You are on page 1of 27

TÓPICOS SELECTOS EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PA R A E L M É D I C O D E P R I M E R C O N TA C T O

Criterios y herramientas
HAS EN EL CÁLCULO DE RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL
para diagnóstico y seguimiento
de la HTA
Dr. Ernesto Germán Cardona Muñoz
En este número •  Profesor Investigador Titular en la Universidad de Guadalajara
•  Jefe del Departamento de Fisiología (CUCS) de la Universidad
los Dres. Cardona de Guadalajara
comparten su •  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I
experiencia •  Fellow del American College of Cardiology
para llegar a un Dr. David Cardona Müller
diagnóstico preciso •  Profesor Investigador en la Universidad de Guadalajara
de la HTA y cómo •  Jefe del Laboratorio de Mecánica Vascular en la Universidad  
hacer el seguimiento de Guadalajara
•  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I
de estos pacientes

La hipertensión arterial esencial (HTA) es la enfermedad


más prevalente e importante por su capacidad para reducir
la duración y calidad de vida de quien la padece, tanto
más, como antigua y grave sea la hipertensión. Esta afec-
tación depende de la capacidad de la enfermedad para
generar complicaciones en corazón, riñón, cerebro, ojos y
daño en todas las arterias del organismo.

La HTA debe concebirse como una enfermedad multi-


factorial con tendencia familiar que puede ser favorecida
su expresión o evolución por hábitos y estilos de vida no
saludables. Es importante enfocarla como una efermedad
compleja de múltiples causas, que involucra alteraciones
hormonales, metabólicas, vasculares, orgánicas, etc en
donde el incremento de la presión arterial es solo una de
las manifestaciones más obvias de la enfermedad , pero no
el factor más importante que condiciona el daño orgánico.

El diagnóstico de la HTA debe realizarse mediante la


medición correcta de la presión arterial, utilizando una
técnica apropiada, con un equipo validado y en repetidas
ocasiones, teniendo cada día mayor valor la automedición
en casa y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial
(Figura 1).

1
Condiciones para toma 
adecuada de la presión arterial
Espalda  Promedio de 2a y 3a tomas de
recargada Reposo 3-5 minutos cada visita
No hablar durante ni entre mediciones
Brazalete de tamaño y colocación adecuados
Mantener brazo apoyado
Al menos 2-3 visitas 
(Intervalos 1-4 semanas)+

Dispositivo Al menos 2-3 visitas 


electrónico
validado, (Intervalos 1-4 semanas)+
o manual
calibrado
Pies ¡* En caso de contar con la posibilidad
apoyados + El diagnóstico no debe hacerse con una sola toma
en el piso
excepto en HTA grado III con EVC.

Baumanometros electrónicos validados 


(www.stridebp.org)

FIGURA 1. Recomendaciones generales para la correcta toma de la presión arteria.1

Se recomienda:
El diagnóstico de hipertensión 1.  Uso de esfigmomanómetros ausculta-
arterial debe hacerse utilizando torios u oscilométricos semiautomáti-
equipos adecuados con técnica cos o automáticos, validados.
adecuada 2.  La PA debe medirse inicialmente en
ambos brazos, utilizando un man-
La toma de lecturas automatizadas de guito de tamaño apropiado para la
la PA en forma repetida en el consultorio circunferencia del brazo.
del médico, mejoran la precisión de la 3. Si los valores son limítrofes o hay
medición de la PA y si se hace sin que síntomas asociados, se recomienda
el paciente sea observado, el “efecto de medición de la PA fuera del consulto-
bata blanca” reduce significativamente. rio.(Figuras 2 y 3).

Se recomienda la medición
La frecuencia de medición de la PA de la PA fuera del consultorio
debe establecerse de acuerdo con para el correcto diagnóstico
el valor de la PA y el nivel de riesgo de hipertensión enmascarada
cardiovascular del paciente. y el “efecto de bata blanca”

PA Normal PA Normal-Alta
PA Óptima Hipertensión
120-129/  130-139/
<120/80 >140/90
80-84 85-89

PA Óptima Considerar HTA  MAPA o 


Automedida Utilizar 
<120/80 enmascarada
Una u otra

Repetir medidas MAPA o  


Repetir al menos Repetir al menos Repetir  clínicas Auto.medida
cada 5 años cada 3 años anualmente

FIGURA 2. Flujograma diagnóstico sugerido por la ESC/ESH para el diagnóstio de HTA: Williams
B, Mancia G, Spiering W, ESC/ESH Guidelines Eur Heart J. 2018;39:3021-104.2

2
Normal Alta  HAS Grado I  HAS Grado II  HAS Grado III
130-139 / 85-89 140-159 / 90-99 160-179 / 100-109 >180 / 110

Estilo de vida saludable

Tratamiento  Tratamiento
Farmacológico Farmacológico Tratamiento Farmacológico
Inmediato Inmediato
RCV MUY   RCV ALTO o 
ALTO, ECV   MUY ALTO, ECV  EN TODOS LOS PACIENTES
especialmente   y/o ERC
EAC

Tratamiento Farmacológico OBJETIVO DE CONTROL DE


RCV LEVE A MODERADO  TA EN 3 MESES
sin control de 3-6 meses

FIGURA 3. Flujograma diagnóstico sugerido por la ESC/ESH para el seguimiento de la HTA


(ESC/ESH Guidelines Eur Heart J. 2018;39:3021-104).

La evidencia demuestra que la me- después de 5 min de reposo. con el


dición de la PA solo en el consultorio paciente sentado con la espalda y
puede tener hasta un 35 % de error en el brazo apoyados. Las mediciones
el diagnóstico de la HTA, ya que puede deben tomarse e con 1–2 minutos de
etiquetar como hipertensos, sin serlo, diferencia y se recomienda desechas las
a más del 20 % de los pacientes que pre- lecturas del primer día y promediar
sentan cierto grado de hiperreactividad las de los días siguientes.
tensional con “Efecto de bata blanca”
y deja sin diagnosticar entre 10 y 15 % Por su lado, el MAPA proporciona el
de pacientes con hipertensión enmas- promedio de las lecturas de PA durante
carada, privándolos del beneficio del un período definido, generalmente 24 h.
diagnóstico y por ende de la interven- Se programa para registrar la PA a inter-
ción terapéutica (Cuadro 1). valos de 15 a 30 minutos, y los valores
promedio se proporcionan para el día,
la noche y las 24 horas, haciendo un
El Monitoreo Ambulatorio de
análisis especial de la relación entre los
la Presión Arterial (MAPA) y el
automonitoreo en casa (HBPM) son valores diurnos y nocturnos de la PA. Se
estrategias indispensables para el requieren un mínimo de lecturas válidas
correcto diagnóstico y seguimiento del 70 % (Cuadro 2).
del control terapéutico de la HTA
Cada uno de los métodos de medición
de la presión arterial tienen sus ventajas
La automedición en casa debe hacer- y sus limitaciones, mismas que se mues-
se por un mínimo de 3 días, pero se tran en el Cuadro 3.3
recomiendan de 6 a 7 días consecutivos
antes de cada visita a la clínica, con El correcto diagnóstico de HTA se sus-
lecturas por la mañana y por la noche, tenta en la combinación de las diversas
tomadas en una habitación tranquila estrategias diagnósticas, ya sea en el

3
CUADRO 1. Panorama conceptual de indicaciones, ventajas y limitaciones del automonitoreo
en casa.

AUTOMONITOREO EN CASA

INDICACIONES
1. Prueba de tamizaje para detectar efecto de bata blanca
e hipertensión enmascarada VENTAJAS
2. Para evaluar efecto farmacológico en el paciente 1. Múltiples mediciones en diferentes días semanas,
hipertenso meses
3. Como un medio para lograr mayor apego al tratamiento. 2. Mediciones se realizan en el ambiente del paciente
3. Predice daño orgánico mejor que la medición en
LIMITACIONES consultorio
1. Sesgo del observador. 4. Detección de hipertensión enmascarada e hipertensión
2. Entrenamiento del paciente. de bata blanca
3. Habilidad del paciente para el procedimiento 5. Favorece el apego del paciente
4. Calidad y validación del equipo
5. Tiempo

CUADRO 2. Panorama conceptual de indicaciones, ventajas y limitaciones del Monitoreo


Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA).

