You are on page 1of 48

Documento de trabajo

Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Área Sociedad, Cultura y Religión


CEIL-Piette/ CONICET

Mayo 2008

Verónica Giménez Béliveau


Marcos Carbonelli
Mariela Mosqueira
Documento de trabajo 2
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Índice

1. Introducción

2. Una presencia disruptiva. Clarín, los números y el debate


2.a. El cálculo
2.b. El debate
2.c. Los Evangélicos

3. Dinero, poder e intromisiones extranjeras. Página 12 y Crítica de la


Argentina y el recorte político e ideológico

4. La perspectiva republicana. El particular enfoque del Diario Nación

5. Conclusiones

Anexo 1
Grilla de publicación de las noticias por fecha y por diario

Anexo 2
QUIENES SON LOS PENTECOSTALES?

Anexo 3
Análisis de las noticias
Clarín
Crítica de la Argentina
La Nación
Página 12
La Razón
Infobae
La Voz del Interior

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 3
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

1. Introducción

La presencia de los grupos evangélicos pentecostales no es nueva en la escena pública


en los países Latinoamericanos. Los cultos cristianos no católicos han recorrido un largo
camino desde la “tolerancia” de las prácticas privadas protestantes para grupos étnicos
extranjeros en la época tardocolonial hasta los actos masivos de predicadores
transnacionales que se consolidan a partir de los años 1990. Y también las sociedades,
históricamente marcadas por la presencia monopólica del catolicismo, han ido abriendo
su perspectiva y aceptando la presencia paulatinamente creciente de personas, grupos e
instituciones que disputan al catolicismo su lugar hegemónico en el espacio religioso y
social.

La progresiva visibilidad de los grupos y líderes evangélicos en la escena pública en


Argentina ha provocado, también, la presencia de estos agentes en los medios masivos
de comunicación. Y como todo “nuevo” fenómeno, o como todo hecho que pasa del
cono de sombra de lo ignorado al reflector de la atención mediática, llama la atención,
suscita polémicas, en suma, revela lo “no natural” de los hechos sociales, y acentúa la
“naturalidad” de los marcos que organizan las percepciones de lo que aparece como
normal y lo que resalta por su ruptura de esa normalidad socialmente establecida.

Así, tal vez un poco sorprendidos por la brecha entre nuestra propia mirada sociológica
(en la cual la existencia de grupos evangélicos se ha, en cierta medida, naturalizado) y el
paisaje fuertemente disruptivo de ese mismo espacio público que percibíamos en la
lectura que los medios realizaron sobre el acto que el pastor Luis Palau organizó el fin
de semana del 13 al 15 de abril de 2008, nos propusimos analizar la mirada de los
medios de comunicación sobre el acto de Palau.

Para dar cuenta de la mencionada construcción mediática, se analizaron las noticias de


los 4 diarios de mayor tirada en Buenos Aires: Clarín, La Nación, Página 12 y Crítica de
la Argentina en el período comprendido entre el 9 y el 20 de marzo. Igual relevamiento
se realizó con algunos de los principales matutinos del interior (La Voz de Córdoba, La
Capital de Mar del Plata, Los Andes de Mendoza, Tierra del Fuego de Tierra del
Fuego). La totalidad de las noticias (a las que se suman necesariamente los segmentos

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 4
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

de las páginas web de los respectivos diarios) pueden ser consultadas en la grilla por
fecha y por diario (Anexo 1).

En los Anexos 2 y 3 se detallan los análisis de los periódicos por parte de los autores del
presente informe. Consideramos conveniente realizar un examen pormenorizado de
cada uno de ellos a fin de visibilizar sus contrastes y las particularidades que
presentaban a la hora de construir el acto religioso como noticia. El Anexo 2 resume los
rasgos identitarios que los medios utilizan para referirse a los evangélicos. En el Anexo
3 presentamos un análisis detallado del contenido de cada noticia.

La metodología utilizada consistirá en el análisis de las fuentes textuales en diarios,


porque consideramos que constituyeron discursos que bien pueden tomarse como actos,
teniendo en cuenta las interacciones en las que se desenvuelven y los resultados que
producen. Discursos que en definitiva constituyen acciones, en tanto intentan moldear
con fuerza una definición de lo religioso favorable a determinados intereses y
concepciones.

Nuestra mirada estuvo básicamente concentrada en la producción correspondiente a la


prensa escrita por las ventajas metodológicas que la misma ofrece: la posibilidad
permanente de hurgar analíticamente en las intersecciones de su relato para rescatar las
marcas de una intención constante orientada a configurar la esfera religiosa. No
negamos que lo mismo pudiera acontecer en otros medios, como la televisión o la radio,
pero las huellas de sus efectos son menos aprehensibles, debido a su volatilidad y
fluidez.

Organizamos el análisis de las noticias de los diferentes diarios, a partir del


establecimiento ejes de análisis presentes en todos los periódicos, que permitirían a su
vez descubrir las pautas, las nociones y hasta los prejuicios o preconceptos desde los
cuales eran construidos el hecho religioso en cuestión y sus actores.

Dichos patrones aluden a la manera en que son representados mediáticamente los


evangélicos, el pastor Luis Palau, los políticos que mantuvieron algún tipo de relación
(positiva o negativa) con el pastor y el evento propiamente dicho. También

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 5
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

considerados los espacios que dentro de la estructura de un diario se organizaron para


ocuparse de la cuestión, como así también los especialistas que fueron convocados en
informes especiales. Una perspectiva de análisis más profunda nos sirvió luego resaltar
las categorías que eran utilizadas por parte de los periodistas para referirse a los actores
anteriormente mencionados, como así también dilucidar que “voces” tenían posibilidad
de expresarse en sus páginas y cuáles eran invisible, pero indefectiblemente silenciadas.

2. Una presencia disruptiva. Clarín, los números y el debate

La cobertura que Clarín propone del festival organizado por Luis Palau, se
orienta, fundamentalmente, a la construcción de un “otro religioso”; para ello, establece
una serie de movimientos simultáneos en esta construcción.

2.a. El cálculo

La construcción de la otredad religiosa, desarrollada por Clarín, comienza a


delinearse en la nota del 14/03 con el titular “Un festival religioso convocará hoy una
multitud en el Obelisco”, allí el diario argumenta que la intención de la comunidad
evangélica es demostrar su “vigoroso” crecimiento en el seno del espacio público
mediante la realización del evento.
Aquí, observamos que comienza a despuntar lo que será la preocupación, casi
obsesiva, de Clarín por calcular magnitud del crecimiento de esta otredad, para realizar
esta tarea, hará foco en el número de evangélicos en el país y en la cantidad de
asistentes al evento, prestando atención a tres voces diferentes: Los evangélicos (Palau y
su equipo, ACIERA y la Diputada del PRO Cynthia Hotton); El Estado (policía –
secretaría de cultos) y los expertos (sociólogos UBA-CONICET), veámoslo en detalle:

Evangélicos en el país

“Hotton hizo un comentario que quizás explique la facilidad con que las
puertas del poder político se le abren al predicador Palau: "Somos 6 millones de
evangélicos; estamos creciendo año a año"”. (Clarín 15/03)

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 6
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

“Luis Palau (...) concluyó que el total de fieles evangélicos rondaría las 9
millones de almas. (...)
El registro de cultos de la cancillería muestra un espectacular aumento de la
inscripción de comunidades evangélicas pentecostales (...), pero ello no permite
determinar el número de fieles.
Se asegura que sociólogos de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET
están concluyendo un relevamiento que arrojaría una cifra cercana a la mitad de la
estimación de Palau. Y que podría desatar, afirman, una verdadera guerra de cifras”.
(Clarín, 15/03)

“No hay duda del importante crecimiento de los credos evangélicos en el país y
en Latinoamérica. Hoy el cálculo en la Argentina suma unos 4 millones de seguidores.
Es decir, una estricta minoría”. (Clarín, 16/03)

Evangélicos en el evento

“A pesar de que la Federación Alianza de Iglesias Cristianas Evangélicas


(ACIERA) no dio una cifra de la cantidad de fieles reunidos, el propio Palau estimó
primero que había "300 mil personas" y después subió la apuesta: "Medio millón de
almas o lo que sea de personas". (Clarín, 14/03)

“(...) La primera jornada del encuentro evangélico -ampliamente


promocionado- fue escasa para las expectativas. A la 23, los organizadores ratificaron
los 300 mil. Pero las estimaciones policiales hablaban de 40 mil personas. Una
recorrida de Clarín a las 22.30 permitió comprobar que (...) [Los asistentes no
superaban] las 50 mil personas.” (Clarín 15/03)

“(...) La Policía no difundió cifras. Según un cálculo de Clarín, rondaron las


100.000.” (Clarín, 16/03)

Simultáneamente, es interesante observar las imágenes que acompañaban la


cobertura gráfica, donde se destaca la magnitud de la multitud.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 7
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Establecido esto, podemos vislumbrar que el acontecimiento evangélico, es


construido por Clarín, como la emergencia de una otredad caótica y desafiante, que
irrumpe en el espacio público y simbólico de una sociedad “esencialmente” católica; es
por esta razón, que se vuelve urgente la necesidad de calcular su magnitud, ya que a
partir del cálculo, esta otredad logra controlarse y ordenarse. Como pudimos observar,
los registros numéricos que releva Clarín, permiten ajustar y estabilizar a esta otredad,
ya que al minimizar su crecimiento y al establecerla como una “estricta minoría”, se la
neutraliza y, de esta manera, se logra reestablecer el equilibrio simbólico.

2.b. El debate

Asimismo, lo relevante es destacar, que en la cobertura de Clarín, se observa la


puesta en escena de un debate mediático a la hora de analizar el fenómeno, que también
contribuye, y de un modo altamente eficaz, a la construcción de esta otredad religiosa.
En este debate, como vimos, entran en escena diferentes interlocutores. Entre los
más destacados, Clarín hace referencia a los planteos de la Iglesia Católica, en tanto
especialista religioso, y al análisis de “indeterminados” cientistas sociales:

“¿Cuáles son las razones de la expansión? Todos los especialistas coinciden en


que es clave salir al encuentro de la gente, la acogida personal y un mensaje más
vibrante y conectado con el sentir de las personas.
Desde el catolicismo, suele criticarse que la propuesta tiene bastante de
mágico: que el convertirse conlleva una solución a los problemas familiares, de salud,
de trabajo. "Es 'ganchero', pero poco serio", dicen en la Iglesia católica.” (Clarín
21/03)

Otro de los interlocutores destacados en el debate, es el propio Luis Palau.


Apelar a su voz, permite a Clarín, nuevamente, afianzar su propia construcción del otro
religioso, esto se manifiesta claramente en el tipo de argumentos y controversias que se
destacan del Pastor:

“Con relación a las razones de la difusión de los cultos evangélicos, Palau lo


atribuyó al hecho de que mediante el anuncio de Jesús "la gente encuentra el perdón y
descubre que hay vida después de la muerte". A la vez que experimenta "una gran paz

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 8
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

que lleva, por caso, a los alcohólicos, a los drogadictos y a los que llevan una vida
sexual desordenada, a cambiar"” (Clarín, 14/03)

“[Palau atribuye el crecimiento de la comunidad evangélica] -A que (...) No


propiciamos que entren en una organización religiosa, que cumplan el deber dominical,
aunque eso tiene su lugar, sino que tengan una relación personal con Dios. Eso es lo
que el hombre moderno busca. (…)
-¿Usted cree que la Iglesia católica descuidó su llegada a los fieles?
-Lo que le sucede a la Iglesia católica es que no tiene suficientes sacerdotes. Además,
es peligroso que, cuando hay un enfriamiento espiritual, el líder religioso se enoje con
los fieles. No sirve. Lo que vale es el atractivo de un Dios que quiere y perdona”.
(Clarín, 16/03)

Finalmente, quisiéramos hacer referencia a los planteos y conclusiones


plasmadas por Clarín, en tanto interlocutor, en el centro de este debate:

“El fuerte crecimiento que se le se le atribuye a los evangélicos en el país,


principalmente a expensas del catolicismo…” (Clarín, 15/03)

“Son muchos los que necesitan ayuda inmediata y de algún modo un cable al
cielo rápido. Las religiones lo ofrecen pero el dinamismo y el magnetismo de los
evangelistas, parece hoy mayor que los de los cultos tradicionales. Quizá porque lo que
prometen es la salvación en esta vida y en este mundo (…) No es una ventaja menor
disponer de soluciones terrenales (…) son horizontales y saben hacer excelentes
trabajos de contención ante problemas sociales agudos como la drogadicción y el
alcoholismo”. (Clarín, 15/03)

