
- Institución de los sacramentos: Trento lo afirmó pero no explicito el modo (mediato o
inmediato). Queda sin resolver cual es el papel de la Iglesia.
5. SIGLOS XIX y XX: escuela de Tubingen, Movimiento de renovación
litúrgica, CVII, giro “antopológico” y “hemenéutico” en la teología
sacramentaria post-conciliar, perspectivas abiertas.

5.1 EL APORTE DE LA ESCUELA DE TUBINGA


Se redescubre la dimensión histórica y social del cristianismo, en oposición al
racionalismo individualista del Iluminismo. Se regresa a los padres y la escolástica (“vuelta a las
fuentes”. Sailer enfatiza el culto como sosten de la vida de la Iglesia que forma a los fieles en
sociedad orgánica. Se aplica la noción de “sacramentalidad” a la Iglesia. Mohler hablará de la
Iglesia como comunidad y no como sociedad. La Iglesia es sujeto de la liturgia. Paralelismo
Encarnación/Iglesia, como el Logos vino al mundo como mediación visible, la comunicación de
su mensaje necesitaba mediación humana visible. Sacramentos se significan aplicando la
noción de 2 naturalezas de Cristo a la Iglesia.

5.2 MOVIMIENTO LITÚRGICO


Teólogos revalorizan la liturgia, ya que se habían olvidado el valor de lenguaje de
símbolos y gestos. Desde el siglo XVI se había reducido a lo especulativo an sit (acentuado por
temor a modernismo), dejando de lado la riqueza del quid sit de verdades a descubrir.
Renovación litúrgica fue clave para renovar la TS, especialmente, con el CVII. Los sacramentos
se ven como actos litúrgicos dentro de una celebración, el sentido y la eficacia se expresan a
través del proceso. Se vuelve a aplicar el adagio lex orandi, lex credendi. Esta reforma también
se dio en iglesias ortodoxas, anglicanas y protestantes. Aportes de la TS cercanos al CVII no se
llegaron a aplicar

5.3 CONCILIO VATICANO II


Fue más novedoso en eclesiología que en Sacramentología. Además ya había avances
al respecto en los 3 papas píos anteriores. Esto explica la rápida aceptación de la SC. El aporte
fue la atención a la sacramentalidad, mientras que en cuanto la TS se mantuvieron las
categorías clásicas. Las intuiciones importantes fueron 2: revisar las celebraciones buscando
referirlos más claramente a la Iglesia y a Cristo (lo litúrgico, no su teología), y el relieve en la
relación entre Sacramentología-Eclesiología-Cristología (LG ubica los sacramentos en el marco
de la vida cristiana). Se presentan los sacramentos en el maco de 4 referencias:

 Referencia litúrgica: imposible comprenderlos independientemente de su celebración


 Vínculo de los S con Dios: sacramentos como lugar de la acción divina, donde Dios
interviene a través de la centralidad de Cristo (sacramentos son sacramentos de
Cristo); además tienen una perspectiva trinitaria: se orientan al Padre y se celebran en
el Espíritu que santifica al Pueblo a través del ministro y los sacramentos
 Vínculo de los sacramentos con la Iglesia: celebrados EN la Iglesia; ella se edifica, se
descubre y se ve impulsada a la caridad y la evangelización; ella misma tiene valor
sacramental; y fundan la apertura ecuménica de la Iglesia y están llamados a expresar
su meta.
 Vínculo con los demás aspectos de vida cristiana: con la Palabra, la oración, los dones
del Espíritu, el apostolado, las virtudes. Los sacramentos “no son todo” en la vida
cristiana, AUNQUE son expresiones de fe que acompañan todos los otros aspectos

Esto está llamado a traducirse en la pastoral en 3 aspectos:


1. Como son “realidades de la vida cristiana” había que revisar rituales para que la
celebración sea más “significativa” para el hombre de hoy.
2. Por el estrecho vínculo con la Palabra, hubo que poner en valor la lectura de la
Palabra durante los S
3. Buscar expresar más claramente el hecho de que esa participación se hace en
virtud del sacerdocio bautismal.