MAPA

INDICACIONES VENTAJAS
1. Sospecha de hipertensión de bata blanca/efecto de 1. Alta reproducibilidad.
bata blanca 2. Evita sesgos del personal que toma TA.
2. Sospecha de hipertensión enmascarada 3. Anula el efecto de “bata blanca”.
3. Variabilidad importante entre PA en diferentes visitas 4. Permite conocer valores de presión arterial en el medio
4. Hipotensión postural, autonómica, postprandial o ambiente del individuo
inducida por fármacos 5. Permite evaluar el efecto terapéutico sobre la variabili-
5. Sospecha de pre-eclampsia en embarazo dad de la PA
6. Identificación de hipertensión resistente
7. Evaluación del descenso nocturno
LIMITACIONES
1. Incomodidad para el paciente
2. Costo inmediato
3. Disponibilidad

CUADRO 3. Tabla comparativa de las indicaciones, ventajas y limitaciones de las diversas


estrategias de medición de la presión arterial.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MEDICIÓN DE PA EN CONSULTORIO, AUTOMONITOREO Y MAPA

Variable MAPA Auto-monitoreo Consultorio


Diagnóstico HAS + + +
HAS Bata blanca + + -
HAS enmascarada + + -
Evaluación de tratamiento +++ ++ +
Descenso nocturno + - -
Pronóstico +++ ++ +
Ascenso matutino + + -
Costo ++ + ++
Apego al tratamiento + ++ +
Disponibilidad + ++ +++

4
consultorio, la automedición en casa y el sión arterial y el análisis del incremento
MAPA: matinal en el periodo del peri-despertar,
Estudios prospectivos demuestran que fenómenos muy relacionados con la
la HBPM predice mejor la morbilidad y la presencia de daño en órgano diana.
mortalidad cardiovascular y tiene efecto
benéfico sobre la adherencia a la medi- Se acepta que el diagnóstico correcto
cación y el control de la PA comparado y definitivo de HTA en individuos con
con la toma en consultorio. valores limítrofes de presión arterial,
se obtiene precisamente utilizando las
La principal utilidad del MAPA es el es- diversas estrategias de medición de la
tudio del descenso nocturno de la pre- PA, como se muestra en la Figura 4.

DIAGNÓSTICO DE HAS TA EN CONSULTORIO, CASA Y MAPA

Mapa 
Hipertenso TA consultorio  
Automonitoreo 
alta
con TA alta

Normotenso   MAPA/ 
o HAS   TA consultorio Automonitoreo
controlada normal normal

MAPA/ 
HAS de bata TA consultorio   Automonitoreo
blanca alta normal

HAS  Mapa 
TA consultorio
enmascarada Automonitoreo 
normal
con TA alta

Figura 4. Guía práctica de la combinación de las diversas estrategias de medición de la presión


arterial para el correcto diagnóstico de HTA.

CUADRO 4: Estudios sugeridos para detección oportuna de DOB (Daño en órgano blanco).
VOP (Velocidad de onda de pulso), IMT (Grosor íntima/media carotídeo).
1.  EKG de 12 derivaciones 1. Ecocardiograma
2.  Creatinina sérica con TFG 2.  Doppler carotídeo (Búsqueda de placas ateromatosas)
3.  Relación albúmina/ 3.  Hemodinámica central no invasiva
creatinina urinaria
4. Fondoscopia 4. VOP/IMT
5.  Función endotelial
Modificado de ESC/ESH Guidelines Eur Heart J. 2018;39:3021-104).

5
Tiempo   Valor 
DOB Accesible Costo Sensibilidad
IB p/cambio predictivo CV

ECG Alto Bajo Bajo Meses Alto

IB
FG Alto Bajo Muy bajo Años Alto

IIa B MA Alto Bajo Moderado Semanas Alto


EC  Moderado Alto Alto Meses Muy alto
IIa B cardiograma

IMT Moderado Alto Muy bajo Meses/Años Alto

VOP Bajo Alto Alto Semanas Alto

Figura 5. Representación de la utilidad y accesibilidad y nivel de evidencia de daño en órgano


banco (DOB) para la estratificación de riesgo en el paciente con HTA.
(ESC/ESH Guidelines Eur Heart J. 2018;39:3021-104).

dilatación aórtica observada en pacien-


La búsqueda intencionada de daño tes con hipertensión esencial se debe
orgánico subclinico es indispensable principalmente al aumento de la presión
para la estratificación de riesgo del de dilatación, más que a los cambios en
paciente con HTA la estructura arterial asociados con la
hipertensión, lo que sugiere adaptabili-
dad funcional de la pared.5
La HTA es llamada el asesino silen-
cioso, precisamente porque produce El estudio integral ideal del paciente
daño funcional y estructural asintomá- hipertenso involucra el análisis de la
tico y en términos generales y cuando rigidéz arterial con estudios de mecáni-
se hace sintomático dicho daño, fre- ca vascular, inluyendo la presión aórtica
cuentemente es irreversible. (Cuadro 4 central, la presión de pulso central, el
y Figura 5). índice de aumentación y la velocidad de
onda de pulso, elementos indispensa-
Pruebas básicas para detección bles para determinar el grado de rigidéz
de DOB pruebas deseables para vascular y descartar la presencia de
detección más temprana de DOB hipertensión espuria, sobre todo en jóve-
nes con aumento aislado de la presión
La hipertensión está relacionada con el sistólica.
envejecimiento arterial acelerado,4 pero
los factores de riesgo no representan en El búsqueda intencionada de placas
sí mismos el proceso de envejecimiento, ateromatosas, aun no obstructivas, per-
pero si pueden cambiar la respuesta mite la detección temprana de ateros-
arterial con exposiciones repetidas. De clerosis y la reestratificación del riesgo
manera similar, la disminución de la cardiovascular real del paciente.

6
RIGIDEZ ARTERIAL 1 4
Hemodinamics

VOP EVA 2
IVRS
ARTERIOESCLEROSIS
AX AO
SUBCLÍNICA
CI
PAS C VOP
3
IMT VOP PLACAS LEC
PP C

5 Actividad Autonómica E/I


Variabilidad 
de FC y TA
MNG

Figura 6: Representación esquemática del modelo de estudio integral que idealmente debe tener
un paciente con HTA. VOP: (Velocidad de onda de pulso). IAX Ao (Índice de aumentación aórtico).
PAS C (Presión sistólica central). PP C (Presión de pulso central). IMT (Grosor de íntima/media ca-
rotídea), IVRS (Resistencias periféricas), CI (índice cardiaco), LEC (Contenido de líquido torácico),
EVA (Envejecimiento vascular acelerado).

de presión arterial y otras variables


El análisis de la condición hemodinámi- fisiológicas, conectados con aplicacio-
ca del paciente mediante cardioimpe- nes para teléfonos inteligentes y equipos
dancia, permite establecer la condición de cómputo, pueden ofrecer ventajas
funcional del sistema circulatorio, gasto adicionales al realizar mediciones de
cardiaco, resistencias periféricas, activi- PA sin el sesgo del observador, permi-
dad adrenérgica y el contenido hídrico, tiendo almacenarlos en bases de datos
información de gran utilidad para la se- resguardadas que brinden información
lección adecuada del tipo de antihiper- de días, meses o años y revisar dichos
tensivo, ya sea diurético, vasodilatador o datos en forma automatizada, con la
bloqueador adrenérgicos (Figura 6). capacidad de generar alertas automá-
ticas que favorezcan la adherencia y el
La tendencia actual, que será realidad logro de metas terapéuticas, y en caso
en pocos años, es la telemedicina, que requerido la atención oportuna de algu-
mediante telemonitorización en centrales na alteración. No se recomienda el uso
especializadas de los valores obtenidos de equipos automatizados para medir la
de equipos de medición automatizada PA que no utilicen manguito.

7
Referencias lines for the management of arterial hypertension.
1. Thomas Unger, Claudio Borghi, Fadi Charchar, Eur Heart J. 2018;39:3021-104.
Nadia A. 2020 International Society of Hyperten- 3. Journal of Human Hypertension (2010): 24;779-
sion Global Hypertension Practice Guidelines 785. Doi: 10.1038/jhh.2010.54
Hypertension. 2020;75:00-00. DOI: 10.1161/HY- 4. Benetos A, Adamopoulos C, Bureau JM, Temmar
PERTENSIONAHA.120.15026. M, Labat C, Bean K, et al. Determinants of
2. Williams B, Mancia G, Spiering W, Rosei EA, Azizi accelerated progression of arterial stiffness in
M, Burnier M, Clement DL, Coca A, de Simone G, normotensive subjects and in treated hypertensive
Dominiczak A, Kahan T, Mahfoud F, Redon J, Rui- subjects over a 6-year period. Circulation 2002
lope L, Zanchetti A, Kerins M, Kjeldsen SE, Kreutz ;105 :1202_7.
R, Laurent S, Lip GYH, McManus R, Narkiewicz K, 5. Laurent S, Caviezel B, Beck L, Girerd X, Billaud
Ruschitzka F, Schmieder RE, Shlyakhto E, Tsioufis E, Boutouyrie P, et al. Carotid artery distensibility
C, Aboyans V, Desormais I. 2018 ESC/ESH Guide- and distending pressure in hypertensive humans.
Hypertension 1994; 23:878_83.