“Sea como fuere, la Iglesia católica está ante un desafío. Es obvio que debe
ajustar el modo de llegar a la gente. El fenómeno de los carismáticos -el sector católico
que más crece- prueba que puede recuperar terreno.” (Clarín 21/03)

Ahora bien, como se puede apreciar, los puntos que Clarín pone de relieve en el
debate se dirigen, fundamentalmente, a la construcción de un otro sobre la arena de lo
religioso. Es por esta lógica, que la cobertura plantea, permanentemente, un “supuesto”

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 9
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

diálogo con la Iglesia Católica, en tanto institución religiosa legítima y hegemónica de


la argentina. Por lo tanto, la construcción del otro religioso, se elabora a partir de la
comparación y la referencia constante con un “nosotros católico”.
Así, unos de los principales blancos de ataque es el discurso evangélico; como
vimos, Clarín apela a resaltar su carácter “mágico”, “emotivo” y consecuentemente,
“poco serio” (proveedor de soluciones rápidas para la vida cotidiana) y con este recurso,
apunta directamente a descalificar el status religioso del movimiento, lo cual, le permite
colocarlo en una posición de inferioridad respecto de la Iglesia Católica.
Asimismo, Clarín, detiene su mirada en el nivel institucional del movimiento
evangélico, destacando que una de las claves del éxito de la oferta evangélica, a
diferencia de la tradicional institución Católica, reside en el diseño de una estructura
innovadora, dinámica, horizontal e individualista, capaz de adaptarse a los tiempos
modernos. Con este planteo, se intenta explicar el crecimiento del movimiento
evangélico, a partir de la oposición con el conservadurismo institucional de la Iglesia
Católica.
Por lo tanto, la cobertura de Clarín, construye, a nivel simbólico, una especie de
escenario religioso en disputa en donde, la Iglesia Católica, en tanto religión
“mayoritaria”, “oficial” y por lo tanto, “legítima” de los argentinos; es desafiada por
grupos evangélicos “foráneos”. Sin embargo, se observa que allí, lo que está en juego,
no sólo es la adhesión de una “feligresía”, sino que lo está fundamentalmente en juego
es la identidad nacional. Es por eso, que la presencia y la visibilidad de esta otredad
religiosa, en el seno del espacio público, y puntualmente, en un área geográfica tan
sensible para la identidad argentina, como lo es el obelisco; para Clarín, se vuelve
altamente perturbadora e ilegítima.
En este sentido, entonces, la construcción del movimiento evangélico, en tanto
otredad religiosa, que elabora el diario, tiene la finalidad de reestablecer, no sólo el
equilibrio simbólico en la arena religiosa, sino que también, y especialmente, el
equilibrio simbólico del ser nacional.

2.c. Los Evangélicos

La construcción mediática elaborada por Clarín, finalmente, termina por delinear


un estereotipo de los evangélicos, que adquiere características muy definidas, que
analizaremos a continuación.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 10
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

El énfasis de Clarín, a la hora de describir a la multitud, reside en destacar las


formas de reclutamiento de adeptos desplegada por la feligresía a los asistentes del
evento, con la intención de resaltar el carácter invasivo y engañoso de la otredad
evangélica:

“(...) [José] Usa un chaleco verde que dice "Seguridad", pero en verdad, tiene
una misión concreta. Interrumpe la conversación y clava la mirada en los ojos: "¿Te
puedo hacer una pregunta?", dice. "Claro", le responden. "¿Qué es lo que te angustia
tanto?", suelta, con seguridad absoluta. "Lo dice tu mirada", sigue. Como una
extensión de la misión de Palau de acercar la palabra de Dios, el propósito de
"convertir", de evangelizar, se mezcló entre los asistentes. (...)” (Clarín 15/03)

“(...) los voluntarios de chaleco naranja con la inscripción "amigos del


Festival", les acercaron [a los niños] un cartón con dibujitos (...) Lo entregaban sólo a
cambio de los datos personales del chico” (Clarín 16/03)

Asimismo, para apuntalar su construcción, la cobertura de Clarín apela a una


superposición de categorías de otredad, a la hora de describir tanto a los fieles, como a
los asistentes del evento evangélico.
De este modo, Clarín superpone las categorías de otro religioso con la de otro
social, estableciendo que los evangélicos son: en su mayoría, pobres, jóvenes (aunque
se menciona, en menor medida, la presencia de niños, adultos, hombres y mujeres),
suburbanos, ex drogadictos, ex alcohólicos, ex depresivos, ex “desordenados” sexuales,
ex suicidas, entre otras categorías peyorativas:

“También subrayó que "ya no son sólo los pobres" los que abrazan el
evangelismo.”(Clarín 14/03)

“(...) "muchachada" empobrecida o sola por la fractura de la familia” (Clarín


14/03)

“Y lo que quedó en evidencia fue una razón de ser homogénea: "Llegué a Dios
después de una gran depresión. Alguien me tomó de la mano cuando estaba por tirarme
a la calle para que me atropelle un auto", cuenta Cecilia Aguirre (34). "Yo andaba en

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 11
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

el alcohol, en la noche y salí. Los de mi edad te desprecian pero sé que es el precio que
debo pagar", dice Isaac Mansilla (21).” (Clarín 15/03)

Como podemos observar, esta yuxtaposición de categorías de la otredad, que


despliega el diario, permite construir un estereotipo de cuerpo evangélico estigmatizado,
descalificado y prejuicioso, el cual, cumple básicamente con dos objetivos: por un lado,
obstaculiza una posible adhesión, predisponiendo negativamente al público lector
respecto del grupo religioso y configurando en la opinión pública una imagen
distorsionada y estigmatizada del movimiento evangélico; y por otro, intenta
nuevamente, neutralizar, a nivel simbólico, al foráneo agente evangélico, en tanto
competencia legítima, no sólo en la arena de lo religioso (exaltando la superioridad y la
legitimidad de la Iglesia Católica), sino, primordialmente, en el centro mismo de la
identidad nacional .
Lo expuesto, puede detectarse claramente, en el siguiente pasaje de la nota
publicada por Clarín el día 15/03, en donde al proponer una caricaturización del fiel
evangélico, deshumanizándolo, se radicaliza su otredad y, de esta manera, se intenta
silenciar y ahuyentar, lo más lejos posible, el peligro que estos cuerpos representan, en
el centro mismo del espacio público, para el nosotros nacional católico argentino.

“A través del cristiano protestante Ned Flanders, en Los Simpsons se satiriza


con exceso de buenos modales y diminutivos a la amplia comunidad evangélica
norteamericana: "Holas, holitas", saluda Flanders. Ayer, frente al caos de tránsito,
sobraban los consejos: "Buenas tardes mujercita. Por favor aguarde para cruzar".
(Clarín 15/03)

3. Dinero, poder e intromisiones extranjeras. Página 12 y Crítica de la Argentina


y el recorte político e ideológico

La caracterización de los evangélicos por parte de los medios de comunicación


analizados guarda estricta vinculación con tres elementos bien definidos: el sector
político particular con el que se relaciona, su afinidad ideológica con el pensamiento
neo-liberal y ultra conservador, y en sintonía con esto último, el contenido de su
mensaje religioso, destinado a rescatar y a realzar los valores tradicionales de la familia,
la moral sexual y el rechazo al consumo de estupefacientes, entre otros.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 12
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Adentrándonos, entonces, en la primera perspectiva, los diarios Crítica de la


Argentina y Página 12, no dejan de remarcar la cercanía del pastor con dirigentes
políticos de una clara línea, al interior del espectro político nacional. El ejemplo más
destacado es la diputada macrista y evangélica Cyntia Hotton, que es presentada como
una suerte de “enlace” del pastor con el gobierno porteño, del mismo signo político. “…
En la Argentina aún tiene contactos débiles (por Palau). La más encumbrada es la
diputada nacional Cyntia Hotton, que revista en el bloque del Pro…” (Crítica,
10/03/2008).

Pero no es la única. Los diarios citados se encargan de señalar que al té de


bienvenida concurren, también, Gabriela Michetti, Paula Bertol, Patricia Bulrich y
María Eugenia Estensoro. En la recepción del Hilton se suman, (según La Nación):
Mauricio Macri; Ricardo López Murphy, Federico de Narváez, Paula Bertol, José
Ignacio G Hamilton, Hugo Acuña, Cyntia Hotton, Alejandro Grissmon (subsecretario
de culto) y Hector Lombardo (ex ministro de Salud del gobierno de De la Rúa). A estos
nombres, Clarín agrega otros, pertenecientes a diversos partidos: Oscar Moscariello
(PRO), Diego Santilli (PRO), Sergio Abrevaya (CC) y Sebastián Gramajo. (FPV). Se
afirmaba entonces paralelamente que “…mientras se armaba el escenario (…) el
predicador salió a tender puentes con la nueva dirigencia y el arco empresario…”
(Crítica, 14/05/2008). Estos serían en definitiva los “aliados” de Palau en nuestro país,
en oposición a otros políticos que prefirieron no vincularse con él e inclusive lo
denostaron.

A partir de estas premisas y distinciones se gesta entonces al interior de la


narración mediática, una suerte de alianza religiosa –política entre Palau y el macrismo
con finalidades estrictamente conservadoras y estratégicas. Esta suerte de “pacto” sería
imposible de concebir si el propio Palau no es caracterizado como un político. En gran
medida, la presentación de Hotton como una “diputada evangélica” anticipa la
viabilidad de esta hipótesis, pero los medios dan un paso más. Es así entonces como el
periodista Alejandro Seselovsky se ve obligado a precisar “…como operan los hombres
del predicador en al Argentina y cómo puede pasar de ser un pastor de masas a un
puntero espiritual. Porqué Cristina no lo recibió y porqué el macrismo picó en punta
para salir a seducirlo…” (Crítica, 14/05/2008).

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 13
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

La clave del argumento en favor de la presentación de Palau y su entorno como


verdaderos agentes de una agencia política poderosa se encuentra en la explicación
reveladora de un funcionario macrista que Seselovsky no duda en citar: “…la orden era
tratarlo como corresponde. Facilitar recursos. El caudal de personas que mueve este
hombre (por Palau), traducido en votos, supera lo imaginable. Ese es su capital
político, lo que tiene para ofrecer: oro puro…” (Crítica, 14/05/2008)

Semejante capital, entonces, es lo que le ha permitido a Palau conseguir el


nombramiento de ciudadano ilustre, por parte de la ciudad de Escobar, o la declaración
de sus show como de interés nacional, “…esas papeletas tan importantes para ellos (los
evangélicos)…” (Crítica, 14/05/2008). La gestión destinada a conseguir el Obelisco
“sin pagar un peso”, sólo sería entonces el último eslabón de una recurrente
intervención evangélica en políticas públicas.

Es preciso remarcar que, también, existe una referencia a lo político desde Palau
y su entorno, orientada a deslindarse de lo partidario, visión que es reforzada por ciertos
funcionarios de peso. A propósito, el vicepresidente Julio Cobos afirmaba que: “…no
debemos mezclar la religión con la política. Se trata simplemente de una oportunidad
para que Palau dé su mensaje y que haya libertad para escucharlo. Yo ya lo recibí
cuando era gobernador de Mendoza; acá recibimos a todo el mundo. No veo
connotaciones políticas…” (Crítica, 12/03/2008). A la pregunta periodística sobre un
proyecto político evangélico, Palau alegó que el mismo no existía y que imperaba la
libertad de conciencia, al no haber un jefe evangélico que indicara el voto, pero
paradójicamente, afirmó que la falta de reconocimiento jurídico que padecían, en tanto
minoría religiosa, estaba en vías de solucionarse porque “…hay más políticos amigos,
que simpatizan con nosotros...” (Crítica, 12/03/2008).