5.4 LA TAREA DE LA TEOLOGÍA EN EL TEMPRANO POST-CONCILIO


5.4.1:
“La doctrina cristiana del hecho sacramental es el punto de confluencia de la mayor parte de
las grandes corrientes de regreso a las fuentes que han caracterizado la reflexión cristiana en
el último siglo: renovación de la liturgia, de la eclesiología, de la exégesis, de las teologías de
las relaciones natural-sobrenatural, de la antropología cristiana, y de la noción misma del culto
cristiano” (Rivista Liturgica 94)

a- Una visión “existencial” del sacramento: la teología clásica situaba el sacramento entre
“Los medios de salvación”/”Canales de gracia” distinguiendo sus 3 niveles (sacr… res… res et
sacr…), pero lo consideraba en su estructura de instrumento, de ahí que el interés era el
sacramentum tantum (materia, forma y ministro) y los condicionamientos (validez, licitud).
Calificaba el efecto en los distintos tipos de gracia, en vez de focalizarla en la gracia de la
Pascua. En la visión existencial el sacraemtno aparece como acontecimiento de gracia y
salvación que nos hace contemporáneos a la Pascua. Así se superaba en 2 formas lo anterior:
(1) vínculo inmediato con el acontecimiento Pascual, el encuentro “hoy” del fiel con el “una
vez para siempre” de un momento en la historia (2) Se acentúa la relación personal entre Dios
y el creyente. De este modo el sacramento no es meramente un rito sino un momento del
destino de gracia de cada hombre.

b- La acentuación del papel de la fe en el centro mismo del sacramento: Santo Tomás vincula
estrechamente fe/sacramento, pero la post-reforma por desconfianza se abstuvo de
profundizar esto, volviendo al sujeto casi exterior al sacramento. La teología contemporánea
pone la relación necesaria con el cumplimiento del rito una eficacia real de la fe: sacramenta
sunt sacramenta fidei. Esto en dos planos:

(1) Nivel objetivo: el rito sacramental es proclamación del designio de salvación y


de gracia que Dios hace al fiel en su Iglesia. Los sacamentos son palabra de
Dios, proclamación objetiva de la fe.
(2) Respuesta subjetiva: es necesario el “sí” de la fe, no hay don de la gracia sin
ese empeño de fe. Teología clásica afirmaba: “No hay sacramento fructuoso
sin la fe del sujeto”. La contemporánea prefiere: “no hay acontecimiento
sacramental, sin la fe”

c- Visión eclesial y no solo individual: renovación eclesiológica: cada sacramento se ve como


celebración que reclama el sacerdocio de toda la Iglesia. La gracia sacramental jamás se cierra
sobre el individuo, sino que lo inserta en el Pueblo de Dios escatológico. Todo del sacramento
es eclesial: origen, fin y rito mismo

d- Reacción contra perspectiva demasiado “jurídica”: teológicamente materia y forma no son


los “mínimos requeridos” para la validez, sino la integridad del rito, con lo que esto implica y
rememora. Se prefiere hablar del “universo sacramental” en cuyo interior se encuentran como
puntos culminantes los 7 sacramentos.
e- Insistencia sobre la relación entre sacramento y creación: el S debe expresar la relación con
la vida cotidiana, por tanto se pone de relieve su dimensión humana, como ellos nos santifican
y nutren por la gracia de Cristo. Siguiendo la línea de la “creación”, debemos esforzarnos por la
construcción del universo en armonía con el designio divino. No solo esperamos vida futura
sino que construimos el universo.

5.4.2:
La transformación de la TS en el último siglo (el paso de la homogeneidad forzada de la Neo-
escolástica a la actual situación de pluralismo teológico) ha afectado sustancialmente la TS. A
comienzos del SXX era un “signo eficaz de la gracia”, hoy no es posible establecer con facilidad
cuales serían los modelos conceptuales dominantes para la inteligencia teológica del rito
sacramental. Hay diversas orientaciones, y desde el CVII se sucedieron diversos modelos
teóricos. Podrían caracterizarse las principales corrientes por su acento en:

 Intrínseca derivación de los sacramentos de la Iglesia


 Radicación de los sacramentos en la naturaleza del ser humano
 Lugar otorgado a los sacramentos en la histpria de la praxis liberadora de la
humanidad
 El carácter pragmático-ritual de los sacramentos que son mediación insustituible al
interno del orden simbólico cristiano
 La función comunicativa de los sacramentos

5.4.3:
Señalaremos coordenadas que no son posibles eludir y deben integrarse en una TS que quiera
responder a los desafíos de hoy:

a- Sacramentos en el horizonte de sacramentalidad: requiere una T Fundamental de la


sacramentalidad que permita releer bajo misma clave los misterios cristianos.
b- No descuidar la llamada cristiana a transfigurar la creación invitando a repensar
dimensión cósmica y antropológica
c- Continuidad entre el evento fundador y el rito sacramental integrando los S en la
economía divina
d- Relación Palabra y sacramentos
e- Percepción de los sacramentos como opus Trinitatis
f- Relieve en que son “celebraciones DE la Iglesia”: la Iglesia hace los sacramentos y
estos a la Iglesia
g- Sacramentos como fundamento de la experiencia cristiana
h- Dimensión escatológica: sacramentos de vida Eterna
i- Cuestión ecuménica: caminos de superación
j- Retos pastorales: iniciar a la experiencia de la vida cristiana por los sacramentos y
asumir el cuestionamiento.