8
EVALUACIÓN
1.  ¿La principal utilidad del MAPA, que puede suplirse actualmente con otro método es:
a.  Diagnóstico de HTA
b.  Evaluar comportamiento nocturno de la presión arterial
c.  Evaluar adherencia al tratamiento
d.  Descartar HTA de bata blanca

2.  La automedición de la presión arterial en casa:


a.  Evalúa descenso nocturno de la presión arterial
b.  Incrementa costos de atención
c.  Permite descartar fenómeno de bata blanca
d.  Evalúa adherencia terapéutica

3.  Los pacientes con presión arterial normal alta de acuerdo con las Guías Europeas
de HTA 2018:
a.  Deben recibir tratamiento farmacológico, solo cuando son de riesgo alto
b.  Siempre deben recibir tratamiento farmacológico
c.  No tienen incrementado el riesgo cardiovascular, respecto al normotenso
d.  Solo deben recibir monoterapia

4.  Se denomina así cuando el valor de la presión arterial es normal en el consultorio y


elevado en la vida cotidiana:
a.  Hipertensión ocasional
b.  Hipertensión de la bata blanca
c.  Presión Normal alta
d.  Hipertensión enmascarada

5.  Para establecer el diagnóstico de HTA se requiere:


a.  Valores elevados de la presión arterial en varias ocasiones en el consultorio
b.  Promedio de mediciones elevadas en la automedición en casa
c.  Valor promedio elevado de la presión arterial en el MAPA
d.  Cualquiera de las anteriores

9
TÓPICOS SELECTOS EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PA R A E L M É D I C O D E P R I M E R C O N TA C T O

HAS EN EL CÁLCULO DE RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL


HAS en el cálculo de riesgo
cardiovascular global
Dr. Enrique Díaz Díaz
El Dr. Díaz Díaz •  Especialidad de Cardiología
•  Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional siglo XXI.
presenta en IMSS
este número las •  Jefe de la División de Cardiología, UMAE Hospital de
herramientas Cardiología, CMN SIGLO XXI IMSS
•  Maestría en Administración de Empresas, Dirección en Factor
disponibles para Humano. Universidad del Valle de México
calcular de manera •  Master Universitario en Avances en Cardiología, Universidad
sencilla el riesgo Católica San Antonio de Murcia (España), UCAM
•  Master en Teoría Cardiovascular. Universidad Católica San
cardiovascular global Antonio de Murcia (España), UCAM
de un paciente y •  Profesor Titular del Curso de Nosología Cardiovascular de la
hace un análisis Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
•  Sinodal del examen de certificación del Consejo Mexicano de
comparativo entre las Cardiología
distintas escalas •  Autor de 30 artículos y de capítulos en 6 libros

La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es un factor de


riesgo cardiovascular (CV) bien conocido y muy frecuente.
Sin embargo, solo en una escasa proporción de pacientes
es el único factor de riesgo presente, ya que habitualmente
se asocia con otros factores de riesgo, como el tabaquis-
mo, la diabetes mellitus o la dislipidemia. Además, la HAS
y los demás factores de riesgo cardiovascular se potencian
entre sí, dando lugar a un riesgo cardiovascular total mayor
que la suma de sus componentes individuales.1 Por tanto,
la estrategia terapéutica y los objetivos de tratamiento se-
rán diferentes en función del riesgo cardiovascular total del
sujeto, que vendrá determinado no solo por la gravedad de
la HAS, sino también por la presencia de otros factores de
riesgo asociados, la lesión de órganos diana y la presencia
de enfermedad cardiovascular establecida. Como norma
general, en los pacientes de mayor riesgo las intervencio-
nes deberán ser más tempranas y los objetivos de control
más estrictos.

1
Existen diversos métodos para estratifi- propone en las guías europeas para el
car el riesgo cardiovascular global de un manejo de la HAS,5 el cual se clasifica
individuo en concreto; el riesgo se pue- en cuatro categorías en función del
de mostrar en forma de tabla o gráfico o riesgo añadido al riesgo medio de la po-
se puede calcular mediante una fórmula. blación: riesgo añadido bajo, moderado,
Algunos de los métodos de cálculo de alto, o muy alto.
riesgo cardiovascular se basan en los
datos del estudio Framingham, que En los últimos años se han desarrollado
incluyó una cohorte de más de 5000 varios métodos computarizados para
sujetos de dicha población de Massa- la estimación del riesgo CV total. Su
chusetts, y que permite establecer una valor y sus limitaciones se han revisado
estimación del riesgo de enfermedad recientemente. El modelo Systematic
coronaria, ictus y enfermedad cardio- COronary Risk Evaluation (SCORE) se
vascular total a 10 años.2,3 Por otro ha desarrollado basándose en grandes
lado, existen varios modelos de riesgo cohortes de estudios europeos. Este
desarrollados en otros países, como por modelo permite estimar el riesgo de
ejemplo el modelo europeo basado en el muerte por enfermedad CV (no sola-
proyecto SCORE,4 que permite calcular mente por enfermedad coronaria) en 10
el riesgo de fallecer por una enferme- años según edad, sexo, hábitos de con-
dad cardiovascular durante 10 años y sumo de tabaco, colesterol total y PAS.6
calibrar las gráficas para países indivi- El modelo SCORE permite calibrar las
duales, siempre que se conozcan las tablas por países individuales; esta cali-
estadísticas nacionales de mortalidad y bración se ha realizado para numerosos
prevalencia de los principales factores países europeos. A escala internacional,
de riesgo cardiovascular. se han proporcionado dos grupos de
tablas: uno para países de alto riesgo y
En la Figura 1 se observa la estratifica- otro para países de bajo riesgo (Figuras
ción del riesgo cardiovascular que se 2 y 3).

Grados de BP (mmHg)
Otros factores
Estadios Normal-alto Grado 1 Grado 2 Grado 3
de riesgo, DOB,
de HTA SBP 130−139 SBP 140−159 SBP 160−179 SBP ≥ 180
o enfermedad
DBP 85−89 DBP 90−99 DBP 100−109 DBP ≥ 110
Estadio 1 No otros FR Bajo Bajo Moderado Alto
(no compli-
1 o 2 FR Moderado
cada) Bajo Moderado Alto
− alto
≥ 3 FR Bajo –  Moderado
Alto Alto
moderado − alto
Estadio 2 DOB, ERC grado
Moderado
(enfermedad 3, o diabetes sin Alto Alto Alto-muy alto
− alto
asintomática) lesión de órgano
Enfermedad CV,
Estadio 3 ERC grado ≥ 4, Muy alto
Muy alto riesgo Muy alto riesgo Muy alto riesgo
(enfermedad o diabetes con riesgo
sintomática) lesión de órgano
European Heart Journal (2018) 00, 1-98
doi:10.1093/eurheartj/ehy339
FIGURA 1. Estratificación del riesgo cardiovascular.
2018 ESC/ESH HAS. La Tabla de riesgos

2
FIGURA 2. Score de países de alto riesgo FIGURA 3. Score de países de bajo riesgo

La versión electrónica e interactiva del • Individuos con cifras elevadas de


modelo SCORE, llamada Heart-SCORE triglicéridos, fibrinógenos, apolipopro-
(disponible en: www.heartscore.org), está teína B, lipoproteína(a) y proteína C
adaptada para permitir el ajuste del impac- reactiva de alta sensibilidad.
to del colesterol unido a lipoproteínas de • Individuos con historia familiar de
alta densidad (cHDL) en el riesgo CV total. enfermedad cardiovascular (ECV)
prematura (antes de los 55 años los
Las tablas, impresas o en versión electró- varones y antes de los 65 años las
nica, ayudan a la evaluación y el manejo mujeres).
del riesgo y deben interpretarse a la luz
del conocimiento y la experiencia del pro- En el sistema SCORE, el riesgo CV
fesional, en particular en lo que se refiere total se expresa como el riesgo ab-
a condiciones locales. Por otra parte, no soluto de morir por ECV en 10 años.
se ha probado de forma suficiente que la Debido a su gran dependencia de la
estimación del riesgo CV total se asocie edad, en pacientes jóvenes el riesgo
con mejores resultados clínicos, compa- CV total puede ser bajo incluso en
rada con otras estrategias. presencia de valores altos de presión
alta y factores de riesgo adicionales.
El riesgo puede ser más elevado de lo Sin embargo, si no se trata adecuada-
que indican las tablas en: mente, este riesgo puede ser causa
• Sujetos sedentarios o con obesidad de que, años más tarde, se desarrolle
central; el aumento relativo del riesgo una entidad de alto riesgo parcialmen-
asociado con el sobrepeso es mayor te irreversible. En sujetos jóvenes, las
en personas jóvenes que en personas decisiones sobre el tratamiento deben
de más edad. estar guiadas por la cuantificación del
• Individuos socialmente desfavoreci- riesgo relativo o por la estimación de la
dos e individuos de minorías étnicas. edad cardiaca y vascular. En las guías
• Sujetos con cifras de glucosa eleva- conjuntas de las sociedades europeas
das en ayunas o tolerancia anormal a sobre prevención de las ECV en la
la glucosa que no cumplen los crite- práctica clínica6 se encuentra la tabla
rios de DM. de riesgo relativo, que resultará muy