La conexión con el mundo de la política se hace inteligible de forma más precisa


en las agudas primeras declaraciones de Cyntia Hotton: “…El Frente para la Victoria
buscó muchos candidatos evangélicos. En general, buscaron pastores de mucha
convocatoria: les ofrecían un cargo al que no iban a entrar; pero metían a todos sus
diputados o concejales. Los pastores, nuevitos en la política, no saben negociar.
También los usaron para dirimir internas en el interior. Sé que el oficialismo operó

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 14
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

así…” (Crítica, 10/03/2008). Acto seguido desafía: “…Quisiera ver qué político puede
llenar el obelisco, y encima gratis, sin micros ni choripán…”. Cabe remarcar, de esta
manera, que también opera desde el sector evangélico, una construcción de una otredad,
de una diferencia, con respecto al mundo pernicioso y manipulativo de la política
partidaria: en el mundo evangélico, no se necesita del clientelismo para obtener
convocatoria…Inclusive, está distinción se mantiene cuando son los propios fieles los
que ingresan en la arena política. Ante el interrogante acerca si se siente representante
de los evangélicos, la diputada Hotton responde: “…a mí me votaron los ciudadanos
argentinos, a través de un partido político. Ahora bien, es verdad que tengo un visión
cristiana…”

Consecuentemente, el pastor Rubén Proietti (ex-presidente de FACIERA, la


entidad organizadora del acto) es calificado como el “operador” político de Palau, al
detallarse desde el diario Crítica, sus mediaciones destinadas a obstruir proyectos
políticos contrarios a la férrea y conservadora doctrina de los seguidores de Luis Palau.
Se hace mención, entonces, al acto de repudio que Proiettti encabezó el mismo día que
en Buenos Aires se realizó la primera unión civil homosexual, pero principalmente al
apoyo al contraproyecto de Santiago de Estrada, que tenía como principal objetivo
“cajonear” la propuesta de la diputada Ana María Suppa de enseñanza de educación
sexual en las escuelas. En esta circunstancia, entra en juego, entonces, el segundo
elemento de la configuración del campo evangélico al que aludíamos en párrafos
precedentes: los evangélicos son un actor político, también, porque defienden
estratégicamente valores conservadores, valiéndose inclusive de presiones a políticos y
de maniobras invisibles.

Es preciso remarcar, que las preguntas y las alusiones acerca de la cercanía del
pastor en cuestión, con el primer mandatario de América del Norte, son una constante
en las inquisiciones periodísticas. Claramente, se presenta a Luis Palau, como “el
predicador que reza junto a Bush” (Página 12, 14/03) y por más que el Pastor lo niegue
o intente minimizarlo (“…Es un error la asociación con George Bush y al Partido
Republicano. Se dice: Palau estuvo con Bush estos ocho años, es cierto, pero antes
estuve ocho años con Clinton. Y que visité la Casa Blanca o este Senado no implica
que acuerde con todo…”) la referencia de su cercanía a los “halcones” republicanos, es
un común denominador en varias construcciones mediáticas.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 15
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Uno de los hitos más fuertes, en este sentido, lo constituyen las fuertes
declaraciones de Hebe de Bonafini, recuperadas por el diario Crítica en su versión
digital: “… Palau es de terror, Macri entregó la ciudad para ese tipo habiendo tantos
lugares, cada uno tiene el derecho de hablar, Palau es el propagandista de Bush y de
las guerras, a Palau le encantan las guerras y es un tipo fatal…”

En algunas coberturas, incluso, el análisis del vínculo entre Palau y lo


norteamericano, no se detiene sólo en la figura de los presidentes republicanos, sino que
en el caso de Página 12, se apela a la memoria nacional y se rescata la figura de
Sarmiento junto con su “odio ancestral hacia lo autóctono y su fervor por lo
norteamericano” y se establece el siguiente razonamiento: “Empezamos hace un siglo y
medio con la civilización de Sarmiento y ¿terminaremos en la civilización de Luis
Palau? ¿Y si quedamos, al fin, en la barbarie, pensando en Bush?”(Página 12, 15/03).

El corolario de estas caracterizaciones, son las alusiones directas a los sucesivos


contactos de Palau con una galería de dictadores latinoamericanos de la década del 70 y
de los 80: las visitas a Hugo Banzer, José Efraín Ríos Montt y Noriega, formarían parte
de una estrategia sustentada en el pensamiento acerca de que la única ideología capaz de
detener el marxismo en Latinoamérica, era el cristianismo evangélico, tal como el
propio Palau lo sostuvo en la revista Time el 7 de noviembre de 1977. El predicador que
osó utilizar el obelisco para sus show mediáticos: “… No disimula su relación con ricos
y famosos. Hace bandera de ello. Dice ser amigo de George W., cuya guerra en Irak
apoya. Defensor de dictadores varios, llegó a bendecir guarniciones militares donde se
torturaba…” (Página 12, 14/03/2008)

Los evangélicos son descritos, en definitiva, como un grupo con un fuerte


carácter ideológico, cuyo desprendimiento doctrinario se encuentra afiliado a la derecha
y al autoritarismo.

En sintonía con lo anterior, otra de las relaciones altamente señaladas,


especialmente por Página 12, es la que conecta al Pastor Palau con empresarios foráneos
y también, en menor medida, locales: “(...) sus campañas están financiadas por parte de
la comunidad coreana y empresarios locales. Se trata de “amigos” a los que prefiere

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 16
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

no identificar (...) No habla, en cambio, de los importantes grupos petroleros


norteamericanos que engruesan sus arcas para potenciar su mensaje “positivo” por el
mundo” (Página 12, 14/03). Esta vinculación, como las anteriores, apunta a señalar que
la presencia de Palau en nuestro país, es parte de una estrategia elaborada, en un nivel
supranacional, desde altas esferas económico-políticas, con el fin de “alienar” y
“docilizar” a las masas. En este sentido, se destaca que en el discurso de Palau “nunca
habrá cuestionamientos que avancen sobre lo social y lo político. Menos una crítica a
la estructura misma. (...) [Es por esta razón, que este tipo de movimiento religioso
recibe] la entusiasta adhesión de grupos económicos ligados al poder. Todo poder
necesita, por un lado, del conocimiento científico, y por otro, de las creencias,
imaginarios y valores religiosos para legitimarse” (Página 12, 16/03)

Como se puede observar, entonces, en la construcción mediática, la religión es el


elemento más débil del binomio “político-espiritual” al que hacíamos referencia en
párrafos precedentes. El evangelismo aparece, en definitiva, como un culto propio de
“alienados”, de gente procedente del campo popular, a la cual fácilmente se la cautiva
con una liturgia, cuyos matices más importantes, son un desmedido emocionalismo y
una marcada tendencia teológica a ensalzar la prosperidad como signo divino, lo que la
hace altamente conciliadora con el liberalismo: “…Porque en el mundo de Palau se
trata de ir siempre para arriba y nunca para abajo, y eso no sólo incluye lo espiritual,
qué va, sino además lo material. El pastor tiene prédica capitalista. Parece que el Jesús
que recibió no es exactamente el que echaba a los mercaderes de los templos, sino otro,
que celebra la riqueza si sopla en su dirección, y que ataja con la promesa de la vida
eterna a los que en ésta no les ha tocado casi nada…”(Página 12,13/03/2008)

Es en esta línea, que Página 12, le agrega una arista más al perfil de Luis Palau,
presentándolo como una especie de “mercader religioso”, con sede de operaciones en
EEUU, que racionalmente elabora, adapta y diseña, de modo minucioso, sus estrategias
de colocación de producto en diferentes latitudes, y así, “recorre el mundo prometiendo
la salvación a caballo de una empresa mediática muy bien montada”

Por otra parte, con lo expuesto, se detecta que para estos diarios, los fieles nunca
llegan a constituir “sujetos”, en el sentido profundo del término, porque su afinidad con
la prédica de las iglesias evangélicas, tiene poco de decisión personal y conversión, y

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 17
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

mucho, pero mucho más de seducción por parte de un discurso que se ocupa
astutamente de los problemas de la vida cotidiana.

Los evangélicos, en estas coberturas, aparecen, por un lado, como cuerpos


domesticados, conformados, apolitizados, neutralizados, controlados, castos...
Simultáneamente, estos cuerpos aparecen, también, desgarrados por la pobreza, la
violencia social y familiar, las drogas, el alcohol, el delito, la inmoralidad... Pero,
también, la construcción detecta en estos cuerpos: derrota de la ideología reivindicada
por ellos y mucho peligro, que la ideología denostada se propague en otros cuerpos... los
de ellos.

4. La perspectiva republicana. El particular enfoque del Diario Nación:

La perspectiva de análisis del diario La Nación se trasluce claramente en los ejes


temáticos de las dos editoriales publicadas al respecto: “Cortes buenos y cortes malos”
y “Usos y abusos del espacio público”. Ambos posicionan en el mismo plano de
análisis los problemas causados por la realización del evento de Luis Palau con aquellos
que diariamente provocan las múltiples modalidades de protesta actual, desde los
históricos piquetes, pasando por los bloqueos de los asambleístas, hasta llegar a la férrea
resolución de los ruralistas de impedir al paso en las rutas nacionales. Simétricamente
los autores explicitan que los que en verdad está en juego es la oposición entre los
derechos de circulación y los derechos de protesta y de expresión religiosa.

Estos últimos son definidos implícitamente como derechos individuales (y no de las


Iglesias) que pueden legítimamente disponer del espacio público para expresarse, con
más razón si para ello han obtenido el permiso correspondiente de las autoridades
respectivas, lo cual las ubica en una perspectiva más “legal” que su contrapartes; los
cortes y piquetes que arbitrariamente interrumpen la libre circulación, efectuando un
“abuso” del espacio público. Inclusive el detalle de la autorización por parte del
Gobierno porteño es rescatado por las autores para subrayar la paradoja de las
autoridades nacionales que acusan al macrismo de “...falta de sentido común…”, pero
que no dudaron en respaldar otrora a piqueteros y asambleístas.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 18
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Para redondear un análisis con un claro sesgo liberal, tanto Sergio Berezstein como el
autor de “Usos y abusos del espacio público” se demuestran partidarios de una postura
intermedia que a su vez considere los derechos de los transeúntes de la agitada ciudad
de Buenos Aires y por ello bogan para que tamaños actos se realicen en “estadios” o
lugares cerrados.

En resumidas cuentas, la mayoría de las notas del diario La Nación referidas al acto de
Luis Palau ponen el acento en la disputa por el espacio público y en el caos de transito
que su ocupación provoca, aunque siempre rescatando la legitimidad del derecho de
expresión religiosa. Inclusive la periodista Laura Rocha apunta (en una nota publicada
el mismo 15 de marzo), que quizás el eje de la polémica esté centrado más bien en la
figura en sí de Palau, aunque “…pocos se atrevan a reconocerlo…”. Esta frase fue
mencionada en clara alusión al conflicto desatado entre Aníbal Fernández y Randazzo
con Marcos Peña, funcionario del gobierno porteño, que estuvo a cargo del
ordenamiento del tránsito afectado por la realización del festival.

Junto con una nota dedicada a la descripción de las características propias del festival
(detalles del escenario y su estructura, cantidad de personas movilizadas, servicios que
se ponían a disposición de la gente) y a recoger las impresiones de algunos de sus
participantes se encuentra el análisis del especialista convocado en esa oportunidad, que
es Alejandro Frigerio. El mismo se posicionó en las antípodas de la perspectiva del
periodista Alejandro Seselovsky, del diario Crítica. Primero fustigó la ignorancia de
gran parte de los argentinos hacia la diferencia entre “evangelista” y “evangélico” y
hacia la cantidad de miembros de ese culto que se registraban en Argentina, que el
calculaba (siguiendo unos datos sugeridos por Hilario Wynarczyk) entre el 7 y el 10
%de la población, pero que si se contaba únicamente la proporción religiosamente
activa, igualaba a la católica.

Este desconocimiento Frigerio lo atribuye al imperio de una visión católica sobre la


religiosidad evangélica, que también constituyen un obstáculo para comprender las
características propias del culto. Sobre todo las que remiten a su expresión en cualquier
ámbito público no previsto y en su actitud actual de manifestarse en diversas áreas
culturales, fundamentadas en el interés renovado de recuperar “…el mundo para
Cristo…”.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 19
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Estos últimos argumentos de Alejandro Frigerio funcionan como una racionalización de


la actividad evangélica desplegada en sentido contrario a la apuntada por Seselovsky,
porque la circunscribe como una consecuencia natural de su notable crecimiento en
nuestro país, acentuado en las últimas décadas.

5. Conclusiones
Una manifestación pública (política, religiosa, artística, cultural) se hace para mostrar,
para mostrarse. Los actos políticos (y religiosos) demuestran a propios y a otros
interlocutores las propias fuerzas, buscan apoyos, crean espacios sociales de
homogeneidad y de divergencia. La serie de actos que el pastor bautista Luis Palau
organizó en Buenos Aires en el mes de abril tenían la clara intención de visibilizar en la
escena pública un evento, una presencia. Así lo testimonian, también, los carteles
publicitarios en medios de transporte público y en las avenidas más transitadas de la
ciudad. Como acontecimiento, entonces, el acto se produce para ser visto (Auyero,
2001: 27), y en este sentido lo que los medios de comunicación digan sobre él es
fundamental, forma parte de la propia dinámica del acontecimiento. ¿Cuál fue la mirada
de los medios sobre el acto de Luis Palau?