6. NOTA FINAL: Algunas claves después de haber leído la unidad

1- Importante saber distinguir momentos y aportes esenciales que marcaron la historia (y


elementos del magisterio)
2- Formar “cultura teológica”, y no vivir de simplificaciones
3- Cultura que incluya sana perspectiva histórica sin acercamientos sesgados (pasó el
momento de oro, o creer que ayer no tiene nada para decirnos)
4- Leer cada autor en contexto histórico
UNIDAD IV: Noción y naturaleza del sacramento
1. Hacia una definición de sacramento:
Fue fundamental, para el posterior desarrollo del tratado, hallar una definición

1.1 Diferentes intentos: sacramento somo ‘signo’, como ‘causa’, como


‘símbolo’
Es importante aquí no aprender de memoria (salvo la de San Agustín y Santo Tomás), sino
entender los desplazamientos producidos en su comprensión.

PADRES DE LA IGLESIA:
- San Agustín: el mérito es señalar la idea de SIGNO (trasfondo neoplatónico), bajo la
idea de ‘participación’. El signo “… es una cosa, que además de su apariencia sensible,
por su naturaleza sugiere otro pensamiento…” 20 Dios revela la realidad divina (res) por
signos visibles (signa). Ahora bien, esta distinción y correlación signum/res lleva el
riesgo de reducir el sacramento a lo conceptual (riesgo cumplido en las crisis
eucarísticas). Dos definiciones distanciadas por 30 años:
o “El sacramento consiste en una celebración, que es conmemoración de un
hecho pasado, pero de tal modo que propone a nuestra inteligencia el signo
de una realidad que es necesario recibir santamente”
o “los signos… que se refieren a las realidades divinas, son llamados
sacramentos.”
- Isidoro de Sevilla: hace proceder vocablo sacramentum, desde secretum. Ya no es
como en Agustín un signo que lleva a otra realidad, sino algo que “esconde” una
eficiencia divina”
o “Se llaman sacramentos porque bajo el velo de realidades corporales, la virtud
divina realiza más secretamente su efecto saludable; reciben el nombre de
sacramentos debido a su virtud escondida o realidad sagrada.

EDAD MEDIA
- Siglo IX: se pierde trasfondo neoplatónico (Agustín) y se tiende a concebir el signo
como ‘semejanza’ del arquetipo y no su portador, vaciándose el contenido,
oponiéndose símbolo a realidad, es solo semejanza (lleva a 1° crisis eucarística). Así se
entiende definición enfatizada de la realidad de Pascasio Radberto, y la contraria de
Ratramno
o “acción trascendente que actúa interior e invisiblemente en una realidad
visible, la cual es prenda de salvación…” Pascasio Radberto
o “aquello que realizamos intenta significar lo que se debe recibir santamente…”
Ratramno
- Siglo XI: Berengario de Tours (1000-108821) es favorable a Ratramno y contrario a
Pascasio, sacramento es “forma visible de gracia invisible”, interpreta unívocamente el
simbolismo sacramental, por tanto no concilia signo/figura (y no forma) con el
significado/res. Eucaristía es solo “figura vacía” del Cuerpo de Cristo. Sacramento es
solo signo visible. Magisterio, lamentablemente, se opone con identificación ultra-
realista de signo con res (el cuerpo físico de Cristo), omitiendo la dimensión
sacramental