3
útil a la hora de aconsejar a personas Daño orgánico asintomático
jóvenes. Rigidez arterial
• Presión de pulso (en pacientes mayo-
Se ha puesto especial énfasis en la res) ≥ 60 mmHg
identificación del daño orgánico asinto- • VOP (velocidad de onda de pulso)
mático, ya que las alteraciones orgá- femoral-carotídea > 10 m/s
nicas asintomáticas relacionadas con
la HAS indican que la progresión de la Hipertrofia ventricular izquierda (HVI)
ECV es un proceso continuo que incre- electrocardiográfica (índice de Sokolow-
menta marcadamente el riesgo, más allá Lyon > 35 mm o R en aVL ≥ 11 mm;
del riesgo asociado únicamente con la producto voltaje-duración de Cornell
presencia de factores individuales. > 2.440 mm.ms o voltaje de Cornell
> 28 mm en varones y > 20 mm en mu-
1. Hipertensión y evaluación del jeres) HVI ecocardiográfica —índice de
riesgo cardiovascular global masa del VI: varones, > 50 g/m2; mujeres,
La HAS rara vez se produce sola y con > 47 g/m2 (estatura en m2); se puede usar
frecuencia se agrupa con otros factores la indexación por SC en pacientes de
de riesgo CV, como la dislipidemia y la peso normal; masa del VI/SC g/m2 > 115
intolerancia a la glucosa.7 Esta agru- en varones y > 95 en mujeres.
pación de riesgo metabólico tiene un Microalbuminuria (30-300 mg/24 h) o
efecto multiplicador en el riesgo CV.8 Así, cociente albúmina:creatinina elevado
la cuantificación del riesgo CV global (30-300 mg/g; 3.4-34 mg/mmol) (preferi-
(es decir, la probabilidad de que una blemente en muestra de orina recogida
persona sufra una complicación CV en por la mañana)
un periodo determinado) es una parte Enfermedad renal crónica (ERC) mode-
importante del proceso de estratificación rada con TFGe > 30-59 mL/min/1,73 m2
del riesgo de las personas con HAS. (SC) o ERC grave con TFGe < 30 mL/
min/1.73 m2
Factores que influyen en el riesgo Índice tobillo-brazo < 0.9
CV de los pacientes con HAS Retinopatía avanzada: hemorragias o
exudados, papiledema
Características demográficas
y parámetros de laboratorio Enfermedad cardiovascular o renal
Sexo (varones más que mujeres) establecida
Edad Enfermedad cerebrovascular: ictus is-
Fumador (actualmente o en el pasado) quémico, hemorragia cerebral, isquemia
Colesterol total y cHDL cerebral transitoria.
Ácido úrico Enfermedad coronaria: infarto de
Diabetes miocardio, angina, revascularización
Sobrepeso u obesidad miocárdica.
Antecedente familiar de ECV prematura Insuficiencia cardiaca, incluida la
(varones menores de 55 años y mujeres IC-Fep.
menores de 65) Enfermedad arterial periférica.
Antecedente de HAS de aparición Fibrilación auricular.
temprana en la familia o los padres Presencia de placas de ateroma en
Aparición temprana de la menopausia estudios de imagen.
Estilo de vida sedentario El sistema SCORE solo permite estimar
Factores psicológicos y socioeconómicos el riesgo de complicaciones CV morta-
Frecuencia cardiaca (> 80 lpm en reposo) les. El riesgo total de complicaciones CV

4
CUADRO 1. Categorías de riesgo CV a 10 años (SCORE)

(mortales y no mortales) es aproximada-


CUADRO 2 Modificadores del riesgo que
mente 3 veces mayor que el riesgo de aumentan el riesgo CV estimado mediante
complicaciones mortales para los varo- el sistema SCORE
nes y 4 veces mayor para las mujeres. Carencias sociales, el origen de numerosas
Este multiplicador desciende a menos causas de ECV
de 3 en ancianos, para quienes es más
Obesidad (medida por el IMC) y obesidad
probable que una primera complicación central (medida por la circunferencia de
sea mortal (Cuadro 1).9 cintura)
Inactividad física
Existen modificadores generales
(Cuadro 2) y modificadores específicos Estrés psicosocial, incluido el cansancio vital
del riesgo CV para pacientes con HAS. Antecedentes familiares de ECV prematura
Los modificadores del riesgo CV son (ocurrida antes de los 55 años en varones y
de los 65 años en mujeres)
particularmente importantes en los nive-
les de riesgo limítrofes y especialmente Trastornos autoinmunitarios y otras
para los pacientes con riesgo modera- alteraciones inflamatorias
do, en los que un modificador de riesgo Trastornos psiquiátricos mayores
puede convertir un riesgo moderado Tratamiento para la infección del virus de la
en riesgo alto e influir en las decisiones inmunodeficiencia humana
sobre el tratamiento de los factores de Fibrilación auricular
riesgo CV.
Hipertrofia ventricular izquierda

2.  Importancia del daño orgánico Enfermedad renal crónica


causado por hipertensión arterial Síndrome de apnea obstructiva del sueño
sistémica para optimizar la
evaluación del riesgo
cardiovascular do por HAS, lo que antes se denomina-
Un aspecto importante y peculiar de la ba «daño de órganos diana». El nuevo
estimación del riesgo CV en pacientes término describe con más precisión las
hipertensos es la necesidad de conside- alteraciones estructurales o funcionales
rar el impacto del daño orgánico induci- inducidas por HAS en órganos impor-

5
tantes (corazón, cerebro, retina, riñón la evolución si no controlamos la PA. La
y vasos sanguíneos). Hay que tener en lesión subclínica de dichos órganos se-
cuenta 3 consideraciones importantes: ría una etapa intermedia en el espectro
No todos los tipos de daño orgánico continuo de la enfermedad cardiovas-
inducido por HAS están incluidos en el cular y su presencia confiere al sujeto
sistema SCORE (la ERC y la vasculo- un peor pronóstico y un mayor riesgo
patía establecida sí están incluidas) y cardiovascular global. Por todo ello,
otros tipos de daño orgánico (como el es importante realizar una búsqueda
cardiaco, el vascular y el retiniano) se minuciosa de lesión de órganos blanco
asocian con un pronóstico adverso y po- en todos los sujetos hipertensos, tanto
drían llevar, especialmente si el daño es en el momento del diagnóstico como
avanzado, a un riesgo CV alto incluso en durante el seguimiento, ya que también
ausencia de factores de riesgo clásicos. puede ser útil como monitorización de la
La presencia de daño orgánico inducido eficacia del tratamiento.16
por HAS es frecuente y a menudo no se
detecta10 A continuación, detallaremos las ex-
ploraciones indicadas para detectar la
Es frecuente el daño de múltiples lesión subclínica de los órganos blanco.
órganos en un mismo paciente, lo que Éstas pueden clasificarse de mane-
aumenta aún más el riesgo CV.11-13 ra sencilla en dos grupos en función
de su disponibilidad y su rentabilidad
Por lo tanto, es importante incluir la clínica y económica: 1) exploraciones
evaluación del daño orgánico inducido sencillas y de bajo costo que deben
por HAS en pacientes hipertensos, ya realizarse de manera sistemática (como
que permite identificar a los pacientes el electrocardiograma, la creatinina, la
con riesgo alto o muy alto que, de otro tasa de filtrado glomerular estimado y
modo, podrían clasificarse erróneamen- la microalbuminuria); y 2) exploraciones
te como pacientes con riesgo más bajo más complejas o costosas, que solo
según el sistema SCORE.14 Esto ocurre se recomiendan cuando es necesario
especialmente en presencia de hiper- un estudio más completo del paciente
trofia ventricular izquierda (HVI), ERC (como el ecocardiograma, el US carotí-
con albuminuria o proteinuria o rigidez deo y la velocidad de la onda de pulso)
arterial.15 El impacto de la progresión de (Figura 4).
la enfermedad asociada con HAS (sin
complicaciones, asintomática o estable- Corazón
cida), de acuerdo con los diferentes gra- La HAS puede producir cardiopatía
dos de HAS y la presencia de factores hipertensiva (hipertrofia ventricular
de riesgo CV, daño orgánico o comorbi- izquierda y sus consecuencias), lo que
lidades en individuos de mediana edad, se asocia con aumento del riesgo de en-
se ilustra en la Figura 1. fermedad coronaria y fibrilación auricular.
El ECG debe formar parte del estudio ru-
3. Afección de órganos blanco tinario de los sujetos hipertensos. Permite
La HAS afecta con el paso del tiempo a detectar la hipertrofia ventricular izquier-
varios órganos, ya sea directamente por da mediante el uso de los criterios de
el aumento de la PA o a través de la ar- Sokolow-Lyon o de Cornell, entre otros,
terioesclerosis. En muchas ocasiones la y aunque su sensibilidad es baja, se ha
lesión de órganos blanco cursa de for- demostrado que es un factor de riesgo
ma asintomática, por lo que puede estar independiente de episodios cardiovascu-
presente en el momento del diagnóstico, lares. Además, permite diagnosticar tras-
o puede aparecer de forma silente con tornos de conducción (que es un dato

6
TA >140/90 mmHg se asocia con:
•  69 % de primer IAM
•  74 % de los casos de EAC
•  77 % del primer EVC
•  91 % de IC
•  $ 63.5 billones de USD anualmente (directos 
indirectos)
•  IMSS gasta 120 mil mdp al año en atención 
de la HAS

IAM= Infarto agudo del miocardio


EAC=Enfermedad arterial coronaria
EVC= Enfermedad cerebrovascular
IC=Insuficiencia cardiaca

FIGURA 4. La hipertensión se mantiene como uno de los factores de riesgo CV más importantes