En la lectura que hacen los medios, se produce en principio una superposición entre la
figura de Palau y el colectivo “los evangélicos”. Acciones, discursos, creencias de uno
son transferidas sin más a los otros, creando así un grupo social homogéneo. La
construcción mediática de este colectivo articula ciertos rasgos enunciados por el
predicador con prejuicios difundidos masivamente, para construir una imagen de “los
evangélicos” basada en la otredad. “Los evangélicos” son otro religioso, distinto de la
legítima mayoría católica; otro social, en el que son caracterizados como pobres,
influenciables, cooptados, demuestran adhesión automática a las consignas, realizan
prácticas emocionales, “irreflexivas”; otro político e ideológico, conservador,
extranjerizante, potencialmente invasor.

Podemos concluir que este abordaje “desmenuzado y segmentado” de cada uno de los
textos arrojó un común denominador analítico: lo que subyace mayoritariamente en
cada una de las narraciones, descripciones, informes y crónicas periodísticas es la
construcción de una “Otredad”. Los evangélicos son nombrados tácitamente (aquí lo

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 20
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

paradójico y al mismo tiempo lo estratégico de la construcción mediática) como un


Otro en todas las dimensiones posibles: en lo social, en lo político, en lo ideológico y
obviamente, también en el campo religioso. Pudimos precisar asimismo un fenómeno de
identificación en el proceder periodístico: cada vez que se connotaban las acciones de
Luis Palau también implícitamente se estaba calificando con las mismas nociones a los
evangélicos.
La condición de posibilidad para vislumbrar y descubrir esta diferenciación y
construcción del “otro” fue el desarrollo de una singular polémica en torno a si era
legítimo o no el uso de un espacio público (doblemente polémico por la fuerte
connotación simbólica del Obelisco), en la cuál participaron funcionarios del gobierno
nacional, y de la ciudad de Buenos Aires, como así también especialistas, periodistas y
dirigentes religiosos. Siguiendo la perspectiva de Giumbelli (2004), esta polémica
adquiere el carácter de una controversia donde se iluminan las formas por las cuáles
cada sociedad define la esfera religiosa en un contexto histórico determinado. Dicho con
otras palabras: cada uno de los discursos proferidos públicamente por los actores que
intervienen en la disputa constituyen estrategias implícitas de definición de las fronteras
del campo religioso, con sus correspondientes posturas hegemónicas y subversivas. De
esta manera, se establece a qué grupo religioso le está permitido intervenir en el espacio
público y a cuál/es otras no, asumiendo asimismo las maniobras destinadas a re-
estructurar esta diferenciación de status.
Estas últimas apreciaciones nos obligan tácitamente a la siguiente reflexión teórica: la
Modernidad no se libra de lo religioso, sino que, por el contrario, religión y modernidad
se hallan imbricadas en una relación positiva en la cual la modernidad construye lo
religioso a su manera, y lo religioso se mantiene como un dominio que revela mucho
sobre la sociedad que lo engendra (Giumbelli: 2004). La religión, a pesar de haber
perdido su posición de eje de integración social y dador de sentido político, se revela en
estas ocasiones (la visita de Palau no fue la excepción) como una esfera que requiere ser
definida en relación con otras esferas sociales. Contrariando así las tesis de
secularización más radicalizadas, el Estado moderno no se desentiende de la esfera
religiosa: por el contrario, se ocupa de ella regulándola por medio de instituciones
jurídicas, pero sobre todo mediante arreglos específicos con cada uno de los actores
interesados.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 21
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 22
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Anexo 1

Grilla de publicación de las noticias

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Fecha/ Página /12 Clarín La Nación Crítica Infobae La Razón La Voz (cba) La Capital (mdq) Los andes Tiempo Fueguino
Diario (Mendoza) (TF)
9 / 03 S/N S/N S/N S/n S/N S/N S/N S/N S/N S/N
10/03 S/N S/N Diálogo con un El evangelio S/N S/N S/N S/N S/N S/N
ateo chino Político
11/03 S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N
12/03 S/N S/N S/N Gloria al S/N S/N S/N S/N S/N S/N
Presidente Cobos
13/03 S/N “Una cena con Macri, S/N Palau, visitante S/N S/N S/N S/N S/N S/N
Luis Palau y una Biblia Ilustre.
para cada comensal” (EP),
“Mañana Cortan 9 de julio Sonrisas Corega
por un festival” (br) en la ciudad
14/03 “El predicador “Un festival religioso Palau se disculpó El Poder de la S/N “Cortan la 9 de “Una Multitud S/N S/N S/N
que reza junto a convocará hoy a una por el caos de Fe. Julio por un para el Festival
Bush” (Tapa – multitud en el Obelisco” tránsito. festival de Palau”
Soc.) (Soc), “Una multitud en Una Multitud Como eludir el religioso” (Ahora-
un festival religioso en la participa de un caos por el (información Sociedad)
9 de Julio” (UM) “El acto religioso Show del general), “Luis
Gobierno nacional criticó predicador. Palau promete
al macrismo por dar el revolucionar la
permiso para realizar el El Acto de Palau ciudad” (inf.
acto” (UM) General)

15/03 “Piquete “Un predicador en el La conquista Dios pide perdón Miles de S/N “Pal S/N S/N S/N
celestial” (tapa) obelisco” Más de 50.000 religiosa de la /Y un día la fieles au, otra vez
“la ciudad personas acudieron al acto ciudad /Críticas ciudad fue presencian ante una
renacida por el que encabezó el al gobierno evangelista el acto de multitud”
predicador” evangelista Luis Palau. porteño- Luis Palau. (Ahora-
(soc), “El Fue una concurrencia Multitud y Primer acto: las Palau Sociedad),
Obelisco como importante, pero menor a polémica por mejores frases de define los “Caos en
símbolo” (Soc), la esperada. El tránsito en Luis Palau. Palau. Segunda límites Buenos Aires
“Apostillas de el Centro se había cortado Palau vuelve a noche del Show. entre el por un
una tarde de fe horas antes. Hoy habrá ofrecer su sexo y el multitudinario
en la 9 de julio” otra concentración, desde festival en el pecado acto
(Soc), “De las 14. (Tapa), “Canto, Obelisco evangélico”
Sarmiento a baile y la palabra de Palau (Sociedad)
Luis Palau” ante una multitud en el
(contratapa) Obelisco” (Soc), “Circular
por el centro fue difícil”
(Soc), “A cada paso una
gran muestra de fe” (Soc),
“Cómo se tejió el soporte
Documento de trabajo 24
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

político de la visita del


pastor evangelista al país”
(Soc), "Cada domingo
concurren a los templos 3
millones de fieles" (Soc),
“Cortaron otra vez la 9 de
Julio en la segunda
presentación de Palau en
el Obelisco” (UM)
16/03 “Quien quiere “Luis Palau: La Iglesia Gran El pastor Palau La fe S/N S/N S/N S/N S/N
que Palau entre católica no tiene convocatoria estuvo hacho un evangelista
en su corazón? suficientes sacerdotes” demonio. es cada vez
(tapa) “Ser (Soc), “El festival El mega pastor más
siervos y evangélico cerró en el en Buenos Aires: grande
prosperar” (El Obelisco ante 100.000 se despidió Luis
Pais), “Religión personas” (Soc), “Una Palau entre
y los valores de tarde para los chicos, con polémica y fe
época” (El País) teatro, payasos y religiosa
malabaristas” (Soc),
“Okupas del espacio
público porteño, con
permiso oficial” (Soc)
17/03 S/N “Tras los festivales en el Clara Rojas se Encuentro en la La S/N S/N S/N S/N S/N
Obelisco, Palau dialogó reunió con la Rosada presidenta
con Cristina en la Rosada” Presidenta se reunió
(UM) con Clara
Rojas en el
Gobierno
18/03 “Al final estuvo “La 9 de julio sigue sucia Del Obelisco a la Cristina S/n S/N S/N S/N S/N S/N
con Luis Palau” después de los festivales Rosada Kirchner recibió
(El País) de Palau” (CD) a Luis Palau
19/03 S/N S/N Usos y Abusos S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N
del espacio
público
20/03 S/N “Limpieza urbana, tarea S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N
pendiente” (ED)
21/03 S/N “Desafíos de la Iglesia Cortes buenos y S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N
Católica” (Ed) cortes malos
22/03 “Un nuevo fiel S/N S/N S/N Luis Palau S/N S/N S/N S/N S/N
para Palau” (El se reunió
país) con
representa
ntes de los
gremios
23/03 S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 25
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Anexo 2

QUIENES SON LOS PENTECOSTALES?

CLARÍN

 Poderosos y Ricos
- mujeres que “toman té” en puerto madero
- empresarios vernáculos e internacionales.
- Políticos vernáculos: Cynthia Hotton
- Politicos Internacionales: Bill y Hillary Clinton, George Bush.
 Artistas y famosos nacionales: Radamel Falcao, el delantero colombiano de
River Plate – Maximiliano Guerra – Amelita Baltar.
 Artistas pentecostales: Vico C (“un "hiphopero" puertorriqueño que salió del
bajo fondo de las drogas cuando conoció a Cristo”, Clarín 15/03), de Rescate,
del Grupo Vocal Amanecer, la música de Jean Carlos, el folclore de "XTO" y el
revival de la mítica banda argentina Los Náufragos, el humorista Martín Russo,
coro gospel de Chicago,
 Categorías para definir a los pentecostales:
- Multitud
- Comunidad evangélica (“la comunidad evangélica en el país procurará
confirmar entre hoy y mañana con un masivo festival en el Obelisco su
vigoroso crecimiento durante las últimas décadas en Argentina.” Clarín,
14-03)
- ex alcoholicos – ex drogadictos – ex desordenados sexuales – ex
depresivos
- Pobres : “[Palau ] subrayó que “ya no son solo pobres” los que abrazan
el evangelismo” (Clarín 14/03)”
- Jóvenes pobres: “"muchachada" empobrecida o sola por la fractura de la
familia” (Clarín 14/03)
- Niños
- Personas con pechera verde “seguridad”: reclutadores: (“[son
una]extensión de la misión de Palau de acercar la palabra de Dios, el
propósito de "convertir", de evangelizar” Clarín 15/03)
- Mendigos
- Se los asocia con los Flanders: “A través del cristiano protestante Ned
Flanders, en Los Simpsons se satiriza con exceso de buenos modales y
diminutivos a la amplia comunidad evangélica norteamericana: "Holas,
holitas", saluda Flanders. Ayer, frente al caos de tránsito, sobraban los
consejos: "Buenas tardes mujercita. Por favor aguarde para cruzar"”.
- Grupo religioso con fuerte crecimiento a expensas del catolicismo.
- Asistentes con pechera naranja “amigos del festival”: reclutadores.
- Familias
- Provenientes de capital y el conurbano bonaerense.
- Marea humana
- “adolescentes hip hoperos con gorra al costado, muñequeras, remerones
hasta las rodillas y bermudas.” (Clarín, 16/03)
- “Okupas del espacio público porteño, con permiso oficial” (clarín, 16/03)
Documento de trabajo 27
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

- “Una estricta minoría” (Clarín 16/03)

PAGINA 12
 Poderosos y Ricos

 Politicos Internacionales
- Bush
- Bill Clinton
 Políticos vernáculos:
- Hotton
 Dictadores
- Dictador guatemalteco Efraim Ríos Montt
 Grandes empresarios internacionales quienes financian sus campañas
(comunidad coreana, importantes grupos petroleros norteamericanos).
 Empresarios locales, quienes financian sus campañas.
 Mujeres que tomaron el té en puerto Madero.
 Artistas y famosos nacionales:

- Amelita Baltar (Tangos aggiornados)

 Artistas pentecostales

- Cantante caribeña Yurissa


- Rescate
- Kyosko
- Vico C (dominicano que hace reggeton evangélico)
 Categorías para definir a los pentecostales:
 Sujetos “sin pensamiento crítico” (?)

- “que optan por una mirada religiosa más cercana a lo emocional, desprovista
de estructuras mediadoras, de rigideces dogmáticas y preguntas que desatan
preocupaciones y conflictos” (Página 12, 14/03)

 Otredad – estigmatizable.