20
De doctrina christiana II, c.1: PL 34, 35
21
Para los que dicen que la gente antes vivía 30 años, y Jesús ya era un geronte:
https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-45981963
- Siglo XII: continuando las controversias se profundiza relación signum-virtus-res,
enriqueciendo vocabulario de Agustín e Isidoro. ¿Qué es sacramento? ¿Cuál es su
virtualidad? Recordar que se pierde contexto neoplatónico inicial donde signo y
realidad están unidos. Surgen 2 escuelas enfrentadas metodológicamente: Anselmo
(escuela de Laón) con método histórico bíblico y la escuela de Abelardo con método
dialéctico o lógico.
o Pedro Abelardo: discurso racional de argumentos a favor y en contra. Raíz
agustiniana: “signo visible de la gracia invisible”, acentúa visibilidad eclesial,
sacramento significa y además confiere la gracia (gran servicio al futuro de la
TS)
o Hugo de San Víctor: realiza el HITO DE MAYOR PESO, precursor del Tratado de
los Sacramentos (TS) en general. Los sacramentos, tras la caída, tienen fin
reparador (valor curativo, protector y antiguos como la humanidad) La
definición propuesta es: “Es un elemento corporal o material propuesto en
una forma perceptible por los sentidos, que representa o actualiza por su
semejanza, por institución significa (por Jesucristo) y por su santificación
contiene una gracia invisible y espiritual”. Relación signo-significado se basa en
institución por Cristo. Sería un ‘vaso’ de gracia, sentido dinámico. Exagera
tanto el sentido físico que excluye la penitencia, orden y matrimonio del
número de los sacramentos. Por la actualización del Espíritu Santo concede la
gracia mediante lo visible. HAY DOS NOTAS NUEVAS: institución por Cristo y
eficacia santificadora (anticipa tema causalidad sacramental).
o Pequeño opúsculo Summa Sententiarum, anónimo: Asume definición de
Hugo y corrige lagunas, ‘cambia santificación’ por ‘eficacia sacramental’. Se
señala: simbolismo natural y eficacia, relacionando POR PRIMERA VEZ signo-
eficacia. Sustituye ‘elemento material’ por ‘forma visible’.
o Pedro Lombardo: hace progresar la reflexión. Toma 4 definiciones clásicas (la
última propia), poniendo en valor la naturaleza de ‘signo’, que se reconoce de
modo definitivo. “Todo sacramento es un signo: pero no a la inversa (…) lleva
la semejanza de esta gracia y es causa de la misma). Se distancia de Hugo, el
sacramento no está en el ‘elemento material’ sino en la ‘forma visible’
(entendida como signo). Sacramento es signo de algo sagrado, y signo eficaz
de la gracia. La NOVEDAD es agregar al término signo, el término de ‘CAUSA’.
o RESUMEN HASTA AQUÍ: con la escolástica, la noción agustiniana de
sacramento se complementa progresivamente con el tema de la eficacia, es
SIGNO EFICAZ. En el siglo XIII la pregunta será como conjugar ambas
dimensiones
- Siglo XIII:
o Guillermo de Auxerre: incorpora por 1° vez de modo claro la dupla: ‘materia y
forma’, decía que padres llamaban res et verba e incluso verbum et
elementum
o Hugo de San Caro: generaliza la explicación hilemórfica. Palabra se considera
la ‘forma’ que determina la ‘materia remota’ (elemento) y la ‘próxima’
(acción). Prepara el camino a causalidad instrumental. Aunque solo trató de
explicar el axioma: “los sacramentos realizan lo que significan”.
o Alberto Magno: habla por 1° vez de causa eficiente dispositiva aplicada a
sacramentos. Fundamento cristológico: Verbo es causa eficiente de
sacramentos, palabra creada es causa dispositiva por se su forma y estar unida
al Verbo. Por tanto, escolástico potencia la palabra sobre el elemento (Lutero,
en sentido nominalista, se queda solo en las palabras)
o Santo Tomás: Cristo es el único salvador, sacramentos son salvíficos porque,
de alguna manera, son ese mismo misterio. Esta identificación solo puede
darse con la noción de signo. El género es que el signo es de “realidades
sagradas”, la diferencia es que “santifica al hombre”. El único significado es la
salvación, pasión, gracia y gloria. Asume definición agustiniana de signum rei
sacrae (signo de cosas sagradas), evitando el lenguaje de causalidad
(introducido en escolástica) que decía signum et causa rei sacrae (signo y
causa de cosas sagradas)22. Es CLAVE que opte por SIGNO y deje de lado el de
CAUSA. Signo habla de coocimiento, causa de la eficacia, son dos ordenes
diferentes (intencional y entitativo). Signo es analógico, causa es unívoco, por
tanto, signo es más “dúctil/manejable”. Esto es importante si sabemos que los
sacramentos no son “verdades inmutables”, sino “acontecimientos históricos”.
- CONCLUSIÓN: tanto Agustín como Tomás, optan por signo y excluyen la causalidad.
Tenían en cuenta las realidades de la Antigua Alianza que santificaban por la fe en el
“Cristo por venir”, por eso hablan de sacramentos de la Ley Antigua. Y si se hablaba de
causa (eficiente), debían excluirse estos sacramentos (ya que su gracia proviene de la
Pascua). Por tanto, SIGNO permite unificar la economía de la salvación. Entonces,
propiamente hablando, no decimos ‘signos eficaces’, sino que ellos son signos cuya
eficacia fue anunciada y preparada y plenamente operante a través del mismo
sacramento (a partir de Cristo)