Adaptado de: Dzau VJ et al. Am Heart J 1991;121:1244-1263


Dzau VJ et al. Circulation 2006;114:2850-2870

útil, ya que su presencia puede contra- na con el riesgo de fibrilación auricular),


indicar el uso de ciertos fármacos, como y la presencia de trastornos segmenta-
los betabloqueantes), signos de isquemia rios de la contractilidad (sugestivas de
o necrosis miocárdica, y arritmias, como cardiopatía isquémica) y la posibilidad
la fibrilación auricular. de valvulopatías. Es bien conocido el in-
terés pronóstico de la fracción de eyec-
El ecocardiograma es una técnica más ción del VI, especialmente en la insufi-
sensible que el ECG para detectar la ciencia cardiaca y en los últimos años
hipertrofia ventricular izquierda y predice también se ha dado gran importancia a
mejor el riesgo cardiovascular. Permite la disfunción diastólica, que aparece en
evaluar las medidas del septum inter- forma muy temprana con la HAS. Existe
ventricular y la pared posterior, así como evidencia de que la disfunción diastólica
la masa del ventrículo izquierdo (VI) y aumenta el riesgo de fibrilación auricular
el patrón geométrico de la hipertrofia e insuficiencia cardiaca y tal vez au-
(concéntrica —de peor pronóstico—, o menta la mortalidad. Tradicionalmente el
excéntrica), que también se relacionan ecocardiograma no se ha incluido en el
con el riesgo cardiovascular. Además, estudio rutinario de la HAS; sin embar-
aporta otros datos muy importantes en go, dado el aumento progresivo de la
el estudio del paciente y en la estima- disponibilidad de la técnica y la gran
ción de su pronóstico, como la función utilidad de la información que propor-
sistólica del VI (estimada mediante la ciona, sería recomendable potenciar su
fracción de eyección), la función dias- empleo para la evaluación del paciente
tólica (estudiada mediante el patrón de hipertenso
llenado transmitral, el Doppler tisular y
el flujo de venas pulmonares), el tamaño La resonancia magnética cardiaca es
de la aurícula izquierda (que se relacio- aún más sensible en la detección de

7
hipertrofia ventricular, pero su elevado glomerular por la fórmula MDRD o del
coste y su baja disponibilidad impiden su aclaramiento de creatinina con la fórmu-
uso sistemático en el estudio de la HAS. la de Cockroft-Gault permite detectar
de forma más temprana la insuficiencia
Vasos sanguíneos renal, cuando la creatinina aun puede
La HAS es un factor de riesgo de ser normal. Por otro lado, podemos
disección aórtica, aneurisma de aorta detectar formas aun más tempranas de
abdominal y vasculopatía carotídea y daño renal, antes de que se reduzca el
periférica. Existen diversas exploracio- filtrado glomerular, mediante la deter-
nes que permiten estudiar la afectación minación de la microalbuminuria. Existe
de los vasos sanguíneos. La exploración amplia evidencia de que la presencia de
ultrasonográfica de las carótidas con la microalbuminuria en hipertensos, tanto
medida del grosor de la íntima-media diabéticos como no diabéticos, permite
predice la aparición de ictus e infarto de predecir los episodios y la mortalidad
miocardio. Este signo está presente en cardiovascular. El hallazgo de proteinuria
una proporción considerable de pacien- manifiesta suele indicar la presencia de
tes hipertensos sin otros datos de lesión una lesión parenquimatosa renal estable-
de órganos diana en las exploraciones cida. En resumen, tanto la determinación
básicas, por lo que permite realizar del filtrado glomerular o la depuración
una mejor estratificación del riesgo. El de creatinina como la microalbuminuria,
son exploraciones sencillas y econó-
cociente de PA entre el tobillo y el brazo
micas que permiten estimar el riesgo
(índice tobillo-brazo) < 0.9 también
cardiovascular de forma fiable, por lo
indica afectación arterial y es un fac-
que deberían realizarse en todo sujeto
tor pronóstico importante, ya que se
hipertenso. El riñón tiene un mecanismo
relaciona con la presencia de arterioes-
de filtración único que permite al glomé-
clerosis y con la aparición de accidentes
rulo discriminar moléculas tan pequeñas
cardiovasculares. La velocidad de la
(de unos 40 armstrongs). La albúmina se
onda pulso mediante Doppler carotídeo
filtra de manera muy escasa y la mínima
y femoral permite estudiar de forma sen-
cantidad que logra pasar es reabsorbi-
cilla la rigidez arterial, que se relaciona da, de tal suerte que es casi imposible
con la hipertensión sistólica aislada, que una tira reactiva convencional para
frecuente en los ancianos y también proteínas en orina la detecte. Es decir, si
predice el riesgo cardiovascular. Por otro en una simple tira reactiva convencional
lado, la determinación del calcio corona- se detectan proteínas, la cantidad que se
rio mediante TC también ha demostrado está filtrando supera ya los 200 mg/dL.
ser un factor predictivo de enfermedad A menos de que exista una razón obvia
cardiovascular, aunque su elevado coste (infección, contaminación, tira reactiva
y su baja disponibilidad hacen que sea caduca, etcétera), la presencia de pro-
una exploración menos eficiente. teinuria, aunque sea mínima, es un dato
indirecto de daño en microcirculación y
Riñón debe alertar al médico de la necesidad
La HAS es la segunda causa más de optimizar o incluso cambiar el trata-
frecuente de insuficiencia renal (IR) (la miento antihipertensivo. La búsqueda de
primera es la diabetes mellitus). La lesión proteinuria es obligatoria en todo enfermo
renal que produce es la nefroangioes- con HAS, sobre todo si el paciente tiene
clerosis, que puede detectarse princi- diabetes o intolerancia a la glucosa. Si
palmente con el hallazgo de una función además tiene retención de azoados o
renal disminuida o excreción urinaria de si la proteinuria es marcada, el enfermo
albúmina elevada. El cálculo del filtrado debe ser referido al especialista.

8
Cerebro ción y aunque su valor pronóstico se ha
La HAS es un factor de riesgo de ictus y soslayado, es tan valioso como lo puede
demencia. En los sujetos hipertensos, en ser la proteinuria.
especial ancianos, no es infrecuente el
hallazgo de infartos cerebrales, infartos 4. Estratificación de riesgo del
lacunares, microhemorragias y lesiones paciente con HAS en México
de la sustancia blanca, que han cursado Para la hipertensión arterial sistémica
de forma asintomática, y que pueden es importante considerar las carac-
detectarse mediante TC, o de forma terísticas clínicas iniciales en cada
más fiable mediante RM. Sin embargo, paciente, ya que nos pueden ayudar a
el elevado coste y la baja disponibilidad estimar la prevalencia. Aunque existen
de dichas exploraciones desaconse- múltiples intentos por lograr una estra-
jan su uso de forma sistemática en la tificación de riesgo práctica, sencilla y
población hipertensa, aunque en casos fácil de aplicar, ninguna reemplazará al
concretos puede estar indicada su buen juicio del clínico. Se debe partir
realización. de que ser portador de hipertensión ya
es en sí mismo un riesgo para la salud
Ocular cardiovascular. La morbimortalidad se
En los casos de HAS grave se reco- incrementará en la medida en que se
mienda realizar un fondo de ojo. En la agreguen más factores de riesgo car-
mayoría de los sujetos hipertensos el diovascular, como obesidad, resisten-
fondo de ojo suele ser normal o mostrar cia a insulina, diabetes, dislipidemias,
alteraciones retinianas leves, que son de la edad, el género, los antecedentes
escasa significación, salvo en sujetos familiares y el entorno ambiental de
jóvenes. Las lesiones más graves, como cada caso. Un mismo paciente puede
las hemorragias, los exudados y el reducir o incrementar su probabilidad
edema de papila solo están presentes de presentar un evento cardiovascular
en la HAS grave y se asocian con mal mayor en la medida que se contemple
pronóstico cardiovascular. La presencia una evaluación de riesgo cardiovascu-
de microhemorragias debe alertar que lar total tomando todos los elementos
puede haber un daño en microcircula- (Figura 5).