- “Rockeros evangélicos, fanáticas de la castidad, artistas devenidos en fieles”


(Página 12, 15/03)
- “...es gente extraña; demasiado rubios, pálidos, como “idos”” (Página12 15/03)
- “Rubios y prolijos” (Página 12 15/03)
- Sujetos que identifican como enemigo: “La umbanda” (Página 12 15/03)
- La mayoría de los pastores son vinculados a un pasado oscuro: ex alcohólicos,
ex drogadictos (paco), ex infieles.
- Sujetos sobrios, lúcidos.
- Se consideran el “cuerpo de cristo”
- Mujeres víctimas de abusos sexuales.
- Adolescentes, fans de las bandas y extasiadas por las palabras de Palau.
- Jóvenes hip hoperos / raperos

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 28
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

- Ex alcohólicos, ex delincuentes, ex drogadictos.


- Vendedores ambulantes
- Drogadictos.
- Mujeres golpeadas
- Suicidas
- Pobres y con malestar
- “Siervos”
- Ignorantes: “El pastor los ayuda a organizarse con los gastos mensuales”
(Página 12, 16/03)
- “Pobres que buscan calma y consuelo” (Página 12 16/03)
- La feligresía especialmente la ubican en las villas y los barrios del Gran
Buenos Aires.
- Se presenta a un asesino que se convierte al pentecostalismo (Página 12
22/03 )
-
-

 Otredad Invasora:

- “Se adueñaron por una larga tarde de la 9 de julio” (Página 12, 15/03)
- “Los taxistas de Diagonal Norte, viejos conocedores del pulso urbano, decretan
que “se largó la ciudad evangélica”. Del centro no se mueve nadie hasta la una
y ellos comentan, maliciosos: “Estos bajan de los barcos”... Es que nadie los
para” (página 12, 15/03)

 Reclutadotes

- “Amigos del festival”: Voluntarios, en su mayoría mujeres, que están para


contener a los asistentes con la intención de reclutarlos. Están supervisados
por otros fieles. Son elegidos por el pastor y se agrupan en “células” de 12
miembros.

 Sectores sociales – franjas etáreas

- Señoras (“Doñas que se dicen cristianas de la “cabeza a los pies”” (Página 12


15/03)
- Jóvenes (fans del rock evangélico – dóciles -)
- Adolescentes
- Hombres
- Familias
- Niños
-

 Otras categorías

- “La familia evangélica es grande, pero parece como si todos conocieran a


todos” (pagina 12 15/03)
- Al adherir al pentecostalismo los fieles se alienan, se conforman, se
apolitizan.

LA NACION

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 29
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

 Artistas y famosos nacionales


 Políticos vernáculos:
- Hotton
 Políticos Internacionales
- Bush

 Artistas y famosos nacionales: Radamel Falcao, el delantero colombiano de


River Plate – Maximiliano Guerra – Amelita Baltar.
 Artistas pentecostales: Vico C, Rescate, Grupo Vocal Amanecer, "XTO" -
Los Náufragos, el humorista Martín Russo
 Categorías para definir a los pentecostales:

- “"Palau hace un llamado a la gente y nosotros hacemos un seguimiento


para que otros consoliden el espíritu evangelista. Colaboramos, porque
somos cristianos y tenemos la necesidad de servir a Dios y a la gente"”
(La Nación, 14/03)
- El público es principalmente joven, ve no va tanto por Palau, sino por los
músicos cristianos.
- Chicos
- Les da legitimidad de fieles religiosos con derecho a expresarse en el
espacio público.
- Ciudadanos
- Minoría religiosa
 Reclutadotes

- “Los "amigos de remera anaranjada" -alrededor de 50.000 colaboradores de


una iglesia evangélica denominada la Casa de Jehová de los Ejércitos (CJE)-
como los llama Palau, se acercan a quienes levantan un pañuelo e inscriben a
esos nuevos fieles.” (La nación 15/03)

CRITICA DE LA ARGENTINA
 Poderosos y Ricos

 Politicos Internacionales
- Bush
- Bill Clinton
 Políticos vernáculos:
- Hotton del PRO
- Hugo Acuña del Movimiento popular neuquino
 Dictadores
- Dictador guatemalteco Efraim Ríos Montt
 Grandes empresarios internacionales quienes financian sus campañas
(comunidad coreana, importantes grupos petroleros norteamericanos).
 Empresarios locales, quienes financian sus campañas.
 “Señoras paquetas”
 Artistas y famosos nacionales:

- Amelita Baltar
- Maximiliano Guerra

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 30
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

 Artistas pentecostales

- Cantante caribeña Yurissa


- Rescate
- Kyosko
- Vico C (dominicano que hace reggeton evangélico)
 Categorías para definir a los pentecostales:

- Ex católicos
- Mujeres
- “Hacemos trabajo voluntario, Dios es el que nos paga”, dijo Marino Benítez, un custodio de
Palau. (crítica 15/03)
- Marea humana
- Multitud
- Niños
- Señoras mayores
- Sujetos que necesitan validez institucional, reconocimiento público
- Desprestigiados por los pastores brasileros (IURD)
- “Votos”
- Pastores: Pastor Rubén Proietti (operador de Palau)
- Repudian a los homosexuales.
- Machistas – el rol de la mujer es el de la madre de los años 50
- Conservadores en contra del aborto, de la educación sexual, de las investigaciones de células
madres,
- Personas incoherentes: Fiel que pide que salven a la gente atrapada en la Isla de Lost
- Otredad invasora
- Utilizan los medios de comunicación y el marketing religioso
- Los diferencian de las Iglesias históricas, estos últimos son “progresistas”
- “Los pentecostales, por su parte, vienen a ser, por efusividad, por manifestación física de la
fe, el correlato de los carismáticos católicos: entran en trance durante los cultos, tiemblan y
caen llorando al piso, hablan en lenguas angélicas y llenan estadios. El pastor Giménez ha
sido uno de sus exponentes más populares” (Crítica 14/03)
- Personas con “Sonrisas corega” calcadas a las de Palau
- Extranjeros (norteamericanos)
- Jóvenes
 Reclutadotes
- “identificados con pecheras naranjas, salieron a evangelizar indecisos” (crítica 15/03)

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 31
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Anexo 3

Análisis de la cobertura mediática de la presentación de


Luis Palau en la Argentina:

ANALISIS CLARÍN

13/03

“Una cena con Macri, Luis Palau y una Biblia para cada comensal”:

En esta nota, se presenta el “ecumenismo” de Palau, mostrando el vínculo con el


cardenal Bergoglio.
Se subraya el contacto de Palau, con sectores poderosos (políticos y empresarios),
quienes fueron asistentes de la reunión convocada por el Pastor, en el Hotel Hilton de
Puerto madero. El hotel, aparece como símbolo de las “elites” y el poder. Por lo tanto,
se presenta a Palau como consejero de ricos y famosos.

“Mañana cortan la 9 de Julio por un festival”

Se destaca que el festival fue declarado de “Interés público del Gobierno de la Ciudad”
y que generará caos en el transito.

14/03

“Un festival religioso convocará hoy a una multitud en el Obelisco”

Se destaca que, con el evento, la comunidad evangélica intentará demostrar su


“vigoroso” crecimiento: “Precedido de una enorme campaña de difusión y el
emplazamiento de un imponente escenario”. Luis Palau, es presentado como: El líder
argentino-estadounidense evangélico más importante de América Latina.
Se resalta el crecimiento del evangelismo y que Palau lo atribuye a “que mediante el
anuncio de Jesús "la gente encuentra el perdón y descubre que hay vida después de la
muerte". A la vez que experimenta "una gran paz que lleva, por caso, a los
alcohólicos, a los drogadictos y a los que llevan una vida sexual desordenada, a
cambiar". También subrayó que "ya no son sólo los pobres" los que abrazan el
evangelismo.” Por lo tanto, los evangélicos serían: pobres en su mayoría, alcohólicos,
drogadictos y desordenados sexualmente.

“Una multitud en un festival religioso en la 9 de Julio”

Se subraya el trastorno en el transito. Se polemiza el permiso otorgado por el gobierno


de la ciudad.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 32
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Los evangélicos aparecen como: “una muchachada empobrecida y sola por la fractura
familiar” y ex drogadictos.

“El Gobierno nacional criticó al macrismo por dar el permiso para realizar el
acto”

Se describe la polémica política por el permiso otorgado al Pastor para realizar el


festival.

15/03

“Canto, baile y la palabra de Palau ante una multitud en el Obelisco”

Se analiza la estética del festival: colorida, festiva, ligera, despliegue de cámaras de tv...
propia de los grandes recitales. Se subraya que la concurrencia al evento, fue inferior a
la esperada. Se destaca el discurso de Palau: "Si abrazas a Dios, serás libre de la droga,
del alcoholismo, de la inmoralidad sexual".

“Circular por el Centro fue difícil”

Se resalta el caos de transito, por lo cual, se tuvo que delimitar”un cuadrado imaginario
que esquivara la zona crítica” para “esquivar a la multitud que se arrimaba al Obelisco.”

“A cada paso, una gran muestra de fe”

Esta nota se destina a la descripción de los fieles. Se hacen observaciones sobre la forma
invasiva de reclutamiento de adeptos: “Como una extensión de la misión de Palau de
acercar la palabra de Dios, el propósito de "convertir", de evangelizar, se mezcló entre
los asistentes. La misma pregunta que en esta ocasión obtuvo una mirada de
desaprobación, en otro, caló hondo: "¿Qué es lo que te angustia tanto?", insistió. El
muchacho hizo un silencio y le dijo: "Estoy hasta las bolas con la merca. ¿Cómo se dio
cuenta?". "Vení", dijo el del chaleco y se lo llevó de la mano. En la 9 de Julio, la escena
se repitió con los mendigos que dormían en los bancos. Algunos lloraban.”
Se asocia a los evangélicos con los Flanders. Caricaturización del fiel.
Evangélicos aparecen como: ex alcohólicos, ex drogadictos, ex depresivos, ex suicidas.

“Cómo se tejió el soporte político de la visita del pastor evangelista al país”

Se enfatizan los vínculos y contactos de Palau con políticos del PRO:


“En octubre pasado, la lista PRO de diputados nacionales llevó en el segundo lugar a
Cynthia Hotton, militante de Recrear (como Meis). Hotton se convirtió en la primera
diputada evangélica. Inquieta y muy afable, diplomática de carrera (como su padre
Arturo Hotton), Hotton tejió una amplia red de relaciones para darle soporte político a
la visita de Palau. Ya durante la campaña electoral había enviado una carta a otros
feligreses evangelistas para que con su voto la ayudaran a entrar al parlamento.” Se
aclaro que “el PRO no es evangélico”. “Hotton hizo un comentario que quizás explique

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 33
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

la facilidad con que las puertas del poder político se le abren al predicador Palau:
"Somos 6 millones de evangélicos; estamos creciendo año a año"”
Los fieles evangélicos, se presentan como posibles votos del PRO.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 34
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

"Cada domingo concurren a los templos 3 millones de fieles"

Se cuestiona el “fuerte” crecimiento de los evangélicos, a expensas del catolicismo. Análisis de


las cifras sobre la cantidad de fieles.

Se recurre a la “supuesta” opinión de especialistas científicos: “Se asegura que sociólogos de


la Universidad de Buenos Aires y del CONICET están concluyendo un relevamiento que
arrojaría una cifra cercana a la mitad de la estimación de Palau. Y que podría desatar, afirman,
una verdadera guerra de cifras”

“Cortaron otra vez la 9 de Julio en la segunda presentación de Palau en el Obelisco”

Los evangélicos son calificados como: una multitud, que en su mayoría está compuesta de
jóvenes.

Se destacan que los componentes conservadores del mensaje de Palau, el cual estaría
centrado en: “recuperar los valores tradicionales propios del cristianismo, como el respeto del
cuerpo y la familia, para evitar "tentaciones" de "Satanás".”

Finalmente se describe, nuevamente, la polémica política por el permiso.

“El centro de la ciudad a un pastor” (editorial)

La religión evangélica se presenta por oposición a las religiones tradicionales, es innovadora:


“Son muchos los que necesitan ayuda inmediata y de algún modo un cable al cielo rápido. Las
religiones lo ofrecen pero el dinamismo y el magnetismo de los evangelistas parece hoy mayor
que los de los cultos tradicionales. Quizá porque lo que prometen es la salvación en esta vida y
en este mundo.”

Palau se presenta como un “pastor electrónico”, jefe de una sola de las iglesias evangélicas.

Se señala que las iglesias evangélicas “no tienen un Papa” y su estructura es horizontal.