MAGISTERIO DE LA IGLESIA:
Edad Media: no hay definición técnica, aunque pueda deducirse desde diferentes textos:
“Actos celebrados en la Iglesia, mediante elemento sensible, forma-palabra y un ministro que
tiene la intención de hacer lo que hace la Iglesia. El Espíritu coopera. No son solo figuras o
signos, sino dones de la multiforme gracia de Dios”

TRENTO: no ofrece definición técnica, pero afirma que lo común a la Eucaristía y a los
sacramentos es “ser símbolos de una realidad sagrada y forma visible de la gracia invisible”.

CONCILIO VATICANO II: tampoco ofrece definición, aunque si rica descripción (cf. SC 59):
“Ordenados a la santificación de los hombres, edificación del Cuerpo de Cristo, en definitiva,
dar culto a Dios. En cuanto signos, tienen fin pedagógico. Suponen la fe, la alimentan,
robustecen, expresan, por palabras y cosas: por esto son sacramentos de la fe. Confieren la
gracia, pero también la celebración prepara a los fieles para recibirla con fruto, rendir culto a
Dios y practicar la caridad.” Señalamos aquí 3 aspectos:

- Implican movimiento descendente y ascendente ejerciendo diferentes funciones:


personal (santificar), eclesial (edificar el Cuerpo de Cristo), litúrgico (actos de culto), en
estas 3 se señala dimensión de eficacia y pedagogía (significado)
- Relación sacramento-fe bajo 3 títulos (la supone, la expresa y la robustece). Relación
sacramentos-evangelización
- Confieren la gracia: eficacia. Pero señala el movimiento horizontal: CARIDAD.

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (1131): “Son signos eficaces de la gracia, instituidos por
Cristo y confiados a la Iglesia por los cuales nos es dispensada la vida divina. Los ritos visibles

22
Más adelante Scotto, Cano y Bellarmino hablarán de signum efficax rei sacrae (signo eficaz…)
bajo los cuales los sacramentos son celebrdos significan y realizan las gracias propias de cada
sacramento. Dan fruto en quienes los reciben con las disposiciones requeridas.”

TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA:
ODO CASEL: fomentó la consideración histórico-salvífica de los sacramentos. “Sacramento
significa lo mismo que misterio…” “Mysterion no significa originalmente una enseñanza, sino
una experiencia cultual y mística de lo divino, que no puede expresarse (solo) bajo una forma
racional)

E. SCHILLEBEECKX: busca integrar las dimensiones objetiva y subjetiva: “Son la traducción


visible y terrestre del misterio del culto santificador de Cristo” “Acto salvífico personal del
mismo Cristo celestial, en forma de manifestación visible de un acto funcional de la Iglesia, en
otras palabras, la actividad salvífica de Cristo en forma manifestativa es un acto eclesial”.

K. RAHNER: amplía la noción de sacramento, hasta diluirse en lo específico de los ‘siete’ ritos,
que considera “funciones esenciales de la Iglesia”. Los sacramentos constiyuyen el grado más
alto de la palabra de gracia aparente y operante en la Iglesia”

L-M. CHAUVET: sustituye SIGNO por SÍMBOLO, reconociendo el lenguaje interpelante y no


solo informativo e instrumental. El sacramento sería una mediación verbal y no instrumental
de la comunicación con Dios. Presenta la sacramentalidad como estructuración simbólica de la
fe.

A. GANOCZY: introduce categorías personalistas (intercambio, comunicación verbal, afectiva y


real entre personas -Dios y los creyentes- para mostrar eficacia comunicativa de los
sacramentos). “Son sistemas de comunicación verbal y no verbal, en citrud de los cuales los
hombres llamados a la fe en Cristo Jesús, entran y participan en el movimiento de intercambio
de una comunidad concreta y, conducidos así por el don que Dios hace de sí mismo, en Cristo y
por su Espíritu, avanzan por el camino de llegar a ser ellos mismos.”