Aterosclerosis

FIGURA 5. Factores de riesgo cardiometabólico y aterosclerosis

9
El consenso de la Unidad Médica de embargo, esta propuesta de clasificación
Alta Especialidad (UMAE) Hospital de no debe ser tomada como un dogma o
Cardiología del Centro Médico Nacional un paradigma coercitivo.
Siglo XXI, sobre detección, diagnóstico
y tratamiento de la HTAS, está basado La clasificación tiene dos grandes
en una revisión sistemática de la literatu- grupos: 1) HTM- 1, que designa a
ra nacional e internacional.17 enfermos hipertensos sin evidencia
de síndrome metabólico o de DM2, y,
Nuestro sistema de clasificación HTM 2) HTM-2, para clasificar a aquellos
(Hipertensión Arterial Sistémica de hipertensos portadores de síndrome
México) pretende al igual que muchos metabólico o DM2. En este sentido, el
otros sistemas de clasificación servir de lector podrá observar que en México
ayuda para una clasificación rápida y desafortunadamente el HTM-2 será el
sencilla del entorno clínico del paciente de presencia más frecuente, por la alta
portador de hipertensión arterial sistémi- prevalencia del síndrome metabólico.
ca; se basa en las encuestas nacionales
y utiliza como marco de referencia lo El sistema de clasificación HTM toma en
publicado en la literatura mundial. cuenta cinco indicadores básicos que
rápidamente permiten al clínico saber
A. Sistema institucional para la el contexto del enfermo hipertenso al
clasificación de grupos de riesgo cual se enfrenta, por lo que tendrá que
La edad, la diabetes, el síndrome me- diseñar un plan de trabajo y metas
tabólico, la obesidad, la presencia de terapéuticas. El buen control de factores
daño a órganos blanco y el grado de comórbidos de riesgo cardiovascular
elevación de la presión arterial sistémica frecuentemente ayuda a un mejor control
son, sin duda, los principales factores del paciente hipertenso y viceversa.
que determinan con mucho la probabi-
lidad de desarrollar un evento cardio- B. Clasificación HTM de riesgo
vascular mayor. La combinación de los cardiovascular en pacientes
factores señalados permite clasificar a con HAS
más del 85 % de todos los hipertensos La estimación del riesgo CV total resulta
y puede, además, guiar la conducta sencilla en subgrupos de pacientes
terapéutica. determinados, como aquellos con ante-
cedentes de enfermedad cardiovascular
La combinación de los factores de establecida (ECV), diabetes mellitus
riesgo dio origen a una propuesta de (DM) o EC, o con factores de riesgo in-
clasificación denominada “Clasificación dividuales muy elevados. En todas estas
HTM” para señalar que es un sistema entidades, el riesgo CV total es alto o
de clasificación de HAS que conjunta la muy alto y requiere medidas intensivas
presencia de otros factores de riesgo car- de reducción del riesgo. Sin embargo,
diovascular comúnmente asociados. Esta un elevado número de pacientes con
clasificación puede ser útil para países HAS no pertenecen a ninguna de las ca-
con características sociodemográficas tegorías mencionadas y la identificación
similares a México. La clasificación fue de los pacientes con riesgo bajo, mo-
diseñada con la idea de tener un sistema derado, alto o muy alto requiere el uso
simple y práctico de estratificación clínica de modelos de estimación del riesgo CV
que permitiera un abordaje diagnóstico- total, de manera que se pueda ajustar la
terapéutico de primer contacto, sencillo y estrategia terapéutica en consonancia
fácil de aplicar en el enfermo adulto. Sin (Cuadro 3).

10
CUADRO 3. Clasificación HTM de riesgo cardiovascular en pacientes con HTAS

5.  Relación entre la presión enfermedad renal terminal.19 La eviden-


arterial y el riesgo de eventos cia acumulada relaciona estrechamente
cardiovasculares y renales la HAS con un aumento del riesgo de
La PA elevada fue el principal factor aparición de fibrilación auricular20 y hay
asociado con mortalidad prematura en nueva evidencia sobre la relación entre
2015, tras causar casi 10 millones de el aumento prematuro de los valores
muertes y más de 200 millones de años de PA con un aumento de riesgo de
de vida ajustados por discapacidad.18 A deterioro cognitivo y demencia.21, 22 Esta
pesar de los avances en el diagnóstico relación continua entre la PA y el riesgo
y tratamiento de la HAS en los últimos de complicaciones se ha observado en
30 años, los años de vida ajustados todos los grupos de edad23 y todos los
por discapacidad atribuible a la HAS grupos étnicos. La PAS parece ser un
han aumentado un 40 % desde 1990. mejor predictor de complicaciones que
Los valores de PAS ≥ 140 mmHg son la la PAD a partir de los 50 años.24, 25 La
causa principal de mortalidad y disca- PAD elevada se asocia con un aumento
pacidad (~70 %) y el mayor número de del riesgo CV y se observa más fre-
muertes por año relacionadas con la cuentemente en personas más jóvenes
PAS se deben a cardiopatía isquémica (menores de 50 años) que en mayores.
(4.9 millones), ictus hemorrágico (2.0 mi- La PAD tiende a reducirse en la mediana
llones) e ictus isquémico (1.5 millones). edad como consecuencia del aumento
de la rigidez arterial; en consecuencia,
Tanto la PA medida en consulta como la PAS asume un papel más importante
la PA ambulatoria tienen una relación como factor de riesgo a partir de este
independiente y continua con la inciden- periodo de la vida.24 En adultos de me-
cia de algunos eventos cardiovasculares diana edad y en mayores, el aumento de
(ictus hemorrágico, ictus isquémico, la presión de pulso (la diferencia entre
infarto de miocardio, muerte súbita y en- PAS y PAD) tiene un papel pronóstico
fermedad arterial periférica, además de adverso adicional.26,27

11
6. Retos en la evaluación del riesgo de la PA subestima el riesgo invariable-
cardiovascular mente, dado que no refleja la exposición
La edad tiene una fuerte influencia en previa mantenida a valores altos de
el riesgo CV: los ancianos tienen inva- PA y el tratamiento antihipertensivo no
riablemente un riesgo CV absoluto alto. revierte completamente los riesgos, aun
Por el contrario, el riesgo absoluto de los cuando la PA esté bien controlada. En
individuos más jóvenes, y en especial caso de tratamiento prolongado, deben
las mujeres jóvenes, es invariablemente emplearse los valores de PA previos al
bajo, incluso en individuos con un perfil tratamiento, sin olvidar que el riesgo CV
de riesgo anormal. En este grupo, el estimado será más bajo que el riesgo
riesgo relativo es alto, aunque el riesgo real del paciente.
absoluto sea bajo. Se ha propuesto usar
la escala de «edad de riesgo CV» para Por último, la cuarta cuestión se refiere
informar a los pacientes y tomar decisio- a cómo imputar los valores ambulatorios
nes sobre el tratamiento, especialmente de PA en calculadoras de riesgo que
para personas jóvenes con riesgo abso- han sido calibrados para valores de PA
luto bajo y riesgo relativo alto.6 Mediante medidos en consulta. Es preciso recor-
esta escala, se puede ilustrar cómo un dar estas limitaciones cuando se estime
paciente joven con factores de riesgo, el riesgo CV en la práctica clínica.
pero con riesgo absoluto bajo tiene un
riesgo CV equivalente al de una persona Los estudios observacionales han
de más edad (60 años) con factores de demostrado asociaciones graduales
riesgo óptimos, por lo que la edad de entre una mayor presión arterial sistólica
riesgo CV del paciente más joven es (PAS) y presión arterial diastólica (PAD)
de 60 años. La edad de riesgo CV se y un mayor riesgo de ECV.28,29 En un
puede calcular automáticamente con la metaanálisis de 61 estudios prospecti-
escala HeartScore (www.heartscore.org). vos, el riesgo de ECV aumentó desde
niveles de PAS <115 mmHg a > 180
Otra cuestión para considerar es que, mmHg y desde niveles de PAD <75
en los sistemas de evaluación del riesgo mmHg a >105 mmHg. En ese análisis,
CV, las enfermedades concomitantes 20 mmHg más de PAS y 10 mmHg más
se registran mediante un código binario de PAD se asociaron con una duplica-
(por ejemplo, diabetes, sí/no) que no ción del riesgo de muerte por accidente
refleja el impacto de la gravedad o la cerebrovascular, enfermedad cardiaca u
duración de las enfermedades concomi- otra enfermedad vascular. En un estudio
tantes en el riesgo CV total. Por ejemplo, observacional separado que incluyó
la diabetes de larga duración se asocia > 1 millón de pacientes adultos ≥ 30
claramente con un riesgo alto, mientras años de edad, la PAS y la PAD más altas
que el riesgo es más incierto en la de se asociaron con un mayor riesgo de
reciente presentación. incidencia de ECV y angina, infarto de
miocardio), IC, accidente cerebrovascu-
Una tercera cuestión específica para la lar, enfermedad arterial periférica (EAP)
HAS es qué valor de PA se debe em- y aneurisma de la aorta abdominal,
plear para la evaluación del riesgo CV cada uno evaluado por separado. Se
de los pacientes que reciben tratamiento ha informado un mayor riesgo de ECV
antihipertensivo. Si el tratamiento se ha asociado con mayor PAS y PAD en un
iniciado recientemente, parece apropia- amplio espectro de edad, desde los 30
do emplear los valores de PA previos al años hasta > 80 años de edad. Aun-
tratamiento. En cambio, si lleva adminis- que el riesgo relativo de ECV incidente
trándose un periodo largo, el valor actual asociado con una PAS y PAD más altas

12
es menor a edades más avanzadas, el elevado (≥ 7.5 %) a 10 años, se puede
correspondiente aumento elevado del considerar la estimación de un riesgo
riesgo absoluto relacionado con la PA de por vida o a 30 años para ASCVD
es mayor en las personas mayores (≥ 65 (ASCVD Risk Estimator Plus). Para
años) dado el mayor riesgo absoluto de aquellos de 20 a 59 años que no corren
ECV a una edad más avanzada.28 un alto riesgo a corto plazo, el riesgo
a 30 años y de por vida serían razones
Los estudios epidemiológicos han para una estrategia de comunicación
evaluado las asociaciones de la PAS y la que refuerce la adherencia a las reco-
PAD, así como los componentes deriva- mendaciones de estilo de vida y para
dos de las mediciones de la PA (incluida algunos tratamientos farmacológicos
la presión del pulso, la PA media), con (por ejemplo, hipercolesterolemia fami-
los resultados de las ECV. Cuando se liar, hipertensión, prediabetes, antece-
consideran por separado, los niveles dentes familiares de ASCVD prema-
más altos de PAS y PAD se han asocia- turo con dislipidemia o lipoproteína(a)
do con un mayor riesgo de ECV. Una elevada [Lp(a)]).
PAS más alta se ha asociado de manera
consistente con un mayor riesgo de ECV Existen estimadores electrónicos y gráfi-
después del ajuste para, o dentro de cas impresas que utilizan resultados de
los estratos de la PAD. Por el contrario, ensayos clínicos y basados en la pobla-
después de considerar la PAS mediante ción con el objetivo de hacer coincidir la
el ajuste o la estratificación, la PAD no necesidad y la intensidad de las terapias
se ha asociado de manera consistente preventivas con el riesgo absoluto (por
con el riesgo de ECV. Aunque la presión lo general a 10 años) para eventos de
del pulso y la PA media se han asociado ASCVD. La guía ACC/AHA sugiere la
con un mayor riesgo de ECV indepen- Ecuación de cohorte agrupada (PCE)
dientemente de la PAS y la PAD en al- específica de raza y género (ASCVD Risk
gunos estudios, la PAS (especialmente) Estimator Plus) para estimar el riesgo de
y la PAD se priorizan debido a la sólida ASCVD a 10 años para adultos asintomá-
base de evidencia para estas medidas ticos de 40 a 79 años. El riesgo a 10 años
tanto en estudios observacionales como de los adultos se clasifica en bajo
clínicos. ensayos y por su facilidad de (< 5 %), limítrofe (5 a < 7.5 %), intermedio
medición en la práctica.30 (≥ 7.5 a < 20 %) o alto (≥ 20 %).31