Evangélicos y espacio público: “Los evangelistas coparon nuestra avenida más ancha.
Mostraron que son muchos. Fueron a eso: a exhibir su poder de convocatoria. Y generaron a la
vez una controversia: ¿es razonable que se otorgue el espacio de todos a un grupo, por
numeroso que sea, en el corazón mismo de la ciudad y provocar un caos de tránsito un viernes
a la tarde? No es un tema de los evangelistas. Es obvio que ellos buscan trascender, ser
visibles en su mensaje. Pero ¿por qué no hacer estas reuniones masivas en espacios más
apropiados, como estadios o el autódromo?”

16/03

“Luis Palau: La Iglesia católica no tiene suficientes sacerdotes” (Sociedad)

Esta nota es un reportaje a Luis Palau.

Se le pregunta primero por el crecimiento del evangelismo (lo cual es una de las cuestiones
que más le interesa al Diario, casi obsesivamente).

Se le pregunta por la razón del crecimiento, a lo que Palau responde: “No propiciamos que
entren en una organización religiosa, que cumplan el deber dominical, aunque eso tiene su
lugar, sino que tengan una relación personal con Dios. Eso es lo que el hombre moderno
busca.” Componentes de individualismo religioso.

Se le pregunta por el componente mágico – emotivo del discurso (“¿Pero no es un poco mágica
la propuesta de un Dios que resuelve todos los problemas? / ¿No se apela en exceso al plano
emocional?”). Palau, explica que su misión es “ir en busca de la oveja perdida” y que el éxito
del evangelismo radica en la contención emocional y el apoyo grupal.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 35
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Se le pregunta por la Iglesia católica: ¿Usted cree que la Iglesia católica descuidó su llegada a
los fieles? Palau responde: Lo que le sucede a la Iglesia católica es que no tiene suficientes
sacerdotes. Además, es peligroso que, cuando hay un enfriamiento espiritual, el líder religioso
se enoje con los fieles. No sirve. Lo que vale es el atractivo de un Dios que quiere y perdona.

Finalmente se le pregunta por el financiamiento del grupo: ¿Quién financió el festival? Palau
responde:
El dinero salió de amigos míos que sienten lo mismo que yo. Además, tenemos el diezmo para
el sostenimiento cotidiano de la obra de Dios. Como dice un amigo mío, es el alquiler que
debemos pagar por estar en la tierra.

“El festival evangélico cerró en el Obelisco ante 100.000 personas” (Sociedad)

Se destaca la gran cantidad de gente (100000) que asistió al evento desde Capital y el
conurbano y se la califica de “Marea humana”

“Una tarde para los chicos, con teatro, payasos y malabaristas” (Sociedad)

Se señala que Palau acomoda su mensaje a todos los grupos etáreos: a los niños (mediante
payasos, etc), a los jóvenes (con Vico C, rescate, etc) y a los adultos y familias. Se enfatiza en
el mecanismo engañoso e invasivo de captación de fieles.

“Okupas del espacio público porteño, con permiso oficial” (Sociedad)

Esta es una de las notas más interesantes, la cual analizaremos por párrafos:

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 36
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

“Si uno le contara a alguien que no conoce la Argentina que la intendencia de una urbe de
unos 3 millones de habitantes resolvió cortar durante horas el centro neurálgico de la ciudad a
lo largo de una decena de cuadras en dos jornadas consecutivas, difícilmente escaparíamos al
mote de "país bananero". ¿La razón? El show de un pastor evangélico nacido en la Argentina
y radicado en EE.UU., acompañado por bailarines y cantantes y hasta un nostálgico grupo de
rock.”:

El festival de Palau es despectivamente calificado como “Show”. La Intendencia de Macri,


aparece como la principal responsable del caos. Argentina al permitir la ocupación de un
espacio publico por un grupo “minoritario” se asocia directamente con la imagen de un “país
bananero”. Por lo tanto,

Argentina: país bananero

Festival religioso: Show

Culpable: Macri

“No hay duda de que una función del Gobierno de la Ciudad es el ordenamiento del tránsito.
No se entiende, entonces, cómo el mismo Gobierno es el que provocó un desorden
descomunal al cortar arterias claves del centro. Se entiende menos, cuando el jefe de
Gobierno ganó su elección despotricando contra los piqueteros por complicar el tránsito.”:
Señalan a gobierno de la ciudad como el principal responsable del caos

Dramatismo: El gobierno de la ciudad (Macri) provoco un desorden descomunal.

Paradoja: Macri ganó las elecciones con un discurso derechista en contra de los cortes
piqueteros y es él mismo quien piquetea en el obelisco.

“No hay duda de que en otras ocasiones se utilizó ese espacio público. Para despedir,
hace poco, al bailarín clásico más importante que dio la Argentina, Julio Bocca, o para que
tocara el genial músico Daniel Barenboim, lo que no deja —dada la envergadura de los
protagonistas— de entenderse. Y también el Papa Juan Pablo II se dirigió a una multitud en
ese espacio, lo que resulta más que comprensible en un país con mayoría católica”

Espacio Público: Sólo puede ser utilizado por personajes de envergadura (Bocca, Barenboim) o
bien por el líder católico, ya que Argentina es mayoritariamente católica.

Argentina: Católica.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 37
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

“No hay duda del importante crecimiento de los credos evangélicos en el país y en
Latinoamérica. Hoy el cálculo en la Argentina suma unos 4 millones de seguidores. Es decir,
una estricta minoría. Que en honor a esa minoría se prohíba el flujo de vehículos en centro
ciudadano sitúa la decisión en un territorio que parece ajeno al raciocinio . Y crea
suspicacias sobre razones que quizá no se podrían explicar racionalmente, sobre todo en
público. Porque si el Gobierno de la Ciudad desea que los porteños escuchen la prédica de
Palau, bien pudo determinar que se emitieran en sitios menos sensibles o en un estadio
cerrado.”

Evangélicos: Estricta minoría que debería haber ocupado un sitio menos sensible o por fuera
del espacio publico = estadio cerrado.

Decisión de Macri: irracional / suspicaz racionalidad = captar votos.

“No hay duda de que el espacio público es de todos. Su ocupación por grupos o facciones,
sean políticos, sociales o religiosos, supone un brutal despojamiento hacia el resto. Porque
si bien miles y miles fueron a escuchar a Palau, otros miles y miles ejercieron el derecho a no
escucharlo pero no pudieron ejercer el de transitar y debieron trazar complejos y lerdos
desvíos.”

Espacio Público: de todos / la ocupación por parte del “Grupos o fracciones” (Evangélicos /
Macri) supone un “Brutal despojamiento” (Dramatismo) hacia el “resto”

Resto: Sociedad argentina y católica, quienes eligen no escuchar a Palau, pero se ven
impedidos de transitar por el espacio publico libremente.

“No hay duda de que el propio Palau notó esa ocupación indebida, ya que declaró: "Con
corazón sincero, pido disculpas por la confusión que pueda crear". Pero, agregó: "pensemos
en la muchachada que en vez de andar en drogas, va a estar pensando en lo espiritual; en
lugar de estar en asaltos, van a estar presentes aquí para pensar en Dios". El razonamiento es
extraño: la gran mayoría de los jóvenes argentinos no roban ni se drogan y no por eso viven
pensando en un dios.”

Jóvenes argentinos y católicos: No roban, ni se drogan y no piensan en Dios.

Jóvenes evangélicos: Delincuentes, drogadictos, alienados.

Y no hay duda —lo que es más grave— sobre el antisemitismo de la diputada macrista Cintia
Hotton, promotora del pastor: "Si viniera un rabino, ¿se animarían a quejarse de que por un
judío cortan una calle? Yo creo que no.", dijo.

Macrismo / evangelismo: ¿Antisemita?

“Hace unos días, a raíz del violento desalojo de los cartoneros de Belgrano, el jefe de gabinete de
Macri, Horacio Rodríguez Larreta, fue neto: "El espacio público no es negociable". Hay dudas.
Demasiadas.”

Evangélicos - EEUU – macristas – derecha – minorías.

El espacio público es negociado, vendido y okupado por Macri.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 38
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

17/03

“Tras los festivales en el Obelisco, Palau dialogó con Cristina en la Rosada” (último
momento)

Se informa que la Presidenta recibió a Palau en la casa Rosada, pero que no hubo información
oficial sobre los temas tratados en la entrevista.

18/03

“La 9 de julio sigue sucia después de los festivales de Palau” (La ciudad)

Se destaca que la 9 de julio “sigue sucia”, que el Gobierno gasto dinero para limpiarla y que los
gastos correrán por cuenta de la asociación Luis Palau.
20/03

“Limpieza urbana, tarea pendiente” (Editorial-opinión)

Nota sobre la higiene urbana donde se destaca que aún hay residuos del festival de
Palau.

21/03

“Desafíos de la Iglesia Católica” (Editorial – Opinión)

Se analiza, nuevamente, el crecimiento evangélico y razones de su expansión.

“Cualquier aproximación al tema exige una aclaración previa: faltan mediciones


rigurosas sobre el aumento de los evangélicos. Palau calcula un total de 9 millones,
de los cuales tres millones asistirían cada fin de semana a los templos. Pero algunos
sociólogos estiman la mitad.
Se subraya que es una minoría significativa. Palau no abarca todo el arco evangélico.
¿Cuáles son las razones de la expansión? Todos los especialistas coinciden en que es
clave salir al encuentro de la gente, la acogida personal y un mensaje más vibrante
y conectado con el sentir de las personas.
El catolicismo considera que la propuesta evangélica es mágica , ganchera y poco seria.
Palau sostiene que el crecimiento evangélico se debe a la escasez de sacerdotes
Ante el crecimiento evangélico la Iglesia Católica se enfrenta a un desafío: debe ajustar
el modo en que llega a la gente.
El cardenal Jorge Bergoglio acaba de señalar el tono de la propuesta: "Jesús te dice 'No
te vengo a verduguear, no te vengo a dominar, te vengo a dar todo, quiero hacerte
feliz'", dijo. Y cómo implementarla: "Hoy, el lugar del cristiano es la calle. Jesús no
quiere que nos quedemos encerrados. Jesús, enséñame a salir a la calle". ¿Qué harán los
católicos?”

Los católicos deben salir a la calle.

Diario Crítica:
El análisis del diario Crítica acerca de la llegada de Luis Palau en la Argentina estuvo
claramente orientado a subrayar permanentemente la relación entre el líder evangélico

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 39
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

(y por lo tanto lo religioso) y la política. Así fue que ya en la primera nota sobre el tema
(10 de marzo) se califica al mensaje de Palau directamente como “político religioso”,
asumiendo ambos elementos como partes de un binomio indisociable.

En la mencionada nota del 10 de marzo, la entrevistada es Cyntia Hotton, a la cual se le


pregunta no sólo por los detalles del acto religioso a concretarse el 14 y 15 de marzo,
sino sobre todo por las características propias de su trayectoria política en tanto
evangélica fervorosa. Entonces las conexiones entre lo político y lo religioso vuelven a
visibilizarse: la diputada nacional menciona que “...lucha por una ley religiosa que no
la discrimine...”, que teme por “...el avance laicicista del Estado...”, que quisiera ver si
“...un político puede llenar el Obelisco sin micros ni choripán...”. Más adelante
continúa afirmando que: “...si bien fue elegida por los argentinos (y no exclusivamente
por los evangélicos) tiene una “...visión cristiana de la política...”. Pero lo más
importante quizás es su ataque a la manipulación que sobre ciertos pastores realizó el
Frente para la Victoria: “...a Cristina la invité (por el té de bienvenida organizado por
ella que se titulaba “Mujeres liderando cambios)... (...) ni siquiera contesta la
invitación. No creo que se trate de prejuicios, porque a la hora de buscar candidatos
evangélicos, su partido nunca los tuvo...”

Este hilo conductor que notamos vuelve a remarcarse en las notas subsiguientes.
Particularmente en la reseña sobre su entrevista con el vicepresidente Cobos. (nota del
12 de marzo). Allí tanto el pastor argentino-estadounidense como el vicepresidente
niegan la connotación política de los actos del 14 y del 15 de mayo (“...no debemos
mezclar religión y política...” (Cobos); “...los evangélicos no tenemos proyectos
políticos, tenemos libertad de conciencia. No tenemos un jefe que diga cual es el voto
evangélico...” (Palau). Pero aparecen dos preguntas del periodista que vuelven a
resaltar el vínculo. Son las que indagan acerca del reconocimiento jurídico de los
evangélicos y sobre la relación de Palau con el gobierno republicano. La respuestas de
Palau no hacen más que corroborar el supuesto latente: “...es cierto, falta
reconocimiento jurídico pero estamos cerca porque hay más políticos amigos que
simpatizan con nosotros...”. Cierra el análisis un recuadro con el sugerente título de
“Contactos con el poder local”, donde pasa revista a las actividades del pastor en
Argentina y sus encuentro con diferentes personalidades del espectro político nacional.