SÍNTESIS CONCEPTUAL:
SIGNO: concepto más utilizado. Primero se atenúa la connotación bíblica, luego la escolástica
restringe su función solo a lo intuitivo (aspectos noéticos). Está abierto a ser enriquecido con
nuevos acercamientos, como las contribuciones acerca de lo simbólico.

CAUSA: concepto más tardío del vocabulario escolástico. Sirve para salvaguardar sacramentos
de reduccionismo intimista, pero puede terminar haciendo perder su aspecto originario de
misterio-don-mediación, y pasarlo al ámbito de la instrumentalización, hasta llegar a
absolutizarlos, olvidando su dependencia con el único Misterio Salvífico

SÍMBOLO: creación cultual del hombre más específica. Es como autoepifanía que expresa el
modo de ser del humano (animal symbolicum)23. Es un medio idóneo para vehicular la relación
del hombre con el mundo del misterio/de lo sagrado. Aunque hay que cuidar que no se diluya
la densidad ontológica y objetiva del signo sacramental.

1.2 Una opción teológica y del Magisterio: sacramento como ‘signo’


Se opta por la noción de SIGNO, aunque con matices y nuevos aportes. Mostrando
vigencia de San Agustín y Santo Tomás. Este último presenta el sacramento como ‘signo de una
realidad sagrada que santifica al hombre’, es decir, agrega al significado el ejercicio de causa
santificante: signo de realidades sagradas que santifican. Esta noción es suficiente para
presentar una primer teoría sacramental. En el plano humano, el sacramento se encuentra en
23
BOROBIO; p. 19 aprox
el ámbito de la comunicacióne spiritual y social. EN el plano espiritual, el signo es mediador de
conocimiento, el sacramento es medio de comunicación con el Misterio. Se evita el carácter
“mágico”, el modo de intervenir de Dios respeta la realidad humana.

A) Los sacramentos son signos, identificación no real (sino intencional) que se produce
en el plano del conocimiento (esta significación existe solo para los creyentes en los
sacramentos, claro está).
B) Son signos convencionales: es decir, es una cosa o gesto al que se le atribuye
voluntariamente una significación determinada. 24 Solo conoce la significación quien
conoce la convención. Supone un significador.
C) Son signos prácticos: es decir, expresan un conocimiento ordenado al obrar/hacer.
Está destinado a ordenar la voluntad de quien lo recibe al realizar el significado.
D) Son signos-símbolos: representa su significado (además de por su convención) por
su propia forma, es decir, es imagen más o menos viva del significado. El símbolo
evoca al conocimiento una realidad que puede ser abstracta, misteriosa, no por
semejanza material sino por analogía. Representan simbólicamente la misteriosa
participación del beneficiario en la Pasión
E) Son signos de la fe de los redimidos: solo hay salvación por la fe, es decir, la
persona debe acoger personalmente la salvación. Por tanto, los sacramentos son
inseparables de la fe25. “La relación personal con el Dios trino se realiza mediante la
fe y los sacramentos. Entre la fe y los sacramentos se da una ordenación mutua y
una circularidad, en una palabra: una reciprocidad esencial” (CTI 2020, Nota
Preliminar)
F) Son signos de la fe personal: es natural al hombre expresar corporal y visiblemente
una actitud espiritual. Cristo no está ya visible e históricamente, y su muerte
permanece al pasado. Lo que permanece es el signo; en el cual y por el cual es
representado, simbolizado, el misterio redentor en su aplicación a mi (leer Rm 6, 1-
11). Necesita de actitud personal, intención de dejarse salvar
G) Signo de la fe de la Iglesia: sacramento sin fe es inexistente, y no es la fe del que lo
recibe la que lo hace existir. Sino LA FE DE LA IGLESIA. El sacramento es acto de la
Iglesia, que es dispensadora del Misterio. No es la fe del ministro la que hace existir
al sacramento. Se hace el gesto en nombre de la Iglesia. “La ‘sacramentalidad de la
fe’ en el fondo viene a formular una redundancia, pues toda fe cristiana es fe
sacramental gracias a la mediación de la Iglesia mientras peregrinamos hacia la
patria celestial (…) los sacramentos se entienden básicamente como un acto de fe
eclesial. La fe de la Iglesia precede, genera, sostiene y nutre la del cristiano (…) los
sacramentos se configuran como una suerte de representación Anam netica que
actualiza y visibiliza la fe” (CTI 21) “En la concepción cristiana no cabe pensar una fe
sin expresión sacramental (frente a la privatización subjetivista), ni una práctica
sacramental en ausencia de fe eclesial (contra el ritualismo) (…) La fe privatizada y
desencarnada de los gnósticos recorre toda la historia del cristianismo como una
tentación. Pero también se da a menudo la tendencia opuesta, a saber: una fe
exterior, que se adhiere verbalmente a la confesión de fe sin apropiársela con la
comprensión personal ni la oración. Privatización subjetivista y ritualismo marcan
los dos peligros que la fe cristiana ha de sortear a toda costa” (CTI 51)