Para las personas de 20 a 39 años de Existen varias versiones actualizadas


edad, es razonable medir los factores de la puntuación de Framingham publi-
de riesgo tradicionales cada 4 a 6 cadas en 1991,32 1997 y la más recien-
años, a fin de identificar componentes te de 2008,33 en donde el riesgo se
principales (por ejemplo, tabaquismo, calcula a través de una puntuación de
dislipidemia, antecedentes familiares acuerdo con las variables: edad, sexo,
de enfermedad cardiovascular ateros- colesterol HDL, colesterol total, presión
clerosa (ASCVD) prematura, enferme- arterial sistólica, tabaquismo, diabetes
dades inflamatorias crónicas, hiper- e hipertrofia ventricular izquierda; a la
tensión o diabetes mellitus tipo 2 que existencia de cada una de estas va-
puedan proporcionar una justificación riables se le asigna una puntuación ya
para optimizar el estilo de vida y vigilar establecida y la sumatoria de los pun-
la progresión del factor de riesgo y la tos obtenidos se relaciona con el riesgo
necesidad de tratamiento. Para adul- de angina estable, infarto de miocardio
tos de 20 a 39 años y aquellos de 40 y muerte coronaria a 10 años, según
a 59 años que aún no tienen un riesgo tablas de valores.

13
Conclusiones Todos estos algoritmos presentan los
Las enfermedades cardiovasculares mismos problemas: la discriminación
son la primera causa de muerte en el no es óptima; la mayoría de la pobla-
mundo. A partir de la década de 1950 ción se clasifica en la clase de riesgo
amplios estudios de cohortes descu- intermedio, incluidos algunos sujetos
brieron los factores más importantes que deberían estar en la clase de
en el desarrollo de la enfermedad riesgo más alta; el riesgo estimado
aterosclerótica. En paralelo, empeza- es a corto plazo y no reconoce a los
ron intervenciones en sanidad pública pacientes que tienen un riesgo elevado
que consiguieron bajar la incidencia a largo plazo (la mayoría de los sujetos
de complicaciones cardiovasculares adultos). Nuevos parámetros bioquími-
reduciendo estos factores de riesgo en cos y nuevas técnicas instrumentales
la población general, demostrando en- han intentado mejorar los algoritmos
tonces el papel determinante del estilo tradicionales, pero actualmente ningún
de vida en la prevención de la enferme- parámetro o examen instrumental ha
dad cardiovascular. dejado evidencias contundentes con
respecto a su utilidad.
Se observó que los pacientes que
tenían más de un factor de riesgo En el futuro esperamos resultados con-
desarrollaban eventos con más fre- cluyentes de estudios prospectivos y de
cuencia de lo esperado. Por valorar intervención que aclaren la utilidad de
este riesgo global y ayudar a clínicos nuevos parámetros en la reducción de los
a reconocer a los sujetos que más se eventos cardiovasculares. En este sentido
habrían beneficiado de un tratamiento la investigación genética, ahora todavía
médico agresivo, a partir de los años en fase inicial, tendrá un papel cada vez
1990 se desarrollaron varios algoritmos más importante en la determinación del
para estimar el riesgo cardiovascular riesgo individual y en la planificación de la
individual absoluto a 10 años. terapia preventiva más eficaz.

14
Referencias ambulatory blood pressure. Blood Press Monit.
1. Mancia G, Facchetti R, Bombelli M, Polo Friz H, 2008;13:7–13.
Grassi G, Giannattasio C, Sega R. Relationship of 13. Pontremoli R, Ravera M, Bezante GP, Viazzi F,
office, home, and ambulatory blood pressure to Nicolella C, Berruti V, Leoncini G, Del Sette M,
blood glucose and lipid variables in the PAMELA Brunelli C, Tomolillo C, Deferrari G. Left ventricular
population. Hypertension. 2005;45:1072–1077. geometry and function in patients with essential
2. Wilson PW, D’agostino RB, Levy D, Belanger AM, hypertension and microalbuminuria. J Hypertens.
Silbershaltz H, Kannel WB. Prediction of coronary 1999;17:993–1000.
heart disease using risk factor categories. Circula- 14. Sehestedt T, Jeppesen J, Hansen TW, Wachtell
tion. 1998;97:1837-1847. K, Ibsen H, Torp-Pedersen C, Hildebrandt P,
3. Wolf PA, D’agostino RB, et al. Probability of stroke: Olsen MH. Risk prediction is improved by adding
a risk profile from the Framingham Study. Stroke. markers of subclinical organ damage to SCORE.
1991;22:312-318. Eur Heart J. 2010;31:883–891.
4. Conroy RM, Pyorala K, Fitzgerald AP, Sans S, Me- 15. Perrone-Filardi P, Coca A, Galderisi M, Paolillo
motti A, De Backer G, et al. Estimation of ten-year S, Alpendurada F, de Simone G, Donal E, Kahan
risk of fatal car- diovascular disease in Europe: the T, Mancia G, Redon J, Schmieder R, Williams
SCORE project. Eur Heart J. 2003;24:987-1003. B, Agabiti-Rosei E. Noninvasive cardiovascular
5. B. Williams et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el imaging for evaluating subclinical target organ
diagnóstico y tratamiento de la hipertensión damage in hypertensive patients: a consen-
arterial. Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. sus article from the European Association of
6. Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Cardiovascular Imaging, the European Society
Brotons C, Catapano AL, Cooney MT, Corra U, of Cardiology Council on Hypertension and the
Cosyns B, Deaton C, Graham I, Hall MS, Hobbs European Society of Hypertension. J Hypertens.
FDR, Lochen ML, Lollgen H, Marques-Vidal P, 2017;35:1727–1741.
Perk J, Prescott E, Redon J, Richter DJ, Sattar 16. Fregoso JJ, Quiroz VA, Rodríguez F, Verdejo J.
N, Smulders Y, Tiberi M, van der Worp HB, van Coordinadores de la serie Verdejo Paris Juan,
Dis I, Verschuren WMM, Binno S, ESC Scientific Díaz y Díaz Enrique. Efecto de la Hipertensión
Document Group. 2016 European Guidelines Arterial sistémica sobre los órganos blanco.
on cardiovascular disease prevention in clinical Programa de Actualización Continua en Salud
practice: The Sixth Joint Task Force of the Euro- Cardiovascular. 2014 Intersistemas: 27-37.
pean Society of Cardiology and Other Societies 17. Rosas-Peralta M, Palomo-Piñón S, Borrayo-
on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Sánchez G, Madrid-Miller A, Almeida-Gutiérrez
Practice (constituted by representatives of 10 so- E, Galván-Oseguera H, Magaña-Serrano JA,
cieties and by invited experts)Developed with the Saturno-Chiu G, Ramírez-Arias E, Santos-Martínez
special contribution of the European Association E, Díaz-Díaz E. Consenso de Hipertensión Arterial
for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation Sistémica en México. Rev Med Inst Mex Seguro
(EACPR). Eur Heart J. 2016;37:2315–2381. Soc. 2016;54 Supl 1:S6-51.
7. Bhatt DL, Steg PG, Ohman EM, Hirsch AT, Ikeda 18. Forouzanfar MH, Liu P, Roth GA, Ng M, Biryukov
Y, Mas JL, Goto S, Liau CS, Richard AJ, Rother S, Marczak L, Alexander L, Estep K, Hassen
J, Wilson PW, REACH Registry Investigators. Inter- Abate K, Akinyemiju TF, Ali R, Alvis-Guzman N,
national prevalence, recognition, and treatment Azzopardi P, Banerjee A, Barnighausen T, Basu A,
of cardiovascular risk factors in outpatients with Bekele T, Bennett DA, Biadgilign S, Catala-Lopez
atherothrombosis. JAMA. 2006;295:180-189. F, Feigin VL, Fernandes JC, Fischer F, Gebru AA,
8. Berry JD, Dyer A, Cai X, Garside DB, Ning H, Gona P, Gupta R, Hankey GJ, Jonas JB, Judd
Thomas A, Greenland P, Van Horn L, Tracy RP, SE, Khang YH, Khosravi A, Kim YJ, Kimokoti RW,
Lloyd-Jones DM. Lifetime risks of cardiovascular Kokubo Y, Kolte D, Lopez A, Lotufo PA, Male-
disease. N Engl J Med. 2012;366:321–329. kzadeh R, Melaku YA, Mensah GA, Misganaw
9. van Dis I, Geleijnse JM, Boer JM, Kromhout D, A, Mokdad AH, Moran AE, Nawaz H, Neal B,
Boshuizen H, Grobbee DE, van der Schouw Ngalesoni FN, Ohkubo T, Pourmalek F, Rafay A,
YT, Verschuren WM. Effect of including nonfatal Rai RK, Rojas-Rueda D, Sampson UK, Santos IS,
events in cardiovascular risk estimation, illustrated Sawhney M, Schutte AE, Sepanlou SG, Shifa GT,
with data from The Netherlands. Eur J Prev Car- Shiue I, Tedla BA, Thrift AG, Tonelli M, Truelsen T,
diol. 2014;21:377–383. Tsilimparis N, Ukwaja KN, Uthman OA, Vasankari
10. Cuspidi C, Ambrosioni E, Mancia G, Pessina AC, T, Venketasubramanian N, Vlassov VV, Vos T,
Trimarco B, Zanchetti A. Role of echocardiogra- Westerman R, Yan LL, Yano Y, Yonemoto N, Zaki
phy and carotid ultrasonography in stratifying ME, Murray CJ. Global burden of hypertension
risk in patients with essential hypertension: the and systolic blood pressure of at least 110 to 115
Assessment of Prognostic Risk Observational mmHg, 1990-2015. JAMA. 2017;317:165–182.
Survey. J Hypertens. 2002;20:1307–1314. 19. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R,
11. Roman MJ, Pickering TG, Schwartz JE, Pini R, De- Collins R. Age-specific relevance of usual blood
vereux RB. Association of carotid atherosclerosis pressure to vascular mortality: a meta-analysis of
and left ventricular hypertrophy. J Am Coll Cardiol. individual data for one million adults in 61 pros-
1995;25:83–90. pective studies. Lancet. 2002;360:1903–1913.
12. Cuspidi C, Valerio C, Sala C, Esposito A, Masaidi 20. Lip GYH, Coca A, Kahan T, Boriani G, Manolis
M, Negri F, Zanchetti A, Mancia G. Prevalence AS, Olsen MH, Oto A, Potpara TS, Steffel J, Marin
and correlates of multiple organ damage in a F, de Oliveira Figueiredo MJ, de Simone G, Tzou
never-treated hypertensive population: role of WS, En Chiang C, Williams B. Hypertension and