Las notas más importantes (y también las más sesgadas), son las que corresponden a los
días 13 y 14 de marzo, ambas redactadas por Alejandro Seselovsky.

La nota del 13 de marzo está situada en la contratapa del diario, intitulada “...Palau,
visitante ilustre...”. Allí el autor se encarga dar a conocer quién es este personaje que
empapela sonriente gran parte de Buenos Aires, repasando cada uno de sus encuentros
con los dictadores y dirigentes de la derecha latinoamericana, desde la década del 70
hasta la actualidad. La ironía que atraviesan sus líneas cierra con una mofa al slogan de
los encuentros “...Si a la Vida…”, explicitando la paradoja de un líder religioso que
dice ser el embajador de tamaño lema, pero que en verdad siempre estuvo
comprometido con la represión, es decir, con la muerte.

El 14 de marzo el diario Crítica de la Argentina tiene en su portada una foto de Palau


con la leyenda “…El Poder de la Fe…”, que incluye el informe especial acerca de la
actividad del pastor y la actualidad de la Iglesia Evangélica en Argentina a cargo
nuevamente de Alejandro Seselovsky. La connotación política del evento no puede ser

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 40
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

más explícita: titula la nota con la frase “…La fe mueve millones, que mañana pueden
ser votos…” y en el copete no duda en hablar de Palau como “…un pastor de masas
que puede pasar a ser un puntero espiritual…”. Todo el informe se sitúa en las
coordenadas de describir los lazos y la intencionalidad política de su presencia en
Argentina, pero retoma la línea agresiva de su nota anterior. En esta ocasión, la
artillería no está puesta directamente sobre Palau, sino sobre el pastor Proiettti, al cual
reconoce como: “…el operador de Palau en la Argentina,…”.

Una vez más recurre al mecanismo periodístico de la “revelación” para dar a conocer
quién es el hombre fuerte del pastor en la nación. Entonces Seselovsky recuerda que
Rubén Proietti repudió públicamente la unión civil gay en Buenos Aires y que fue el
mentor de un contraproyecto conservador en la legislatura destinado a “cajonear” la
propuesta de la diputada kirchnerista Ana María Suppa sobre enseñanza sexual en las
escuelas. Estos recursos consideramos que forman parte una estrategia de
deslegitimación que obviamente no carga las tintas solamente con el ex-presidente de
ACIERA, sino sobre todo con Luis Palau y su osadía de disponer de la Avenida de Julio
“gratis” y encima provocar distorsiones graves en el tránsito vehicular un día laboral

Cuando caracteriza (en calidad de especialista, como lo hace Frigerio para la Nación) a
la Iglesia Evangélica hace mención oportunamente de su expansión y divisiones
internas, como así también a su gran flexibilidad institucional, comparativamente
superior a la Iglesia Católica. También alude a su escaso reconocimiento institucional
en la opinión pública. Incluso llega a calificar graciosamente a Palau como una suerte
de “…Papa evangélico…”.

En resumidas cuentas; Palau es descrito por Seselovsky como un “…hombre


poderoso…” y poco “luminoso”, que integra una corporación en expansión –la Iglesia
Evangélica- y que viene a nuestro país a celebrar contactos con la dirigencia local
porque tiene un capital para negociar que es su enorme poder de convocatoria.

El tono decididamente agresivo de la nota solo es mitigado con un recuadro dedicado a


la opinión de la diputada Cyntia Hotton, que en definitiva es funcional a su perspectiva
del avance evangélico sobre todas las esferas de la vida. Y el último párrafo
nuevamente contiene una ironía, que esconde una caracterización de la Iglesia
Evangélica como un espacio donde “…todo cabe…”, inclusive lo irrisorio, lo
inaudito… (Ver nota de Seselovsky en Página 12, 2005)

Tanto en esta nota como en las subsiguientes, casi no existe un espacio dedicado a
rescatar el punto de vista de los actores que decidieron por voluntad propia asistir al
festival organizado por Luis Palau (exceptuando la opinión de Cyntia Hotton en el
recuadro de la nota del 14 de marzo y un breve párrafo en una también escueta nota del
16 de marzo). Esto es coherente con el posicionamiento y estrategia metodológica del
autor desplegada previamente en su libro “Cristo llame ya”, Editorial Norma, 2005.
(Ver los comentarios al mismo formulados por Hilario Wynarczyk).

El resto de las reseñas publicadas por el diario sólo continúan haciendo eco de los
cruces entre el Gobierno Nacional y los funcionarios del gobierno Porteño acerca de la
pertinencia de haber concedido el espacio público en esas circunstancias. Las últimas
noticias rescatan muy sucintamente el buscado encuentro con Cristina Kirchner.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 41
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Diario La Nación:
La perspectiva de análisis del diario La Nación se trasluce claramente en los ejes
temáticos de las dos editoriales publicadas al respecto: “Cortes buenos y cortes malos”
y “Usos y abusos del espacio público”. Ambos posicionan en el mismo plano de
análisis los problemas causados por la realización del evento de Luis Palau con
aquellos que diariamente provocan las múltiples modalidades de protesta actual, desde
los históricos piquetes, pasando por los bloqueos de los asambleístas, hasta llegar a la
férrea resolución de los ruralistas de impedir al paso en las rutas nacionales.
Simétricamente los autores explicitan que los que en verdad está en juego es la
oposición entre los derechos de circulación y los derechos de protesta y de expresión
religiosa.

Estos últimos son definidos implícitamente como derechos individuales (y no de las


Iglesias, ver artículo de Pablo Da Silveira) que pueden legítimamente disponer del
espacio público par expresarse, con más razón si para ello han obtenido el permiso
correspondiente de las autoridades respectivas, lo cual las ubica en una perspectiva más
“legal” que su contrapartes; los cortes y piquetes que arbitrariamente interrumpen la
libre circulación, efectuando un “abuso” del espacio público. Inclusive el detalle de la
autorización por parte del Gobierno porteño es rescatado por las autores para subrayar la
paradoja de las autoridades nacionales que acusan al macrismo de “...falta de sentido
común…”, pero que no dudaron en respaldar otrora a piqueteros y asambleístas.

Para redondear un análisis con un claro sesgo liberal, tanto Sergio Berezstein como el
autor de “Usos y abusos del espacio público” se demuestran partidarios de una postura
intermedia que a su vez considere los derechos de los transeúntes de la agitada ciudad
de Buenos Aires y por ello bogan para que tamaños actos se realicen en “estadios” o
lugares cerrados.

En resumidas cuentas, la mayoría de las notas del diario La Nación referidas al acto de
Luis Palau ponen el acento en la disputa por el espacio público y en el caos de transito
que su ocupación provoca, aunque siempre rescatando la legitimidad del derecho de
expresión religiosa. Inclusive la periodista Laura Rocha apunta (en una nota publicada
el mismo 15 de marzo), que quizás el eje de la polémica esté centrado más bien en la
figura en sí de Palau, aunque “…pocos se atrevan a reconocerlo…”. Esta frase fue
mencionada en clara alusión al conflicto desatado entre Aníbal Fernández y Randazzo
con Marcos Peña, funcionario del gobierno porteño, que estuvo a cargo del
ordenamiento del tránsito afectado por la realización del festival.

Las cartas de lectores publicadas se reparten entre aquellos que se siente damnificados
(e inclusive decepcionados) por la decisión de Mauricio Macri de permitir el desarrollo
del evento, y entre quiénes se hallan felices de haber compartido un espacio de alegría,
oración y paz.

Junto con una nota dedicada a la descripción de las características propias del festival
(detalles del escenario y su estructura, cantidad de personas movilizadas, servicios que
se ponían a disposición de la gente) y a recoger las impresiones de algunos de sus

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 42
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

participantes se encuentra el análisis del especialista convocado en esa oportunidad, que


es Alejandro Frigerio. El mismo se posicionó en las antípodas de la perspectiva de
Alejandro Seselovsky. Primero fustigó la ignorancia de gran parte de los argentinos
hacia la diferencia entre “evangelista” y “evangélico” y hacia la cantidad de miembros
de ese culto que se registraban en Argentina, que el calculaba (siguiendo unos datos
sugeridos por Hilario Wynarczyk) entre el 7 y el 10 %de la población, pero que si se
contaba únicamente la proporción religiosamente activa, igualaba a la católica.

Este desconocimiento Frigerio lo atribuye al imperio de una visión católica sobre la


religiosidad evangélica, que también constituyen un obstáculo para comprender las
características propias del culto. Sobre todo las que remiten a su expresión en cualquier
ámbito público no previsto y en su actitud actual de manifestarse en diversas áreas
culturales, fundamentadas en el interés renovado de recuperar “…el mundo para
Cristo…”.

Estos últimos argumentos de Alejandro Frigerio funcionan como una racionalización de


la actividad evangélica desplegada en sentido contrario a la apuntada por Seselovsky,
porque la circunscribe como una consecuencia natural de su notado crecimiento en
nuestro país.

Finalmente, cabe mencionar en este análisis que el diario La Nación fue uno de los
pocos medios que hizo mención a la presentación del libro de Luis Palau: “Diálogo
amistoso entre un ateo chino y un cristiano argentino”.

Diario Página 12:


14/03

“El predicador que reza junto a Bush” (Tapa - Sociedad):

Radiografía de Luis Palau:

Se lo asocia fuertemente con la imagen de Bush. Asimismo, se lo conecta con


dictadores, ricos, famosos, grupos económicos y políticos.
Se lo presenta como un pastor electrónico, como un empresario mediático que apela a lo
emocional y a lo individual, con un mensaje vacío de contenido alienador, ya que al
recaer la responsabilidad de la “felicidad” en el sujeto únicamente, logra apolitizarlos.
Se presenta a los evangélicos en términos de multitud (otredad?) que irrumpe en el
espacio público generando caos en perjuicio de los “porteños” (en términos de
“nosotros”, los ciudadanos)
Se subraya que Macri fue “funcional” para Palau.
Se subraya que Palau, considera que el éxito de los ricos por bendición de dios.

“Palau encarna lo que algunos teólogos, católicos y protestantes de las iglesias


históricas denominan “teología de la prosperidad”: se apoya en las necesidades de la
gente, en sus angustias para anunciar la certeza del cambio mediante la promesa de
adhesión incondicional a Jesucristo a través de la cruzada religiosa que él encabeza. El
argumento central es que si Dios me reconoce la prosperidad está asegurada. No hay
mediación de organizaciones o estructuras. El mensaje se completa con una

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 43
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

construcción de tipo maniqueo donde sólo existen buenos y malos. Los buenos son los
que están con Dios y se suman a la “cruzada de salvación”. Los demás son malos.”

“El mensaje de Palau, muy funcional a una perspectiva neoliberal del mundo, ha
enraizado en la Argentina en muchos grupos pentecostales, no así en las iglesias
evangélicas históricas que sientan diferencias con su prédica. Pero tanto estas iglesias
como los católicos reconocen que en los últimos tiempos han perdido feligreses que
optan por una mirada religiosa más cercana a lo emocional, desprovista de estructuras
mediadoras, de rigideces dogmáticas y preguntas que desatan preocupaciones y
conflictos. Por otra parte, el hecho de que Palau realiza semejante movilización en el
centro de Buenos Aires habla de un país que también en lo religioso se ha vuelto más
plural.”

Página 12 centra todo su interés en la ideología conservadora, neoliberal, capitalista,


estadounidense y de derecha que representaría “LUIS PALAU”

15/03

“Piquete celestial” (Título de tapa)

“La ciudad renacida por el predicador” (sociedad)

Los evangélicos parecen irrumpir, “adueñándose” de la 9 de julio: “Rockeros


evangélicos, fanáticas de la castidad, artistas devenidos en fieles y un orador apodado El
Abuelito se adueñaron por una larga tarde de la 9 de Julio”

La imagen de los evangélicos, para el diario, es la de una otredad invasora: “Los taxistas
de Diagonal Norte, viejos conocedores del pulso urbano, decretan que “se largó la
ciudad evangélica”. Del centro no se mueve nadie hasta la una y ellos comentan,
maliciosos: “Estos bajan de los barcos”. Dicen que es gente extraña; demasiado rubios,
pálidos, como “idos” (estimulándose en la parada a sacar el cuero). Es que nadie los
para”

Se remarca, igualmente, que esta otredad es un grupo menor del que se esperaba.