24
Como puede ser una palabra. “Casa” representa un edificio para habitar, por convención.
25
Esto es lo que se ve en el documento de la CTI 2020: Reciprocidad fe y sacramentos en la economía
sacramental
2. La estructura del signo sacramental: res et verba. El ‘hilemorfismo’
sacramental: la composición entre un elemento determinable (‘materia’) y
un elemento determinante (‘forma’)  // da el “COMPUESTO”
2.1 Pasemos ahora de la definición metafísica a la física/descriptiva. La institución de los
sacramentos, son la institución de un signo. Y esto presupone el conocimiento del
significado. Por tanto, los sacramentos tienen origen divino. La relación que existe entre el
signo y el significado, tiene que darse en un ‘sujeto’. El sujeto en este caso es el rito, la
celebración litúrgica, dotada por Cristo y por su Iglesia de significación sacramental. Todos
los sacramentos poseen palabras y realidades corporales. Hugo de San Caro (como vimos)
partió de la explicación hilemórfica26. La palabra pasó a considerarse la forma que
determina la materia remota (elemento) y próxima (acción). Aplicar estas categorías al
sacramento fue un paso importante, ya que lo concibe a modo de sustancia y distingue
aspectos accidentales.

El magisterio asume estas categorías (no en sentido técnico) en el Concilio de


Florencia: “Todos los sacramentos se confieren mediante 3 realidades: sensibles (materia),
las palabras (como forma), y la persona del ministro con la intención de hacer lo que hace
la Iglesia. A falta de una no se da el sacramento”

2.2 El constitutivo esencial del signo físico (‘materia’ y ‘forma’ sacramental): ha sido una
manera cómoda, del lenguaje corriente, para decir que es de fe en cada sacramento. Hay
una res corporalis (una cosa, como en la Eucaristía, un gesto que utiliza determinadas
cosas, como en el bautismo, confirmación, unción, orden; o un acto humano concretizado
en un gesto y palabra: penitencia, o matrimonio)… y las palabras determinadas: una
fórmula. Para santo Tomás, la realidad material concreta y palabra determinada se adapta
mejor al hombre compuesto de cuerpo y espíritu. EN los sacramentos Dios actúa
humanamente.

Ahora bien, estas palabras y realidades materiales, deben estar determinadas por
institución divina. ¿Cómo se da esta composición? Hay que excluir la idea ultra-realista que
termina siendo COSISTA, es decir, una composición física, que termina cosificando al
sacramento. Para Santo Tomás, la composición es puramente intencional “(palabras y
cosas) coinciden en su función de signo, si bien se encuentra de manera más perfecta en
palabras que cosas. Pero de ambas se da una sola realidad en los sacramentos. Las
palabras perfeccionan el significado de las cosas”

Ahora bien, el sacramento solo existe como signo, la ‘materia’ y la ‘forma’ solo se unen
para componer el signo sacramental. Son las palabras las que hacen precisa la significación
del gesto, evitando su indeterminación. No se requieren como fórmula mágica, sino como
necesarias para expresar la significación sacramental. En esta comprensión, la palabra
sacramental es el elemento más noble del signo sacramental y el más significativo de la
gracia. La palabra es conveniente al signo sacramental, porque significa la Palabra de Dios.
ENNNNNN RESUMENNNNN: LA PALABRA SACRAMENTAL TIENE NO SOLO CARÁCTER
SIGNIFICATIVO SINO TAMBIÉN CONSAGRANTE o SANTIFICANTE. El gesto corporal es
necesario también (pensar en el bautismo). En penitencia y matrimonio santo Tomás no
aplicó categorías de materia y forma. No suprime esto la realidad de la composición, no
existe completamente sino por un acto del espíritu. La materia es un principio de

26
Hay que aclarar que se asume el hilemorfismo analógicamente, metafóricamente. Santo Tomás dice
‘per modum’, ‘sicut’
inestabilidad en el compuesto material (está abierto a toda determinación. El hilemorfismo
sacramental es singular:

A. El compuesto es dotado de esencia propia, sustancia del sacramento, aunque su


composición es intencional y no real
B. Es intencional, aunque sus elementos son reales: no es un ser lógico, está constituido
por cosas, gestos y palabras realmente pronunciadas
C. Estos elementos están unidos por un acto del hombre, como la obra de arte.