15
cardiac arrhythmias: executive summary of a 27. Franklin SS, Lopez VA, Wong ND, Mitchell GF,
consensus document from the European Heart Larson MG, Vasan RS, Levy D. Single versus
Rhythm Association (EHRA) and ESC Council combined blood pressure components and risk
on Hypertension, endorsed by the Heart Rhythm for cardiovascular disease: the Framingham
Society (HRS), Asia- Pacific Heart Rhythm Society Heart Study. Circulation. 2009;119:243–250.
(APHRS), and Sociedad Latinoamericana de 28. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, et al. Age-
Estimulacion Cardiaca y Electrofisiologia (SO- specific relevance of usual blood pressure to vas-
LEACE). Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother. cular mortality: a meta-analysis of individual data
2017;3:235–250. for one million adults in 61 prospective studies.
21. Gottesman RF, Albert MS, Alonso A, Coker LH, Lancet. 2002;360:1903-13.
Coresh J, Davis SM, Deal JA, McKhann GM, Mos- 29. Rapsomaniki E, Timmis A, George J, et al. Blood
ley TH, Sharrett AR, Schneider ALC, Windham BG, pressure and incidence of twelve cardiovascular
Wruck LM, Knopman DS. Associations between diseases: lifetime risks, healthy life-years lost, and
midlife vascular risk factors and 25-year incident age-specific associations in 1.25 million people.
dementia in the Atherosclerosis Risk in Communi- Lancet. 2014;383:1899-911.
ties (ARIC) cohort. JAMA Neurol. 2017;74:1246– 30. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey Jr
1254. DE, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, DePalma
22. Rovio SP, Pahkala K, Nevalainen J, Juonala M, SM, Gidding S, Jamerson KA, Jones DW, Ma-
Salo P, Kahonen M, Hutri-Kahonen N, Lehtimaki T, cLaughlin EJ, Muntner P, Ovbiagele B, Smith Jr
Jokinen E, Laitinen T, Taittonen L, Tossavainen P, SC, Spencer CC, Stafford RS, Taler SJ, Thomas
Viikari JSA, Rinne JO, Raitakari OT. Cardiovascular RJ, Williams Sr KA, Williamson JD, Wright Jr
risk factors from childhood and midlife cognitive JT, 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/
performance: the Young Finns study. J Am Coll APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the
Cardiol. 2017;69:2279–2289. Prevention, Detection, Evaluation, and Manage-
23. Vishram JK, Borglykke A, Andreasen AH, Jeppe- ment of High Blood Pressure in Adults. Journal of
sen J, Ibsen H, Jorgensen T, Broda G, Palmieri the American College of Cardiology (2017), doi:
L, Giampaoli S, Donfrancesco C, Kee F, Mancia 10.1016/j.jacc.2017.11.006.
G, Cesana G, Kuulasmaa K, Sans S, Olsen MH, 31. Goff DC Jr, Lloyd-Jones DM, Bennett G, Coady
MORGAM Project. Impact of age on the impor- S, D’Agostino RB Sr, Gibbons R, Greenland P,
tance of systolic and diastolic blood pressures for Lackland DT, Levy D, O’Donnell CJ, Robinson J,
stroke risk: the MOnica, Risk, Genetics, Archiving, Schwartz JS, Smith SC Jr, Sorlie P, Shero ST, Stone
and Monograph (MORGAM) Project. Hyperten- NJ, Wilson PW. 2013 ACC/AHA guideline on the
sion. 2012;60:1117-1123 assessment of cardiovascular risk: a report of the
24. Franklin SS, Khan SA, Wong ND, Larson MG, Levy American College of Cardiology/American Heart
D. Is pulse pressure useful in predicting risk for Association Task Force on Practice Guidelines.
coronary heart disease? The Framingham heart Circulation. 2013;00:000–000.
study. Circulation. 1999;100:354–360. 32. Anderson KM, Wilson PW, Odell PM, Kannel WB.
25. Williams B, Lindholm LH, Sever P. Systolic pressu- An updated coronary risk profile. A statement
re is all that matters. Lancet. 2008;371:2219–2221. for health professionals. Circulation [Internet]
26. Domanski M, Mitchell G, Pfeffer M, Neaton JD, 1991;83(1):356-62. Available from: http://circ.
Norman J, Svendsen K, Grimm R, Cohen J, ahajournals.org/cgi/doi/10.1161/01.CIR.83.1.356
Stamler J, MRFIT Research Group. Pulse pressure 33. D’Agostino RB, Vasan RS, Pencina MJ, et al. Ge-
and cardiovascular disease-related mortality: neral cardiovascular risk profile for use in primary
follow-up study of the Multiple Risk Factor Inter- care: The Framingham heart study. Circulation
vention Trial (MRFIT). JAMA. 2002;287:2677–2683. 2008;117:743-53.

16
EVALUACIÓN
1. Paciente masculino de 58 años con ta 135/85 mmhg, se conoce con diabetes
mellitus desde hace 5 años y no se ha documentado lesión a órgano blanco ni
complicaciones tardías de la dm2. De acuerdo con la tabla de riesgo de la guía
europea de has de 2018 a este paciente lo clasificamos con el siguiente riesgo:
a. Bajo
b. Moderado-alto
c. Alto
d.  Muy alto

2. De acuerdo con el sistema score de cálculo de riesgo cardiovascular a 10 años un


paciente con hipertrofia ventricular izquierda por cardiopatía hipertensiva tiene un
riesgo:
a. Bajo
b. Moderado-alto
c. Alto
d.  Muy alto

3. Cifras de TA > 140/90 mmHg se asocian con:


a.  69 % de un primer infarto del miocardio
b.  35 % de los casos de enfermedad arterial coronaria
c.  50 % del primer evento vascular cerebral
d.  25 % de los casos de insuficiencia cardiaca

4. ¿Cuál de los siguientes estudios es el más adecuado en una relación costo/exactitud


diagnóstica para determinar hipertrofia ventricular izquierda?
a. Electrocardiograma
b.  Medicina nuclear
c.  Ecocardiograma transtorácico
d.  Resonancia magnética cardiaca

5.  La guía ACC/AHA sugiere la ecuación de cohorte agrupada (PCE) específica de raza
y género (ASCVD risk estimator plus) para estimar el riesgo de ASCVD a 10 años para
adultos asintomáticos de 40 a 79 años. Un riesgo calculado del 10 % se considera:
a. Bajo
b. Limítrofe
c. Intermedio
d. Alto

17
Cortesía de:

© 2021 Intersistemas, S.A. de C.V.

18

You might also like