Se asocia la imagen de Palau con la política (la derecha): “El cultivó estrechos vínculos
con dictaduras latinoamericanas de los ’70 y ’80, tiene extrema familiaridad con George
W. Bush y fue comensal a la mesa de Mauricio Macri, días antes de ser favorecido por
un súbito permiso para cortar el tránsito un día hábil en horario pico”

Se vincula la estética del festival con televisa (neutro, para que se entienda) como un
producto de consumo apto para ser colocado en el mercado global. Se lo diferencia de
los pastores brasileros.

Identifican que el enemigo del pentecostalismo es: “La umbanda”.

La imagen de los evangélicos: Son personas engañadas, rubios/as, alienadas, en su


mayoría jóvenes y señoras. Que controlan, que intentan convertir. Que invaden. Están
sobrios. Reprimidos.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 44
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

“El Obelisco como símbolo” (Sociedad)

Juan Esquivel, es el único especialista convocado por el diario y plantea otro tipo de
lectura del festival, que va más allá del sentido común.

Explica el fenómeno: - horizontalidad estructural del movimiento (comunidad


heterogénea), -funcionamiento institucional ágil, - vínculo pastor – feligresía es
personal, redes de socialización contenedoras, el contenido del mensaje evangélico
ofrece certezas, aquí y ahora.

La modernidad no supone la pérdida de lo religioso. Procesos de individualización de


las creencias y sus prácticas. Diversidad.

“Apostillas de una tarde de fe en la 9 de julio” (Sociedad)

Se toman algunos testimonios de los asistentes al festival. Se relatan conversiones y


milagros. En esta nota, se ponen en un primer plano los relatos de los fieles. Lo que se
observa es que todos llevan una misma lógica. Los fieles aparecen como alienados,
engañados y sin pensamiento crítico.

“De Sarmiento a Luis Palau” (contratapa)

Se asocia a Luis Palau con Sarmiento, por su vinculo con lo norteamericano: “Macri
quiere que nuestros niños canten en los colegios: “Gloria y loor, para el grande entre los
grandes. Sarmiento inmortal”. Al mismo tiempo, Macri da la avenida 9 de Julio a Luis
Palau, el evangélico pentecostal, amigo personal de Bush, para que nos hable de su dios.
Yendo al subtítulo del Facundo de Sarmiento: “Civilización y Barbarie”. Nos
preguntamos ahora: ¿Barbarie y Civilización? ¿O Civilización y Barbarie? Empezamos
hace un siglo y medio con la civilización de Sarmiento y terminaremos en la
civilización de Luis Palau? ¿Y si quedamos, al fin, en la barbarie, pensando en Bush?”

16/03

“Quien quiere que Palau entre en su corazón? (título de tapa)

“Ser siervos y prosperar” (El Pais)

Se presenta a Luis Palau como un empresario que aprovecha el nicho de


mercado hispano: “Discípulo de Billy Graham, encontró un nicho
envidiable, el de predicarles a los hispanos de EE.UU. ese evangelismo de
la prosperidad capitalista, el del ascenso espiritual y material. Sus
festivales en el Obelisco permitieron observar en funcionamiento a sus
“células” de “doce siervos” y el espectacular merchandising.”

Se asocia a Palau con la política: El interés de los políticos radica en los votos que le
puede ofrecer la feligresía de Palau.

Los fieles son vistos como: “tuvo en el centro porteño a los clásicos fieles evangelistas.
Pobres que buscan calma y consuelo”.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 45
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

“El pastor sabe que en las cenas en las que vende rifas a precio de oro o cosecha
relaciones con actuales o futuros líderes políticos están los pocos. Y que los muchos
son estos otros, éstos a los que les gustaría “cambiar la vida, salir de este enredo, huir
de todos, alejarse, viajar a otro país, empezar de nuevo”. El trae la solución, que
obviamente no es ni huir ni viajar ni alejarse, sino “recibir a Jesús ¡ahora mismo!”

Evangélicos: Mujeres golpeadas, pobres, jóvenes drogadictos, ignorantes, engañados.

Los pastores ayudan a los fieles a organizarse económicamente, intervienen en su


sexualidad y se eligen a los esposos según la clase social.

Alienación - Prédica capitalista: “El pastor tiene prédica capitalista. Parece que el Jesús
que recibió no es exactamente el que echaba a los mercaderes de los templos, sino otro,
que celebra la riqueza si sopla en su dirección, y que ataja con la promesa de la vida
eterna a los que en ésta no les ha tocado casi nada.” (página 12 16/03)

“Religión y los valores de época” (El País)

Se intenta hacer un análisis del festival que considere: “crisis de las corrientes religiosas
tradicionales, como la existencia de alianzas con el poder y también la adaptación del
discurso religioso a los valores de la época.”
Se afirma que Argentina se ha convertido en un pais plural, que ha dejado de ser
exclusivamente católica y que los grupos pentecostales han crecido significativamente.
La feligresía evangélica, especialmente, la ubican en las villas y los barrios del Gran
Buenos Aires.
El crecimiento evangélico se explica por la utilización de los medios de comunicación
estratégicamente y por el fracaso de la Iglesia católica al utilizarlos de modo menos
eficaz.
La captación de fieles esta impulsada por intereses económicos (“Según lo afirman la
Iglesia Católica y grupos de investigadores”)
El crecimiento también va asociado a los “valores de la época”: Ya que la predicación
apela a lo emocional, a lo individual, a la bonanza económica, a la riqueza (que es vista
como bendición divina).
El crecimiento se debe a que se presenta un Dios más misericordioso que el católico: no
importan las condiciones morales, ni los errores cometidos (léase: los evangélicos son
unos inmorales)

El crecimiento se vincula con el individualismo propio de la época y con el tipo de


estética moderna que presentan: “No se demanda de los fieles una inserción formal en la
comunidad, una continuidad en su compromiso y, muchos menos, una militancia social
que involucre demandas de cambio de la sociedad en que viven. La salvación está de
alguna manera garantizada por su adhesión a Jesucristo, que es fundamentalmente
emocional y afectiva, el pago de su contribución a la congregación a través del diezmo
y, en algunos casos, a través de la captación de nuevos adherentes. Nunca habrá aquí
cuestionamientos que avancen sobre lo social y lo político. Menos una crítica a la
estructura misma.”

Al adherir al evangelismo los fieles se alienan, se conforman, se apolitizan.


“No debe extrañar entonces que estos movimientos reciban la entusiasta adhesión de
grupos económicos ligados con el poder. Todo poder económico necesita, por un lado,

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 46
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

del conocimiento científico, y por otro, de las creencias, imaginarios y valores religiosos
para legitimarse. Esta alianza es la misma que los grupos de poder sellan con el
catolicismo conservador.”
El crecimiento también se debe al “desgaste y la pérdida de influencia del catolicismo
institucional. Los propios obispos admiten que están perdiendo fieles y se preocupan
por ello”

“Está claro que el poder hegemónico y las interpretaciones conservadoras del mundo
alimentan para su propio beneficio expresiones religiosas como las de Palau y que
hemos visto en Buenos Aires en estos días. Por eso también vuelcan allí grandes
inversiones que, por otra parte, casi nadie niega abiertamente. Pero no menos cierto es
que estas manifestaciones religiosas tienen que ver, al menos en América latina, con un
escenario religioso más plural y acorde con los valores de época”.

18/03

“Al final estuvo con Luis Palau” (El País)

Se informa que la Presidenta recibió a Palau. Se destaca el contacto de Palau con


políticos y que el pastor es de derecha y que es un argentino que vive en EEUU.

22/03

“Un nuevo fiel para Palau” (El país)

Se presenta a un asesino que se convierte al evangelismo. Se considera que es una


estrategia para estar en un pabellón tranquilo.
Asociación: Evangélicos - asesino

Diario La Razón:
14/03
“Luis Palau promete revolucionar la ciudad”:

Al referirse a los evangélicos, se los nombra como multitud.

La imagen de Luis Palau es asociada permanentemente con grupos económicos y políticos.


Se lo presenta como un “lobbista”, especialmente relacionado con la casa blanca. También
se subraya que el festival fue considerado de interés del gobierno de la ciudad.
En forma constante se remarca el caos en el transito.

“Cortan la 9 de Julio por un festival religioso”

Se subraya el caos en el tránsito que causará el recital por la cantidad de personas


convocadas debido a la gran campaña de difusión.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 47
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

Diario Infobae:
Este diario, además de dar cuenta de la consabida polémica por el desarrollo del festival
“Si a la vida” en la plaza de la República y de caos vehicular, tiene la particularidad de
recoger la palabra de Luis Palau de otros medios, específicamente Radio 10 y el canal
de noticias C5N (ambos pertenecientes al mismo holding mediático que el diario
Infobae).

De la incursión radial, rescata la visión del pastor argentino-estadounidense acerca de


un notable crecimiento de los evangélicos en Argentina, como así también la
importancia de la prédica acerca de valores morales y éticos, que por ejemplo recuperen
para el mundo la importancia de la familia.
Y de la entrevista televisiva se transcribe una afirmación acerca que “ni la gula ni el
sexo son pecado” siempre y cuando sean ejercidos con moderación; y su opinión acerca
de la vida política actual de Estados Unidos, más concretamente, el desenlace de la
interna demócrata.

Finalmente, es de destacar que Infobae constituyó uno de los escasos miembros que dio
cuenta del encuentro de Luis Palau con dirigentes de 39 gremios en una cena,
gestionada por Gerardo Rodríguez, ministro cristiano y sindicalista de Visión Cristiana
Política. Allí el líder evangélico los llamó “líderes que pueden crear puentes de Paz
basada en la Justicia, a quiénes Dios puede ayudar a resolver los problemas que
Ustedes afrontan…”

La Voz del Interior:


14/03

“Una Multitud para el Festival de Palau” (Ahora-Sociedad)

Los evangélicos, son calificados como: Miles de personas de todas las edades.
Se describe el evento como artístico, como “recital”, más que como un evento religioso:
“clima de alegría y enmarcado en la presentación continua de grupos musicales y la
venta de productos con imágenes religiosas.”

Se subrayan las estrategias de reclutamiento de adeptos: “Centenares de personas con


pecheras naranjas con la inscripción "Amigos del festival" recorrían en forma
permanente a la gente que escuchaba el recital, mientras repartía folletos con la imagen
de Palau y su "poder transformador"”

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008


Documento de trabajo 48
Luis Palau y los medios de comunicación escrita

15/03
“Palau, otra vez ante una multitud” (Ahora-Sociedad)
Describen la polémica entre el Gobierno y Macri por haber autorizado el
festival. Donde se señala que Palau intervino en la polémica argumentando que no
tuvo que pagar nada por el evento.

“El pastor volvió a pedir "perdón" por la realización del acto un día hábil y en horario
pico, y afirmó sentirse "feliz" y "honrado" porque la Argentina "es un país
democrático".”

Randazzo, ministro del interior, sostuvo que “me parece bien que quienes
quieran tener un lugar para expresar su fe, lo tengan, lo que me parece que no es
correcto es la hora"

Por su parte, la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini,


calificó hoy como "un tipo de terror" a Palau y aseguró que el pastor evangélico "es un
propagandista" del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, con quien se reunió
más de cinco veces en los últimos años.

"Palau es de terror, Macri entregó la ciudad para ese tipo habiendo tantos lugares, cada
uno tiene el derecho de hablar, Palau es el propagandista de Bush y de las guerras, a
Palau le encantan las guerras y es un tipo fatal", señaló Bonafini.

El diario visualiza a otro interlocutor: Hebe de Bonafini: quien asocia a Palau con Bush
y con las guerras. Por lo tanto, no debería hacer uso legítimo del espacio público

El pastor desmintió la versión de que es consejero espiritual del mandatario de Estados


Unidos, y aseguró que "no" responde a intereses políticos de la derecha, al afirmar que
ha "estado más con gobernantes chinos que son comunistas y ateos en los últimos ochos
años que en la Casa Blanca", concluyó.

El diario presenta el descargo de Palau, quien intenta separarse de la imagen de Bush y


de la derecha.

“Caos en Buenos Aires por un multitudinario acto evangélico” (Sociedad)


Se informa sobre el caos vehicular. Se destaca la polémica entre
kirchneristas y machistas por el permiso a Palau.

Ceil-Piette / CONICET Buenos Aires, mayo de 2008

You might also like