Las expresiones ‘materia’ y ‘forma’ se utilizan metafóricamente, para interpretar la estructura.


Queda la relación entre palabra determinante y elemento determinable que constituyen un
solo signo y un solo significado. Hay que escapar de comprensión lógica-materializante.
Schillebeeckx, en su tesis doctoral, sostiene que (forma y materia) son una analogía aplicable
solo con matices, al modo de santo Tomás (ver nota 15). Dice que es crucial prestar atención a
la distinción entre sustancia (significación del sacramento) y el signo sacramental (rito). Santo
Tomás vincula (según él) la forma y la materia con la primera (significación).

3. El significado de los sacramentos: el origen de la santificación en el


misterio pascual (signos rememorativos); santificación actual (Signos
manifestativos); su consumación en la gloria (Signos pronósticos)
Hay una triple significación del signo sacramental: permite entenderlos en el contexto de la
economía sacramental.27

- SIGNOS REMEMORATIVOS: ya que la causa eficiente es el Misterio Pascual de Cristo,


fuente de toda santificación, y el sacramento es hacer memoria de este misterio
- SIGNOS MANIFESTATIVOS: ya que demuestran la causa formal que es la gracia, que
nos regenera y purifica; manifiestan que el el misterio pascual opera aquí y ahora
- SIGNOS PRONÓSTICOS/PROFÉTICOS: de la gloria eterna que es la causa final, y que ya
está en germen.

4. El sacramento como ‘acción eclesial’


Los sacramentos no son cosas, son acciones (gestos acompañados de palabras), y la materia no
es un elemento físico, sino la acción de servirse de este. Comprende

1) Acto salvador de Cristo (Él es el ministro y la realidad entregada)


2) Acto de la Iglesia (presencia activa de Cristo por la acción sacramental)
3) Actitud de quien recibe el sacramento (disposición de fe)

La Iglesia es el mediador de esto. Ahora bien, hay una diferencia en la Eucaristía, donde el
sacramento se “da”, ya antes de su “utilización”: contiene realmente a Cristo en el Pan y el
Vino

5. Las tras instancias del sacramento: Sacramentum tantum, res et


sacramentum, res tantum
Se introduce en siglo XII, al comprender el sacramento de la Eucaristía. 3 grados:

- Sacramentum tantum: lo que solo es signo (pan y vino). Realidad compuesta de


elementos sensibles y palabras (al modo de materia y forma) que solo existen en el
significado.

27
Esto se relaciona con la noción de memorial, que comportaba triple memoria: la salida de Egipto, el
momento mismo de la cena, y la espera mesiánica de la liberación. Laliturgia hablará de los 3 advientos.
- Res et sacramentum: lo que es realidad pero no deja de ser signo (sacrificio de Cristo).
Realidad producida por la celebración del sacramento, es signo ordenado a realidad
profunda. Se produce más allá de la fe del beneficiario.
- Res tantum: lo que solo es realidad (unidad cristiana). Es la realidad misma, la
salvación o la gracia

Una aclaración que ayuda a comprender: el sacramentum tantum es transitorio (es el acto
sacramental). Siempre se da (cuando es válido) es res et sacramentum, pero si se recibe sin fe,
puede no darse el res tamtum. Lo mismo que puede darse, en casos excepcionales, de
recibirse el res tantum (la gracia) sin necesidad de la res et sacramentum, por una gracia
especial (comunión espiritual para quien esté impedido de asistir a Misa).

APLICACIÓN a la SACRAMENTALIDAD DE LA IGLESIA:

Sacramentum tantum: sociedad visible

Res et sacramentum: comunidad de creyentes en Cristo, de fe, esperanza y amor (perceptible


por la fe, realidad sobrenatural)

Res tantum: realidad de filiación divina, es la realidad última, la salvación.

Por esto, es difícil saber quien está dentro y quién fuera, la pertenencia profunda es en el
orden de la gracia.

Eucaristía: consagración de especies  presencia real  Unidad Cuerpo eclesial

Bautismo: ablución con el agua y la fórmula  Carácter  Incorporación a Cristo, gracia de


filiación

Matrimonio: expresión de consentimiento  vínculo indisoluble  unidad de esposos a


imagen de Cristo y la Iglesia

PONER CUADRO

You might also like